Está en la página 1de 36

INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

SITEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

1.- INTRODUCCION

Un sistema de tuberías en paralelo lo conforman varias tuberías de diferente diámetro,


longitud pero que tienen el inicio y el final en común.
Los sistemas de tuberías en paralelo son aquellos en los que hay más de una
trayectoria que el fluido puede recorrer para llegar de un punto de origen a otro de
destino. Para ver un ejemplo consulte la figura 12.1. Imagine que usted es una parte
pequeña de la corriente de fluido que entra al sistema por la izquierda, y que se
encuentre en el punto1. Al flujo volumétrico total aquí se denomina Q 1 y usted es
parte de ella. al llegar al punto de intersección debe tomar una decisión. ¿Cuál camino
seguir para continuar hacia el destino? Todas las demás partes del flujo deben tomar
la misma decisión.
Por supuesto, algo del flujo se distribuye en cada una de las tres ramas que salen de la
intersección, algo del flujo se distribuye en cada una de las tres ramas que saldrá de la
intersección, y que en la figura se denotan como a, b y c. Estos flujos volumétricos
son Qa Qb y Qc respectivamente. En esta práctica se aprenderá que lo importante es
determinar cuánto fluido circula por cada rama y cuál es la caída de presión que
ocurre conforme se complete el circuito y se llega al destino.

En este caso las tres


trayectorias se reúnen en la
parte derecha del sistema y
siguen por un tubo de salida
hasta el punto 2, que es el
destino. Aquí, al flujo
volumétrico se le denomina Q2.
Al aplicar el prncipio del flujo
estable a u sistema en paralelo
FIGURA 12.1 se llega a la conclusión
siguiente:
Ejemplo de un sistema de tuberías en paralelo con
tres ramas (fuente Mecánica de los fluidos Mott -6 Q1=Q2=Qa + QB + QC
edición Pag-359)

U.A.J.M.S 1
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

2.- OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVO GENERAL

 Determinar de manera experimental las pérdidas de carga por fricción


de las tuberías individuales del sistema.

2.2.- OBEJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar la diferencia entre los sistemas de tuberías en serie y aquellos
en paralelo.
 Enunciar relaciones generales para flujos volumétricos y perdidos de
carga para sistemas de tuberías en paralelo.
 Conocer el funcionamiento de un sistema de tuberías.
 Calcular las pérdidas de carga teóricamente de cada tubería y del
sistema Ecuacion de Darcy experimental igual a teóricas.
 Determinar longitud equivalente experimental y teórica para cada
tubería y del sistema ecuación Darcy.
 Calibrar ecuaciones de las pérdidas de carga hf en función del caudal
ecuaciones potenciales para cada tubería y del sistema (experimental).
 Determinar comparar resultados teóricos vs experimental.

3.- MARCO TEORICO


La Ingeniería Fluido mecánica conjuga los principios teóricos con la aplicación
técnica de la Mecánica de Fluidos, es decir, pretende transmitir los conceptos
fundamentales de las leyes que rigen el comportamiento de los fluidos, para que se
puedan entender y abordar problemas reales de ingeniería en sus diversos campos de
aplicación.
Es obvio que la Mecánica de Fluidos comprende una amplia gama de problemas.
Desde el punto de vista del descriptor esta disciplina, trata de iniciar a los futuros
Ingenieros Técnicos en la Fluido mecánica, que se concibe como una parte de la
mecánica cuyo campo se generaliza a todos los fluidos, pero el análisis del
comportamiento de éstos, núcleo de dicha disciplina, debe atender al objetivo a que se
destina, en este caso, principalmente en las obras e instalaciones hidráulicas (tuberías,
canales, presas, etc.) y en las turbo máquinas hidráulicas (bombas y turbinas).
En el siguiente informe se establecerá algunos parámetros en forma generalizada de
los conceptos básicos y ecuaciones elementales de los sistemas de tubos paralelos y
así determinar su incidencia en la mecánica de fluidos
La importancia del sistema de tuberías en paralelo, es que nos indica las pérdidas de
carga por fricción que se producen en el fluido que se está analizando en el sistema.

U.A.J.M.S 2
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

En la práctica es muy común combinar tuberías de diferentes diámetros formando las


llamadas tuberías compuestas. Entre estas se encuentra las tuberías en paralelo
Las tuberías en paralelo son una combinación de dos o más tuberías como se muestra
en la figura 1 de modo que el flujo se divide entre las tuberías y luego se vuelvo a
unir, recibe el nombre de sistemas de tuberías de paralelos. En las tuberías en serie en
el mismo fluido fluye por todas las tuberías y las pérdidas de carga son las mismas en
cualquiera de las líneas y las descargas es acumulables.
El método más común para transportar fluidos de un punto a otro, es impulsarlo a
través de un sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las más
frecuentes, ya que esta forma ofrece no sólo mayor resistencia estructural sino
también mayor sección transversal para el mismo perímetro exterior que cualquier
otra forma.
La pérdida de carga total en todo el sistema es igual a la suma de las pérdidas en cada
una de las tuberías:
Tuberías en paralelo: están formadas por tuberías que se disponen de modo tal, que
sus extremos son comunes. En la figura siguiente se muestran en un sistema de
tuberías en paralelo. Como se puede observar, las perdidas de carga por cualquiera
de los ramales tienen que ser iguales. Esto se debe a que las presiones en los puntos
comunes (puntos A y B) tienen que ser únicas.
hfs = hf1 = hf2
donde:
hfs : perdida de carga en el sistema en paralelo.
hf1 : perdida de carga en la tubería 1
hf2 : perdida de carga en la tubería 2
En el caso de los gastos son acumulativos.
Qp =Q1 + Q2
Donde:
Qp : gasto que entra en el sistema en paralelo
Q1 : gasto por la tubería 1
Q2 : gasto por la tubería 2
Con los elementos brindados con la relación a la perdida de carga y los gastos, se
pueden resolver los problemas que se presentan en el cálculo de estos sistemas.

