Está en la página 1de 40

BASES CONCEPTUALES DEL PROCESO DE INVESTIGACION

CIENTIFICA
Ciencia
Es el resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que resume el conocimiento de
estos sobre el mundo que le rodea y surge en la actividad conjunta de los individuos de la
sociedad.

La ciencia, a su vez, es un factor destacado de influencia sociocultural, como es el caso de


los cambios tecnológicos en la actualidad, y se encuentra condicionada por las demandas del
desarrollo histórico, económico y cultural de la sociedad.

Concepto de investigación
“Un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.” Por ello,
la investigación por lo regular intenta encontrar soluciones para problemas de tipo educativo,
social, científico, filosófico, etc.

El Conocimiento
Es un proceso histórico social sin el cual el ser humano no podría apropiarse de la naturaleza
y transformarla.

Al hablar de la ciencia es común hablar del conocimiento, hay quien piensa que el
conocimiento es único, es decir, que hablar de conocimiento es o significa hablar del
“conocimiento científico”.

Es la capacidad para reconocer las características, propiedades y atributos de objetos, hechos,


fenómenos o situaciones que lo reflejan acertadamente, que le corresponden, le relacionan y
diferencian de otros objetos.

PARA QUÉ INVESTIGAR?

Valor social

El principal valor social de toda investigación es la posibilidad de ayudar a mejorar la vida de los
demás. El mejoramiento de la vida, recordemos, no necesariamente es económico: puede ser
psicológico, ambiental, político o intelectual.

Valor ideológico
Partiendo de Karl Marx, Louis Althusser y Michel Foucault, diremos que una ideología es un
conjunto de ideas (valores, intereses, saberes) que le da cohesión a cada grupo social.

La sociedad está compuesta por distintos grupos u organizaciones sociales: ricos, clase media,
pobres, peruanos, académicos, iletrados, religiosos, políticos, etc. Una persona puede
pertenecer a varios grupos a la vez (un loretano: académico y político). Todos estos grupos
poseen un conjunto de ideas, saberes, valores e intereses, que los hace sentirse parte del grupo.
Eso es la ideología. Por supuesto, entonces, habrá tantas ideologías como grupos sociales.

En toda sociedad hay un grupo que gobierna a los demás (grupo dominante). La permanencia
de ese grupo en el poder se asegura haciendo que todos los demás grupos sociales acepten
como propia la ideología del grupo dominante: que todos crean que los intereses del dominante
son los propios (haciéndonos creer que vivimos en democracia).

Todos estamos sujetados por la ideología, porque nos la enseñan desde niños. Pero, siendo
críticos y analíticos, podemos zafarnos de ella. En ese sentido viene el valor ideológico de la
investigación: si mantenemos una actitud crítica, lograremos evitar reproducir el saber
dominante. Si somos analíticos al investigar, podemos escapar a los preconcebidos
ideológicos.

Para poder aportar nuevos conocimientos, el investigador debe ser crítico. Es necesario
cuestionarse las cosas, dudar de los consabidos. Y, así, al investigar, estamos aportando nuevos
elementos para comprender nuestra realidad, rompiendo con la ideología dominante (Ruptura
de la ideología dominante)

Valor epistemológico
Se trata, entonces, de preguntarse por los modos que tiene el ser humano para conocer la
realidad. Entonces, el valor epistemológico de la investigación estará relacionado con la
renovación en las formas humanas de conocer.

De nuevo, retomamos la necesidad de ser crítico. La única forma que el ser humano tiene para
renovar el conocimiento es, justamente, la crítica.

Si Galileo no hubiera sido crítico todavía estaríamos pensando que la Tierra es el centro del
universo. Si Marx no hubiera dudado del capitalismo, aún creeríamos que es la única forma
posible de sociedad. Los científicos ingleses no dudaron de la inferioridad de la mujer y, por
eso, fallaron en su estudio.

Ser crítico es dudar, no aceptar nada como verdad sin cuestionarlo. Es necesario que el
investigador sea crítico si quiere renovar el conocimiento. Debemos dudar de las cosas: si
aceptáramos todo como bueno y verdadero, el ser humano se estancaría y dejaríamos de creer
que se puede estar mejor.

Siempre se debe dudar. Aceptar un saber cómo incuestionable, equivale a convertirlo en


dogma. Y un investigador nunca debe dogmatizar. El saber humano está siempre en
construcción: no somos perfectos, pero somos capaces de mejorar. Y debemos entender que,
para mejorar, no podemos quedarnos quietos. Hay que buscar, dudar, ser inquietos, críticos.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
Conocimiento vulgar, natural o espontáneo
El conocimiento vulgar u ordinario apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de
orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen
una rápida respuesta, sin que este profundice en sus causas. En este sentido los problemas
que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión, se vale
para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance. Este tipo de conocimiento
al no proyectarse en debe ser remediado gracias a otro mecanismo intelectual – cognitivo, el
conocimiento científico.
Ejemplo de conocimiento vulgar: La guayaba es una fruta recomendada para curar la anemia
El conocimiento científico
El conocimiento científico se caracteriza por ser: Sistemático, Ordenado, Metódico,
Racional / reflexivo, Crítico / subversivo.

Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que
rigurosamente debo seguirlos.

Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino hacia), sea, en este
caso, una encuesta, una entrevista o una observación.

Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver
con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno
mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a la objetividad.

Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en
contra.
Diferencia entre el conocimiento vulgar y conocimiento científico

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO VULGAR

VERIFICABLE NO VERIFICABLE
Puede ser comprobado por otros No soporta comprobación
OBJETIVO SUBJETIVO
Describe la realidad tal como es, Parte de creencias e
descartando deseos y emociones. impresiones propias de un
sujeto
METÓDICO ESPONTÁNEO
Debido a que es producto de la Porque se adquiere de forma
aplicación deliberada e casual o accidental.
intencional de una serie de pasos
y procedimientos técnicos
SISTÉMICO ASISTÉMICO
Porque los conocimientos se Debido a que consiste en ideas
relacionan y se complementan aisladas.
EXPLICATIVO DOGMÁTICO
Busca el porqué de las cosas Por cuanto sus juicios son
(causas y efectos) impuestos sin
cuestionamientos.
PREDICTIVO ESPECULATIVO
Con base en argumentos válidos, Emite conjeturas sin base o sin
puede hacer proyecciones o argumentos válidos.
prever la ocurrencia de
determinados fenómenos
GENERALIZABLE NO GENERALIZABLE
Establece leyes científicas Ya que las creencias
constantes y aplicables a un individuales no son extensivas
universo a una población.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Es aquel proceso de carácter creativo que pretende encontrar respuestas a problemas
trascendentes mediante la construcción teórica del objeto de investigación o mediante la
introducción, innovación o creación de tecnologías.
MÉTODO.

Es un procedimiento sistemático que nos muestra un camino determinado para el logro de


un fin propuesto. Llámese método, entonces, al conjunto de procedimientos empleados para
llegar al conocimiento o a la demostración de la verdad.
MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para
formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de
hipótesis
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Ciencia que aporta un conjunto de métodos, categorías, leyes y procedimientos que
garantizan la solución de los problemas científicos con un máximo de eficiencia.
ESTRATEGIAS CIENTÍFICAS Y DIFERENCIAS METODOLÓGICAS DE LAS
CIENCIAS
Desde el punto de vista de sus diferencias metodológicas más generales, podríamos esbozar
una clasificación de las ciencias del siguiente modo:
1. Ciencias Formales (lógica y matemática):

Se ocupan de objetos ideales obtenidos por abstracción a partir de la realidad. Su


metodología básica es la demostración deductiva a partir de axiomas (formas
proposicionales que sirven de punto de partida, se las admiten sin pretender que sean
verdaderas), son como reglas de juego acordadas. El método deductivo parte de una ley
general, a la que se llega mediante la razón, y de ella deduce consecuencias lógicas,
aplicables a la realidad.
2. Ciencias Fácticas (física, química, biología, sociología, economía, etc.)

Se ocupan de hechos o sucesos que están en el espacio y en el tiempo. Su metodología es la


verificación empírica, es decir su contrastación con los hechos. Se parte de la observación
de los hechos, sin ningún tipo de prejuicios, como base segura y se acompaña de la
experimentación, al estudiar los hechos en condiciones de laboratorio, efectuando de mejor
manera la observación.
ALGUNOS DOCUMENTOS DE PRESENTACION DE RESULTADOS DE
INVESTIGACIONES

Monografías, ensayos, informes, estadísticas, investigaciones, memorias, trabajos


didácticos, anales, historia, historia de la vida, estudio de casos, paper, etc.

Elaboración de una monografía

Términos de referencia de monografía


La monografía trata sobre un tema específico.

Es un tema único que se materializa en un texto que informa organizadamente datos


seleccionados, evalúa, critica y propone nuevas consideraciones en base a las fuente
bibliográficas del caso.

Alcance:

El alcance se entiende en los objetivos de la monografía.

La monografía en la tarea académica de los cursos, se encontrara circunscrito a los objetivos


temáticos o de competencias de cada programa. Se relaciona con la investigación formativa.
Cuando el alcance tiene ámbitos mayores, entonces se estaría ingresando a fronteras más
relacionadas con las tesinas o las tesis.

Partes de la monografía
Caratula:
-Universidad, Facultad, Escuela
-Título de la monografía
-Integrantes de investigación.
-Curso y profesor del curso.
-Lugar y fecha.

Índice:
Enumeración de las principales divisiones, secciones y otras partes de un documento, en la
misma orden en que la materia en él sucede:
-Temático, por títulos, subtítulos con numero de página.

-De cuadros, tablas, figuras o ilustraciones, numerados con número de página, de acuerdo a
las respectivas listas a seguir en el índice.
-De gráficos numerados con número de página.

Resumen (Abstract):
.Señala el objetivo central de la monografía.
.Y culmina con los aportes obtenidos o nuevas ideas alcanzadas.

Una presentación sintética del contenido del trabajo. La primera frase del resumen debe ser
categórica en indicar el tema del trabajo. Ejemplo.: "Este trabajo tiene por objetivo estudiar
las dificultades encontradas en la atención a los pacientes del Hospital San José..."

El texto debe ser simples y objetivo. Normalmente ello obedece a una secuencia lógica de la
presentación del trabajo, con la indicación del objetivo central del trabajo y del fundamento
para la argumentación, una breve referencia a los principales resultados del trabajo y
presentar soluciones o sugerencias a la cuestión estudiada. Y culmina con los aportes
obtenidos o nuevas ideas alcanzadas.

Debe tener no más de treinta líneas, conteniendo una media de 150 palabras, a 1.15 de
espacio interlineado

Introducción: (20 líneas por hoja o 188 palabras por hoja a doble espacio, máximo tres
hojas sin considerar notas a pie de página).
-Presentación del tema.
-Por qué se eligió el tema.
-Objetivo central de la monografía, relación temática con el curso.
-Objetivos específicos
-Cómo se organiza el informe: capítulos tratados por objetivo específico.
-Principales conclusiones obtenidas.

