Está en la página 1de 41

OSVALDO FLORES OLIVAREZ

PROGRAMA MANUAL DE DERECHO TRIBUTARIO Y


TRIBUTACION

I. PRESENTACION

Este manual de derecho tributario y tributación obedece a un antiguo anhelo individual de


promover el desarrollo y la investigación en los ambitos tributarios, refundando los
contenidos de las cátedras de derecho tributario de las escuelas de derecho y de tributación
de las escuelas de auditoria, sobre la base de una recopilación de doctrina de los autores,
sentencias administrativas y judiciales, apuntes y lecciones de cursos, diplomados,
postgrados y estudios de magíster efectuados por el autor y especialmente la experiencia
forense del mismo.
Se trata de un intento transversal de uniformar programas, contenidos y lecciones de
distintas universidades a fin de que pueda acceder a su contenido cualquier estudiante de
pre-grado con independencia de la Universidad en la cual estudie
Su contenido esta destinado fundamentalmente a estudiantes de pre-grado y no a
especialistas en la materia y pretende tener la virtud de explicar las normas tributarias
básicas conforme a las tradicionales inquietudes de estudiantes tanto de derecho como de
auditoria e ingeniería en estas materias y que han sido comunicadas al suscrito en los años
de docencia
La difusión de este manual por parte de los alumnos destinatarios permitirá avanzar en el
proceso de promoción de esta rama del derecho y su perfeccionamiento de manera de que
todos participen de este deseo personal
Desde luego este manual no pretende agotar el tema pero si ayudar a la mejor comprensión
de los estudiantes, luego debe ser considerado un complemento a las lecciones impartidas
en las distintas cátedras universitarias
Los invito a visitar este portal de manera periódica para acceder a su contenido

Osvaldo Flores Olivarez


autor

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

II. OBJETIVOS GENERALES.

Según se expuso precedentemente el objetivo general de este manual no es otro que


promover el estudio y desarrollo del derecho tributario y la tributación, a partir de los
conocimientos de fondo sobre la materia complementada por lecciones de estudios de
postgrado y experiencia forense del suscrito en materias tributarias. Desde luego será
necesario desarrollar como objetivos específicos los temas relacionados a los delitos
tributarios en la reforma procesal penal, la tributación que afecta a los regimenes
patrimoniales matrimoniales en la nueva justicia de familia y la tributación que afecta a los
trabajadores cuya justicia laboral ha sido recientemente modificada y entrado en vigencia
según se expondrá

III. CONTENIDOS

El contenido del Manual de Derecho Tributario y tributación se estructura de la siguiente


manera.

PARTE GENERAL:

Derecho Tributario

Los objetivos específicos de esta primera sección tienen por fin que los alumnos conozcan
y comprendan los principios generales que gobiernan el derecho tributario y las bases
generales del mismo, además de su relación con las restantes ramas del Derecho.

CONTENIDOS:

1.1. Derecho Tributario.


- Nociones Generales;
- Relación Derecho Tributario con otras ramas del Derecho;
- Concepto y clasificación de los tributos.
- Fuentes del Derecho Tributario.
- Interpretación de la Ley Tributaria.
1.2. Potestad Tributaria y Elementos de la Obligación Tributaria;
1.3. Principios Constitucionales de la Tributación.
0a) Legalidad:
1b) Igualdad;

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

2c) Respeto por La Propiedad Privada;


3d) Protección Jurisdiccional del Contribuyente, con especial estudio de los Recursos
de Amparo, Protección e Inaplicabilidad en materia tributaria.

Código Tributario

En esta parte del programa los estudiantes conocerán las normas específicas previstas por el
legislador en esta materia y que se encuentran en el Código Tributario, desde luego esta
parte derechamente consiste en un estudio positivo de las normas tributarias.

CONTENIDOS:

2.1. Ámbito de aplicación de las normas del Código Tributario y normas supletorias;
2.2. Vigencia de la Ley Tributaria. Regla general, normas supletorias, ámbito de validez;
2.3. Estructura y facultades de la Administración Tributaria. Servicio de Impuestos Internos
y Servicio de Tesorerías. Esta parte del programa será complementada con las respectivas
leyes orgánicas constitucionales sobre la materia
2.4. Comparecencia ante el S.I.I. Comparencia personal y representado. Comparecencia
administrativa y jurisdiccional.
2.5. Actuaciones del S.I.I.
2.6. Notificaciones en el Código Tributario. Tipos de notificaciones;
2.7. Normas y principios contables básicos en el código tributario;
2.8. Principios y régimen probatorio;
2.9. Declaraciones de Impuestos, normas sobre su declaración y pago y mora. Reajustes,
intereses y multas;
2.10. Los medios de Fiscalización Tributaria. Medios especiales de fiscalización, con
especial estudio de la Citación. Se revisarán, además, las normas sobro el secreto de
la cuenta corriente bancaria, secreto bancario y secreto profesional;
2.11. Rol Único Tributario, Iniciación de Actividades y Término de Giro.
2.12. Otros medios de fiscalización;
2.13. Apremios, infracciones y sanciones.
Se otorgará gran importancia a esta parte del Código Tributario, en especial al estudio
de las infracciones y delitos tributarios;
2.14. Procedimientos Tributarios de Reclamación, Sancionatorios y Ejecutivos.
Se revisarán los principales procedimientos tributarios:
1a) Procedimiento General de Reclamaciones;
2b) Procedimiento General de Aplicación de Sanciones;
3c) Procedimiento Especial de Aplicación de Ciertas Multas;
4d) Procedimiento de Reclamo de Avalúos;
5e) Normas Especiales del Código Tributario para la tramitación de procesos por
delitos tributarios.
6f) Procedimiento de Cobro Ejecutivo de Obligaciones Tributarias de Dinero.
22.15. Prescripción Tributaria;
1a) Prescripción de la acción fiscalizadora;
2b) Prescripción de la acción de cobro;

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

3c) Prescripción de la acción sancionatoria;

PARTE ESPECIAL

I. OBJETIVOS GENERALES.

Los objetivos generales de esta parte del programa son comprensión y aplicación forense de
temas tributarios relacionados a la ley de la renta, a la ley de impuesto a las ventas y
servicios en sus aspectos de fondo y de procedimiento. Además se incluye todo lo
relacionado a LOS DELITOS TRIBUTARIOS y reforma procesal penal
1

CONTENIDO

Ley sobre Impuesto a la Renta

El objetivo específico de esta parte del programa consiste en que los alumnos conozcan,
comprendan y apliquen de manera ejecutiva las normas de la Ley de Impuesto a la Renta y
de la ley de impuesto a las ventas y servicios, tanto en lo relativo a los impuestos que se
aplican a naturales como a las sociedades.
En el estudio de la Ley de Impuesto a la Renta contenida en el D.L. 824 comprende:
Parte general:
a) Concepto de “Renta” y clasificación de las rentas;
b) Ámbito de aplicación de Impuesto a la Renta;
c) Ingresos no constitutivos de renta y casos en que existen rentas que se afectan con una
tributación especial. Articulo 17 de la Ley de la Renta, en relación con el artículo 18 de la
misma ley;
d) Esquema de tributación de la Ley de la Renta, con especial estudio del Fondo de
Utilidades Tributarias, de las partidas que en dicho Libro-Registro deben anotarse, de la
función que este Libro cumple tratándose de los diversos tipos de empresas y sociedades
sometidas a la tributación de la Ley de la Renta, con especial referencia a los impuestos
personales de los propietarios de las empresas como destinatarios finales de las rentas,
revisando los conceptos de RETIRO EFECTIVO y RETIRO PRESUNTO.
3.2. Impuestos que establece la Ley de la Renta:
Se estudiarán los diversos tipos de impuestos que se contienen en la Ley de la Renta, dando
mayor importancia a aquellos que son fuente de permanente controversia entre los
contribuyentes y el Fisco, la oportunidad en que son gravadas las rentas y se desarrollará un
cuadro de los diversos impuestos establecidos en la Ley de la Renta:
a) Impuesto de Primera Categoría. Arts. 19 a 41 bis.
b) Impuesto Único establecido en el inciso 3º del art. 21 de la Ley de la Renta;
c) Impuesto de Segunda Categoría. Arts. 42 a 51.
d) Impuesto Global Complementario. Arts. 52 al 57 bis.
e) Impuesto Adicional. Arts. 58 al 64.
3.3. Normas sobre la Administración del Impuesto a la Renta. Arts. 65 a 100.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

a) Normas sobre declaración y pago;


b) Retenciones y pagos provisionales mensuales.

Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA)

CONTENIDOS:

3.4. Descripción del Impuesto al Valor Agregado, sus fundamentos conceptuales y sus
principales características y la forma de determinación del impuesto.
3.5. A continuación se describirán los conceptos esenciales del tributo, tales como:
A.- Hechos gravados:
A.1.- Ventas;
A.2.- Servicios;
A.3.- Hechos gravados especiales asimilables a ventas o servicios
B.- Exenciones del impuesto. Exenciones personales, reales y mixtas;
C.- Devengamiento del IVA;
D.- Sujetos del IVA, con especial estudio de los conceptos de SUJETO DE DERECHO y
SUJETO DE HECHO.
E.- Base imponible, con estudio de la regla general y las reglas especiales;
F.- Determinación del IVA a pagar. Ello implica el estudio de los conceptos de DEBITO
FISCAL y CREDITO FISCAL;
G.- Franquicias que benefician a los exportadores;
H.- Normas administrativas, con especial estudio de los documentos que deben emitir los
contribuyentes del IVA.

