Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

E.A.P. ING. AMBIENTAL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

ALUMNOS:

ARRIBASPLATA HERNÁNDEZ, Gisela

BARRETO VILLANUEVA, Cristian

CHOMBA TAPIA, Rony Edinson

CHUQUIMANGO CUEVA, Elmer Elí

RABANAL SÁNCHEZ, Miguel

PÉREZ CRUZADO, Jhaird Alexander

DOCENTE:

RAVINES AZAÑERO, IRENE DEL ROSARIO

MECÁNICA DE FLUIDOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

INTRODUCCIÓN

El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes de la
mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se ha hecho
común el uso de sistemas de tuberías.

Por ejemplo, la distribución de agua y de gas en las viviendas, el flujo de refrigerante en


neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire por ductos de refrigeración, flujo de
gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de aceite en los sistemas hidráulicos
de maquinarias, el flujo de gas y petróleo en la industria petrolera, flujo de aire
comprimido y otros fluidos que la mayoría de las industrias requieren para su
funcionamiento, ya sean líquidos o gases.

El transporte de estos fluidos requiere entonces de la elaboración de redes de distribución


que pueden ser de varios tipos:

• Tuberías en serie.

• Tuberías en paralelo.

• Redes de tuberías.

En el presente trabajo se estudiará a detalle cada uno de estos fenómenos para aplicar un
análisis detallado de los mismos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

MARCO TEÓRICO

SISTEMA DE TUBERÍAS EN PARALELO

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS:

El sistema de tuberías en paralelo es aquellos en los que hay más de una trayectoria
que el fluido puede recorrer para llegar de un punto de origen a otro de destino. Para
ver este ejemplo, nos fijamos en la figura 1.

FIGURA 1: ejemplo de un sistema de tuberías en paralelo

Al ver esta figura imaginamos que nosotros somos una parte pequeña de la corriente
de fluido que entra al sistema por la izquierda, y que se encuentra en el punto 1. Al
flujo volumétrico aquí se le denomina Q1 y nosotros somos parte de ella. Al llegar
al punto de intersección debemos tomar una decisión. ¿Cuál camino seguir para
continuar hacia el destino? Todas las demás partes del fluido deben tomar la misma
decisión.
Por supuesto, algo del fluido se distribuye en cada una de las tres ramas que salen de
la intersección, y que en la figura se denotan como a. b y c. estos flujos volumétricos
son Qa , Qb y Qc , respectivamente. Lo importante en este tema de sistema de tuberías
en paralelo es determinar cuánto fluido circula por cada rama y cuál es la caída de
presión que ocurre conforme se completa el circuito y llega al destino. En este caso
las trayectorias se reúnen en la parte derecha del sistema y siguen por un tubo de
salida hasta el punto 2, que es el destino.
Aquí, al flujo volumétrico se le denomina Q2 .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ecuación de Continuidad para sistema en paralelo:

Al aplicar el principio del flujo estable a un sistema en paralelo se llega a la


conclusión siguiente:

Q1 = Q2 = Qa + Qb + Qc … … … … … … . . (Ec. 1)

La primera parte, Q1 = Q2 solo afirma lo que ha dicho acerca de sistemas con flujo
estable anteriores: que cuando se considera el flujo total, el flujo volumétrico es el
mismo en cualquier sección transversal en particular. Entre los puntos 1 y 2 no se
ha agregado o retirado fluido del sistema, la segunda parte define que los flujos en
las ramas, Qa + Qb + Qc debe sumar el flujo volumétrico total. Esto parece lógico
puesto que todo el fluido que llega a la intersección de la izquierda debe ir a algún
lado y se divide en tres partes. Por último, debe observarse que todos los flujos de
las ramas se reúnen y el flujo total continúa como Q2 .