La introducción debe situar el problema del tema para el lector, revelando el que ya fue
estudiado a ese respecto por otros autores y simultáneamente justificar la razón de la
monografía, señalando su importancia y objetivo.

Desarrollo del informe monográfico: (20 líneas por hoja o 188 palabras por hoja a doble
espacio, máximo cuarenta hojas sin considerar notas a pie de página, cuadros y gráficos).
-Informe por cada objetivo específico señalado en la introducción.
-Cada objetivo específico señalado apertura un capitulo.
-Títulos de cada capítulo de acuerdo a objetivos específicos señalados.
-Subtítulos.
Constituye el “cuerpo del trabajo”, siendo la parte más extensa de la monografía. Objetiva
a exposición de la idea principal del trabajo, su fundamentación y los resultados obtenidos
en la investigación del tema. “El cuerpo del trabajo desarrolla los tópicos indicados en la
introducción, análisis, destaca sus pormenores más significativos, discute y comprueba las
diferentes hipótesis y presenta la hipótesis del autor, demostrando través de documentación,
el de los resultados obtenidos, cuando se tratan de estudios descriptivos o experimentales”.

Conclusiones
-Conclusiones por cada objetivo específico señalado.
-No más de tres conclusiones por objetivo específico o capítulo.
Las conclusiones por ser la síntesis del trabajo, deben incluir y contener una respuesta para
el problema propuesto. El autor recuerda su propuesta inicial, recapitula brevemente los
resultados recogidos a lo largo del trabajo y manifiesta su opinión sobre los resultados
obtenidos y su posible alcance.

La conclusión debe ser breve y basarse en datos comprobados, anotando las limitaciones del
trabajo efectuado y desarrollados en futuras investigaciones a partir de los resultados
obtenidos.

Referenciación: (Usar las normas APA, American Psychological Association)


-Relación de las fuentes de información empleados.
-Relación en orden alfabético

Anexos:
-Información complementaria al desarrollo del informe.

-Documentos, cuadros o gráficos más relevantes.

Formato recomendable
-Emplear hojas A4 blanco.
-Empleo del Word.
-Tipo de letra arial n° 12.
-Márgenes según APA.
-Numeración de páginas en la parte inferior central.
-Se exceptúa la numeración de la página de presentación.
-Numeración de capítulos. (1,2,3….)
-Numeración correlativa de títulos. (1.1, 1.2,…)

-Y subtítulos.( 1.1.1., 1.1.2.,…. 1.2.1, 1.2.2……etc.)


EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Toda investigación debe tener claro el camino que va a recorrer para abordar su tema
particular. Es fundamental, entonces, definir claramente los pasos que se seguirán para
realizar el estudio. Por tal razón es necesario elaborar un proyecto de investigación: éste nos
permitirá saber con seguridad la dirección que llevará el estudio y evitar desviaciones que
podrían redundar en una investigación dispersa o imprecisa.

Por supuesto, la estructura o diseño de la investigación varía según el objeto; esto porque el
método debe adaptarse al objeto que se desea estudiar. Por consiguiente, dependiendo del
área de estudio, así cada investigación se estructurará de manera distinta. En el caso de
estudios en el campo de las ciencias sociales y humanas se trata de describir de manera
precisa el tipo y la forma de la investigación a conducir (experimental, transeccional o
longitudinal), precisando por ejemplo, si trata de un estudio exploratorio, estudio de caso,
un estudio descriptivo, o un estudio correlacional.

En el diseño de la investigación es necesario plantear el tema de investigación, delimitarlo


correctamente y discernir cuáles son los aspectos problemáticos (que suscitan dudas) del
tema. Además es importante justificar el tema mediante su importancia social. Por otra parte
se debe tener claro el camino por seguir para la investigación, mediante el planteamiento de
los objetivos y la selección de la metodología. Y, por supuesto, es fundamental buscar
información sobre lo que otros investigadores han dicho acerca del tema y sobre los
fundamentos teóricos que nos ayudarán a estudiar el tema.

Haciendo una síntesis general, toda investigación debe recorrer varias etapas: la
conceptualización del problema, el planeamiento de la investigación; la recopilación de
datos; el ordenamiento y análisis de los datos recopilados y la redacción del trabajo escrito
o informe de la investigación.

TIPOS DE INVESTIGACION
1. Según la naturaleza de los datos o enfoque de la investigación
Se debe explicar primero si se va a usar una metodología cuantitativa, cualitativa o una
mezcla de ambas. Debe además explicarse por qué se escoge alguna de las dos o la mezcla.
En caso de que se vaya a utilizar ambas metodologías, debe explicarse cuándo y para qué se
usará cada una.

a) Cuantitativo
En el enfoque cuantitativo, se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento
y probar teorías. Posibilidad de aplicar a las ciencias sociales el método de las ciencias
naturales. Ejemplos: los métodos experimentales, cuasi-experimentales, correlacionales,
encuestas. En la recogida de los datos se aplican test, pruebas objetivas; y se aplica la
estadística en el análisis de los datos.
b) Cualitativo
Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación.

Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después
de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero,
para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para
refinarlas y responderlas. Se investiga desde dentro con preponderancia de lo individual y
subjetivo. Su perspectiva es humanística, interpretativa, particular, de carácter ideográfico.

Por ejemplo: la etnografía, la etno - metodología, investigación ecológica, observación


participante, triangulación, entrevista en profundidad, estudio de caso, relatos de vida,
biografía.

2. Por la aplicación de resultados


a) Investigación básica
La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna
aplicación práctica.

b) Investigación aplicada
Está encaminada a desarrollar aplicaciones prácticas para la investigación fundamental. Por
lo general, esta es la investigación que más se utiliza en el contexto de la atención primaria
de salud.

3. Por el punto de partida:


a) Analítico.- Consiste en revisar o analizar ordenada y separadamente los elementos o
partes de un todo, y examinar las relaciones entre éstas.

b) Sintético.- De la reunión racional de varios elementos o partes dispersas se trata de


construir un nuevo todo, formulando de ser necesario teorías o leyes.

4. Por la modalidad de investigación.


Investigación bibliográfica
Una investigación bibliográfica o documental es aquella que utiliza textos (u otro tipo de
material intelectual impreso o grabado) como fuentes primarias para obtener sus datos. No
se trata solamente de una recopilación de datos contenidos en libros, sino que se centra, más
bien, en la reflexión innovadora y crítica sobre determinados textos y los conceptos
planteados en ellos.

El único requisito para este tipo de investigación es la facilidad de acceso a las fuentes
bibliográficas y documentales sea, por ejemplo, mediante una biblioteca o una filmoteca; a
diferencia de la investigación de campo que tiene una mayor dificultad para el acceso a las
fuentes.
La investigación bibliográfica es hecha a partir del levantamiento de referencias teóricas “ya
analizadas, y publicadas por medios escritos y electrónicos, como libros, artículos
científicos, página de web sites” sobre el tema a estudiar. Cualquier trabajo científico se
inicia con una investigación bibliográfica, que permite al investigador conocer el que ya se
estudió sobre el asunto. Existen por ejemplo investigaciones científicas que se basan
únicamente en la investigación bibliográfica, procurando referencias teóricas publicadas con
el objetivo de recoger informaciones o conocimientos previos sobre el problema al respecto
del cual se procura la respuesta. Las conclusiones no pueden ser apenas un resumen. El
investigador tiene que tener el cuidado de seleccionar y analizar cuidadosamente los
documentos a investigar de modo a evitar comprometer la calidad de la investigación con
errores resultantes de datos colectados o procesados de forma equívoca.

Investigación documental

La investigación documental sigue los mismos caminos de la investigación bibliográfica, no


siendo fácil a veces distinguirlas. La investigación bibliográfica utiliza fuentes constituidas
por material ya elaborado, constituido básicamente por libros y artículos científicos
localizados en bibliotecas. La investigación documental recorre las fuentes más
diversificadas y dispersas, sin tratamiento analítico tales como: tablas estadísticas,
periódicos, revistas, relatorios, documentos oficiales, cartas, filmes, fotografías, pinturas,
relatorios de empresas, vídeos de programas de televisión, etc.

Investigación de campo
Consiste en la obtención de datos en la relación directa investigador - realidad, sin controlar
o manipular variable alguna.

La investigación de campo exige salir a recabar los datos. Sus fuentes pueden ser la
naturaleza o la sociedad pero, en ambos casos, es necesario que el investigador vaya en busca
de su objeto para poder obtener la información.

Por ejemplo, una investigación que busque medir el contenido de dióxido de carbono que
secuestra un tipo de bosque en un tiempo determinado, tendrá que ir al bosque elegido. De
la misma forma, un investigador que desee estudiar el comportamiento de los trabajadores
de una empresa ante la violación a los derechos laborales, tendrá que ir a la compañía para
saber si existen violaciones, entrevistar a los obreros para ver cómo entienden ellos esas
violaciones, analizar la sindicalización en la empresa

Caracteriza las investigaciones en que para más allá de la investigación bibliográfica y/o
documental, se colectan datos juntos de personas, utilizando diversos tipos de investigación
(ex-post-facto, investigación-acción, investigación participante, etc.)

Investigación Ex-Post-Facto

La Ex-Post-Facto tiene por objetivo investigar posibles relaciones de causa y efecto entre un
determinado hecho identificado por el investigador y un fenómeno que ocurre
posteriormente. La principal característica de la investigación Ex-Post-Facto el
acontecimiento de los datos serán colectados después de la ocurrencia de los eventos.

La investigación Ex-Post-Facto es utilizada cuando hay imposibilidad de aplicación de la


investigación experimental, por un acontecimiento de no siempre ser posible manipular las
variables necesarias para el estudio de la causa y de su efecto.

Levantamiento

Particularmente utilizado en estudios exploratorios y descriptivos, el levantamiento puede


ser de dos tipos: levantamiento de una muestra o levantamiento de una población (también
designado del Censo). El Censo poblacional constituye a única fuente de información sobre
a situación de vida de la población en los municipios y localidades. Los censos producen
informaciones imprescindibles para la definición de políticas públicas estatales y
municipales y para a toma de decisiones, sean ellos provenientes de la iniciativa privada o
de cualquier nivel de gobierno.

La colecta de datos se realiza en ambos de los casos a través de cuestionarios o entrevistas.

Investigación con encuesta

La investigación con encuesta puede ser referida como siendo la obtención de datos o
informaciones sobre las características o las opiniones de determinado grupo de personas,
indicado como representante de una población, utilizando un instrumento de investigación
usualmente un cuestionario.

Estudio de caso

Un estudio de caso puede ser caracterizado de acuerdo como un estudio de una entidad bien
definida como un programa, una institución, un sistema educativo, una persona, o una unidad
social. Vasta conocer en profundidad el “como” y sus “porqués”, evidenciando como
unidad e identidad propias. Es una investigación que se asume como particular, esto es, que
se inclina deliberadamente sobre una situación específica que se quiere saber en muchos
aspectos, procurando descubrir a que hay en ella de más esencial y característico.