Delitos tributarios:

CONTENIDO

4.1 Concepto y diferencia entre infracción y delito tributario


4.2 Clasificaciones
4.3 Principios sobre responsabilidad penal, prescripción
4.4 Evasión y elusión
4.5 Desarrollo de los distintos delitos tributarios
4.6 Desarrollo de las distintas infracciones tributarias
4.7 Reforma procesal penal y procedimientos

Bibliografía

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

INTRODUCCION MANUAL DERECHO TRIBUTARIO Y


TRIBUTACION

I. IMPUESTOS – CIVILIZACION- PROPORCIONALIDAD Y JUSTICIA

“Los impuestos son el precio que pagamos por tener una sociedad civilizada”

Oliver Wendell Holmes


( Magistrado Suprema Corte de Estados Unidos)

Habitualmente los manuales de derecho tributario y de tributación comienzan su


estudio con la potestad tributaria o la definición y especialidad de la rama del derecho
tributario, sin embargo considero fundamental cambiar la matriz en este sentido en cuanto a
iniciar el estudio destacando la verdadera relevancia de fondo que tienen los tributos y la
tributación
Para tal efecto he seleccionado la cita anterior que refleja a mi juicio la intima
comunión que existe entre los impuestos y la política fiscal, entre los tributos y la
economía, entre los tributos y la civilización, pero al mismo tiempo graficar la necesidad
de comprender “que los impuestos no deben ser entendidos solo desde la perspectiva de que
representan una expropiación”, ya que los impuestos que se deben pagar producen el efecto
de disminuir el patrimonio del contribuyente, sino que muy especialmente corresponden a
la forma mas común de desarrollar los programas y las políticas fiscales para satisfacer las
crecientes necesidades colectivas y la legitima aspiración de evolucionar o desarrollarse
por los estados.
Así las cosas para la ciencia de la economía las familias obtiene sus ingresos de sus
trabajos y emplean la mayor parte de estos en sus gastos privados, por su parte los estados
a través de sus gobiernos obtienen la mayor parte de sus ingresos por la vía de los
impuestos y si faltan recursos para cumplir sus fines se pide prestado a los ciudadanos,
evidenciando el intercambio de flujos que existe entre ambos y que permiten a los estados
cumplir con sus fines.
En efecto, no importa la ideología del grupo gobernante, en una economía industrial
el estado no esta ausente de ninguna esfera de la vida económica y su influencia se ejerce
por la vía de los impuestos, el gasto público y los diferentes controles ante el

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

comportamiento de los ciudadanos, incluso en economías “liberales” recientemente se ha


visto la intervención del estado para controlar el valor de su moneda.
Por la vía de los impuestos, ya sea sobre la renta o sobre el consumo, si bien es
cierto se reducen los ingresos privados, no es menos cierto que se consiguen ingresos
públicos que permitirán además de obtener ingresos “fomentar actividades favorables para
la sociedad o desincentivar otras actividades que no lo son”, lo cual en principio debería ser
un poderoso antecedente para considerar que los impuestos no son injustos o negativos.
De lo dicho es posible afirmar que el estudio del derecho tributario y de la
tributación exigen además efectuar el respectivo análisis de las finanzas públicas y la
política fiscal, entendida la primera como aquella disciplina desplegada por el estado
destinada a obtener ingresos para efectuar sus gastos y la segunda como el conjunto de
decisiones que toma el gobierno para determinar dichos ingresos y gastos, en el fondo para
orientar la economía de un estado.
Sin perjuicio de lo anterior resulta mucho mas relevante precisar uno de los
objetivos económicos primordiales cuando se efectúan políticas fiscales, a saber, el de
contribuir de manera deseable en la asignación de los recursos, el conocido en la ciencia
económica como el ¿Que? y el ¿Cómo?
Ambas preguntas están relacionadas con alcanzar la mejor formar de redistribución
de la renta ya que aun cuando estemos en presencia de una economía de mercado optimo
en donde las premisas de Adam Smith sean maravillosamente eficientes pueden y de hecho
así ocurre en la realidad, producirse distribuciones odiosas de la renta, surgiendo el
concepto de redistribución de la misma como aquella distribución de los recursos no
espontánea sino que aquella que efectúa el estado de manera organizada. En este contexto
comenzamos a entender porque los impuestos no deben ser vistos como algo “impopular,
injusto u odioso” sino que como un “eficiente instrumento de corrección de las diferencias
que el mismo sistema económico ha generado”.
A titulo ejemplar podemos consignar que el sistema tributario cuenta con una serie
de soluciones destinadas a avanzar en la redistribución de los recursos o rentas, tales como
aplicación de impuestos progresivos y regresivos o bien a través de impuestos directos e
indirectos
Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es como varían a medida que
aumenta la base imponible a la que se aplica el impuesto. Normalmente esta base imponible
es algún valor relacionado con el ingreso total, renta o ganancia de un cierto individuo o
agente económico. Según la variación de la cuantía porcentual del impuesto se aceptan dos
clasificaciones tradicionales, a saber:

A) Primera clasificación:

Impuestos Planos, cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible o la renta


del individuo sujeto a impuestos.
Impuesto regresivo, cuando a mayor ganancia o mayor renta, menor el porcentaje de
impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

Impuesto progresivo, cuando a mayor ganancia o mayor renta, mayor es el porcentaje de


impuestos sobre la base.
Los impuestos progresivos reducen la carga tributaria sobre personas de ingresos menores,
ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como
algo bueno en sí mismo o puede ser hecho por razones pragmáticas, ya que requiere
menores registros y complejidad para personas con menores negocios. A veces se califica
de impuesto progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser más favorables
o desfavorables sobre las personas de rentas menores, pero este uso informal del término no
admite una definición clara de regresividad o progresividad.

B) Segunda clasificación

Impuestos directos se aplican de forma directa sobre el patrimonio, afectando


principalmente los ingresos o pertenencias como la propiedad de autos o casas. También se
aplican directamente sobre la renta mediante la aplicación de un porcentaje sobre éstas. El
impuesto directo más importante es el impuesto sobre la renta.
Impuestos indirectos afectan a personas distintas del contribuyente. En otros términos, el
contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a
quienes los adquieren o reciben. Dentro de éstos se encuentran los impuestos al valor
agregado (IVA, impuesto al consumo de las personas y empresas) y los impuestos
especiales a gasolinas, alcoholes y tabacos. Estos últimos suelen llamarse Impuestos
Internos en algunos países e incluso llegan a gravar artículos denominados "suntuosos"
como, por ejemplo, pieles naturales. Existen distintos criterios para esta definición los
cuales serán estudiados en próximos capítulos.

De lo dicho podemos avanzar afirmando que los impuestos que debemos pagar
aseguran una mejor civilización, o dicho en otras palabras “a mayor tributación mayor
civilización” y que los impuestos en la medida de que permitan una adecuada
redistribución de la renta representan una mayor justicia social. Los mecanismos para
asegurar una adecuada redistribución se encuentran dentro del sistema tributario y hemos
mencionados de manera ejemplar las clasificaciones anteriores las cuales permiten
discriminar al momento de aplicar un impuesto
Sin embargo lo anterior no se debe confundir con la circunstancia de que los
impuestos puedan ser en ciertos casos desproporcionados o injustos, situación que
expresamente esta prevista en la Constitución Política de la Republica en su articulo 19 N
20 al señalar…”La Constitución asegura a todas las personas N 20 En ningún caso la ley
podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos”, redacción
propuesta por la comisión Ortúzar que busco establecer una valoración o juicio ético sobre
la justicia de los tributos
La redacción anterior permite extraer varias conclusiones; una primera conclusión
es que es posible encontrar impuestos manifiestamente desproporcionados o injustos que
deberán ser determinados por el tribunal Constitucional sobre la base de los siguientes
criterios:

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

1.- Capacidad contributiva e igualdad ante la ley


2.- Que la carga tributaria sea proporcional a la capacidad de los ciudadanos y a la
justicia
3.- Que lo anterior no se base exclusivamente sobre criterios matemáticos, sino que
sobre la base de una razonable prudencia

No existe ningún inconveniente para que el Tribunal Constitucional por la vía de la


inaplicabilidad, resuelva lo anterior sin embargo la gran dificultad será precisar cuando
estaremos en presencia de un tributo manifiestamente desproporcionado o injusto cuando se
trata de un impuesto a la renta o al consumo porque tratándose de otros impuestos como el
territorial o a las herencias existen otros criterios para su resolución
Así por ejemplo tratándose de un impuesto a la herencia podemos afirmar que su
justicia es menor ya que se trata de impuestos aplicados a valores económicos que o ya
tributaron y estarían pagando dos veces un impuesto, algo así como el principio penal “non
bis in ídem” o bien en segundo lugar porque se esta en presencia de una tributación que se
origina en la muerte de una persona lo que podría permitir catalogarlo de un impuesto
“poco humanitario o injusto”
De cualquier modo la dificultad de precisar los conceptos de “manifiestamente
desproporcional o injusto de un tributo” no puede ser óbice para que dicho tribunal pueda
considerar que determinada categoría de contribuyentes frente a perjuicios específicos que
resulten de la aplicación de tributos puedan quedar liberados teniendo presente para esta
resolución que no necesariamente los tributos que sean manifiestamente desproporcionados
o injustos lo sean por si mismo sino que a partir de una armonización de todos los demás
preceptos constitucionales que gobiernan la materia, esto es, otras garantías
constitucionales, de manera que aunque la inconstitucionalidad no sea evidente o flagrante
de todos modos pueda ser declarada así pero solo al caso especifico donde se ordene al
tribunal que conoce del asunto la no aplicación de un determinado precepto en dicho juicio.
Todo lo señalado guarda plena armonía con un principio aun mas general también
previsto en la Constitución política de la Republica, a saber la igualdad ante la ley y que ni
la ley ni el estado pueden establecer diferencias arbitrarias, pueden establecer diferencias
pero que no sean arbitrarias y todo lo anterior refrendado por la garantía constitucional de
desarrollar cualquier actividad económica no contraria ala moral, al orden publico, a la
seguridad nacional, a la ley ( en sentido amplio) considerando esta ultima garantía también
como un criterio fundamental al momento de decidir sobre la proporcionalidad o injusticia
de un impuesto.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