U.A.J.M.S 3
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

Los objetivos de la práctica son los siguientes:


ゝ Determinar experimentalmente las ecuaciones de perdida de carga de cada una
de las tuberías simples que componen el sistema en serie y en paralelo.
ゝ Calcular la ecuación de perdida de carga de la tubería equivalente para el
sistema en serie y en paralelo.
ゝ Comparación de los valores experimentales con los de las ecuaciones
analíticas.

3.1.-SISTEMAS CON DOS RAMAS


Un sistema común de tubería en paralelo incluye dos ramas con el arreglo que se
muestra en la figura12.2 la rama inferior se agrega para evitar que alguna cantidad de
fluido pase por el intercambiador de calor.
La rama también
podría utilizarse para
aislar el intercambiador
de calor, lo que
permitiría que el flujo
continuara sencillo se
da mantenimiento al
equipo. El análisis de
este tipo de sistema es
relativamente sencillo y
FIGURA 12.2 SISTEMA EN PARALELO CON DOS RAMAS directo, aunque es
común que se requiere
mecánica de los fluidos Mott-6 edicion
ciertas iteraciones.
Debido a que se desconoce las velocidades, los factores de fricción también son
desconocidos.
Los sistemas en paralelo que tienen mas de dos ramas son mas complejos porque hay
muchas más cantidades desconocidas que ecuaciones que relacionan las incógnitas en
la sección 12.4 se describe un procedimiento de solución.
3.2.- BIOGRAFIA DE DARCY- WEIBECH
Henry Philibert Gaspard Darcy (Dijon, Francia, 10 de junio de 1803 - París, 2 de
enero de 1858), más conocido como Darcy, fue un hidráulico francés. Graduado
como ingeniero de Puentes y Caminos es uno de los pioneros modernos en el
abastecimiento de agua potable. Ha tenido un papel importante en el desarrollo de su
ciudad natal.

U.A.J.M.S 4
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

Entre 1834 y 1840 se ocupa directamente, por encargo de la municipalidad de Dijon,


del diseño y construcción del sistema de abastecimiento de agua potable a la ciudad,
construyendo una línea de aducción subterránea de 12 km de longitud concebida por
él. En 1847, el agua entubada llega a todos los pisos de todos los edificios de Dijon,
transformando así a esta ciudad en la segunda ciudad europea en lo que se refiere a
abastecimiento de agua, después de Roma.
Darcy contribuye también a la llegada del tren a
Dijon.
En 1856, publica un tratado sobre las fuentes
públicas de Dijon, en el cual aparece la fórmula
que desde entonces lleva su nombre. De esta fórmula
se deduce una unidad de medida: un Darcy,
correspondiente a la permeabilidad de un cuerpo
asimilable a un medio continuo e isótropo, a través
del cual, un fluido homogéneo con viscosidad igual a
la del agua a 20 °C se desplaza a la velocidad de 1
cm/s bajo un gradiente de presión de 1 atm/cm.
En 1857 publica otro tratado relacionado con sus
investigaciones experimentales del movimiento del
agua en tuberías.

 En tuberías en paralelo se definen las siguientes relaciones que son inversos a los de
tubería en serie.

 El caudal total que se quiere transportar se divide entre las tuberías


existentes
 la pérdida de carga en cada una de ellas es la mism

3.3.- PERDIDAS DE CARGA DEL SISTEMA PARALELO (hFP)

La perdida de carga en el sistema en paralelo es igual a la perdida de carga que se


produce por cada una de los ramales que conforman el sistema.

hfp = hf1 = hf2

El gasto del sistema es la suma de los gastos por cada uno de los ramales:

En el caso de utilizar la formula de Weisbach Darcy, queda la siguiente expresión


para las pérdidas de carga:

U.A.J.M.S 5
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

QP = Q1 + Q2

f1 y f2 : factor de fricción de Weisbach Darcy para las tuberías 1 y 2.

Q1 y Q2 : gastos de las tuberías 1 y 2 , en m3 / s.

G : aceleración de la gravedad, en m/s2.

L1 y L2 : longitud equivalente de las tuberías 1 y 2, en metros.

D1 y D2 : diámetro interior de las tuberías 1 y 2, en metros

Despejando el gasto Q1 y Q2 en las expresiones anteriores:

2 5 2 5
π ghf p D 1 0. 5 π ghf p D 2 0. 5
Q1 =( ) Q1 =( )
8 f 1 L1 8 f 2 L2

Como Qp = Q1 + Q2

2 5 5
π ghf p 0. 5 D1 0. 5 D 2 0 . 5
QP =( ) ∗(( ) +( ) )
8 f 1 L1 f 2 L2

A partir de esta exopresion see puede obtener una formula del gasto en funcion de la
perdida de carga en el sistema en paralelo.

3.4.-CALCULO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE DEL SISTEMA.

El sistema en paralelo puede ser sustituido por la longitud equivalente (L e) de tuberia


de un diametro (De) y el coeficiente de friccion (fe) que corresponda al sistema. Se

debe recordar que la tuberia equivalente produce la misma perdida de carga que el
sistema para el mismo gasto.

Según la formula Weisbasch-Darcy, gasto del sistema en paralelo se puede expresar


como:

U.A.J.M.S 6
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

2 5
π ghf p 0.5 De 0 .5
QP =( ) ∗( )
8 f e Le

Igualando las expresiones y despejando Le queda:

D
e5
Le =
D51 0. 5 D52 0 .5
f e (( ) +( ) )
f 1 L1 f 2 L2

La ecuacion que permite calcular la longitud equivalente del sistema en paralelo en


forma teorica. En la misma se debe colocar los valores de longitud equivalente L 1 y
L2 de cada ramal. A continuacion se explica como calcular los parametros.