Cuando seleccionamos solamente un objeto, permite obtener al respecto, una gran cantidad
de informaciones. El investigador no pretende intervenir sobre el objeto, mas revelara tal
como él le percibe. El estudio de caso presenta de este modo, una fuerte tendencia
descriptiva. El estudio de caso puede ocurrir de acuerdo con una perspectiva interpretativa,
que procura comprender como es el mundo del punto de vista de los participantes, o una
perspectiva pragmática, que busca simplemente presentar una perspectiva global, tanto
cuanta sea posible completa y coherente, del objeto de estudio desde el punto de vista del
investigador.
Investigación participativa
La investigación participativa se caracteriza por el desarrollo e identificación del
investigador con las personas investigadas.

La investigación participativa rompe con el paradigma del no involucramiento del


investigador con el objeto de investigación, despertando fuertes reacciones del positivismo.

Investigación-acción

La investigación-acción presupone una participación planeada del investigador en la


situación problemática a ser investigada. Recorre a una metodología sistemática, en sentido
de transformar las realidades observadas, a partir da su comprensión, conocimiento y
compromiso para la acción de los elementos involucrados en la investigación.

El proceso de investigación-acción involucra el planeamiento, el diagnóstico, la acción, la


observación y la reflexión, en un ciclo permanente.

Investigación etnográfica
La investigación etnográfica puede ser entendida como el estudio de un grupo o población.
La investigación etnográfica se asocia inicialmente al campo por un largo tema de
antropólogos en contextos exóticos, adaptándose en la vida de las comunidades, analizando
y registrando detalladamente el comportamiento de los nativos.

El principio del trabajo de campo en investigación etnográfica, es recoger usando una


variedad de metodologías, información directa y verbal de los nativos que posibilite
caracterizar y registrar su visión del mundo, a partir da revisión teórica realizada.

Investigación etnometodológica
El termino etnometodológia se refiere a sus raíces griegas, las estrategias que las personas
utilizan cotidianamente para vivir. Teniendo esa referencia como norte, la investigación
etnometodológica busca comprender como las personas construyen o reconstruyen su
realidad social.

Para la investigación etnometodológica, tal como los investigadores recorren los métodos
para tentar comprender el mundo, el ser humano utiliza modelos, manipula información,
tienen percepciones de la realidad para vivir lo nuestro cotidiano.

Investigación experimental
Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas
condiciones o estímulos controlados (variable independiente) para observar los efectos que
se producen (variable dependiente).
Se diferencia de la investigación de campo, por la manipulación y control de variables.
La investigación experimental parte de observaciones y modelos o teorías, para formular
hipótesis que se confirman o niegan mediante la comprobación reiterada del comportamiento
de elementos del fenómeno y sus relaciones.

La investigación experimental selecciona grupos de asuntos coincidentes, sometidos a


tratamientos diferentes, verificando las variables desconocidas y comprobándose las
diferencias observadas en las respuestas son estadísticamente significantes. Para avaluar
cuales de los factores extrínsecos son eliminados o controlados. Los efectos observados son
relacionados con las variables en los estímulos, pues el propósito de la investigación
experimental es aprender las relaciones de causa-y-efecto al eliminar explicaciones
contrarias de las descubiertas realizadas.

Encontramos dos elementos críticos en la investigación experimental:


-El ambiente experimental, que incluye el diseño de la investigación, los sujetos
experimentales y la tarea experimental y otros materiales experimentales utilizados;

-La estrategia de investigación, que involucra la organización de sesiones experimentales y


el control experimental.

La investigación experimental se encuentra dividida en dos grandes categorías:


- experimentación en laboratorio, donde el medio-ambiente creado artificial;
- experimentación en el campo, donde son creadas las condiciones de manipulación de los
sujetos en las propias organizaciones.

De acuerdo con el grado de control es ejercido por el investigador sobre los objetos
experimentales, sobre as variables independientes, etc., hablamos de diseño experimental
cuando el grado de control es elevado y de diseño cuasi-experimental cuando el control es
menos acentuado.

Presentamos las modalidades de investigación “más comunes”:


- investigación experimentales apenas después con dos grupos homogéneos, denominados
de experimental y control. Aplicando un estímulo al grupo experimental, al final
comparándose los de los grupos para evaluar las alteraciones.
- Investigación experimentales antes después con un unico grupo definido previamente en
función de las sus características e generalmente reducido.

5. Según la intervención del investigador


a) Observacional: No existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución
natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador.

b) Experimental: Siempre son prospectivos, longitudinales, analíticos y de nivel


investigativo “explicativo” (causa-efecto); además de ser “controlados”

6. Según la planificación de la toma de datos


a) Prospectivo: Los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito de la
investigación (primarios). Por lo que, posee control del sesgo de medición

b) Retrospectivo: Los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo


participación (secundarios). No podemos dar fe de la exactitud de las mediciones.

7. Según la temporalización (ocasiones en que se mide la variable):

a) Transversal: Recogen la información en un breve lapso de tiempo. Todas las variables


son medidas en una sola ocasión; por ello debe realizar comparaciones, se trata de muestras
independientes.

b) Longitudinal: La variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; por ello, de


realizar comparaciones (antes – después) son entre muestras relacionadas. Se recoge la
información en períodos de tiempo: cada semana, cada mes; etc.

8. Según el número de variables de interés


a) Descriptivo: (Observacional, Exploratoria, “No experimental”, Formulativa, etc).

Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de espacio y de


tiempo dado. Aquí se observa y se registra, o se pregunta y se registra. Describe el fenómeno
sin introducir modificaciones: tal cual. Las preguntas de rigor son: ¿Qué es?, ¿Cómo es?,
¿Dónde está?, ¿Cuándo ocurre?, ¿Cuantos individuos o casos se observan?, ¿Cuáles se
observan?. La expresión relacional es: “X”. . . (tal cual, como una foto) . “Y”]

El análisis estadístico, es univariado porque solo describe o estima parámetros en la


población de estudio a partir de una muestra.
b) Analítico: (Explicativa, Relacional, Estocástica, Correlacional, etc).

Busca la asociación o correlación entre variables. No establece relaciones causales. El


Objetivo y/o hipótesis y las variables postulan “relaciones” probabilísticas. La expresión
relacional es: “X” • “X”→. “Y”. En el mercado de los conocimientos (sociosfera) los de
mayor demanda son los analíticos, o de dependencia mutua (informacionalización); pues con
ella se puede manejar más expeditivamente múltiples variables. La data es: Descriptivos: 15
%, Analíticos: 50 % y Experimentales: 35 %.

El análisis estadístico por lo menos es bivariado; porque plantea y pone a prueba hipótesis,
su nivel más básico establece la asociación entre factores.

c) Experimental (De Comprobación, de hipótesis causales o de Desarrollo o de


Innovación).

Aquí se aplica estímulos (X) a “sujetos o unidades experimentales (UE)”: animales, plantas,
etc. Se observa la reacción (Y) y se registra el resultado u observación (O). Establecen la
relación causa-efecto.
Las preguntas de rigor son: ¿cuántos experimentos se debe realizar? y, ¿bajo qué
condiciones?. Estas interrogantes son respondidas por el “diseño o estrategia experimental”
para garantizar: i) homogeneidad de las unidades experimentales, ii) asignación aleatoria de
tratamientos, y iii) orden de ejecución de experimentos. Los objetivos y/o hipótesis postulan
una relación causa-efecto. La expresión relacional es: “X” – “Y”→ “Y”

9. Por la oportunidad del estudio.

a) Longitudinal retrospectivo o Ex Post Facto. Registra los datos ocurridos en el pasado


(después que sucedieron los hechos: Y -> X). Ejs: Gestantes con antecedentes de rubela (Y
pasado), qué repercusión tendrá en la rubela congénita (X ahora); Demostrar la ejecución
del asesinato (Y) por el asesino (X).

b) Longitudinal prospectivo o Pre Facto. Registra hechos a medida que acontecen (antes
que sucedan: X -> Y). Ej: Gestantes con rubela (X ahora) qué comportamiento mostrará en
la progenie (Y en futuro).

c) Longitudinal retrospectivo prospectivo.

d) En las Experimentales solo puede ocurrir: prospectivas.

Ahora bien, respecto a lo arriba señalado como: “tres identidades sobresalientes. 1) La


identidad: No experimental; 2) Según la variable: experimental, cuasi experimental, simple
o compleja, y 3) correlacional/causal”:

1. La frase No experimental: no clasifica ni identifica nada, al contrario confunde.

2. La clasificación según la variable: La materia de todos los tipos de investigación son las
variables de investigación: la Independiente o “X” y la Dependiente o “Y”. TODOS los
hallazgos de TODOS los tipos de investigación (absolutamente de TODOS), son producto
de tres variables: El problema o materia, el tiempo y el espacio. También se debe precisar,
que en la clasificación arriba señalada, hay una plena delimitación de los tipos de
investigación.

3. Respecto a la correlación/causal: “Hay que decirlo: correlación no significa causalidad.

NIVELES DE INVESTIGACION

Se refiere al grado de profundidad o rigurosidad de la investigación, con que se aborda un


objeto o fenómeno, siendo recomendable justificar el nivel adoptado.

a) Investigación exploratoria. Su objeto es un tema o problema poco estudiado. Puede ser


que el tema haya sido analizado antes, pero en circunstancias distintas; lo cual implicará
que el tema seleccionado tiene un grado de novedad, proporcional al cambio que hayan
sufrido las circunstancias. No exige elevada rigurosidad metodológica; se plantea cuando
no existe un cuerpo teórico que ilumine el fenómeno observado; su función es el
reconocimiento e identificación de problemas. Se trata de investigación cualitativa, por
lo que no se requiere manejo estadístico.

Su objetivo es visualizar, a grandes rasgos, la situación del problema. Esto en la medida en


que no se sabe gran cosa respecto del tema y, por ello, es necesario explorarlo primero. Se
trata de familiarizar al investigador con el problema para, luego, realizar una investigación
más completa.

Como consecuencia de estas investigaciones se plantean otras posibles investigaciones,


identificar conceptos promisorios, establecer prioridades para estudios posteriores o sugerir
futuras hipótesis.

La investigación exploratoria no constituye un fin en sí misma: es la base para estudios


posteriores de otro tipo. Si bien la intención es explorar y no dar conclusiones definitivas
sobre el tema, este tipo de investigación es el punto de partida para otros estudios. Por eso
es más flexible, amplia y dispersa.

b) Investigación descriptiva. Su objetivo es especificar las propiedades del objeto o


fenómeno que se va a estudiar y dar un panorama lo más exacto posible de éste. Es
necesario, por lo tanto, seleccionar los rasgos o conceptos del fenómeno y determinarlos
cada uno de forma independiente, con gran precisión.

Las variables que utiliza son cada uno de los rasgos o conceptos que determinan un
fenómeno y que se definen durante la investigación descriptiva. Las variables pueden
adquirir diferentes valores según el fenómeno se modifique, de modo que cualquier cambio
en ellos implicará cambios en el fenómeno. Se trata de campos cuyo contenido puede variar,
según cambie el fenómeno.