NOCIONES GENERALES SOBRE DERECHO FINANCIERO


Y DERECHO TRIBUTARIO

INGRESOS ESTATALES - RECURSOS PUBLICOS- INGRESOS PUBLICOS

Resulta adecuado al iniciar el estudio de las nociones del derecho tributario y de la


tributación referirnos, aunque brevemente, al patrimonio o recursos con que cuenta un
estado para enfrentar los gastos destinados a desarrollar sus fines, dentro de dicho
patrimonio constituido por los denominados “ingresos estatales, ingresos o recursos
públicos” encontramos según la doctrina al menos tres tipos de ingresos, a saber: ingresos
tributarios; ingresos no tributarios y otros ingresos provenientes de la actividad financiera
del mismo estado
Los primeros ingresos son relevantes en el estudio del derecho tributario y la
tributación, ya que obviamente están vinculados el estudio de aquellos ingresos obtenidos
de manera coercitiva, unilateral, pecuniaria y legal, esto es, los tributos; los segundos
ingresos obtenidos por el estado por la vía de los créditos, dando origen a la deuda publica
y los últimos ingresos que comprenden todas las demás fuentes de recursos del estado,
distintas a las mencionadas precedentemente.
A partir de lo ya sostenido, es posible definir los ingresos públicos como: toda
actividad de dinero percibido por el estado y demás entes públicos ( incluidas las
municipalidades) siendo su objetivo primordial financiar los gastos públicos, la actividad
así descrita es estudiada como ciencia, por el derecho financiero, entendiendo por tal
aquella rama de las ciencias jurídicas que estudia precisamente el ordenamiento de la
hacienda publica, entendiendo a su vez por hacienda publica toda la actividad del estado y
entes públicos destinada a obtener ingresos y realizar gastos para cumplir con sus fines
sociales.
Es fundamental tener presente que para las pretensiones de nuestro estudio debemos
entender por ente público cualquier organización dotada de autonomía y poder financiero,
dentro de la administración del estado y que cuente con personalidad jurídica, obviamente
quedan incluidas las municipalidades cuyo estudio será materia de otro capitulo de este
manual.
Así las cosas debemos signar las principales características de los ingresos públicos:

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

a.- Los ingresos públicos siempre son pecuniarios o en dinero, luego a la inversa no
serán ingresos públicos las prestaciones de que también son acreedores los entes públicos y
que estando justificados por la necesidad de satisfacer determinadas necesidades públicas
no adoptan la forma de recursos monetarios sino de prestaciones en especie

b.- Recibidos por un ente público: el elemento objetivo, esto es, ente público se refiere
al titular del ingreso, no al estatuto jurídico aplicable al mismo. Ello debido a que existen
ingresos públicos adscribibles al ordenamiento privado, como serian los ingresos obtenidos
por la enajenación de títulos representativos del activo del estado.

c.- El principal objetivo de estos ingresos es financiar el gasto público: el ingreso


público se justifica que el estado en ciertas ocasiones no solo se financian los gastos
públicos, sino que pueden perseguir con esos ingresos finalidades de política monetaria o
económica.

CLASIFICACIONES DE LOS INGRESOS:

En doctrina nos encontramos con varias clasificaciones de los Ingresos, tales como:

INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO Y DE DERECHO PRIVADO

Está distinción es la que ofrece una mayor relevancia desde el punto de vista
jurídico. En primer lugar, se debe mencionar que la administración del estado gozará de
todas las prerrogativas y poderes que son propios de los Entes Públicos como los derechos
de preferencia ante otros acreedores, afección de sus bienes inmuebles, presunción de
legalidad de los actos administrativos.
En segundo lugar, primarán los principios propios del ordenamiento privado los
cuales regulan las relaciones entres iguales. Lo más importante que rescatan los autores de
está clasificación es que independientemente de cual derecho provengan un ingreso siempre
se estará beneficiado al estado en su actividad Financiera, aun en una relación con un sujeto
de derecho privado.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

INGRESOS PATRIMONIALES:

En toda Hacienda Pública figuran los Ingresos Patrimoniales los cuales se van a
regir por las normas de Derecho Privado. Sin embargo, la naturaleza pública de los bienes y
del titular de los fines a que están destinados justifica la aplicación de normas propias del
ordenamiento administrativo, las cuales delimitaran las competencias de lo distintos
órganos para la administración y disposición de los bienes. De modo, que los Ingresos que
el estado obtiene por la explotación o venta de sus bienes, su actividad empresarial pueden
y deben denominarse Ingresos Patrimoniales.
Dentro de esta categoría de Ingresos Patrimoniales debemos distinguir entre dos
tipos:

Los que se derivan de la titularidad de los bienes que integran el patrimonio, no gestionados
con técnicas empresariales.

Los que tienen rendimiento de actividades empresariales y fundamentalmente la condición


de estado como accionista de sociedades que actúan sometidas al derecho mercantil

En lo que se respecta a la delimitación de los bienes patrimoniales del estado


(propios de su propiedad privada) nos remitiremos a la distinción entre los bienes de
dominio público. Asimismo, se puede afirmar que los bienes restantes a los citados serían
los de carácter privado, es decir, los bienes de los particulares.

INGRESOS DERIVADOS DEL EJERCICIO DE ACTIVIDADES COMERCIALES


O INDUSTRIALES

Este tipo de Ingresos se debe más que nada al intervencionismo estatal el cual se
despliega no solo fomentando el desarrollo de ciertas actividades o tratando de restringir
otras, sino que conduce a la propia participación de los poderes públicos en el sector
Económico.
Es preciso tener clara la clasificación de los diferentes entes públicos, con el
objetivo de determinar cuales tipos de ingresos recibe ese conjunto determinado de entes.
Algunos Ingresos Públicos no Tributarios de las empresas Públicas pueden ser:

- venta de bienes - Alquiler de Edificios


- Venta de servicios - Ingresos por concepto de préstamos

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

Esta enunciación de los diferentes Ingresos Públicos que no constituyen tributos es


muy importante para nuestro conocimiento, ya que los mismos forman parte esencial de la
totalidad de los Ingresos que recibe el estado anualmente.

REGIMEN MUNICIPAL CHILENO


E INGRESOS PUBLICOS

En lo que corresponde al Régimen Municipal Chileno es necesario puntualizar que


Nuestra Constitución Política dispone en su artículo 107...” que las municipales son
corporaciones autónomas de derecho publico..." y de esa autonomía se va a derivar por
principio, la potestad impositiva de que gozan los gobiernos municipales, en cuanto son
verdaderos gobiernos locales en cuanto tienen iniciativa para la creación, modificación o
extinción de los tributos municipales (derechos). Por su parte el articulo 111 del mismo
cuerpo legal señala….” Las municipalidades gozaran de autonomía para la
administración de sus finanzas”, Se puede observar claramente en estos artículos que
existe una actividad financiera y la autonomía Municipal en dicha actividad.
Es evidente que cualquier ingreso de la Municipalidad ya sea Tributario o no,
entrará a su tesorería y la Municipalidad podrá disponer de los mismos en virtud del
principio de autonomía

Los ingresos municipales están constituidos básicamente por:

1.- establecimientos y explotaciones municipales


2.- producto de bienes municipales
3.- impuestos municipales
3.1.- permisos de circulación
3.2.-patentes municipales
3.3.-participación en el impuesto territorial y fondo común municipal
3.4.-Permisos por concesiones

Para nuestro estudio nos interesan los impuestos municipales, también conocidos
como derechos municipales, cuyo estatuto legal se encuentra establecido en D.L 3663 DE
1980, incluyendo todas sus últimas modificaciones legales, en dicho estatuto se regula todo
lo concerniente a: hechos gravado, valor, iniciación de actividades, fuentes, exenciones,
responsabilidades, naturaleza jurídica, remitiéndonos a dichos cuerpos legales.

Finalmente debemos considerar que el derecho financiero puede ser definido desde
un punto de vista subjetivo (ente publico) objetivo (normas reguladoras) y funcional (
según procedimientos administrativos)

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO

Como se expuso el derecho financiero seria la rama general del derecho que se
dedica como ciencia al estudio desde la perspectiva jurídica, de la hacienda publica
entendiendo por tal toda actividad estatal relacionada con obtención de ingresos y gastos,
luego el derecho tributario seria una rama que dentro del derecho financiero estudia todo lo
concerniente a los tributos como una forma de ingresos públicos.
Tanto el derecho financiero como el derecho tributario deben ser considerados
ramas autónomas del derecho y a la vez ciencias ya que cuentan con su respectivo método
para acceder al conocimiento del objeto de su estudio. No es objeto de este manual el
estudio sobre el gasto público de manera que no será tratado pese a que forma parte del
estudio del derecho financiero
Ambas ramas tiene autonomía y a la vez unidad y pueden ser ubicadas dentro del
derecho público porque la mayoría de la doctrina considera que en ambos casos no pueden
sustraerse de los principios generales que gobiernan el derecho público
Lo dicho es sin perjuicio del artículo 2 del Código tributario que establece que en lo
no previsto se remite al derecho común, pero en cuanto a los fines claramente se refieren a
regular ingresos públicos
El derecho financiero en consecuencia estudia toda la actividad financiera del estado
y esta actividad esta regulada por normas jurídicas objetivas, por su parte el derecho
tributario es aquella rama del derecho que comprende las normas jurídicas que regulan los
tributos, los poderes, obligaciones y prohibiciones que los complementan verificándose
entre ambas ramas una verdadera suerte de genero a especie