L1 ( al igual que L2 ) incluyen : 3 tramos de tuberia recta; dos codos de 90 º ; 1 tee a la


entrada; una reduccion brusca; 1 unapliacion brusca; una tee de salida y una valvula
(abierta).

La longitud equivalente de la tuberia 1 es:

K rb 1 D 1 K rb 1 D 1 D D
L1(TEO(=L1 + + + 2(L1 CODO)+ L1 VAL +LTEE ENT ( 1 )5 + LTEE SAL( 1 )5
f1 f1 DA DB

Le(teo): longitud equivalente de la tubería 1, para diámetro D1 y factor f1, en metros.

L1: suma de los tramos rectos de la tubería 1, en metros.

Kab1: coeficiente de perdidas en la reducción brusca.

Krb1 : coeficiente de perdidas en la ampliación brusca.

L1 CODO : longitud equivalente de un codo de 90 º, en metros.

LVAL : longitud equivalente de una válvula abierta, en metros.

U.A.J.M.S 7
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

LTEE ENT : longitud equivalente de la tee de entrada, en metros.

LTEE SAL : longitud equivalente de la tee de salida , en metros.

DA : diámetro de la tubería de entrada al sistema, en metros.

DB: diámetro de la tubería de salida del sistema, en metros.

La longitud equivalente de la tubería 2 es:

K rb 2 D2 K rb 2 D2 D2 5 D2 5
L2(TEO(=L2 + + +2( L1CODO )+ L1VAL +LTEE ENT ( ) + LTEE SAL ( )
f1 f1 DA DB

Le(teo): longitud equivalente de la tubería 1, para diámetro D1 y factor f1, en metros.

L1: suma de los tramos rectos de la tubería 1, en metros.

Kab1: coeficiente de perdidas en la reducción brusca.

Krb1 : coeficiente de perdidas en la ampliación brusca.

L1 CODO : longitud equivalente de un codo de 90 º, en metros.

LVAL : longitud equivalente de una válvula abierta, en metros.

LTEE ENT : longitud equivalente de la tee de entrada, en metros.

LTEE SAL : longitud equivalente de la tee de salida , en metros.

DA : diametro de la tubería de entrada al sistema, en metros.

DB: diámetro de la tubería de salida del sistema, en metros.

Los valores del coeficiente de perdidas y de la longitud equivalente se pueden


encontrar en las tablas.

U.A.J.M.S 8
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

En el esquema de instalación existe en el laboratorio para la facilitación de la práctica


de tuberías en paralelo, consta de los siguientes elementos.

Una tubería de entrada con una Tee, a partir de las cuales salen dos ramales de
diámetros diferentes, los cuales se vuelven a unir aguas abajo.

Al ramal consta de una reducción; tres tramos de tubería recta; una válvula de
regulación, dos codos de 90 º y una ampliación.

Al ramal superior se la denomina tubería I y tiene el diámetro D1 ; longitud L1:


coeficiente de rugosidad de Williams-Hazen C1 y factor de fricción de Weisbach-
Darcy f1.

Al ramal se la denomina tubería 2 y tiene y tiene: diámetro D2 ; longitud L2 :


coeficiente de rugosidad de Williams-Hazen C2 y factor de fricción de Weisbach-
Darcy f2.

Una válvula de regulación antes del tanque de aforo.

Tanque de aforo volumétrico.

Manómetro diferencial, conectado a los extremos del sistema (puntos A y B)

U.A.J.M.S 9
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

Supongamos un sistema de tuberías en serie simple como lo muestra la siguiente


figura

Es un problema en el que se desea conocer el valor de “H” para un caudal dado o


caso contrario, encontrar el caudal para una “H” dada. En este caso es posible aplicar
la ecuación de energía desde A hasta B, incluyendo todas las pérdidas menores se
puede obtener:

En donde los subíndices se refieren a las dos tuberías. El último término es la pérdida
de cabeza a la salida de la tubería 2. Con la ecuación de continuidad:
V2 se elimina de las dos ecuaciones, de tal manera que:
Con las longitudes y los tamaños de las tuberías conocidos, esto se reduce a:

En la cual C1, C2 y C son conocidos. Con el caudal dado, fácilmente se calcula el


número de Reynolds y se puede determinar los coeficientes de fricción de Darcy –
Weisbach f. Luego H se encuentra mediante sustitución directa. Este sistema de
resolución se puede aplicar a más de dos tuberías en serie.

Tuberías Equivalentes.-

Las tuberías en serie pueden resolverse por el método de longitudes equivalentes. Se


dice que dos sistemas de tubería son equivalentes cuando la misma pérdida de carga
produce el mismo caudal en ambos sistemas. Utilizando la ecuación de Darcy –
Weisbach para un sistema de dos tuberías:

U.A.J.M.S 10
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

En esta figura se presenta un caso particular de tuberías en serie. Corresponde a un


sistema formado por dos tramos que conecta dos estanques. La carga o energía
disponible hfs debe ser igual a la suma de todas las pérdidas de carga que ocurren en
el sistema (continuas y locales). Esta condición se expresa por la ecuación de la
energía formulada por Weisbach Darcy.

Tomando en cuenta la ecuación de la velocidad media:

Reemplazando (2) en (1) tenemos la ecuación hfs en función al gasto:


Los subíndices 1 corresponden al primer tramo, los subíndices 2 corresponden al
segundo tramo. Esta ecuación podría extenderse a cualquier número de tramos.
La ecuación de la energía junto con la de continuidad, constituyen las dos ecuaciones
fundamentales para resolver un sistema de tuberías en serie.