Un estudio descriptivo exige que el investigador tenga un conocimiento amplio del objeto
de estudio, pues es la única forma en que puede formular las preguntas específicas,
seleccionar las variables que se van a determinar, escoger el método más preciso para
determinarlas y definir los grupos que se van a incluir en la medición. Cuantas más variables
se analicen, mejor determinado quedará el fenómeno.

Determinar las variables de forma independiente implica evaluarlas o medirlas sin establecer
relaciones entre ellas, pues esto no le interesa a la investigación descriptiva, sino que se
realiza en la investigación correlacional. Sí es factible, sin embargo, realizar alguna
predicción rudimentaria. Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Se deben
determinar y definir las variables.

c) Investigación correlacional. Su objetivo es analizar, evaluar y describir los tipos de


relación que existen entre los conceptos, rasgos o variables que constituyen un fenómeno,
en un contexto particular. Por supuesto, el punto de partida de un estudio correlacional
debe ser uno explicativo, porque es éste el que determina las variables que aquél
relacionará.

El fenómeno estudiado es la suma de una serie de elementos que poseen ciertos rasgos
determinados y entre los cuales hay un determinado tipo de relaciones. El fenómeno no
puede comprenderse sin el contexto que lo rodea, pues éste determina los elementos y las
relaciones entre ellos.

Normalmente, las variables por relacionar deben extraerse de un mismo tipo de objeto,
seleccionado con el mismo criterio. No es común que se relacionen variables extraídas de
objetos distintos, aunque no se descarta del todo.

Si dos variables están correlacionadas, ello implica que cuando una cambie la otra también
variará según la relación que tengan. La relación puede ser positiva (cuando una aumenta la
otra también) o negativa (cuando una aumenta la otra disminuye). Lo normal es describir
más de una relación.

El objetivo final es ser capaz de predecir el comportamiento de un concepto o variable,


partiendo del conocimiento del valor de otra variable relacionada. Si no se encuentra relación
entre las variables, es recomendable seguir buscando variables hasta encontrar las que se
relacionen.

Esto implica un tipo de explicación, pero sólo parcial. Cuantas más relaciones se encuentren
entre las variables, más exactamente determinado quedará el fenómeno, mayor la
explicación.

Siempre se corre el peligro de encontrar relaciones inexistentes entre dos variables (el niño
más alto es más inteligente). Para evitar las correlaciones espurias o falsas, es necesario un
estudio explicativo, para determinar por qué razones se relacionan las variables.

La estadística es bivariada nos permite hacer asociaciones (Chi cuadrado y medidas de


asociación; correlaciones y medidas de correlación (correlación de Pearson).

d) Investigación explicativa. Su objetivo es determinar cuáles son las causas de un


fenómeno, por qué y en cuáles condiciones se da el fenómeno, o por qué ciertas variables
están relacionadas. Van más allá de la descripción de fenómenos (de alguna manera los
estudios anteriores, sólo describen el fenómeno).

La investigación de tipo explicativo es el punto culminante de toda investigación: busca


ofrecer entendimiento completo del fenómeno. Por esta razón lleva implícitos los propósitos
de las otras (exploración, descripción, correlación) y es más estructurada que las demás.
También es importante tomar en cuenta la posibilidad de que, para explicar el fenómeno,
éste se deba relacionar con otros fenómenos. De modo que es fundamental mantener una
perspectiva amplia en el análisis para explicar lo mejor posible el fenómeno.

Explica el comportamiento de una variable en función de otra (s); por ser estudios de causa-
efecto requiere control y debe cumplir otros criterios de causalidad.

El control estadístico es multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o


espurias entre la variable independiente y dependiente.

e) Investigación predictivo: Se encarga de la estimación probabilística de eventos


generalmente adversos, como puede ser las complicaciones de la enfermedad, la
mortalidad, etc.

Se aplican un conjunto de técnicas estadísticas (ANOVA, Índice de Kappa, Curvas ROC,


Alfa de Cronbach).

f) Investigación aplicativa: Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural


de la enfermedad. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la
científica.

Las técnicas estadísticas apuntan a evaluar el éxito de la intervención, como medidas de


impacto sobre los principales indicadores de salud: tasas, coberturas, rendimiento, etc.

g) Investigación experimental: Permiten probar hipótesis de varios grados de abstracción


y complejidad, determinar y explicar las causas.

Algunos niveles están interrelacionados: la investigación exploratoria busca preparar el


terreno, ver cómo están las cosas en el campo; la investigación descriptiva fundamenta a
las correlacionales; la investigación correlacional brinda la información para realizar la
explicativa o experimental; y la investigación explicativa es la que permite la comprensión
del fenómeno u objeto.

EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Puede resumirse en varias etapas, aunque no exista necesariamente una total precedencia de
un respecto a la otra, sino que en algún momento pueden coexistir unas y otras. En general,
en el desarrollo de una investigación, tenemos o se aceptan las siguientes etapas:

-La planificación ( Elección del tema, identificación del problema, formulación de la


hipótesis, marco teórico y conceptual, así como la justificación, matriz de consistencia;
formulación de los objetivos; selección de los métodos y técnicas a emplear; determinación
de la forma y procedimientos para la elaboración y análisis de los resultados)

-La ejecución (recolección de datos, se realiza en un tiempo previamente determinado,


velando que se cumplan los procedimientos establecidos)

-El procesamiento y análisis de los resultados (si la investigación fue mayoritariamente


cuantitativa, la estadística juega un papel preponderante)
-La confección del informe final

-La publicación de los resultados e introducción de logros en la práctica social.

Elección del tema

Es su punto de partida y condiciona todas las actividades que el investigador deberá


adelantar. Para la selección del tema es necesario recurrir a la experiencia y a los
conocimientos ya adquiridos, consultar previamente fuentes o personas expertas y tomar en
consideración los distintos factores y requisitos que inciden en dicha selección, es decir debe
analizarse cuál es la disponibilidad de fuentes y de materiales.

El título puede ser definitivo o tentativo del proyecto de investigación, tentativo porque
podría hacérsele algunas pequeñas precisiones durante el proceso de la investigación.

Las preguntas son: ¿Qué se va a investigar?, ¿Cómo se realizara la investigación?, ¿Por qué
es importante la temática a investigar?, ¿cuándo?, y ¿dónde?

Aunque no hay una fórmula que asegure el éxito, se sugieren algunas fuentes que dan origen
al tema para una investigación. Son de utilidad las siguientes:
• Hacer una cuidadosa lectura preliminar de libros, revistas, periódicos, etc.
• Adelantar consultas por internet.
• Tomar en cuenta las conversaciones, conferencias, videos, películas, obras de arte, etcétera.
• Observar con detenimiento el desarrollo de las actividades de la facultad o entidad donde
se realizará la investigación.
• Consultar con expertos o el posible asesor de la investigación.
• Aplicar una lluvia de ideas, reflexionar, seleccionar y decidir.

El tema elegido no debe ser ni demasiado general ni demasiado específico. Si es


excesivamente amplio puedes tener tanta información que te desborde al no poder manejarla,
siendo conveniente acotarlo. Y si es muy específico puede ser que no encuentres suficiente
información para elaborarlo.

¿Cómo redactar el tema?

Por supuesto, el tema de la investigación no se expone como una simple oración, sino que
es necesario desarrollar una pequeña reflexión (un par de párrafos) sobre las inquietudes y
dudas que suscitan el tema. Es importante explicar de dónde sale el tema, o sea, qué aspectos
de la realidad provocan el fenómeno que se desea estudiar.

El tema debe ser claramente definido. Hay una parte para delimitación pero ésa es más
puntual (muestras de análisis y cosas por el estilo)

Ahora, es importante tener cuidado con temas difíciles de realizar así como con la pertinencia
del tema, de acuerdo con las posibilidades de desarrollo y capacidades del investigador. Por
ejemplo, si deseamos estudiar el calentamiento global hay que tener claro que eso implica ir
a medir temperaturas a diferentes lugares del globo

De modo que es importante exponer el tema de una forma realizable dentro de las
posibilidades reales (económicas, metodológicas, de recursos intelectuales, etc.) de los
investigadores.

Delimitación del tema


Delimitar el tema implica plantearse cuáles son las limitaciones que se pueden encontrar en
la investigación. Así, al imaginar las limitaciones, se puede eliminar los aspectos del tema
que puedan presentar problemas al investigador.

De manera que es necesario establecer una delimitación conceptual o temático (describir


con la mayor precisión posible el o los aspectos del tema que se van a estudiar), espacial
(se debe establecer en qué área (s) geográfica (s) o sitio (s) se estudiara (n)), temporal (se
indicará el periodo, la época, los años, los meses que abarcara la investigación de ese
momento histórico determinado), y teórico (se explicitará el tipo de estudio, tipo de análisis
y con qué teoría se relaciona), así como también el conjunto de fuentes de las que se obtendrá
la información. Esto permite ahorrar tiempo en la búsqueda de datos. Es fundamental reducir
el ámbito de la investigación del modo más preciso adecuándose la investigación a las
posibilidades e intereses del investigador, para evitar que el estudio pueda quedar incompleto
o extenderse indefinida e innecesariamente, permitiendo tener claro el camino que se va
seguir.

La delimitación pretende responder a las preguntas: ¿en qué aspecto (lo temático), en qué
momento (lo temporal), en qué lugar (lo espacial) y con qué enfoque (lo teórico) se va a
centrar la investigación?. El orden en que se enuncien puede ser cualquiera. Por ejemplo:
Análisis semiótico (lo teórico) de las noticias sobre el atentado del 11 de setiembre (lo
temático) publicadas en el periódico peruano La Nación (lo espacial) del 12 al 26 de
setiembre del 2001 (lo temporal).

Leyes objetivas y leyes científicas

Las leyes científicas no determinan a los procesos, sino que constituyen las pautas de su
determinación. Esto es, que la ley científica no expresa lo que ocurrirá en un cierto proceso,
sino lo que sucederá cuando se cumplan tales y cuales condiciones. En este sentido, las leyes
científicas desempeñan la función de predecir lo desconocido, con base en lo conocido.
Igualmente, las leyes científicas sirven como instrumentos de las investigaciones ulteriores
y, en tanto cumplen esta función, se constituyen en partes integrantes del método científico.
En otras palabras, las leyes científicas nos sirven para contestar los principales
interrogantes de la ciencia, o sea, el qué, el dónde, el cuándo, el cómo y el porqué de los
procesos existentes.
Por último, puesto que ya se ha dicho que, todo hecho cumple con un conjunto de leyes o, si
se prefiere, que todo hecho podría explicarse mediante un conjunto de fórmulas legaliformes
y, por supuesto, a través de un conjunto de datos empíricos, entonces, más que una ley suelta,
se necesita un sistema (encadenamiento, cohesión) de leyes para explicar un hecho. Además
se puede agregar que, un sistema de leyes constituye lo que se llama “teoría”

EL PROBLEMA CIENTÍFICO
Identificación del problema.