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

TRIBUTO- CONCEPTO-CARACTERISTICAS-
CLASIFICACION

CONCEPTO

La expresión TRIBUTO es de carácter genérico y comprende cualquier


contraprestación en dinero que el estado exige a los sujetos pasivos en virtud de su potestad
tributaria, se confunde con la expresión “obligación tributaria principal” según veremos.
Debemos tener presente que el término "tributo" comprende entre otros los impuestos,
contribuciones, tasas y derechos municipales, por lo tanto no debe confundirse la voz
tributo con cualquiera de las expresiones antes señaladas, existiendo entre esta y aquellas
una relación de genero a especie, en otras palabras la voz tributo engloba toda exacción
patrimonial impuesta por la ley a las personas en beneficio de la nación, representada por el
estado.
Esto también se refleja en nuestra legislación positiva, así por ejemplo, el Artículo
19 N° 20 de la Constitución Política de la República, al hablar de la igual repartición de los
"tributos", está utilizando este término en sentido genérico, por lo que no solo se refiere a la
igual repartición de los impuestos, como suele creerse, sino que a la igual repartición de los
tributos sean de la naturaleza que sean; Otro ejemplo lo constituye el Artículo el Artículo
62 N° 1 del mismo cuerpo legal que señala que "Corresponderá, asimismo, al Presidente de
la República, la iniciativa exclusiva para crear tributos
En la Constitución Política de 1925 la redacción no era feliz, ya que daba a entender
que eran expresiones sinónimas impuestos y contribuciones, en circunstancias que se tratan
de especies de tributos.

1) Modelo Código Tributario Latinoamericano Art. 13: "Prestación en dinero que el Estado
en el ejercicio de su poder de imperio exige con el objeto de procurarse fondos o recursos
para el cumplimiento de sus fines sociales

2) Meléndez Moreno: 'Tributo es una obligación legal de derecho público y carácter


pecuniario establecida a favor de un ente público, para el cumplimiento de sus fines, que
recae sobre quienes realizan ciertos hachos que manifiestan su capacidad económica."

3) Carlos Giuliani: "Prestación obligatoria normalmente en dinero, exigida por el Estado en


virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho público."

4) Enrique Evans de la Cuadra: “son obligaciones pecuniarias que la ley impone a las
personas para el cumplimiento de los fines de bien común propios del estado.

Característicos del tributo:

A partir de los conceptos esgrimidos es posible indicar que los elementos más
característicos del tributo son:

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

1) Se trata de una prestación en dinero. En nuestro país todos los impuestos se pagan en
dinero, esto en relación a la obligación tributaria principal

2) Se trata de una prestación obligatoria. Se trata de una obligación, esto es, vinculo
jurídico en cuya virtud un sujeto pasivo se encuentra en la necesidad de cumplir con un
sujeto activo con una prestación consistente en pagar una suma de dinero, obligatoriedad
que arranca de su origen en la ley y, por lo tanto, quien no cumple con una obligación
tributaria oportunamente estará sometidos a sanciones como multas, además de cobrarse
coactivamente el tributo más intereses y reajustes.

En la relación tributaria existe un deudor y un acreedor, acreedor que generalmente


es el Estado, pero no necesariamente, por cuanto es perfectamente posible que la propia ley
fije otro acreedor, como ocurre por ejemplo con las municipalidades en el caso del
impuesto territorial que afecta a los inmuebles, por lo tanto, no siempre quien tiene la
potestad tributaria es el acreedor, y a contrario sensu, no siempre quien es acreedor tiene la
potestad tributaria. Por otro lado tampoco no debe confundirse al acreedor, que como
señalamos generalmente es el estado, con el ente recaudador, como el SII, por cuanto este
último solamente es quien recauda el impuesto pero no tiene el carácter de acreedor en la
relación tributaria. Mas adelante veremos la diferencia entre potestad tributaria y relación
jurídica tributaria.

3) Constituye un ingreso público. Nos remitimos a lo visto en el capitulo anterior.

4) Emana del poder público. Para fines tributarios hablaremos de "Poder Tributario" o
"Potestad Tributaria", esto es, el poder de crear, suprimir o reducir tributos de cualquier
especie

5) Su finalidad es servir de ingreso destinado a cumplir los fines del Estado. Nos remitimos
al capitulo anterior

6) Genera relaciones de derecho público. Relación que en materia tributaria se conoce


como "obligación tributaria", la que puede ser:

a) Obligación tributaria principal: entendiendo por tal, aquella que consiste en


pagar el tributo, obligación de dar, pagar una suma de dinero

b) Obligación tributaria accesoria: entendiendo por tal, aquella que tiende a


complementar la obligación tributaria principal, como por ejemplo la obligación de iniciar
actividades o la obligación de termino de giro, las cuales constituyen obligaciones
accesorias a la obligación tributaria principal de pagar el impuesto a la renta. Por lo mismo,
generalmente estas obligaciones consistirán en una obligación de hacer o no hacer.

Si bien es cierto y según se expuso en el capitulo anterior el derecho tributario es


una rama autónoma, necesariamente está relacionada con otras ramas del Derecho.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

Relaciones del Derecho Tributario con otras ramas del Derecho:

1.-Con el Derecho Constitucional: El Derecho constitucional es la piedra angular del


ordenamiento, fija todos los límites al poder tributario a través del reconocido principio de
legalidad. En la carta fundamental se establece la iniciativa excluida en materia tributaria,
la tramitación de las leyes en materia tributaria, así como las exenciones en dicha materia.
En último término todas las ramas del derecho deben ajustarse a la Constitución Política de
manera que la relación con esta rama es fundamental. Debe tenerse especialmente presente
la enorme relevancia del tribunal Constitucional en materias tributarias. Siguiendo las ideas
de Kelsen todas las normas tributarias deben ajustarse a una norma superior de carácter
fundante

2.-Con el Derecho Económico: Es indiscutible que el derecho tributarios esta íntimamente


relacionado con la economía y el derecho económico, basta con tener presente que
cualquier cambio en los impuestos afecta los precios de mercado. Especialmente
relacionado con la calidad de instrumento económico, que se suele dar al tributo, según
veremos

3.-Con el derecho Procesal: Los principios que gobiernan e derecho procesal se aplican a
falta de regulación expresa del Código tributario, especialmente en lo concerniente a los
reclamos tributarios

4.-Con el Derecho Administrativo: La relación con esta área del derecho no solo se debe
buscar en las autoridades u órganos encargados de aplicar el derecho tributarios, sino que
muye especialmente en la naturaleza de las resoluciones pronunciadas por dichos órganos
las cuales tiene la naturaleza jurídica de acto administrativo por cuanto emanan de servicios
públicos que forman parte de la administración del estado. Sobre este tema en particular
cabe consignar que existen procedimientos tanto administrativos como jurisdiccionales para
controlar los actos administrativos que regulen temas tributarios

5.-Con el Derecho Penal: el Código del ramo establece tanto las infracciones tributarias
como los delitos tributarios. La diferencia entre ambos esta constituida por la existencia o
no de pena corporal. Este tema además tiene intima relación con la responsabilidad del
asesor en materia tributaria

6.-Con el Derecho Civil y Comercial: Desde luego porque la obligación tributaria


encuentra su estructura en las obligaciones civiles y además porque la tributación afecta a
todas las estructuras jurídicas de carácter mercantil siendo obligatorio estudiar todas las
formas posibles existentes de sociedades y personas jurídicas. Lo anterior ha llevado a parte
de la doctrina a considera el derecho tributario como parte del derecho privado y no publico

7.-Con el Derecho Internacional: La globalización ha confirmado que no existen estados


autárquicos y que todos se relacionan a través de tratados los cuales en materia tributaria
han tomado gran relevancia a propósito de las garantías, especial o interés tiene los fallos
de organismo internacionales y los tratados para evitar la doble tributación.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

Definiciones del Derecho Tributario:

1.Pedro Masonne:"Aquella rama del Derecho que regula los tributos, impuestos y tasas,
así como también los poderes, deberes y prohibiciones que lo complementan." (Deberes
son los que se han denominado obligaciones accesorias)

2.-Aldo Gianini: "Aquella rama del derecho administrativo que expone los principios y las
normas relativas a la imposición y a la recaudación de los tributos y analiza las
consiguientes relaciones entre los entes públicos y los ciudadanos."

3.-Antonio Berlini: "Aquella rama del derecho que expone los principios y las normas
relativas a la 'imposición y aplicación de los impuestos y las tasas, como también a la
creación y a la observancia de algunos límites relativos a la libertad de los individuos,
conexos con un impuesto, con una tasa o con un monopolio instituido por el Estado con un
fin de lucro."