MÉTODO DE COEFICIENTE DE PÉRDIDA


El coeficiente de pérdida K es un adimensional que multiplicado por la altura
cinética, V2/2g, da la pérdida Hra que origina el accesorio:
2
V
h L=K⋅
2g
En donde:

U.A.J.M.S 11
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

 hL: pérdida de carga localizada (m)


 K: coeficiente empírico (adimensional)
 v: velocidad media del flujo (m/s)
 g: aceleración de la gravedad (m/s2)

El coeficiente K es adimensional y depende del tipo de accesorio (pieza singular),


de la velocidad media en el interior de la tubería, del número de Reynolds, de la
rugosidad y hasta de la configuración antes del accesorio. Generalmente, en las
singularidades se producen torbellinos que anulan los efectos de la viscosidad,
por lo que se considera a K independiente del número de Reynolds, salvo en
aquellos casos en que el flujo se aproxima a las condiciones del régimen laminar.

Aplicando Bernouilli entre 1 y 2, se obtiene:


Pérdida de carga total
L V2 V2
H r =f⋅ ⋅ +( K 1 +K 2 +K 3 +. .. )⋅
D 2g 2g

( )
2
L V
H r = f⋅ + ΣK ⋅
D 2g
En la siguiente tabla se resumen los valores aproximados de "K" para cálculos
rápidos:

VALORES DEL COEFICIENTE K EN PÉRDIDAS SINGULARES

Accidente K L/D

Válvula esférica (totalmente abierta) 10 350

Válvula en ángulo recto (totalmente abierta) 5 175

Válvula de seguridad (totalmente abierta) 2,5 -

Válvula de retención (totalmente abierta) 2 135

Válvula de compuerta (totalmente abierta) 0,2 13

Válvula de compuerta (abierta 3/4) 1,15 35

Válvula de compuerta (abierta 1/2) 5,6 160

Válvula de compuerta (abierta 1/4) 24 900

U.A.J.M.S 12
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

Válvula de mariposa (totalmente abierta) - 40

T por salida lateral 1,80 67

Codo a 90º de radio corto (con bridas) 0,90 32

Codo a 90º de radio normal (con bridas) 0,75 27

Codo a 90º de radio grande (con bridas) 0,60 20

Codo a 45º de radio corto (con bridas) 0,45 -

Codo a 45º de radio normal (con bridas) 0,40 -

Codo a 45º de radio grande (con bridas) 0,35

U.A.J.M.S 13
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

MÉTODO DE LONGITUD EQUIVALENTE

L+ ΣL e V 2
H r =f⋅ ⋅
D 2g

3.5.-PÉRDIDAS MENORES O LOCALES


En la parte de orificios se vio que al salir de un almacenamiento, los filetes líquidos
cambian de dirección al entrar al tubo, originándose una pérdida de energía. Esta
pérdida de carga que es proporcional al cuadrado de la velocidad, será tanto menor
cuanto menos dificultad tengan los filetes al entrar al tubo, lo cual dependerá del grado
de abocinamiento de la entrada. Casos similares suceden al pasar el agua de la tubería a
un almacenamiento, en los cambios de dirección, en los ensanchamientos y
contracciones tanto bruscos como graduales. Estas pérdidas menores están dadas en
general, por fórmulas que dependen de las cargas de velocidad y cuyas expresiones
generales son del tipo  K V2/2g  o,  K (V12 – V22 )/2g , cuyos coeficientes K son
típicos para cada caso particular y para lo cual se han construido tablas de acuerdo con
experiencias de laboratorio.
A continuación se presenta una tabla con los casos típicos  mas usuales, tomada del libro
“Mecánica de los fluidos e hidráulica” de Giles Ronald V.

TABLA
 Valores de K para contracciones y ensanchamientos

U.A.J.M.S 14
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

CONTRACCIÓN ENSANCHAMIENTO GRADUAL PARA UN ÁNGULO


BRUSCA TOTAL DEL CONO
d1/d2 Kc 4° 10° 15° 20° 30° 50° 60°
1,2 0,08 0,02 0,04 0,09 0,16 0,25 0,35 0,37
1,4 0,17 0,03 0,06 0,12 0,23 0,36 0,50 0,53
1,6 0,26 0,03 0,07 0,14 0,26 0,42 0,57 0,61
1,8 0,34 0,04 0,07 0,15 0,28 0,44 0,61 0,65
2,0 0,37 0,04 0,07 0,16 0,29 0,46 0,63 0,68
2,5 0,41 0,04 0,08 0,16 0,30 0,48 0,65 0,70
3,0 0,43 0,04 0,08 0,16 0,31 0,48 0,66 0,71
4,0 0,45 0,04 0,08 0,16 0,31 0,49 0,67 0,72
5,0 0,46 0,04 0,08 0,16 0,31 0,50 0,67 0,72
  
Tabla tomada del libro “Mecánica de los fluidos e hidráulica” de Ronald V. Giles.
Ediciones McGRAW-HILL

4.- APLICACIÓN PRÁCTICA

U.A.J.M.S 15
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

a) ESQUEMA GRAFICO

a. a) CROQUIS
Equipo y material utilizado en la práctica son:

U.A.J.M.S 16
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

 Aparato en paralelo : cosiste en dos tuberías de diferente diámetro


conectadas por una reducción brusca

U.A.J.M.S 17
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

b).- MATERIALES
Equipo: Que consiste de una válvula de regulación del agua, a continuación dos
tuberías conectadas entre sí la primera de un diámetro mayor y la segunda un poco
más delgada en las cuales se encuentra conectado un manómetro diferencial, este
sistema desemboca en un tanque de aforo.