Aunque uno puede comenzar sólo con la idea como resultado de la observación de la realidad
con la cual se desea trabajar, la que motiva la interrogante ante un hecho determinado, hay
que delimitar cuidadosamente el problema específico antes de emprender el planeamiento
activo del estudio.

Esta decisión culmina con la formulación del problema concreto. Para ello el investigador
debe familiarizarse en el estado actual del conocimiento acerca del problema, conocer datos
de investigaciones llevadas a cabo en el área en que se trabaja y las teorías importantes
formuladas al respecto, es decir, realizar una búsqueda exhaustiva de toda información
bibliográfica relacionada con el problema. Todo esto posibilita determinar con precisión
cuáles son los objetivos de la investigación.

Caracterización de los problemas

El curso del conocimiento científico consiste en una sucesión ininterrumpida de problemas


que surgen a partir de los resultados obtenidos en las investigaciones anteriores y se
resuelven mediante el razonamiento y la experimentación.

En términos generales, por problema entendemos cualquier dificultad que no se puede


resolver automáticamente, es decir, con la sola acción de nuestros reflejos instintivos y
condicionados, o mediante el recuerdo de los que hemos aprendido anteriormente.

Planteamiento del Problema de Investigación

El proceso de solución de todo problema, supone como condición necesaria, la formulación


adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si el
problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más claramente
definido.

Por Problema se entiende “la cuestión que trata de resolver por medio de procedimientos
científicos. El inicio de la investigación es el Problema. Ahora bien, el planteamiento del
problema en forma general significa, “la presentación clara y directa de la relación entre
dos o más variables contenidas en el problema, que se pueden comprobar empíricamente y
que permiten encontrar las vías de solución o respuestas”,

Para decir algo, el problema, que naturalmente habrá sido formulado dentro de la misma
línea del tema, orientará los objetivos, la justificación, el marco, la metodología, los
instrumentos, y demás elementos del proceso, en una misma dirección. La razón es que todo
el edificio que se monta en una investigación es precisamente para dar respuesta al problema
inicialmente planteado.

Plantear el problema es encontrar los rasgos problemáticos del tema, descubrir cuáles son
los aspectos del tema que resultan inquietantes, extraños, novedosos, incomprendidos o mal
comprendidos.

Puede encontrarse en algunos autores la extraña idea de que el problema es solamente una
pregunta y que se hace simplemente convirtiendo el tema en una pregunta. Se debe
explicar qué tiene de problemático el tema propuesto, qué hay en el tema que suscita alguna
extrañeza, por qué razón existe una necesidad de conocimiento sobre el tema. La idea es, a
partir de una pequeña reflexión sobre las circunstancias que rodean al tema, elaborar
las preguntas a las cuales se tratará de responder con la investigación.

Los aspectos problemáticos o extraños nos darán las preguntas de investigación y surgen de
las lagunas que haya sobre el tema, de aspectos no estudiados anteriormente.
Para obtener las preguntas de investigación y, así, problematizar el tema de la mejor manera
-como en toda la investigación-, hay que recurrir a la duda y a la crítica: es necesario
replantearnos todo lo que parece consabido sobre el tema. Solamente al dudar de lo que
sabemos, nos surgirá una serie de preguntas que evidenciarán los vacíos sobre el tema.

Es recomendable al finalizar el planteamiento del problema redactar algunas preguntas que


surgen de la problemática, es decir, una gran pregunta central como eje de la investigación
y de ahí derivar las preguntas secundarias.

Las preguntas bases son: ¿Qué? ¿Cuando? ¿Para qué? ¿Quien? ¿Dónde? ¿Con que? ¿Como?
¿Por qué? ¿Cuánto? ¿Qué relaciones se pueden establecer? ¿Cuáles son los puntos esenciales
de la problemática? ¿Cuáles serían las alternativas de solución de la investigación? ¿Cómo
establecer las relaciones con las variables (dependiente, independiente)?

Las respuestas tentativas a las preguntas de investigación son las hipótesis

Delimitación y ubicación del problema

“No se conocen recetas falibles para preparar soluciones correctas a problemas de


investigación mediante el mero manejo de los ingredientes del problema”. Sin embargo se
pueden tomar en cuenta algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar el problema de
investigación como las siguientes:

Elementos del problema

Los problemas como tal no existen, es el investigador quien los plantea dadas sus
inquietudes, capacidad de observación y conocimientos.

Son elementos aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el


enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como
resultado la estructura de la descripción del problema.
Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar
la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos empíricos que
se puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones del mismo.

Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verdadero significado, el
investigador procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos empíricos, por una
parte, y entre las explicaciones racionales por la otra, y tratara de relacionar aquellos con
estas.

Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos, eliminar los que considere carentes
de importancia, el investigador realizará un profundo examen de los supuestos en que se
basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas.

Descripción del Problema de investigación.

Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se está
investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los
hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe
mencionar los antecedentes del problema.
-Antecedentes del estudio o problema de investigación.
-Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten guiar
el proceso de investigación.
-Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.

Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones
que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo
o en una pregunta que indique con claridad que información ha de obtener el investigador
para resolver el problema de investigación.

En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto


geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha problemática no se
presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en el
tiempo y en el espacio.

Elementos que integran a la Descripción del Problema.

-Antecedentes del estudio.


-Hechos y acontecimientos.
-Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la importancia dentro del
lugar, y el beneficio que traerá consigo).
-Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico).

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Los objetivos son los puntos de referencia que dirigen la investigación. Ellos plantean los
diferentes aspectos que se desea investigar sobre el tema: determinan qué se busca y cómo
se puede conseguir. Los objetivos orientan el proceso entero de la investigación: definen las
actividades que se debe realizar y determinan los medios que se debe buscar para llevarlas a
cabo y, además, ayudan a escoger los recursos y técnicas para el óptimo desarrollo del
estudio. Por todos esos motivos, es prioritario que los objetivos estén claramente escritos y
planteados.

Existen dos tipos de objetivo: los generales y los específicos. Valga aclarar que no hay
cantidades definidas para ninguno de ellos: puede haber tantos objetivos generales y
específicos como la investigación los necesite.

Objetivos generales. Los objetivos generales exponen las metas globales que se buscan con
la investigación. Deben contener lo que se pretende demostrar a partir del problema
propuesto. Plantean de manera clara y precisa la dirección global de la investigación.

Objetivos específicos. El objetivo general dará origen a los objetivos específicos. Los
objetivos específicos abordan los diferentes aspectos del problema y van marcando los
distintos pasos mediante los cuales se obtendrá el cumplimiento de los objetivos generales.
Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación y a partir de
ellos se estructuran las partes del desarrollo (capítulos y secciones).

En la redacción de los objetivos generales, los objetivos tienen una forma muy bien
definida. Deben ser frases cortas, estar redactados empezando con infinitivos e incluir la
meta por alcanzar. Podríamos pensar que los objetivos parten de preguntas que nos hacemos
sobre el objeto pero que, al redactarlas, las enunciamos como una acción afirmativa. Por
ejemplo: Identificar los distintos tipos de bosques en el CIEFOR Pto. Almendras. Los
objetivos generales se redactan a partir del tema o lo que sabemos del tema y de su
problematización, podemos tener uno o varios objetivos generales, pero deben ser
independientes entre sí.

En la redacción de los objetivos específicos, hay que tener un poco más de cuidado.
También deben ser frases cortas, estar redactados empezando con infinitivos e incluir la meta
por alcanzar, pero de forma más puntual, clara y, por supuesto, específica. Por ejemplo:
Determinar la composición florística y estructural de cada uno de los tipos de bosques
identificados. Uno de los recursos que pueden resultar útiles para tener ideas sobre cómo
plantear los objetivos específicos es partir del problema. Se pueden extraer los objetivos
específicos de las preguntas de investigación hechas en el planteamiento del problema.

En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en infinitivo, es decir, con verbos


no conjugados, aunque en la obra de Benjamín Bloom (1960) es una clasificación de metas
educativas y no como una guía para la redacción de objetivos para la investigación, se puede
sugerir la utilización, para facilitar la redacción, estos pueden ser: Objetivos generales y
específicos.

Conocimiento: Definir, Repetir, Apuntar, Inscribir, Registrar, Marcar, Recordar, Nombrar,


Relatar, Subrayar, Enlistar, Enunciar
Comprensión: Traducir, Reafirmar, Discutir, Describir, Explicar, Expresar, Identificar,
Localizar, Transcribir
Aplicación: Interpretar, Aplicar, Usar, Emplear, Demostrar, Dramatizar, Practicar, Ilustrar,
Operar, Inventariar, Esbozar, Trazar.
Análisis: Distinguir, Analizar, Diferenciar, Calcular, Experimentar, Probar, Comparar,
Criticar, Investigar.
Síntesis: Componer, Planear, Proponer, Diseñar, Formular, Arreglar, Ensamblar, Reunir,
Construir, Crear, Organizar, Dirigir, Aprestar.
Evaluación: Juzgar, Evaluar, Tasar, Seleccionar, Escoger, Valorar, Estimar, Medir.

Los objetivos son enunciados claros y precisos que indican los fines, metas y propósitos que
el investigador pretende lograr con su investigación. Su contenido o carga semántica se
asemeja a un núcleo que, desarrollado en su proyección futura, configura la propuesta
anhelada, que finalmente da respuesta al problema planteado.

De acuerdo a las areas cognitivas de una investigacion, los verbos apropiados para construir
objetivos se indican a continuacion:

ÁREAS COGNITIVAS Y VERBOS APROPIADOS


Áreas Cognitivas Que persiguen?? Ejemplos
CONOCIMIENTO Se refieren a la Definir, enumerar,
memorización de datos describir, nombrar,
específicos, principios, mencionar, identificar,
generalizaciones, métodos citar.
y procesos.
COMPRENSIÓN Expresan la capacidad para Explicar, interpretar,
captar el sentido directo de representar, traducir,
una comunicación reconocer formular,
comparar.
APLICACIÓN Capacidad para utilizar el Aplicar, resolver,
material aprendido en desarrollar, demostrar,
situaciones nuevas y con- elaborar, utilizar, realizar,
cretas. preparar ...
ANÁLISIS Capacidad para subdividir Diferenciar, distinguir,
el material en sus partes inferir, concluir,
para entender su todo seleccionar descomponer,
contrastar, examinar
SÍNTESIS Capacidad para juntar las Elaborar, diseñar,
partes que forman un nuevo construir, crear, organizar
todo.
EVALUACIÓN Sirven para juzgar el valor Juzgar, criticar,
del material para un cuestionar, valorar,
propósito determinado. defender, estimar.

JUSTIFICACION (DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION)


En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la
investigación por lo general es breve y concisa.
Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un
estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha
investigación.