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS:

1. Impuestos Directos e Impuestos Indirectos.

Esta es la más conocida de las clasificaciones, sin embargo el elemento


diferenciador nunca ha estado muy claro, por lo mismo es que existe una infinidad de
criterios para distinguir entre impuestos directos e indirectos, a saber:

a) Criterio Pragmático: se trata de un criterio absolutamente práctico, que se basa en los


impuestos directos gravan las rentas o el patrimonio 'de los contribuyentes y en cambio los
impuestos indirectos gravan la transferencia de bienes o servicios o la producción y el
consumo. Así, ejemplos de impuesto directo ser serían el impuesto a la renta, el impuesto
territorial, el impuesto a las herencias y donaciones, etc.; y un ejemplo de impuesto
indirecto sería el IVA.

b) Criterio relacionado con la capacidad contributiva de los contribuyentes: se trata de


un criterio que nace de la doctrina italiana (fundamentalmente de los trabajos de Grissioti),
señala que en la vida económica de las personas se producen básicamente 4 pasos:

1. Adquisición de riquezas o patrimonio.


2. Mantención o posesión de los bienes o riquezas.
3. Consumo de la riqueza.
4. Transferencia de la riqueza.

Ahora bien, lo que diferenciaría a los impuestos directos de los indirectos es que los
directos gravan las dos primeras etapas de la vida económica de una persona, es decir,
adquisición y mantención de las riquezas y, por su parte los impuestos indirectos, gravan
las dos últimas etapas, es decir, el consumo y la transferencia de dichas riquezas.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

Sin embargo para la mayoría de los autores este criterio no es plantea nada distinto
a lo señalado por el criterio anterior, toda vez que en el fondo al decirse que los impuestos
directos gravan la adquisición y la mantención de las riquezas, se esta diciendo que los
impuestos directos gravan el patrimonio, y decir que los impuestos indirectos gravan el
consumo y la transferencia de dichos bienes es igual a decir que los impuestos indirectos
gravan las transferencias.

c) criterio administrativo: este criterio se basa en el modo en que se administran los


impuestos, así, los impuestos directos son aquellos que se cobran en conformidad a roles o
registros en los que el contribuyentes está expresamente individualizado, es decir, el
contribuyente se conoce claramente, como por ejemplo el impuesto a la renta. Por su parte
los impuestos indirectos son aquellos en que esto no ocurre, es decir, el contribuyente es
desconocido y sólo se perciben por medio de actos del propio contribuyente, como por
ejemplo lo que ocurre con el ¡Va, en el que no existe un registro inmediato o directo del
contribuyente. Sin embargo se critica esta forma de diferenciar los impuestos directos de
los indirectos señalándose que se trata de un criterio demasiado simplista.

d) Criterio de la traslación:

Lo que determina a este criterio de diferenciación es lo que se conoce como


"traslación", que en términos generales, constituye un acto por el cual un "contribuyente
de derecho", es decir, quien está obligado a pagar un tributo, lo traslada a otra persona
distinta, que se denomina "contribuyente de hecho", la cual por lo tanto, será quien
soporte en definitiva el impuesto en su patrimonio.

Mediante este criterio diremos que los impuestos directos son aquellos en que la
traslación es más difícil, e impuestos indirectos serán aquellos en que la traslación es más
fácil.
Por ejemplo, en el caso del IVA, el sujeto pasivo de la obligación es el comerciante,
es decir, él es el contribuyente de derecho, pues él es el obligado a enterar este impuesto,
sin embargo en definitiva es el consumidor quien soporta en su patrimonio este impuesto,
porque si bien es cierto que el comerciante lo entera no es él quien lo paga en definitiva,
toda vez que lo traslada al consumidor aumentando el precio del bien. La traslación en
este caso es obligatoria y o meramente facultativa

2. Impuestos Únicos e Impuestos Múltiples.

Los impuestos múltiples son aquellos que admiten la concurrencia de dos o más
impuestos sobre una misma fuente, como por ejemplo lo que ocurre con las rentas que
provienen del capital, sobre las cuales pueden concurrir más de un impuesto, como el
impuesto a la renta de primera categoría y el impuesto global complementario.

Por su parte los impuestos únicos, son aquellos que no admiten la posibilidad de
que sobre una misma fuente recaigan dos o más tributos, por ejemplo lo que ocurre con
las rentas que provienen di trabajo como el impuesto único que afecta a las rentas de los

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

trabajadores. En todo caso, cada vez que se establece un impuesto único la ley lo señala
como expresamente como tal.

3. Impuestos reales e Impuestos


Personales.

Los impuestos personales-son aquellos que dicen relación con la persona del
contribuyente, tienen especial atención en la persona del contribuyente al momento de
gravarlo, como por ejemplo el impuesto que grava a las herencias, en que mientras más
cercano es el grado de parentesco entre el heredero y el causante menor es la tasa del
impuesto. Por su parte los impuestos reales son aquellos que gravan una determinada renta
o patrimonio en forma objetiva, es decir sin tomar en cuenta en forma alguna la persona
del contribuyente.

4. Impuestos Externos e Impuestos Internos.

Se refieren los primeros básicamente a los aranceles o derechos aduaneros y los


segundos a los impuestos en general tanto los que sean de competencia del Servicio de
impuestos internos como de las Municipalidades

5. Impuestos de Suma fija, Impuestos Proporcionales e Impuestos Progresivos.

Impuestos de suma fija son aquellos en que la ley establece una suma fija para el
impuesto de que se trata, como por ejemplo el caso de la ley de cheques.

Impuestos proporcionales son aquellos en que el impuesto está determinado por un


porcentaje fijo como por ejemplo el IVA que fija su tasa en un porcentaje fijo del 19%,
porcentaje que no varia por ninguna circunstancia especial.

Impuestos progresivos son aquellos que tienen tasas que aumentan


progresivamente, dependiendo de ciertas circunstancias, como por ejemplo el impuesto
global complementario, que grava la renta, y que tiene tasas que aumentan
progresivamente conforme aumenta la renta gravada, en otras palabras los impuestos
progresivos son aquellos en que la tasa aumenta conforme aumenta la base imponible.

6.- Impuestos- Contribuciones- Tasas

Los impuestos consisten en prestaciones monetarias de carácter indivisibles


recabadas por el estado compulsivamente de los particulares para financiar el interés
general sin que exista contraprestación directa e inmediata. Las contribuciones son
prestación debidas en razón de beneficios individuales o grupales derivados de la
realización de obras publicas; las tasas por su parte es el precio pagado por el usuario de un
servicio publico. El criterio para diferenciar esta clasificación esta relacionado con la mayor
o menor contraprestación ofrecida a cambio del pago de dinero

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

El origen de las normas que gobiernan el derecho tributario corresponde al estudio


de las fuentes del derecho tributario, las cuales habitualmente se clasifican en fuentes
formales (positivas) y fuentes materiales (racionales)

I. Fuentes Formales o positivas:

1) La Constitución Política de la República (CPR). La CPR, es sin duda la norma


fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, en dicha norma naturalmente se organiza y
estructura toda la demás normativa, la cual debe ajustarse a esta. Su importancia radica en
el hecho de que es en este cuerpo normativo donde se encuentran los principios básicos del
derecho tributario, a saber, justicia tributaria, debido proceso, igualdad tributaria, legalidad,
etc.

2) La ley. A diferencia de la Constitución que establece los principios fundamentales, es la


ley la norma tributaria por excelencia ya que según veremos en virtud del principio de
legalidad tributaria los tributos tanto en su creación, derogación o modificación deben estar
regulados por ley, esta obviamente debe estar supeditada a la Constitución Política de la
Republica.

3) Los tratados internacionales. Constituyen fuente del derecho tributario desde dos
puntos de vista: 1° como límite a la potestad tributaria y 2° como reguladores de la doble
tributación. Ahora bien, como sabemos es la CPR la que establece límites a la potestad
tributaria, sin embargo también existen tratados internacionales, suscritos por Chile, que
reconocen derechos individuales, principalmente tratados protectores de los derechos
humanos, a los cuales se les ha dado rango constitucional, de ahí que se señal que los
tratados internacionales también son un límite a la potestad tributaria. Cabe hacer presente
que solo los tratados protectores de derechos individuales gozan de rango constitucional,
no así los tratados que tienden a evitar la doble tributación los cuales solo tienen rango de
ley.

4) Los reglamentos. La potestad tributaria del presidente de le republica le faculta para


dictar reglamentos destinados a ejecutar una ley, como por ejemplo: reglamento de la ley
del IVA o el reglamento de la ley de rentas.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

5) Las resoluciones del SII. Dictadas por el SII en uso de sus facultades normativas. Sin
embargo esto no implica que el SII tenga facultades legislativas, sino que solo sirven para
complementar la interpretación legal. La facultad de interpretar las normas tributarias
corresponde al director del Servicio de impuestos internos.

II. Fuentes Materiales:

1. La jurisprudencia. Que a su vez se subdivide en:

a) Jurisdiccional o judicial. Proviene de los tribunales tributarios, que


normalmente son funcionarios de la jurisprudencia ordinaria y que están pronto a ser
modificados por reforma legal que crea los nuevos tribunales tributarios. Lo anterior es sin
perjuicio de acciones administrativas cuya competencia corresponde a tribunales civiles y
la jurisprudencia de tribunales de garantía y orales en lo penal tratándose de delitos
tributarios.

b) Administrativa; Se refleja en la facultad interpretativa del SII que se


materializa en las circulares, los oficios y los dictámenes, los cuales pueden ser dictados
por el SII de oficio, o a petición de parte como respuesta a la consulta hecha por un
particular, consulta que puede permitir la no aplicación retroactiva de tributos en caso de
cambio de interpretación.

2. La doctrina de los autores: La doctrina de los autores además de permitir sistematizar


el estudio del derecho tributario permite fundar las defensas y reclamos en materia
tributaria, mención especial en esta materia la constituye el Instituto chileno de derecho
tributario (ICHDT) entidad especializada que se dedica al estudio y promoción del derecho
tributario, uno de sus abogados socios forma parte del consejo consultivo del SII.

I) LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA.