Ahora se considera la caída de presión a través del sistema. En el punto 1 hay una
presión p1 . En el punto 2 hay otra distinta p2 . Entonces, la caída de presión es p1 −
p2 . Para ayudar en el análisis de las presiones se utiliza la ecuación de la energía
entre os puntos 1 y 2:

p1 v1 2 p2 v2 2
+ z1 + − hL = + z2 +
γ 2g γ 2g

Al despejar la caída de presión p1 − p2 queda:

(v2 2 − v1 2 )
p1 − p2 = γ [(z2 − z1 ) + + hL ]
2g

Esta forma de la ecuación de la energía dice que la diferencia de presión entre los
puntos 1 y 2 depende de la diferencia de elevación, la diferencia en las cargas de
velocidad y la pérdida de energía por unidad de peso del fluido que circula en el
sistema. Cuando cualquiera de los elementos del fluido alcanza el punto 2 del
sistema de la Figura 1, cada uno habrá experimentado el mismo cambio de elevación,
el mismo cambio de velocidad y la pérdida de energía por unidad de peso, sin
importar la trayectoria que haya seguido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ecuación de la pérdida de carga para sistemas en paralelo:


Todos los elementos que convergen en la intersección del lado derecho del sistema
tienen la misma energía total por unidad de peso. Es decir, todos tienen la misma
carga total. Por tanto, cada unidad de peso del fluido debe tener la misma cantidad
de energía. Esto se enuncia en forma matemática como:

hL1−2 = ha = hb = hc … … … … … . (Ec. 2)

Las ecuaciones (Ec.1) y (Ec.2) son las relaciones que gobiernan los sistemas de
tuberías en paralelo. El sistema ajusta de modo automático el flujo en cada rama
hasta que el flujo total en él satisface estas ecuaciones.

SISTEMAS CON DOS RAMAS:

Un sistema común de tubería en paralelo incluye dos ramas con el arreglo que se
demuestra en la Figura. 2. La rama inferior se agrega para evitar que alguna cantidad
de fluido pase por el intercambiador de calor. La rama también podría utilizarse para
aislar el intercambiador de calor, lo que permitiría que el flujo continuara mientras
se da mantenimiento al equipo. El análisis de este tipo de sistema es relativamente
sencillo y directo, aunque es común que se requieran ciertas interacciones. Debido a
que se desconoce las velocidades, los factores de fricción también son desconocidos.

FIGURA 2: Sistema en paralelo con dos ramas.


Los sistemas en paralelo que tiene más de dos ramas son más complejos porque
hay muchas más cantidades desconocidas que ecuaciones que relacionan las
incógnitas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ahora emplearemos el sistema que se muestra en la figura 2 para ilustrar el análisis


del flujo en dos ramas. Las relaciones básicas que se aplican aquí son similares en
las ecuaciones (Ec.1) y (Ec.2), excepto que hay dos ramas en lugar de tres. Estas
relaciones son:
Q1 = Q2 = Qa + Qb … … … … … … . . (Ec. 3)

hL1−2 = ha = hb = hc … … … … … . (Ec. 4)

MÉTODO DE SOLUCIÓN PARA SISTEMAS CON DOS RAMAS,


CUANDO SE CONOCEN EL FLUJO VOLUMÉTRICO TOTAL Y LA
DESCRIPCIÓN DE LAS RAMAS

El método de solución es el siguiente:


1. Igualar el flujo volumétrico total con la suma de los flujos volumétricos en las
dos ramas, como se enuncia en la en la ecuación (Ec.3). Después hay que
expresar los flujos en las ramas como el producto del área de flujo y la velocidad
promedio; es decir,

Qa = Aa va Y Qb = Ab vb

2. Expresar la pérdida de carga en una rama en términos de la velocidad de flujo en


ella y del factor de fricción. Se deben incluir todas las pérdidas significativas
debido a la fricción, así como las pérdidas menores.
3. Para cada una de las ramas, hay que calcular la rugosidad relativa D/ε, estimar
el valor del factor de fricción y terminar el cálculo de la pérdida de carga en
términos de las velocidades desconocidas.
4. Igualar la expresión para las pérdidas de carga en las dos ramas una con otra,
como lo plantea la ecuación (Ec.4).
5. Resolver para una velocidad en términos de la otra, a partir de la ecuación del
paso 4.
6. Sustituir el resultado del paso 5 en la ecuación del flujo volumétrico que se
desarrolló en el paso 1, y despejar cada una de las velocidades desconocidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