Importancia de la justificación
La justificación tiene que ver con las razones por las cuales es válido y necesario realizar la
investigación sobre el tema y el objeto de estudio seleccionados. Responde a la pregunta:
¿por qué es válido y necesario producir conocimiento sobre este sector de la realidad, sobre
este fenómeno, sobre este objeto de estudio, sobre este tema? Busca convencer
académicamente a los lectores o destinatarios de la investigación sobre: a) la novedad de la
investigación, b) la pertinencia teórica y metodológica; c) la validez y d) la necesidad de
producir conocimiento nuevo en esta área.

Por tal motivo, siempre es necesario incluir una justificación: para que el lector pueda tener
claros los aportes propuestos por la investigación.

Cómo redactar la justificación?


Siempre es mejor iniciar explicando qué aspectos del tema resultan personalmente relevantes
y llamativos para los integrantes del grupo de investigación.

A continuación, se debe exponer cada uno de los aspectos de importancia social que posee
el tema. Resulta más claro redactar cada aspecto en un párrafo separado: ello permite
desarrollar con propiedad los diferentes aportes sociales de la investigación.

Por último, dado que se trata de una investigación en humanidades, es obligatorio que los
investigadores realicen un análisis sobre la relevancia del tema en esta área. En otras
palabras, que la justificación debe concluir con un párrafo sobre el aporte de la investigación
a construir una sociedad más humanista y menos deshumanizada.

MARCO TEÓRICO (en muchas estructuras forma parte de la revisión bibliográfica)


Toda investigación se construye sobre una serie de conceptos y categorías teóricas
específicas. La teoría es el punto de partida epistemológico que nos permite abordar el
problema desde una perspectiva determinada.

El marco teórico nos ubica en un campo de saber específico. Y es que cada teoría elabora
sus conceptos de forma particular y les otorga sentidos específicos, distintos del uso común
de las palabras. Por ejemplo, el concepto de “metafísica” se entiende diferente en filosofía,
en teoría literaria y en teología. Así, los conceptos varían según el campo de saber desde el
que se hable.

La teoría es necesaria en cada investigación para enfrentar el problema con rigor académico
También se lo llama Marco conceptual o Marco de referencia. Así, la selección de la teoría
será fundamental para que el investigador se posicione sobre una base epistemológica para
abordar el objeto de estudio que ha elegido.

El marco teórico es importante porque es una serie de explicaciones de los conceptos


teóricos o filosóficos que se vayan a utilizar en el trabajo, para el análisis del objeto de
estudio. La función del marco teórico es definir el punto de partida teórico y filosófico, desde
el cual se aborda el problema; establecer la posición teórica desde la cual se realiza el
análisis.

Cuando redactamos el marco teórico es importante aclarar que no se trata de un diccionario


de términos. No se debe listar los conceptos como si se tratara de un glosario. Antes bien,
cada concepto debe ser desarrollado ampliamente y explicado con detalle. Además, se los
debe analizar, criticar y extraer de ellos los aspectos que nos parecen relevantes para nuestra
investigación. Así, a través de todo el marco teórico, debemos ir incluyendo citas,
comentándolas y analizándolas: es la manera de comprobar lo que estamos afirmando, de
analizar los conceptos encontrados, de ir construyendo nuestras categorías teóricas y de
evidenciar el carácter crítico de nuestra investigación.

El Marco Teórico (Teoría) tratará de ver todos estos aspectos de una manera unitaria,
coherente y compacta. Las funciones son prácticamente tres, y son lo que indican el cuadro
siguiente:

FUNCIONES DEL MARCO TEORICO (teoría)


Describir Explicar Predecir
Define cómo es el Qué funciones cumple, Cómo se comportaría el
fenómeno, cómo está sentidos que genera, por qué fenómeno si cambiaran
constituido, cómo se se dan tales o cuales las condiciones
caracteriza, condiciones comportamientos, cómo se actuales, si lo vemos
en que se presenta y relacionan u oponen sus dentro de otro contexto
cómo podría componentes, las social, histórico y
presentarse. implicaciones derivadas. cultural.

Debe existir una estrecha relación entre la descripción, la explicación y la predicción


emanada de la Teoría.

ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La Hipótesis, es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos,
mediante dos o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta
una comprobación.

En toda investigación se debe establecer la hipótesis de investigación. La hipótesis debe


concordar con la definición del problema, así como con los demás elementos del diseño. Su
función principal es la de operar como un eje guía de la investigación, porque en torno a ella
deberán girar todas las operaciones que se realicen, esto significa, que durante el proceso no
se deberá perder de vista su funcionalidad.

Una hipótesis es una tentativa de explicación del tema por estudiar. Las hipótesis serían las
posibles respuestas a las preguntas planteadas en el problema. Si nos planteamos los
objetivos como preguntas, podremos formular las hipótesis como respuestas a estas
preguntas; respuestas que necesariamente son supuestos afirmativos. Es una suposición, una
conjetura que no necesariamente deberá ser cierta. Puede ser abandonada, mantenida o
reformulada.

Las hipótesis se formulan una vez que se tiene claro el problema y definidos los objetivos,
partiendo del marco teórico. Generalmente, cuando se trabaja con hipótesis no se utilizan
objetivos y viceversa. Sin embargo, pueden usarse los dos.

Algunos investigadores consideran que la hipótesis es fundamental para toda investigación


científica, desde la natural hasta la social

Formulación de Hipótesis.

Son los elementos importantes de toda investigación que sirven como guías precisas y
orientan al investigador, a comprobar la problemática que se está investigando, las hipótesis
son de gran importancia, se construyen tanto en la vida cotidiana como en el proceso de la
investigación científica, las hipótesis surgen en la elaboración del planteamiento del
problema.

Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se presentan en nuestro
entorno social. Sin embargo, las conjeturas que se establecen cuando se actúa
científicamente, son creaciones mentales (intelectuales) construidas conscientemente. Es
decir, no surgen de la espontaneidad sino se formulan de acuerdo con criterios que se les
permitan ser útiles en el proceso de la investigación científica.

Las hipótesis constituyen una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el
reconocimiento mediante una proposición. La hipótesis implica una serie de conceptos y
juicios tomados de la realidad estudiada, que llevan la esencia del conocimiento.

Una hipótesis clara, concreta, viable puede ser la guía de la investigación, porque establece
los límites, ayuda a organizar las ideas, y da un enfoque al procedimiento de la problemática
estudiada.

Definición de hipótesis científica

La palabra “hipótesis” deriva del hipo: bajo, y thesis: posición o situación. Ateniéndose a
sus raíces etimológicas, hipótesis significa una explicación supuesta que ésta bajo ciertos
hechos, a los que sirve de soporte. La hipótesis es aquella explicación anticipada que le
permite al científico asomarse a la realidad.

Otra definición de hipótesis que amplía la anterior, nos dice: Una hipótesis es una suposición
que permite establecer relaciones entre hechos. El valor de una hipótesis reside en su
capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos, y de esa manera explicarnos por
qué se produce.

La hipótesis es una suposición de la existencia de una entidad, la cual permite la explicación


de los fenómenos o del fenómeno estudiado. Las hipótesis son las proposiciones tentativas
que relacionaran los datos empíricos con el conjunto de teorías adoptadas y provisionalmente
analizadas en el Marco Teórico.

La hipótesis es una verdad provisional y nunca definitiva. En realidad, la ciencia toda puede
considerarse, en última instancia, como una continua hipótesis susceptible de verificarse y
de ser corregida (un sentido amplio del término hipótesis). Sin embargo, en el proceso de la
ciencia, es preciso distinguir entre hipótesis, ley y teoría. La hipótesis tiene carácter
provisional; pero puede irse depurando y ajustando hasta convertirse en una ley y después
en una teoría científica, la cual viene siendo una explicación más completa de un conjunto
de fenómenos, y a su vez, puede abarcar varias leyes.

Plantear hipótesis

En sentido general, una hipótesis es un enunciado que implica una suposición, una
posibilidad o una probabilidad. Pero una suposición, de ninguna manera corresponde a una
verdad, es apenas un juicio por verificar, así tenga que ver con lo posible y con lo probable,
es decir, con lo que puede ser o suceder.

La función de la hipótesis es múltiple: introduce el problema en la investigación, hace de


puente entre la teoría y la investigación, permite orientar los procesos metodológicos y, en
general, facilita la labor de búsqueda de soluciones que resultan de comprobar o refutar la
misma hipótesis.

La hipótesis es obligatoria en investigaciones de corte cuantitativo, investigaciones


experimentales y cuasi-experimentales, y en general, en proyectos que estén situados en
ciencias exactas y naturales. Aunque no es necesaria la hipótesis en investigaciones
descriptivas y cualitativas, cada día están siendo más utilizadas en estos campos, por los
beneficios que aporta.

Hay muchas clases de hipótesis, según su información, objeto, significado y extensión. Cabe
mencionar tan solo la hipótesis nula, alternativa y de trabajo.
- Hipótesis nula, es aquella cuya información por obtener es contraria a la hipótesis de
trabajo. Es decir, se formula para ser rechazada.
- Las hipótesis alternativas introducen variables independientes que no aparecen en las
primeras hipótesis formuladas, cuando este proceso se da.
- Las hipótesis de trabajo (u operacionales) responden a las necesidades de recurso de la
hipótesis general de la investigación y se formulan de manera provisional para hacer hincapié
en lo favorable de una de las respuestas o soluciones.

Una hipótesis “puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la
posibilidad de una relación semejante entre dos variables en un estudio, o puede estar basada
en una teoría mediante la cual una suposición de proceso nos lleva a la pretensión de que, si
se dan ciertas condiciones, se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa-
efecto” (si… entonces…).
VARIABLES

Las hipótesis están compuestas por variables, y las variables son atributos que se miden en
las hipótesis o también pueden ser conceptos operacionales que adquieren diferentes valores
y se refieren a las cualidades o características, como por ejemplo: Masa (m), velocidad (v),
aceleración (a), inteligencia, sexo, edad, estrato social, tasa de interés, escolaridad, peso,
longitud, etc.

La investigación gira en torno de las variables, debido a que la finalidad del trabajo científico
es descubrir la existencia de ellas y su magnitud, así, como probar las relaciones que las unen
entre sí. Esto quiere decir que después de haber establecido una descripción clara y científica
del objeto de estudio de la investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto.
Dicha explicación consta de dos elementos como son:
-Variables independiente (X), se identifica como la Causa o antecedente.
-Variable dependiente (Y), se considera el Efecto o resultado.

¿Qué es variable independiente?


Son todos los elementos o factores que explican un fenómeno científico. Esta variable puede
ser manipulada por el investigador o científico.

¿Qué es variable dependiente?


Son los efectos o resultados del fenómeno que se intenta investigar.

¿Cómo se determinan las variables?


No es el propio investigador, quien va a determinar las variables, sino el objeto de estudio
va hacer quien lo determine.