Según se expuso la CPR. Concentra los principios rectores en materia tributaria,


tales como, justicia tributaria, debido proceso, igualdad tributaria, legalidad, etc.
La CPR, prescribe que los tributos deben ser creados por ley. Art. 62 de la CPR, que
establece las materias de ley de exclusiva iniciativa del presidente de la república, y en su
numeral primero establece: "Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República, la
Iniciativa exclusiva para: 1° Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier
clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes y determinar su
forma, proporcionalidad o progresión;"

Debemos tener presente que este Art. se refiere a los tributos en un sentido genérico,
por lo tanto debemos entender incluido dentro de ese precepto tanto a los impuestos como
a las contribuciones, sin embargo para algunos las tasas no quedarían comprendidas dentro
del precepto señalado toda vez que estas no contienen el elemento coercitivo de que gozan
los impuestos y las contribuciones. En todo caso, para la mayoría de los autores si se

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

entenderían comprendidas dentro del Art. 62 N° 1, toda vez que cada vez que un individuo
desea obtener un servicio que el Estado presta a cambio de una tasa, debe necesariamente
pagar la tasa correspondiente, es decir, si bien el individuo voluntariamente opta por el
servicio, para obtenerlo en definitiva necesariamente debe pagar la tasa y, es justamente ahí
en que se refleja cierto grado de coercitividad.
Pero esta cara del principio de legalidad no se agote en que los tributos sean creados
únicamente por ley, sino que además esa ley debe determinar tanto la forma del tributo,
como su proporcionalidad y progresión.
Por otro lado el principio de legalidad se refiere a la destinación de los tributos,
señalándose que en virtud de él la ley no puede crear 'tributos con un destino específico.
Así lo establece el Art. 19 N° 20 inc. 3° de la CPR: "Los tributos que se recauden,
cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán
estar afectes a un destino determinado."
Sin embargo se debe tener presente que la misma CPR ha establecido 2
excepciones, en virtud de las cuales ciertos tributos pueden tener un destino determinado,
dentro de los marcos que la ley establece. Estas excepciones las encontramos en el Art. 19
N° 20 inc. Final que establece: "Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados
tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá
autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación
regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por
las autoridades regionales o comunales para el mandamiento de obras de desarrollo."

2° Los derechos o garantías individuales: Los cuales se concretizan en las garantías


constitucionales y en los tratados internacionales ratificados por Chile. Algunos derechos
constitucionales que limitan al poder tributario son:

a) La igualdad ante la ley. Que a su vez se subdivide en:

a.1) Igualdad ante la ley en un sentido genérico: establecida en el Art. 19 N° 2 de la


CPR.

Artículo 19. "La Constitución asegura a todas las personas:


2°. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En
Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales
ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias";

Debemos tener presente que este no es un derecho absoluto, en el sentido que está
permitido al Estado realizar discriminaciones positivas, es decir, este principio busca que en
fondo se trate igual a los ¡guales y desigual a los desiguales, por lo demás así ha sido el
pronunciamiento unánime de la doctrina y de la jurisprudencia de nuestros tribunales
superiores de justicia.

a.2) Igualdad en materia económica: establecida en el Art. 19 NQ 22.

Artículo 19. "La Constitución asegura a todas las personas:

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

22°. La no discriminación arbitraria en el trato que debe dar el Estado y sus


organismos en materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán
autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o
zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso
de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse
anualmente en la Ley de Presupuestos";
Debe entenderse en el sentido de que los órganos del Estado no pueden tratar
discriminatoriamente a los particulares. Sin embargo, como se ha dicho anteriormente este
no es un principio absoluto, por cuanto, la propia constitución acepta la discriminación en
materia tributaria, siempre y cuando esa discriminación no sea arbitraria.

a.3) Igualdad en materia tributaria: establecida en el Art. 19 No 20, en cuanto a la igual


repartición de los tributos.

Artículo 19. "La Constitución asegura a todas las personas:

20°. La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión


o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados
o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al
patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar
afectados a fines propios de la defensa nacional. 'Asimismo, podrá autorizar que los que
gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o
comunales para el financiamiento de obras de desarrollo".

Como señalamos anteriormente la igualdad ante la ley genéricamente establecida en


el Artículo 19 No 2 de la CPR, consiste en tratar igual a los ¡guales y desigual a los
desiguales, ahora bien, este mismo principio ha de emplearse en materia de igualdad
tributaria, por cuanto la igualdad tributaria es la especie y la igualdad ante la ley es el
género.

En materia de igualdad tributaria debemos tener presente que el Art. 19 N° 20 de la


CPR establece tres cuestiones importantes:

1. Establece la igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la


progresión o formas que establece la lev; Por lo tanto, para estos efectos la igualdad
tributaria consiste en la igual repartición de los tributos, que en definitiva se concreta en
que la ley tributaria debe fijar un tributo igual a igual capacidad contributiva, es decir, el
tributo no puede ser desigual para dos contribuyentes que gozan de igual capacidad
contributiva.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

2. Establece el mandato constitucional de que todos |os tributos cualquiera sea su


naturaleza, ingresen al patrimonio de la nación, quedando prohibido afectarlos a fines
determinados, salvo las excepciones que la propia constitución establece y que no viene al
caso repetir.
3. Establece la prohibición de que una lev pueda establecer tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos. Por lo tanto, en la eventualidad de que una ley establezca un
tributo de esas características, hace que esa ley sea susceptible de ser impugnable por
inconstitucional.

En cuanto al termino "manifiestamente", que establece este precepto constitucional,


la jurisprudencia ha dicho que debe entenderse en el sentido de ser un tributo como
"notoriamente" desproporcionado o injusto.

En cuanto al término "desproporcionado", como ya se ah dicho anteriormente, la


comisión de estudio de la nueva constitución no lo definió, ni tampoco señaló un porcentaje
que determine esta desproporcionalidad, es más consideró que no era recomendable hacerlo
(a diferencia de otras constituciones como la argentina que establece un 33%), y solo se
remitió a dar ejemplos de lo que debía entenderse por desproporcionado, señalando que un
tributo es desproporcionado cuando es expropiatorio o inhibe la actividad empresarial lícita,
y por lo tanto dejó su determinación a un juicio ético del interprete, es decir, de los
tribunales de justicia.
Así, nuestro tribunal constitucional, en los fallos en que ha declarado que un tributo
es desproporcionado ha recurrido precisamente ha declararlos como tales por ser o
expropiatorios o porque a su juicio inhiben la actividad empresarial lícita, esto no obstante
que la comisión de estudio de la constitución solo señaló estos casos a vía ejemplar, sin que
ello signifique que los únicos casos en que un tributo es desproporcionado sea cuando
revistan las características antes indicadas.

En cuanto a que los tributos no sean injustos, se ha sostenido que la justicia


tributaria en este sentido debe ser interpretada como el ideal de que los tributos, cualquiera
sea la naturaleza de estos, sean equitativos, en el sentido de que no alteren o atenten contra
los derechos individuales de las personas que eventualmente colisionen con los tributos,
derechos como por ejemplo el derecho a la propiedad, el derecho al trabajo y a una
remuneración justa por ese trabajo, el derecho a emprender una actividad económica
empresarial lícita, en otras palabras se trata de consagrar el derecho de que el Estado no
inhiba las actividades lícitas de los contribuyentes con una excesiva carga tributaria.

b) El derecho de propiedad, Art. 19 No 24 CPR.

Artículo 19. "La Constitución asegura a todas las personas:


24°. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y
disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta
comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la
utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae
o de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley
general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés
nacional, calificada por el legislador".

Lo importante en esta materia es determinar cuando un tributo puede ser calificado


como expropiatorio. En primer término debemos tener presente que la comisión de estudio
de la CPR nunca se refirió a un porcentaje para determinar cuando un tributo es
expropiatorio, es más señaló que establecer un porcentaje no era recomendable, sino que
prefirió dejar en manos de los tribunales de justicia la definición de expropiatorio,
desproporcionado o injusto. Por lo tanto será misión del Tribunal Constitucional hacer esta
determinación, en caso que la ley este aún en tramitación, o de cargo de la Corte Suprema
si la ley ya esta en vigencia.

Sin perjuicio de lo anterior la comisión de estudio estableció ciertos parámetros para


facilitar esta determinación, como por ejemplo que el tributo no impida la realización de
una actividad lícita o que el tributo no sea confiscatorio, sin embargo no señaló cuando ha
de entenderse que un tributo es confiscatorio o impida una actividad lícita.

c) El derecho a un debido proceso. Art. 19 N° 3 de la CPR. Lo que entre otras cosas


Implica un juez imparcial, lo que en el hecho es totalmente discutible desde el momento
que el SII es el tribunal tributario de primera instancia y por lo tanto es juez y parte. Esta
situación se podría corregir con la reforma a la justicia tributaria que esta en tramite en el
congreso nacional.

d) El derecho a que no se alteren los derechos personales en su esencia: Art. 19 N° 26.

Artículo 19. "La Constitución asegura a todas las personas:


26°. La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución
regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en
que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones,
tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

Significa esto que la ley puede limitar las garantías establecidas en la CPR, pero no
puede limitarles en su esencia o imponerles condiciones que impidan su libre ejercicio.

Ahora bien, la esencia de un derecho, es aquello que le es consustancial al derecho,


de tal manera que al limitarlo o suprimirlo el derecho deja de ser reconocible.

En cuanto a lo que debe entenderse por condiciones que impidan el libre ejercicio
de un derecho, el tribunal constitucional ha dicho que ello ocurre cuando el legislador lo
priva de tutela jurídica, lo somete a exigencias que lo hacen irrealizable, impracticable, que
impiden su ejercicio, lo entraban más allá de lo razonable, es decir, cuando las limitaciones
se convierten en intolerables para su titular. Se le priva de tutela jurídica cuando se le ha
despojado de su necesaria protección, el derecho debe tener una acción para que sea
practicable, es eso lo que le da tutela jurídica y consecuencialmente es eso lo que lo hace
practicable.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

Interpretación de la ley tributaria.