Manómetro diferencial: Instrumento utilizado para


calcular la pérdida de carga entre dos puntos de la
instalación se mide con un manómetro piezométrico
de columna de líquido en “U”conectado entre los dos
puntos.
El líquido que contiene el manómetro es mercurio, y
la escala graduada permite una

Flexómetro: Instrumento de medición similar a una cinta métrica, con la


particularidad de que está construido en chapa metálica flexible debido su escaso
espesor, dividida en unidades de medición, y que se enrolla en espiral dentro de una
carcasa metálica o de plástico.Utilizado en la práctica poder medir las
distancias geométricas de la tubería y del tanque de aforo

U.A.J.M.S 18
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

Termómetro: Instrumento constituido por un tubo de vidrio sellado que contiene


un líquido, generalmente mercurio o alcohol coloreado, cuyo volumen cambia
con la temperatura de manera uniforme. Este cambio de volumen se visualiza en
una escala graduada.

Utilizado en la práctica con el único objetivo de medir la temperatura en la


que se encontraba el agua. Su precisión es de 1°C

Cronometro: En este caso se utilizo el cronometro del celular y el cronometro


normal para así determinar el tiempo en que tardaba en subir el nivel del agua cada 5
cm. Su precisión es de 0,1 segundos.

c).- PROCEDIMIENTO

U.A.J.M.S 19
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

a) En primer lugar se tomaron los datos iniciales como ser: las dimensiones del
tanque de aforo; las longitudes de las dos tuberías, el diámetro exterior de cada
tubería.
b) Se anota del material del que está hecho las tuberías.
c) Se puso a funcionar la bomba abastecedora de agua y se regulo un gasto con ayuda
de la válvula reguladora.
d) Se toma nota de las alturas que registra el manómetro diferencial con ayuda del
flexómetro.
e) Paralelamente se aforó el tanque tomando en cuenta alturas de 5 cm y se controló
el tiempo que tardo en llenarse cada tramo teniendo así 3 tramos y por ende 3 tiempos
con ayuda del cronómetro. Para luego sacar un promedio.
f) Teniendo agua en el tanque de aforo se registró la temperatura de esta con el
termómetro.
g) Se hizo variar el gasto del sistema con la válvula reguladora de agua cuatro veces
para luego repetir los pasos.

OBTENIENDO LAS MEDIDAS DE LA TUBERIA

MEDIDAS DEL TANQUE


LECTURA DEL MANOMETRO
DE AFORO
U.A.J.M.S 20
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

d).- DATOS INICIALES


DATOS DE LA PRÁCTICA:
Datos generales:

DA DB D1 D2 L1´ L1´´ L1´´´ L2´ L2´´ L2´´´


2” 2” 2” 1.5” 0.31 8.7 0.31 0.31 8.7 0.31

Para el aforo

0.05 m

1m

1.01 m

Sub-grupo 1:

 Válvula 1 abierta

Tiempo (seg) Z (m) Dr Temperatura (C⁰)


23.415 0.0405 13.67 15
 Válvula 2 abierta

Tiempo (seg) Z (m) Dr Temperatura (C⁰)


23.72 0.0895 13.67 15
 Válvulas 1 y 2 abiertas

Tiempo (seg) Z (m) Dr Temperatura (C⁰)


20.83 0.026 13.67 15

Sub-grupo 2:

 Válvula 1 abierta

Tiempo (seg) Z (m) Dr Temperatura (C⁰)


17.16 0.0815 13.67 15
 Válvula 2 abierta

Tiempo (seg) Z (m) Dr Temperatura (C⁰)


19.725 0.121 13.67 15
 Válvulas 1 y 2 abiertas

U.A.J.M.S 21
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

Tiempo (seg) Z (m) Dr Temperatura (C⁰)


15.165 0.0525 13.67 15

Sub-grupo 3:

 Válvula 1 abierta

Tiempo (seg) Z (m) Dr Temperatura (C⁰)


13.8 0.121 13.67 15
 Válvula 2 abierta

Tiempo (seg) Z (m) Dr Temperatura (C⁰)


15.6 0.1875 13.67 15
 Válvulas 1 y 2 abiertas

Tiempo (seg) Z (m) Dr Temperatura (C⁰)


12 0.0725 13.67 15

e) CALCULOS Y RESULTADOS:

Tubo 1: (válvula 1 abierta) experimentales.

Para el sub-grupo 1
V 1∗1.01∗0.05
1) Q 1=  Q 1=  Q1 = 2.157
t 23.415
*10¯³ m³/s
PA PB
2) − = (Dr – 1)* Z  (13.67 – 1) * 0.0405 =
Ɣ Ɣ
0.513 (m)

4∗Q 4∗(2.157∗10 ¯ 3 )
3) VA (m/s)  VA ¿  VA ¿  VA =
π∗D ² π∗(0.0508)²
1.064 m/s
VA ² (1.064)²
4)   0.0577
2∗g (2∗9.81)
m

U.A.J.M.S 22
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

3
4∗Q 4∗( 2.157∗10 ¯ )
5) VB (m/s)  VB ¿  VB ¿  VB = 1.064
π∗D ² π∗(0.0508)²
m/s
VB ² (1.064)²
6)   0.0577
2∗g (2∗9.81)
m
7) hf1 = (Dr – 1)* Z  hf1 = (13.67 – 1) * 0.0405  hf1 =
0.513 (m)

Para el sub-grupo 2
V 1∗1.01∗0.05
1) Q 1=  Q 1=  Q1 = 2.943
t 17.16
*10¯³ m³/s
PA PB
2) − = (Dr – 1)* Z  (13.67 – 1) * 0.0815 =
Ɣ Ɣ
1.033 (m)

4∗Q 4∗( 2.943∗10 ¯ 3 )