Determinar variables

Las variables tienen que ver directamente con las o la hipótesis, pero también con el
problema planteado, el marco teórico y la metodología propuesta. “el término variable se
utiliza para designar cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por
observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra”

De manera más específica, entendemos por variable cada una de las características o
propiedades del objeto estudiado en una investigación, las cuales pueden tomar diferentes
valores. El sentido de valor es amplio, cubre no sólo lo cuantitativo, sino también lo
cualitativo. Así “el color de los ojos” es una variable, pues es posible que sean negros,
verdes, grises, castaños, etcétera. Se trata de una variable de tipo cualitativo. El peso o
medida de algo, en cambio, será una variable de carácter cuantitativo, pues admite una escala
numérica.

Tipos e identificación de variables

Existen diferentes tipos de variables, entre las que podemos destacar:


 Variable continua, en la que el fenómeno a estudiar se puede medir de forma
cuantitativa, por ejemplo: la edad, la temperatura, o la distancia.
 Variable discreta. que establece categorías que por su naturaleza no son
cuantificables, por ejemplo: el carácter, el comportamiento, o la ideología.
Cuando la investigación, se enmarca como cuantitativa, las variables se deben desprender
de la hipótesis; en cambio, cuando es de tipo cualitativo, las variables se deben extraer de la
descripción del problema.

Para clasificar las variables, se pueden distinguir:


 La variable independiente, que en general son las causas.
 La variable dependiente, es el efecto que se deriva por la variable independiente.

Analicemos un ejemplo: La edad es factor determinante en la elección de gustos musicales.


 Variable independiente: edad.
 Variable dependiente: elección de gustos musicales.

INDICADORES
Un indicador es “una característica de la realidad que se presta a la medición, resultado de
la definición operativa de un concepto”

En principio los indicadores sirven para medir los llamados “referentes empíricos” como
pueden ser los comportamientos, pensamientos y las condiciones objetivas de existencia de
los seres, objetos o fenómenos.

En cuanto a las escalas de medición por medio de los indicadores: a) escala nominal, de
corte cualitativo, por ejemplo en cuanto a la variable “rendimiento académico”, se podría
mencionar la aprobación de una prueba o la asistencia a clase como indicadores nominales;
b) escala ordinal, tiene que ver con el orden o rango, por ejemplo, el sistema de
calificaciones puede ser reprobado, aprobado, excelente, sobresaliente; c) escala proporcional,
es una medición de tipo cuantitativo, que implica comparaciones con puntos de referencia (una vez,
dos veces más, etcétera).

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

En la operacionalización de las variables es necesario traducirlas o desagregarlas en


indicadores de variables, lo que será materia prima para identificar ítems y construir las
preguntas, a la hora de la aplicación de instrumentos.

Consiste en la exposición por objetivos de la lista de variables a estudiar con su respectiva


escala de clasificación y la definición de cada clase o categoría de la escala. Se trata de
transformar variables abstractas (no medibles) en variables más sencillas; su función básica
es precisar al máximo el significado que se otorga a una variable en un estudio determinado.
Por ejemplo

Discapacidad física en ancianos en una localidad


Variable Tipo Operacionalizacion Indicador
Escala Descripción
Sexo Cualitativa Masc. Según sexo Tasa de discapacidad física en
nominal Fem. biológico de ancianos por sexo
dicotómica pertenencia
Condiciones de vida en una comunidad
Dimensiones* Variables** Indicadores***

Bajo peso al nacer % de niños con peso < 2 500 g


Procesos al nacimiento
biológicos Bajo peso al inicio del % de embarazadas con riesgo
embarazo nutricional al inicio del
embarazo
Fuente de abasto de agua % de viviendas que reciben
agua de acueducto
Procesos
Ecológicos Población afectada por abasto % de población afectada por
de agua abasto de agua

Población a evacuar % de población a evacuar


*variables contenidas en la definición conceptual, **variables contenidas en las dimensiones, ***definición operacional

Población y Muestra

La población o universo se refiere a la totalidad de individuos (personas o instituciones)


involucrados en la investigación, o podemos decir que es el conjunto para el cuál serán
válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos (personas, instituciones o cosas)
involucradas en la investigación.

La muestra es un número representativo de un universo o población. En esta sección se


describen la población, sí como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el
tipo de muestreo, en los casos que exista. No obstante este punto se omite en investigaciones
bibliográficas o documentales y en estudio de caso único.

Una clasificación común de tipos de muestreos es la siguiente:

Muestreo aleatorio simple (o al azar)


Es el elemento más común para obtener una muestra representativa; aquí cualquier individuo
de una población puede ser elegido al igual que otro de su población.

Muestreo estratificado
En este tipo de muestreo, se divide a la población en diferentes grupos, con el único fin de
darle representatividad a los diversos grupos que son parte de la población en cuestión.

Muestreo por cuotas


En este tipo de muestreo, se divide a la población en estratos o categorías, y se define una
cuota para las diferentes categorías; tiene en cuenta diversas categorías, pero éstas
dependerán del criterio del investigador.

Muestreo intencionado o muestreo de sesgado


En este tipo de muestreo, el investigador selecciona los elementos que considera
representativos.
Muestreo mixto
Se caracteriza por combinar diversos tipos de muestreos, en un caso referencial se pueden
mencionar el probabilístico o no probabilístico; el muestreo probabilístico, se refiere al
aleatorio, el no probabilístico, es un tipo de muestreo donde existe una marcada influencia
del investigador, para seleccionar la muestra de manera directa, o bien intencionalmente; de
este modo, no todos los elementos que son parte de la población pueden ser parte de la
muestra, por lo que es un tipo de muestreo no muy riguroso ni científico.

Recolección de Datos

En esta sección se debe proveer una clara y lógica explicación de cómo se organizará y
conducirá el proceso de recolección de datos. Esto es, cómo se obtendrán las respuestas de
los miembros del universo o de la muestra seleccionada; y de qué manera se manejarán las
no respuestas que se pudiesen presentar. Es necesario dejar establecido que se ha previsto
un procedimiento riguroso para garantizar un adecuado proceso de captura de los datos en
que se basarán los análisis.

Las técnicas son los instrumentos con que vamos a recoger información de campo y procesar
la información bibliográfica o documental.

Como técnica para recoger información de campo tenemos: el censo, la encuesta, el sondeo,
la entrevista, la fotografía, la grabación, la trascripción, la filmación, la historia de vida, el
grupo de discusión, el cuestionario estructurado y semiestructurado, la teorización andada,
la codificación, la semántica cualitativa y la semántica cuantitativa son técnicas para recoger
información. Lo recopilado por estas técnicas se convierte es un dato que requerirá después
de un método para su análisis e interpretación.

Dentro de las técnicas que nos sirven para procesar información bibliográfica podemos
mencionar las fichas, los resúmenes, los comentarios, el análisis y las críticas. Aquí es donde
conviene tener decidido cuál es el manual de estilo (APA, VANCOUVER, ISOs) se va a
utilizar en la investigación para ir procesando y almacenando la información de la manera
más adecuada y eficaz.

Análisis de los Datos

En esta parte deberá describirse la forma cómo los datos que hayan sido recolectados serán
procesados y analizados (cuantitativa y/o cualitativamente) para lograr cada uno de los
objetivos.

Incluye la explicitación de las técnicas de análisis particulares que se aplicarán por cada
objetivo, teniendo en cuenta el nivel de medición de las variables.

Los datos recolectados para su análisis requieren una escala de medición, que se definen
como la serie de valores ordenados gradualmente, distribuidos entre un punto inicial y otro
final. En general, las escalas se clasifican en cuatro tipos: a) Nominales: Esta escala es sólo
una lista que tiene que ver con las diferentes posiciones que pueda presentar la variable, sin
definir o presentar algún tipo de jerarquía. b) Ordinales: Se presenta cuando se diferencian
los valores de la variable, para ello se jerarquizan considerando un rango, para lograr
establecer una gradación entre uno y otro valor de la escala. c) Intervalos iguales: Su
principal característica es que la distancia entre sus intervalos se encuentra perfectamente
determinada, y los intervalos son iguales entre sí. d) Cocientes o razones: Son escalas que
miden longitud, masa, intensidad de corriente eléctrica, Otras variables del mundo físico

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Ya en posesión de los datos procesados y convertidos en valores cualitativos, parámetros o


estadísticos, se procede a la elaboración de tablas, matrices, gráficos y figuras, y las
correspondientes descripciones significativas de sus contenidos.

Este capítulo se inicia con una explicación del contenido y el orden como están organizados
los resultados que se están presentando. Dichos resultados y orden de organización en el
texto deben corresponderse con a lo previsto por cada uno de los objetivos y seguir el mismo
orden en que fueron planteados dichos objetivos.

El número de las secciones en este capítulo y la extensión de las mismas estarán


determinadas por el número y naturaleza de los objetivos, así como por el volumen y
diversidad de los datos procesados. Aquí aún no están supuestas a incluirse interpretaciones,
inferencias o argumentaciones basadas en los resultados.

Discusión de los resultados


(Resumen, Conclusiones e Implicaciones, y Recomendaciones)

Este capítulo se inicia con una breve síntesis sobre el propósito, universo, diseño,
instrumentación, recolección de datos y análisis de los datos para el estudio.

Luego se procede a elaborar las conclusiones que se derivan de los hallazgos a los que arribó
la investigación en relación con los problemas, los objetivos y la hipótesis plateados,
tomando como base las interpretaciones e inferencias, sólidamente argumentadas y
sustentadas. Los resultados pueden presentarse en tres tipos de conclusiones:
Sintéticas: expresan, de forma sumaria, los resultados capitales a los que llegó la
investigación.
Polémicas: exponen las adhesiones o los distanciamientos hacia resultados anteriores que se
terminan de confirmar o de refutar con nuestro estudio.
Problemas abiertos o perspectivas futuras: apuntan hacia aquellos problemas que fueron
surgiendo durante el proceso de investigación y que, por salirse de los formulados al inicio,
quedan sin desarrollar y a la disposición de futuros investigadores.
Finalmente, y basándose en las conclusiones, se presentan las recomendaciones de la manera
más clara y precisa posible.
Cronograma. Es una distribución de tareas por realizar en la investigación, según el tiempo
en que se espera completar el estudio. Si bien es ideal que la estimación sea lo más exacta
posible, siempre es útil aumentar un poco los tiempos, para cubrir eventualidades sin alterar
el cronograma. Es obligatorio para investigaciones de campo pero no para bibliográficas. Se
incluye después de la metodología.

Presupuesto. Según sea necesario, se puede incluir un presupuesto donde se detalle


claramente el costo total de la investigación, así los egresos e ingresos, para determinar con
claridad la cantidad de dinero requerida para llevar a buen puerto la investigación. Se incluye
después del cronograma.

Bibliografía

La bibliografía es obligatoria para toda investigación. Consiste en un listado de todo el


material consultado para la investigación: no puede faltar absolutamente ninguno de los
textos consultados.

Debe ir ordenada alfabéticamente. Es recomendable que la bibliografía se vaya construyendo


desde el diseño de la investigación e irla aumentando conforme se vaya consultando nuevos
documentos. Inclusive, lo ideal es ir ordenándola desde el principio. Esto es fundamental
porque después siempre se puede olvidar algo o hasta puede resultar difícil obtener de nuevo
el material consultado para sacarle la bibliografía.