Interpretar la ley o la norma es un ejercicio intelectual que tiene por objeto


determinar el o los posibles sentidos o alcances de la misma
No hay que pensar que solo necesitan interpretación las normas oscuras también lo
necesitan las normas claras ya que es imposible pensar que el legislador pueda ser capaz de
preveer en una norma todas las posibles situaciones fácticas a regular, asimismo la
interpretación de normas claras permite precisar el estatuto jurídico a una situación
particular.
Esta búsqueda por adaptar la norma a la práctica puede realizarse por la via
legislativa, judicial, administrativa
En los mismos términos la interpretación en materia tributaria o de normas
tributarias, consiste en buscar el sentido y alcance de la ley tributaria; esta interpretación
puede ser legislativa, judicial, administrativa y particular:

1.-Interpretación legislativa: El legislador conforme a la legislación común previsto en el


articulo 9 del Código Civil permite al legislador dictar leyes interpretativas que se
entienden incorporadas a las leyes interpretadas con la limitación de no poder afectar
sentencias judiciales ejecutoriadas, en el tiempo intermedio.

2.-Interpretación judicial: Esta es realizada por el sentenciador ya sea de los tribunales


ordinarios o de los tribunales tributarios. Esta no es necesariamente obligatoria porque las
sentencias tienen un efecto relativo, en otras palabras la interpretación judicial tiene solo
efectos vinculantes para las partes de un juicio sin perjuicio de reconocer que la
interpretación aceptada por los máximos tribunales de la republica puede constituir un
poderoso precedente al momento de resolver nuevos casos.

3.-Interpretación administrativa: Emana de un jefe superior del servicio público; se


encuentra establecida en el Art. 6 letra A Nº 1 y Art. 7 de la ley orgánica constitucional del
S.I.I. También el artículo 6 letras B le entrega facultades de interpretación al director
regional

4.-Interpretación particular: los particulares, en especial los contribuyentes pueden efectuar


su interpretación a la norma tributaria pero naturalmente no tiene efecto vinculante, sin
perjuicio de lo cual podrán acudir a los tribunales.

La interpretación administrativa por regla general es vinculante sólo para los


funcionarios del servicio respectivo, pero cuando es realizada por alguna circular publicada
en el Diario Oficial o en Internet, será obligatoria para los contribuyentes de manera

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

relativa, porque los contribuyentes pueden acudir a los tribunales de justicia cuando no esté
de acuerdo con la interpretación.

Una norma importante de interpretación en materia administrativa relacionada con


el cobro retroactivo de impuestos se encuentra contenida en el artículo 26 del Código
tributario.

Art. 26 Inc. 1º y 2º del CT. → Relativo al cobro retroactivo de los impuestos, y dice:

…“No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado
de buena fe a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada por la
Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros
documentos oficiales destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a
ser conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en particular.
En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1°
sean modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales
modificaciones desde que hayan sido publicadas de acuerdo con el artículo 15°.”

Por lo tanto, el Art. 26 protege al contribuyente, así si por ejemplo, el SII señala que
un determinado hecho no está gravado y con posterioridad cambia de criterio, el
contribuyente se puede proteger siempre y cuando el contribuyente haya cumplido la
norma tributaria en las circunstancias que establece el Art. 26. En consecuencia, la nueva
interpretación del SII sólo producirá efecto para lo futuro en la medida que está
debidamente publicada.

Art. 15. “Las notificaciones por avisos y las resoluciones o los avisos, relativos a
actuaciones de carácter general que deban publicarse, se insertarán por una vez en el Diario
Oficial, pudiendo disponer el Director, Subdirectores o Directores Regionales su
publicación en extracto.”

Con todo, el director del servicio puede impartir instrucciones de cómo aplicar la
ley, es decir, esa instrucción es para darle una aplicación a la ley.

Efectos de las interpretaciones. Los efectos de la interpretación se pueden alcanzar por los
siguientes métodos:

1) Existe la interpretación literal: Aquella cuyo significado se determina por el tenor


literal de la ley.
2) Interpretación dictatoria: Puede ampliar o restringir una ley.
3) Interpretación correctiva: Puede, y como lo dice su nombre corregir una norma.
4) Interpretación subjetiva: Aquella que se desentraña del espíritu de la norma.
5) Interpretación histórica: Determina el alcance de una norma a partir de los
antecedentes históricos de una ley.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

6) Interpretación analógica: Procede cuando existen lagunas legales. Sin perjuicio, en


virtud del principio de legalidad, no existen algunas en materia tributaria.

Presupuestos al interpretar una ley tributaria.

a.- Debe haber un criterio armónico (Art. 2 y 4 del CT.)


b.- Debe ser normal, es decir, debe favorecer una interpretación que asegure el
cumplimiento de los fines de una norma impositiva.
c.- El S.I.I. acepta también un criterio vigorizante, es decir, dice relación con la
circunstancia que cualquier interpretación que hagamos se debe demostrar la vigencia de la
ley.
d.- Debe haber un criterio clarificante, es decir, interpretar una norma a partir del
sentido común.
f.- Debe haber un criterio dinámico, es decir, con visión de futuro.

En este sentido hay que tener presente los siguientes artículos:

CODIGO TRIBUTARIO:

Art. 2° “En lo no previsto por este Código y demás


Leyes tributarias, se aplicarán las normas de derecho común contenidas en leyes generales
o especiales.”

Art. 4° “Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o interpretación del
mismo y de las demás disposiciones legales relativas a las materias de tributación fiscal
interna a que se refiere el artículo 1°, y de ellas no se podrán inferir, salvo disposición
expresa en contrario, consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros
actos, contratos o leyes.”

Art. 6° Letra A Nº 1: “Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las


atribuciones que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en
especial, la aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.

Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:

A. Al Director de Impuestos Internos:


1° Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir
instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

Art 6° Letra B

B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:


1°. Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas
tributarias".

CODIGO CIVIL

Art 19: Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a


pretexto de consultar su espíritu. Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura
de la ley , recurrir a su intención o espíritu , claramente manifestado en la misma, o en la
historia fidedigna de su establecimiento.
Art 20: las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el
uso general de las mismas palabras, pero cuando el legislador las haya definido
expresamente para ciertas materias, se les dará en estas su significado legal.
Art 21: las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomaran en el sentido que les
den los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han
tomado en sentido diverso.
Art 22: El contexto de la ley servirá para ilustra el sentido de cada una de sus partes,
de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía. Los pasajes
obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si
versan sobre el mismo asunto.
Art 23: Lo favorable u odioso de una disposición no se tomara en cuenta para
ampliar o restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se
determinara por su genuino sentido y según las reglas de interpretación precedentes.
Art 24: En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación
precedentes, se interpretaran los pasajes obscuros o contradictorios del modo que mas
conforme parezca al espíritu general de la legislación y la equidad natural.

CRITERIO MODERNO DE INTERPRETACION ECONOMICA:

Se debe tener actualmente en consideración los criterios de interpretación modernos


vinculados a la metodología económica, que busca huir del formalismo jurídico antes
referido, ya que el objeto de la imposición “son valores económicos y los hechos
económicos”, o sea no remitirse a lo jurídico sino que a LA REALIDAD ECONOMICA

ECONOMIA Y TRIBUTOS (papel del estado en la economía)

…” el espíritu de un pueblo, su cultura y organización social esta escrito en su historia


fiscal, (Schumpeter) ello porque los impuestos (política fiscal) son un poderoso
instrumento de cambio social

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

1.- Durante siglos se ha discutido el rol del estado en la economía


2.- El estado comienza a intervenir cuando se constata que no existen los mercados
perfectos, de hecho el mercado no puede resolver automáticamente los problemas. Al
parecer la “mano invisible (mencionada en la riqueza de las naciones)tiene artritis “
3.- El estado interviene en la actividad económica a través de: los impuestos; estos a su vez
disminuyen la renta privada pero generan ingresos o recursos para el gasto públicos,
también sirve para fomentar o desincentivar actividades; también actúa a través del GASTO
SOCIAL y además a través de la regulación de actividades económicas vinculadas al bien
común
4.- Lo anterior se debe a que si bien es cierto en los últimos cien años ha aumentado el
producto nacional también ha aumentado el gasto publico
5.- En economía el estado actúa porque: “no existe competencia perfecta”, existen
externalidades que afectan los precios y se necesitan bienes públicos que no entrega el
mercado, pero además el estado actúa para MEJORAR LOS NIVELES DE RE-
DISTIBUCION DE LA RENTA a través de la redistribución: CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA- ORIGEN DE LAS RENTAS- BENEFICIOS
6.- Para dicho efecto el estado debe financiar sus programas estableciendo impuestos que
buscan transferir recursos reales de los bienes privados a los bienes colectivos

INFLUENCIA DE LOS IMPUESTOS EN LOS PRECIOS: INCIDENCIA TRASLACION,


CARGA TRIBUTARIA:

Si la incidencia de los impuestos en los precios se determina por la circunstancia de


si la oferta y la demanda son o no elásticas podemos afirmar que si la demanda es inelástica
en relación con la oferta el impuesto se traslada al consumidor final, en cambio si la oferta
es relativamente mas inelástica que la demanda el impuesto se traslada a los productores,
luego los tributos incidente en los precios
La elasticidad del precio mide cuanto varía la cantidad demandada cuando varía el
precio, si la variación es ALTA decimos que hay demanda elástica y cuando es BAJA
decimos que es inelástica. Ejemplos de inelásticas gasolina, alimentos zapatos
En el caso de la oferta la elasticidad depende de la respuesta del productor al precio
y esa respuesta dependerá de: la existencia de factores de producción, tiempo para ofrecer
el producto

INTEGRACION EN MATERIA TRIBUTARIA

La interpretación en materia tributaria no debe confundirse con integración ya que


esta última tiene por objeto salvar vacíos o lagunas legales, conforme a lo sostenido en
otros capítulos dicho proceso no es posible en materia tributaria conforme al principio de
legalidad.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