7. Despejar la segunda velocidad desconocida de la relación que se obtuvo en el


paso 5.
8. Si hubiera duda sobre la exactitud del valor del factor de fricción que se empleó
en el paso 2, hay que calcular el número de Reynolds para cada rama y reevaluar
el factor de fricción a partir del diagrama de Moody, o calcular los valores para
el factor de fricción por medio de la ecuación siguiente:

0.25
f= 2
1 5.74
[log ( D + NR0.9 )]
3.7 ( ε )

9. Si los valores del factor de fricción cambian en forma significativa, se repiten los
pasos 3 a 8, con el empleo de los valores nuevos del valor de fricción.
10. Si se logró precisión satisfactoria, utilizar en cada rama la velocidad que ahora
ya se conoce para calcular el flujo volumétrico en ellas. Comprobar la suma de
los flujos volumétricos para asegurarse que es igual al flujo volumétrico total en
el sistema.
11. Utilizar la velocidad en cualquier rama para calcular la pérdida de carga a través
de ella, con el empleo de la relación apropiada del paso 3. Esta pérdida de carga
a través de ella, con el empleo de la relación apropiada del paso 3. Esta pérdida
de carga también es igual a la de todo el sistema ramificado. Si se desea, puede
calcularse la caída de presión a través del sistema, por medio de la relación: ∆p =
γhL .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

FIGURA DEL DIAGRAMA DE MOODY

1. Si los valores del factor de fricción cambian de manera significativa se


repiten los pasos 3 y 4, con el empleo de los valores nuevos de aquél.
2. Una vez lograda la precisión satisfactoria, se utiliza la velocidad que ahora
ya se conoce en cada rama, para calcular los flujos volumétricos, que es igual
al flujo volumétrico total en el sistema.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

FIGURA: Resistencia debido a las vueltas a 90° en tuberías.

SISTEMAS CON TRES O MÁS RAMAS:

Cuando un sistema de flujo en tuberías tiene tres ramas o más, se le denomina red.
Las redes son indeterminadas porque hay más factores desconocidos que ecuaciones
independientes que los relacionen. Por ejemplo, en la figura 4 hay tres velocidades
desconocidas, una en cada tubería. Las ecuaciones disponibles para describir el
sistema son:
Q1 = Q2 = Qa + Qb + Qc … … … … … … . . (Ec. 16)

hL1−2 = ha = hb = hc … … … … … . (Ec. 17)

Se requiere una tercera ecuación independiente para resolver de manera explícita las
tres velocidades, y no dispone de ninguna.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

FIGURA.4: Red con tres ramas


.
Hardy Cross desarrolló un enfoque racional para analizar un sistema como el que se
muestra en la figura 4, por medio del empleo de un procedimiento iterativo. Dicho
procedimiento converge muy rápido hacia los flujos volumétricos correctos. Aun así
se requieren muchos cálculos, pero pueden plantearse en forma ordenada para
realizarlos en una calculadora o computadora digital.
La técnica de Cross requiere que se expresen los términos de pérdida de carga para
cada tubería del sistema en la forma:
h = kQn … … … … … . . (Ec. 18)

donde k es una resistencia equivalente al flujo para toda la tubería, y Q es el flujo


volumétrico en éste. Se ilustrará la obtención de dicha expresión de dicha expresión
con el problema modelo que a continuación se muestra.
Hay que recordar que las pérdidas por fricción y las pérdidas menores son
proporcionales a la carga de velocidad v 2 /2g. Después con el ejemplode la ecuación
de continuidad, se expresa la velocidad en términos de flujo volumétrico. Es decir,
v = Q/A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Y
v 2 = Q2 /A2

Esto permitirá el desarrollo de una ecuación de la forma que tiene la ecuación (EC.8).
La técnica iterativa de Cross requiere estimaciones iniciales del flujo volumétrico en
cada rama del sistema. Dos consideraciones ayudan a hacerlas:

1. En cada intersección de la red, la suma de los flujos que entran es igual a la suma
de los que salen.
2. El fluido tiende a seguir la trayectoria de resistencia mínima a través de la red.
Por tanto, una tubería que tenga un valor menor que conducirá un flujo mayor
que aquellos con valores más altos.
3. Antes de comenzar el proceso de iteración, la red debe dividirse en un conjunto
de circuitos cerrados. La figura.5 muestra una representación esquemática de un
sistema de tres tuberías, similar al de la figura.4. las flechas punteadas dibujadas
en sentido del movimiento de las manecillas del reloj ayudan a definir los signos
de los flujos volumétricos Q y las pérdidas de carga h de las tuberías diferentes
de cada circuito, de acuerdo con la convención siguiente:

 Si el flujo en una tubería dada de un circuito va en sentido del


movimiento de las manecillas del reloj. Q y h son positivas.
 Si el flujo va en sentido contrario del movimiento de las manecillas
del reloj. Q y h son negativas.