3) VA (m/s)  VA ¿  VA ¿  VA =
π∗D ² π∗(0.0508)²
1.452 m/s
VA ² (1.452)²
4)   0.107
2∗g (2∗9.81)
m
3
4∗Q 4∗( 2.943∗10 ¯ )
5) VB (m/s)  VB ¿  VB ¿  VB = 1.452
π∗D ² π∗(0.0508)²
m/s
VB ² (1.452)²
6)   0.107
2∗g (2∗9.81)
m
7) hf1 = (Dr – 1)* Z  hf1 = (13.67 – 1) * 0.0815  hf1 =
1.033 (m)

Para el sub-grupo 3

U.A.J.M.S 23
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

V 1∗1.01∗0.05
1) Q 1=  Q 1=  Q1 = 3.659
t 13.8
*10¯³ m³/s
PA PB
2) − = (Dr – 1)* Z  (13.67 – 1) * 0.121 =
Ɣ Ɣ
1.533 (m)
3
4∗Q 4∗(3.659∗10 ¯ )
3) VA (m/s)  VA ¿  VA ¿  VA =
π∗D ² π∗(0.0508)²
1.805 m/s
VA ² (1.805)²
4)   0.166
2∗g (2∗9.81)
m

4∗Q 4∗( 3.659∗10 ¯ 3 )


5) VB (m/s)  VB ¿  VB ¿  VB = 1.805
π∗D ² π∗(0.0508)²
m/s
VB ² (1.805)²
6)   0.166
2∗g (2∗9.81)
m
7) hf1 = (Dr – 1)* Z  hf1 = (13.67 – 1) * 0.121  hf1 =
1.533 (m)
Q1(L/s) hf1(m)
2,157 0,513
2,943 1,033
3,659 1,533

U.A.J.M.S 24
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

Perdida de carga tubo 1


1.6
f(x) = 0.104974175631439 x^2.08382617397407
1.4 R² = 0.996594857038697

1.2

1
Caudal

0.8

0.6

0.4

0.2
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
hf1

Tubo 2: (válvula 2 abierta)

Para el sub-grupo 1
V 1∗1.01∗0.05
1) Q 2=  Q 2=  Q2 = 2.129
t 23.72
*10¯³ m³/s
PA PB
2) − = (Dr – 1)* Z  (13.67 – 1) * 0.0895 =
Ɣ Ɣ
1.134 (m)
3
4∗Q 4∗( 2.129∗10 ¯ )
3) VA (m/s)  VA ¿  VA ¿  VA = 1.05
π∗D ² π∗(0.0508)²
m/s
VA ² (1.05)²
4)   0.0562
2∗g (2∗9.81)
m

4∗Q 4∗( 2.129∗10 ¯ 3 )


5) VB (m/s)  VB ¿  VB ¿  VB = 1.05
π∗D ² π∗(0.0508)²
m/s

U.A.J.M.S 25
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

VB ² (1.05)²
6)   0.0562
2∗g (2∗9.81)
m
7) hf2 = (Dr – 1)* Z  hf2 = (13.67 – 1) * 0.0895  hf2 =
1.134 (m)

Para el sub-grupo 2
V 1∗1.01∗0.05
1) Q 2=  Q 2=  Q2 = 2.560
t 19.725
*10¯³ m³/s
PA PB
2) − = (Dr – 1)* Z  (13.67 – 1) * 0.121 =
Ɣ Ɣ
1.533 (m)

4∗Q 4∗(2.560∗10 ¯ 3 )
3) VA (m/s)  VA ¿  VA ¿  VA =
π∗D ² π∗(0.0508)²
1.263 m/s
VA ² (1.263)²
4)   0.0813
2∗g (2∗9.81)
m
3
4∗Q 4∗( 2.560∗10 ¯ )
5) VB (m/s)  VB ¿  VB ¿  VB = 1.263
π∗D ² π∗(0.0508)²
m/s
VB ² (1.263)²
6)   0.0.813
2∗g (2∗9.81)
m
7) hf2 = (Dr – 1)* Z  hf2 = (13.67 – 1) * 0.0815  hf2 =
1.533 (m)

Para el sub-grupo 3
V 1∗1.01∗0.05
1) Q 2=  Q 2=  Q2 = 3.237
t 15.6
*10¯³ m³/s

U.A.J.M.S 26
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

PA PB
2) − = (Dr – 1)* Z  (13.67 – 1) * 0.1875 =
Ɣ Ɣ
2.376 (m)
3
4∗Q 4∗(3.237∗10 ¯ )
3) VA (m/s)  VA ¿  VA ¿  VA =
π∗D ² π∗(0.0508)²
1.597 m/s
VA ² (1.597)²
4)   0.13
2∗g (2∗9.81)
m
3
4∗Q 4∗( 3.237∗10 ¯ )
5) VB (m/s)  VB ¿  VB ¿  VB = 1.597
π∗D ² π∗(0.0508)²
m/s
VB ² (1.597)²
6)   0.13 m
2∗g (2∗9.81)

7) hf2 = (Dr – 1)* Z  hf2 = (13.67 – 1) * 0.1875  hf2 =


2.376 (m)

Q2(L/s) hf2(m)
2,129 1,134
2,56 1,533
3,237 2,376

Perdida de carga tubo 2


2.6
2.4
f(x) = 0.295058695302334 x^1.76989423303243
2.2 R² = 0.998621760725106
2
Caudal

1.8
1.6
1.4
1.2
1
1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5 2.7 2.9 3.1 3.3 3.5
hf2

U.A.J.M.S 27
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

Sistema en paralelo: (válvula 1 y 2 abiertas)

Para el sub-grupo 1
V 1∗1.01∗0.05
1) Qp=  Qp=  Qp = 2.424
t 20.83
*10¯³ m³/s
PA PB
2) − = (Dr – 1)* Z  (13.67 – 1) * 0.026 =
Ɣ Ɣ
0.329 (m)

4∗Q 4∗( 2.424∗10¯ 3)