NORMAS COMPLEMENTARIAS:

a.- Resulta fundamental para un adecuado manejo sobre la interpretación de las


normas tributarias complementar el estudio con la circular N 71, del mes de Octubre
del año 2001, que entrega instrucciones sobre la forma de interpretar normas
tributarias a funcionarios del Servicio, incluyendo al juez tributario ya que conforme
a su ley orgánica constitucional dicho funcionario debe aplicar las circulares e
instrucciones de los directores de servicio.
b.- Articulo 126 Código tributario, en cuya virtud no son reclamables las
interpretaciones del director del servicio. El Director no puede apartarse de la ley al
establecer instrucciones, sus interpretaciones no son vinculantes para el administrado,
sin perjuicio artículo 26 CT, tampoco a través de la interpretación se puede crear,
modificar u omitir disposición legal vigente en materia tributaria. Por último, la
interpretación del SII es obligatoria, pero solo para los funcionarios del mismo
servicio, no para el juez ni para el contribuyente. Por tanto, es perfectamente posible
que el contribuyente tenga una interpretación de la norma tributaria que no coincida
con la interpretación del SII, lo que redundará en que al momento de liquidar el
impuesto el SII realice una liquidación absolutamente distinta a aquella que esperaba
el contribuyente, y en este caso el contribuyente siempre tendrá la posibilidad de
interponer la respectiva reclamación. Por otro lado ha de tenerse presente que en caso
que sea un juez el llamado a dilucidar la controversia, dado que se conoce vagamente
la materia tributaria, generalmente se inclinan por el criterio del órgano técnico
especializado en la materia, es decir, el SII. Por lo tanto, puede decirse que si bien la
interpretación del SII no es obligatoria más que para los funcionarios del mismo
servicio, al menos es una interpretación orientadora que debe tenerse en cuenta al
momento de querer determinar el verdadero sentido y alcance de la ley tributar

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

POTESTAD TRIBUTARIA Y OBLIGACION


TRIBUTARIA

POTESTAD TRIBUTARIA:

En términos generales se acostumbra señalar que la potestad tributaria es la facultad


del Estado de crear y exigir el cumplimiento de los tributos, o sea el poder del estado para
crear, modificar o derogar tributos.
La doctrina extranjera comprende dentro de este poder tanto el poder legislativo así
como el poder reglamentario.
Dicha potestad según veremos se materializa través de leyes, sin embargo existen
normas administrativas que se refieren al tema tributario.
A partir de dicho concepto es posible afirmar que se trata de un poder normativo
del Estado, como expresión de la soberanía, para crear los tributos.
La potestad tributaria expresa en el artículo Nº 62 Nº 1 de la CPR es de rango legal
porque nace por iniciativa del Presidente de la República, ya sea para crear, modificar o
extinguir tributos, esto se conoce en doctrina como legalidad tributaria.
La potestad tributaria no se debe confundir con la obligación tributaria cuyo estudio
esta reservado para otro capitulo de este manual

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

Características de la potestad tributaria:

a) Es originario
b) Es irrenunciable.
c) Es territorial.
d) Es abstracta.
e) Es imprescriptible

ANALISIS:

a) Es Originaria: Que sea originaria significa que dicha potestad nace con el estado,
no existe ningún traspaso, ni transmisión de dicha potestad, nace de manera originaria en el
estado. Tampoco existe delegación.

b) Es Irrenunciable: La potestad tributaria no se puede renunciar porque no existe ninguna


autoridad o funcionario público que tenga dentro de sus competencias la facultad para
realizar este acto jurídico de renuncia. Esta característica esta refrendado por el bloque de
legalidad establecido en los artículos 6 y 7 de la CPR. En cuya virtud ninguna autoridad se
puede atribuir facultades que no hayan sido expresamente conferidas en la constitución o la
ley, tema también relacionado con las nulidades de derecho publico. Esto no se debe
confundir con el hecho de que una vez que nace el impuesto este se pueda condonar, ya que
según veremos la potestad tributaria no se debe confundir con la relación jurídica tributaria
que surge con posterioridad a la creación de un tributo.
Se debe entender que esta característica impide a una autoridad política renunciar a
dicho poder pero no obsta a que se pueda condonar un impuesto ya que lo irrenunciable es
la potestad y no la exigencia o recaudación tributaria, donde puede existir condonación.

Artículo 6º.- “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República. Los

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos


órganos como a toda persona, institución o grupo. La infracción de esta norma generará
las responsabilidades y sanciones que determine la ley.”

Artículo 7º.- “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna
magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se
les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo acto en contravención a
este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

c) Es Abstracto: En el sentido de que existe este poder, independientemente si se ejerce o


no. Al respecto nace señalar que podría perfectamente ocurrir que el estado no haga uso de
esta potestad la cual subsiste, tema que tampoco se puede confundir con la prescripción
dentro de la relación jurídica tributaria.

d) Es Imprescriptible: El Estado siempre tendrá la potestad de crear tributos de cualquier


especie, pero una vez creados se debe tener en consideración que existe una relación
jurídico tributaria dentro de la cual es perfectamente posible alegar la prescripción de los
impuestos, que en realidad no es propiamente una prescripción del tributo, que puede
subsistir como obligación natural, sino que de las acciones destinadas a exigir el
cumplimiento o fiscalización de los mismos, todo ello regulados en los artículos 200 y 201
CT.

e) Es Territorial: Las leyes se cumplen dentro de los límites territoriales de un Estado, por
regla general. Lo anterior significa que la potestad o facultad de crear impuestos es dentro
del territorio nacional, sin embargo esta característica esta íntimamente relacionado con la
doble tributación internacional que surge cada vez que un hecho gravado obliga a un
contribuyente a tributar en dos o más estados, tema que veremos oportunamente en este
manual.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

La CPR. Reglamenta la potestad tributaria en los siguientes términos:

Artículo 65.-Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva


para:
1º.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza,
establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o
progresión;

Límites al Poder Tributario

1) Límite Territorial.

Ya referido, es inherente al Estado. La ley se crea y aplica para su territorio y la


eficacia de la norma tributaria se aplica a las personas y bienes que estén en el
territorio chileno, y los hechos jurídicos que en él se producen.
Este limite no es propio del derecho tributario es de todo el derecho en general ya
que un estado soberano solo puede ejercer sus potestades dentro de tu territorio
nacional, sin perjuicio de excepciones de extraterritorialidad que estudiaremos en
las leyes de renta e IVA.

2) Límites Jurídicos.

1. Principio de Legalidad o reserva legal. Art. 62 Nº 1 CPR.

Art. 62. Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado,
por Mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de
sus miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni
por más de cinco senadores.
Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos
de la administración pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y sobre indultos generales sólo
pueden tener origen en el Senado.
Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los
proyectos de ley que tengan relación con la alteración de la división política o
administrativa del país, o con la administración financiera o presupuestaria del
Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las
materias señaladas en los números 10 y 13 del artículo 60.
Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva
para:
1.º Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza
establecer exenciones o modificar las existentes y determinar su forma,
proporcionalidad o progresión;

2. Los derechos constitucionales: Art. 19 Nº 26 CPE.

26°. La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución
regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los
casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni
imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

Son Límites Constitucionales al Poder

a. Principio de igualdad ante la ley. 19 Nº 2.

2°. La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos


privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda
libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

b. No discriminación en materia económica del Estado a particulares, 19 Nº 22.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

22°. La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y


sus organismos en materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se
podrán autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de
algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes
especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o
beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse
anualmente en la Ley de Presupuestos;

c. Derecho a la propiedad. Art. 19 Nº 24.

24°. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de


bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar,
gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su
función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la
Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre
que recae o de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio,
sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por
causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador.
El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante
los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el
daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo
o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo
al contado.
La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago
del total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de


reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el
mérito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la
toma de posesión.

1.-Los impuestos no pueden ser expropiatorios


2.-Irretroactividad de las leyes impositivas (principio general del derecho)
3.-Respecto de las normas tributarias contenidas en los contratos leyes.
(Una de las partes es el Estado y la materia del contrato es una materia privativa del Estado,
limita su soberanía por ese pacto). Ej. Estatuto de inversión extranjera
4.-La obligación de la ley de repartir los tributos de modo igualitario.
Proporcionalidad y justicia tributaria.( John Rawls: “teoría de la justicia)
El derecho al debido proceso (racional y justo proceso). (ley 20.322 ley orgánica de los
tribunales tributarios de Chile)

3) Límites Económicos

Básicamente se refiere a tres aspectos de la distribución.

a) Distribución política económica.


b) Distribución técnica.
c) Distribución Económica.

a) Distribución Político Económica.

Se refiere al modo en que se distribuye equitativamente la carga tributaria. Se han


planteado teorías.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

1. La distribución debe partir según la capacidad contributiva. A mayor


ingresos, mayor tributos.
2. La teoría de la contraprestación, en que cada uno de los contribuyentes debe
tributar según la contraprestación que recibe.
3. Teoría Ecléctica, que toma elementos de una y otra.

b) Distribución Técnica

Las circunstancias en que el poder tributario plantea en que tales tributos y en qué
magnitud pueden coexistir en un sistema tributario, cuántos y cuáles tributos pueden
coexistir.
Históricamente la existencia de un impuesto único no es viable, y una gran multitud
tampoco.
En general existen impuestos al consumo, a la renta y al patrimonio.

c) Distribución Económica

En economía se estudia la evolución que ha tenido a forma de distribuir los tributos


Se han empleado sistemas proporcionales, progresivos, redistributivos.
¿Qué efectos produce el tributo en la economía?
Puede alterar el sistema o modelo económico de un país. En nuestro modelo un
tributo mayor distorsiona más la economía, ya que provocaría una menor inversión.
En economías centralizadas, menores tributos afectan las economías.
Estudiaremos el impacto de un tributo en los precios de mercado al finalizar este
Manual.

OSVALDO FLORES OLIVAREZ


OSVALDO FLORES OLIVAREZ

OSVALDO FLORES OLIVAREZ

También podría gustarte