Entonces, para el circuito I de la figura 5, ha y Qa son positivas, hb y Qb son
negativas. Los signos tienen importancia crítica para hacer el cálculo correcto de
los ajustes de los flujos volumétricos, que se denota con ΔQ, y que se realiza al
final de cada iteración. Observe que la tubería b es común a ambos circuitos. Por
tanto, a esta deben aplicarse los ajustes ΔQ para cada circuito.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

FIGURA.5: Circuitos cerrados que se emplean en la técnica de Cross para


analizar el flujo en redes de tubería.

A continuación, se presenta paso a paso la técnica de Cross para analizar el flujo


en redes de tubería. Después, se resolverá un problema modelo, para ilustrar la
aplicación del procedimiento.

TÉCNICA DE CROSS PARA EL ANÁLISIS DE REDES EN TUBERÍA

1. Expresar la pérdida de energía en cada tubería, en la forma h = kQ2 -


2. Supone un valor para el flujo volumétrico en cada tubería, de modo que el
flujo que entra a cada intersección sea igual al flujo que sale de ella.
3. Dividir la red en series de circuitos cerrados.
4. Para cada tubería, calcular la pérdida de carga h = kQ2 , con el uso del valor
supuesto de Q.
5. Proceder alrededor de cada circuito para sumar algebraicamente todos los
valores de h, con la convención siguiente para los signos:
Si el flujo va en sentido del movimiento de las manecillas del reloj, h y Q
son positivas.
Si el flujo va en sentido contrario del movimiento de las manecillas del reloj,
h y Q son negativas.
La suma resultante se denota con ∑ h.
6. Para cada tubería, calcular 2kQ.
7. Sumar todos los valores de 2kQ para cada circuito, con la suposición de que
todos son positivos. Esta suma se denota con ∑(2kQ).
8. Para cada circuito, calcular el valor de ΔQ, con:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

∑h
∆Q = … … … … … . (Ec. 19)
∑(2kQ)
9. Para cada tubería, calcular una estimación nueva de Q por medio de:
Q´ = Q − ∆Q
10. Repetir los pasos 4 a 8 hasta que ∆Q del paso 8 se haga tan pequeño que sea
insignificante. El valor Q´ se utiliza para la iteración siguiente.

Perdidas en tuberías por fricción:

Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento


habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir),
convirtiéndose parte de la energía del sistema en energía térmica (calor), que se
disipa a través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido.

Las válvulas y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo


volumétrico del fluido generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una
pérdida de energía que se transforma en calor. Estas últimas pérdidas son
consideradas perdidas menores ya que en un sistema grande las pérdidas por
fricción en las tuberías son mayores en comparación a la de las válvulas y
accesorios.

Perdidas menores en un arreglo de tuberías:

En la mayor parte de los sistemas de flujo, la pérdida de energía primaria se debe


a la fricción de conducto. Los demás tipos de pérdidas son por lo general
comparativamente pequeñas, por ello estas pérdidas suelen ser consideradas como
“pérdidas menores”. Estas ocurren cuando hay dispositivos que interfieren el
flujo: válvulas, reductores, codos, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

BIBLIOGRAFÍA

 Robert L. Mott, Libro: “Mecánica de fluidos aplicada” CAP. 12. SISTEMA DE


TUBERÍAS EN PARALELO edición N° 4, México 1996.

 Dr. Segundo A. Parrera Espinoza Libro “Procesos Unitarios I. CAP.6


SISTEMA DE TUBERÍAS EN SERIE.

 Dr. Segundo A. Parrera Espinoza Apéndice de Tablas/ “Procesos Unitarios I.

 “Mecánica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones” por Yunus Çengel y John


Cimbala

También podría gustarte