3) VA (m/s)  VA ¿  VA ¿  VA =
π∗D ² π∗(0.0508)²
1.196 m/s
VA ² (1.196)²
4)   0.0729
2∗g (2∗9.81)
m
3
4∗Q 4∗( 2.424∗10¯ )
5) VB (m/s)  VB ¿  VB ¿  VB = 1.196
π∗D ² π∗(0.0508)²
m/s
VB ² (1.196)²
6)   0.0729
2∗g (2∗9.81)
m
7) hfp = (Dr – 1)* Z  hfp = (13.67 – 1) * 0.026  hfp =
0.329 (m)

Para el sub-grupo 2
V 1∗1.01∗0.05
1) Qp=  Qp=  Qp = 3.33 *10¯³
t 15.165
m³/s
PA PB
2) − = (Dr – 1)* Z  (13.67 – 1) * 0.0525 =
Ɣ Ɣ
0.665 (m)

U.A.J.M.S 28
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

3
4∗Q 4∗( 3.33∗10 ¯ )
3) VA (m/s)  VA ¿  VA ¿  VA = 1.643
π∗D ² π∗(0.0508)²
m/s
VA ² (1.643)²
4)   0.138
2∗g (2∗9.81)
m
3
4∗Q 4∗( 3.33∗10 ¯ )
5) VB (m/s)  VB ¿  VB ¿  VB = 1.643
π∗D ² π∗(0.0508) ²
m/s
VB ² (1.643)²
6)   0.138
2∗g (2∗9.81)
m
7) hfp = (Dr – 1)* Z  hfp = (13.67 – 1) * 0.0525  hfp =
0.665 (m)

Para el sub-grupo 3
V 1∗1.01∗0.05
1) Qp=  Qp=  Qp = 4.208 *10¯³
t 12
m³/s
PA PB
2) − = (Dr – 1)* Z  (13.67 – 1) * 0.0725 =
Ɣ Ɣ
0.919 (m)
3
4∗Q 4∗(4.208∗10¯ )
3) VA (m/s)  VA ¿  VA ¿  VA =
π∗D ² π∗(0.0508)²
2.076 m/s
VA ² (2.076)²
4)   0.220
2∗g (2∗9.81)
m

4∗Q 4∗( 4.208∗10¯ 3)


5) VB (m/s)  VB ¿  VB ¿  VB = 2.076
π∗D ² π∗(0.0508)²
m/s

U.A.J.M.S 29
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

VB ² (2.076)²
6)   0.220
2∗g (2∗9.81)
m
7) hfp = (Dr – 1)* Z  hfp = (13.67 – 1) * 0.0725  hfp =
0.919 (m)

Qp(L/s) hfp(m)
2,424 0,329
3,33 0,665
4,208 0,919

Perdida de carga sist. paralelo


1
0.9 f(x) = 0.0641058341024904 x^1.88278340410329
R² = 0.984869344573704
0.8
0.7
Caudal

0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
hfp

CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION TEORICAS:


0.25
f=

(( )
2
8∗f∗L∗Q ² ϵ v∗D
hf =   ℜ=
π 2∗g∗D ⁵ D 5.74 v
log +
3.71 ℜ0.9

Para el tubo 1:

Para el sub-grupo 1
1.064∗0.0508
ℜ= ℜ=47372 ; f 1=0.029
1.141∗10−6

U.A.J.M.S 30
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

−3
8∗0.029∗9.32∗(2.157∗10 )²
hf 1= 2
hf 1=0.323 m
π ∗9.81∗(0.0508) ⁵
Para el sub-grupo 2
1.452∗0.0508
ℜ= ℜ=64646 ; f 1=0.028
1.141∗10−6
−3
8∗0.028∗9.32∗(2.943∗10 ) ²
hf 1= 2
hf 1=0.552 m
π ∗9.81∗(0.0508)⁵
Para el sub-grupo 3
1.805∗0.0508
ℜ= ℜ=80363 ; f 1=0.028
1.141∗10−6

8∗0.028∗9.32∗(3.659∗10−3)²
hf 1= hf 1=0.853 m
π 2∗9.81∗(0.0508) ⁵

Para el tubo 2:

Para el sub-grupo 1
1.867∗0.0381
ℜ= ℜ=62342 ;f 2=0.030
1.141∗10−6
−3
8∗0.030∗9.32∗(2.129∗10 )²
hf 2= hf 2=1.30 m
π 2∗9.81∗(0.0381) ⁵
Para el sub-grupo 2
2.245∗0.0381
ℜ= −6
ℜ=74964 ; f 2=0.030
1.141∗10

8∗0.030∗9.32∗(2.560∗10−3) ²
hf 2= hf 2=1.88 m
π 2∗9.81∗(0.0381)⁵
Para el sub-grupo 3
2.839∗0.0381
ℜ= −6
ℜ=94799 ; f 1=0.029
1.141∗10
−3
8∗0.029∗9.32∗(3.237∗10 )²
hf 1= hf 1=2.915 m
π 2∗9.81∗(0.0381) ⁵

U.A.J.M.S 31
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

PARA LOS CAUDALES EXPERIMENTALES:

1) Elegir el primer hfp en paralelo  hfp = 0.329 m = hf1 = hf2

( )
1
np hfp np
2) hfp=Kp∗Qp Qp=
Kp
2.1) para el caudal en paralelo  hf 1=0.0641∗Qp 1.8828

( )
1
0.329
Qp= 1.8828
Qp=2.384 L/s
0.0641
2.2) para el caudal del tubo 1  hf 1=0.105∗Q 12.0838

( )
1
0.329 2.0838
Q 1= Q1=1.730 L /s
0.105
2.3) para el caudal del tubo 2  hf 2=0.2951∗Q 21.7699