Anexos

Forman parte de los anexos todo material que proporcione mayor comprensión y permita
conocer mejor aspectos no desarrollados dentro del cuerpo de la investigación

Los anexos son optativos. La intención de incluir anexos es hacer una ampliación de las
referencias, para mostrar aspectos colaterales del tema. En ellos se debe incluir todos los
elementos que se consideren necesarios para una comprensión más amplia del trabajo:
anuncios, ilustraciones, mapas, fotografías, gráficos, programas de actividades realizadas,
cuadros, formularios de encuestas, diagramas, glosarios, entrevistas, leyes, sondeos, tablas
estadísticas, etc.

Si el elemento es fundamentalmente necesario para comprender la investigación, lo


recomendable es que se incluya en el cuerpo del trabajo, ojalá con su propio índice (índices
de tablas, de gráficos, de ilustraciones, etc.). Los anexos deben estar incluidos en páginas
debidamente numeradas y catalogados como anexo 1, anexo 2, etc. y deben aparecer
claramente en el índice.
OTRAS ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACION

Las fuentes de información


Las fuentes de información son lugares de donde podemos obtener los datos para la
investigación. De manera que es fundamental, a partir de la delimitación conceptual,
espacial, temporal que hemos realizado y estando conscientes de las posibilidades de acceso
a las fuentes, establecer una selección del conjunto de fuentes de las que se obtendrá la
información. Esto nos permitirá ahorrar tiempo y esfuerzos en la búsqueda de datos.

Fuentes de información
PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS
Proporcionan resultados Síntesis o resúmenes Agrupan
directos, datos de primera de investigaciones compendios de
mano de investigaciones directas sobre nuestro fuentes secundarias
empíricas o teóricas problema de como catálogos y
Tesis, monografías investigación. directorios
Documentos oficiales, Índices de Boletines, catálogos
Artículos de revistas referencias, de libros, directorios
y periódicos, simposios, revisiones temáticas, de empresas, etc.
conferencias, películas notas críticas, libros
videocintas, etc de textos, etc

Fuentes bibliográficas

Para el caso de la investigación bibliográfica o documental, evidentemente, las fuentes serán


aquellos documentos de los cuales podemos extraer nuestra información. Y, por supuesto,
el requisito principal para este tipo de investigación es la facilidad de acceso a las fuentes
bibliográficas y documentales.

Biblioteca.

El mejor lugar donde se debe buscar los documentos para la investigación bibliográfica es,
justamente, la biblioteca. Sin embargo, puede resultar intimidante la enorme cantidad de
documentos que incluyen las bibliotecas. Por tal motivo, se debe tener cuidado en varios
aspectos, para evitar que la búsqueda se haga eterna.

Sólo el investigador sabe lo que necesita y, por eso, no puede depender de los demás. Pero
demos algunos consejos para ayudar en la búsqueda. Primero, es fundamental delimitar bien
el tema para saber lo que se desea buscar: con esto evitaremos documentos tangenciales y
nos centraremos en lo que verdaderamente necesitamos.

Por otra parte, se puede revisar también las colecciones de revistas especializadas. Para todas
las áreas del saber humano hay muchas revistas académicas: cada revista incluye una serie
de artículos escritos por académicos y, entre todos esos textos, puede haber alguno que nos
resulte útil.
Archivos. La consulta de archivos puede ser tan variada como archivos existen: archivos de
periódicos, de documentos antiguos, de microfilmes. Igual que para la biblioteca, para la
consulta de archivos es fundamental tener bien delimitado el tema.

Fuentes electrónicas
La sociedad contemporánea, mal llamada “de la información”, nos enseña a confiar en las
computadoras, tal vez demasiado. Ciertamente hay una enorme cantidad de datos flotando
por el mundo, como señales de televisión, de radio, de telefonía o de Internet.

Bases de datos.

Las bases informáticas de datos son muy útiles pero, igual que las computadoras, no son
inteligentes: dependen de quien está indagando en ellas para poder ofrecer información.

Pensemos que las bases de datos funcionan mediante la búsqueda de palabras clave, o sea,
según el tema que traten, a cada artículo se le asignan de cinco a diez términos más o menos
relacionados con él.

Esto implica una serie de problemas: ¿qué pasa si, quien incluyó el artículo en la base de
datos, escribió mal alguna palabra clave? ¿Y si escribió menos? ¿Y si escribió algunas
imprecisas?. El mismo problema se puede enfrentar si se realiza una búsqueda por materia.

Para tratar de superar estas posibles complicaciones cuando se busca por palabra clave, es
útil realizar distintas búsquedas usando todos los posibles sinónimos de la palabra clave o
materia.

Revistas electrónicas.

Hoy en día, muchas revistas académicas publican una versión electrónica de cada número,
en sus páginas de Internet. En estos casos es muy útil buscar en Internet los directorios sobre
revistas académicas en cada especialización: filosofía, literatura, cultura, teatro, cine, etc.
Usualmente incluyen un buscador que permite navegar entre los números anteriores.

Otro problema que puede surgir es que, en nuestro mundo capitalista, todo tiene un precio:
todo se comercia, todo se compra, todo se vende. No es difícil encontrarse con revistas
académicas que cobran por consultar sus artículos. Sin embargo, muchas instituciones
académicas y de investigación cobran una suscripción sólo para acceder a los artículos de
los últimos tres meses: los documentos más antiguos, son de acceso libre.

Internet. Para realizar búsquedas en toda la Internet, dada la enorme cantidad de basura y
de información falsa o equivocada, es recomendable siempre dirigirse a lugares seguros,
donde los documentos contenidos tendrán un serio respaldo académico, como los sitios de
universidades.
Por ejemplo, además, se puede buscar en sitios especializados en ciertos temas, siempre y
cuando garanticen que la información que publican es de probado rigor académico; esto se
evidencia, normalmente, si dichos sitios poseen consejos editoriales. Es importante, siempre,
asegurarse de que el sitio tenga un consejo de intelectuales que darían seguridad de que no
se publica cualquier cosa.

Otras fuentes documentales.

Lo único necesario es que cuando se trate de un documento fijo (p.e. libros), el investigador
puede recurrir a otro tipo de fuentes documentales como películas, música, pinturas,
microfilmes, sitios en la Internet.

Fuentes vivas. Las fuentes vivas son aquellas que cambian con el tiempo, a diferencia de
las fuentes documentales que estarían “muertas” en el sentido de que son las mismas a través
del tiempo (p.e. libros). Este tipo de fuente incluye tanto la naturaleza como la sociedad y
exige siempre que el investigador vaya en busca de su objeto para poder obtener la
información.

Cómo hacer una cita?


Citas bibliográficas. Las citas bibliográficas son fragmentos de un texto original, tomado
de una fuente, que se copian intactas y se incluyen en nuestra investigación.

Se utilizan para cimentar el trabajo o para argumentar con base en lo expuesto anteriormente
por otro autor. Decíamos que el lector de nuestra investigación no tiene por qué creer todo
lo que enunciamos. Y en la investigación bibliográfica, las citas textuales son la manera que
tenemos de demostrar lo que decimos, en otras palabras, las pruebas.

Es importante aclarar que la inclusión de citas no se puede hacer de la nada: no podemos ir


escribiendo nuestro ensayo o escrito y, de pronto, incluir una cita. Las citas textuales deben
ser comentadas y analizadas. Antes de cada cita siempre debe escribirse un párrafo que la
presente, y después de la cita, siempre debe ir un párrafo que la explique, la analice y la
critique.

Por lo tanto antes de la cita hay una frase introductoria que anuncia la presencia de una cita.
Seguidamente, hay una explicación de la importancia del texto citado, pues se relacionan las
ideas de la cita con el desarrollo lógico del ensayo o escrito. Los párrafos completos de la
cita bibliográfica se escriben según señala la Norma o estilo APA, VANCOUVER o ISOs
(libro, revista, artículo en libro, internet, disco, película, etc.)

Las citas hechas de libros en otros idiomas se incluyen en el cuerpo del trabajo, en su idioma
original. En una nota al pie de página se debe incluir la traducción, realizada por el
investigador. Nunca se debe asumir que el público habla los mismos idiomas que el
investigador.
Referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas son la manera de aclarar la fuente
de la cual se obtiene la cita textual incluida. Se deben incluir siempre que se cite textualmente
un texto ajeno o se mencione las ideas contenidas en un texto de otro autor.

La forma correcta de mencionar las referencias bibliográficas consultadas en la


investigación, están en los formatos indicados por la Norma o estilo APA, VANCOUVER
o ISOs, (libro, revista, artículo en libro, internet, disco, película, etc.), según sea el caso.

Fichas bibliográficas
Las fichas bibliográficas son las principales herramientas para la recolección de datos en la
investigación bibliográfica. Una ficha bibliográfica es, básicamente, un esquema o resumen
de cada uno de los libros consultados.

La elaboración de fichas bibliográficas personales ayuda a realizar la investigación de una


manera ordenada y sistemática. Además, si las fichas están bien elaboradas, resultan muy
útiles como referencia de consulta, lo que evita tener que estar revisando constantemente los
libros originales. Las fichas miden 12.5 cm y 21 cm y también se les conoce como fichas de
trabajo (en algunos casos fichas de investigación).

Según la relación del investigador con la informática, se puede utilizar fichas físicas de
cartulina, o bien hacer archivos digitales sobre cada uno de los libros consultados. Es
recomendable, en este caso, crear una carpeta específicamente para guardar las fichas
bibliográficas y nombrar los archivos como si fueran una bibliografía: “APELLIDO,
Nombre. Título.doc”

Las notas a pie de página:


Las observaciones y los comentarios que complementan el texto se tienen que dar en una
nota a pie de página o final de capítulo. La indicación en el texto será en superíndice.
Sirven para: Indicar el origen de las citas, Ampliar las referencias documentales
Añadir una citación de refuerzo, Ampliar observaciones, Ofrecer la cita en su idioma
original o su traducción

Presentación oral
Para que puedas realizar una buena presentación oral, es necesario tener en cuenta ciertos
aspectos: Prepárate la exposición (preséntate, habla despacio y con claridad, usa una
terminología que comprendas y un tono adecuado durante toda la presentación, que sea
congruente todo lo que digas, ayúdate de los gestos…), Usa una metodología adecuada a tu
tribunal, Expón en orden lógico las ideas que quieras transmitir, Convierte lo que quieres
exponer en un Discurso expositivo, Gestiona el tiempo que tienes para exponerlo.
ETICA
Son principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada
moral (costumbre) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamados filosofía
moral.

Estos principios han quedado recogidos en diversos documentos, partiendo


fundamentalmente de lo estipulado en el Código de Nuremberg (1947) y la Declaración de
Helsinki (1964, 1975, 1983, 1989). Esta última contiene las recomendaciones a los médicos
en las investigaciones biomédicas en seres humanos.

En cualquier tipo de investigación que realices debes considerar estos aspectos éticos y
jurídicos.

También podría gustarte