( )
1
0.329
Q 2= 1.7699
Q 2=1.063 L/ s
0.2951

PARA LAS LONGITUDES EQUIVALENTES EXPERIMENTALES:

( ) ( )
2 0.5 5 0.5 5
π ∗g∗hf De De
Q= ∗ ≤¿

(√ )
8 fe∗¿ Q 2
∗fe
π 2∗g∗hf
8

1) longitud equivalente del sistema en paralelo: De=0.0508 ; fe=0.029


5
De5 (0.0508)
Lep= Lep= Lep=8.173 m

(√ ) (√ )
2 −3 2
Qp 2.384 ¿ 10
∗fe ∗0.029
2 2
π ∗g∗hfp π ∗9.81∗0.329
8 8

2) longitud equivalente del tubo 1: D1=0.0508 ; f1=0.029

U.A.J.M.S 32
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

5
D 15 (0.0508)
¿= ≤1= ≤1=15.520 m

(√ ) (√ )
2 −3 2
Q1 1.730 ¿ 10
∗f 1 ∗0.029
2 2
π ∗g∗hfp π ∗9.81∗0.329
8 8

3) longitud equivalente del tubo 2: De=0.0381 ; fe=0.032

D2
5
( 0.0381)5
¿ 2= ≤2= Lep=8.84 m

(√ ) (√ )
2
Q2 1.063 ¿10−3 2
∗f 1 ∗0.032
π 2∗g∗hfp π 2∗9.81∗0.329
8 8

PARA LAS LONGITUDES EQUIVALENTES TEORICAS:

¿ 1=L 1+ LTent ( )
D1 5 (
DA
+2 Lcod )+ Lval+ LTsal
D 1 5 Krb∗D 1 Kab∗D 1
DB
+
f1
+
f1 ( )

( ) ( )
5 5
0.0508 0.0508 0.22∗0.0508 0.20∗0.0508
¿ 1=9.32+ 8.5 +2 ( 1.4 ) +0.4+ 1.1 + +
0.0508 0.0508 0.029 0.029

Le1 = 22.836 m

¿ 2=L 2+ LTent( )
D2 5 (
DA
)
+ 2 Lcod + Lval+ LTsal
DB
+ ( )
D 2 5 Krb∗D 2 Kab∗D2
f2
+
f2

¿ 2=9.32+ 8.5 ( ) +2 ( 1.4 ) +0.3+1.1 ( )


5 5
0.0381 0.0381 0.22∗0.0381 0.20∗0.0381
+ +
0.0508 0.0508 0.032 0.032

Le2 = 15.178 m

U.A.J.M.S 33
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

De5
∗1
fe
Lep=
( ) ( )
5 0.5 5 0.5
D1 D2
+
f 1∗L 1 f 2∗L 2

(0.0508)5
∗1
0.029
Lep= Lep=7.124 m
( ) ( )
0.5 0.5
0.05085 0.03815
+
0.029∗9.32 0.032∗9.32

RESULTADOS:

PERDIDA DE CARGA EXPERIMENTAL


SISTEMA
TUBO 1 TUBO2
PARALELO
Q1(L/s) hf1 (m) Q2(L/s) hf2(m) Qp(L/s) hfp(m)
2,157 0,513 2,129 1,134 2,424 0,329
2,943 1,033 2,56 1,533 3,33 0,665
3,659 1,533 3,237 2,376 4,208 0,919

PERDIDA DE CARGA TEORICA


TUBO 1 TUBO2
Q1(L/s) hf1 (m) Q2(L/s) hf2(m)
2,157 0,323 2,129 1,3
2,943 0,552 2,56 1,88
3,659 0,853 3,237 2,915

LONGITUDES EQUIVALENTES
EXPERIMENTALES TEORICAS
Lep (m) Le1 (m) Le2 (m) Lep (m) Le1 (m) Le2 (m)
8,173 15,52 8,84 7,124 22,836 15,178

U.A.J.M.S 34
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

f) CONCLUSIONES
En esta práctica podemos concluir diciendo lo siguiente

 Como se ha especificado en las páginas anteriores, se determina que si el


sistema provoca que el fluido o caudal se ramifique en dos o más líneas, se le
llama sistema paralelo.

La naturaleza de los sistemas paralelos requiere que la técnica utilizada para su


análisis sea diferente ala que se utiliza en el análisis de los sistemas en serie. En
general. un sistema paralelo puede tener cualquier número de ramas.

Después de haber terminado y evaluado el presente informe, se deberá ser capaz de:

 establecer las relaciones generales para velocidades de flujo o caudal y


pérdidas de caben para sistemas de línea de tubería paralelo.
 Calcular la cantidad de flujo o caudal que se presenta en cada rama de un
sistema de línea de tubería paralelo y la pérdida de caben que se presenta a lo
largo del sistema cuando se conocen la velocidad de flujo total y la
descripción del sistema
 Determinar la cantidad de flujo o caudal que se presenta en cada rama del
sistema de línea de tubería paralelo y el flujo total si se conoce la caída de
presión a ¡o largo del sistema

BIBLIOGRAFIA
 http://www.wikipedia.org
 Manual de prácticas del laboratorio de hidráulica -Dr. Ernesto García Ruiz-
Tuberías en serie.
 Hidráulica De Tuberías Y Canales -Arturo Rocha.
 Azevedo N., J. M. y Acosta A., G. Manual de Hidráulica. Sexta edición.
Harla, S. A. de C. V. México, 1976.
 Sotelo A., G., Hidráulica general. Volumen I, Editorial LIMUSA S.A. Sexta
edición, México, 1982.
 Introducción a la Hidráulica Ing. Víctor Hugo Salmon
 www./tuberiasenserie.com

U.A.J.M.S 35
INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N°7
LABORATORIO HIDRAULICA I
SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

U.A.J.M.S 36

También podría gustarte