Está en la página 1de 16

Propuesta de exhibición de Juan José Wally y Carolina Occhi

El presente proyecto expositivo consiste en la presentación de la obra reciente de dos artistas de la


ciudad de Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, que fue presentada en el Centro Cultural San José de la
ciudad de Olavarría. Se trata de dos proyectos que a continuación se presentara separadamente; ambos
con búsquedas paralelas, cada uno con una indagación diferente: Juan José en el terreno de la
figuración y Carolina Occhi en el de la abstracción. Los proyectos de exhibición se titulan “Plastic
Vanitas” de Juan José Wally y “Organicidades” de Carolina Occhi.
Plastic Vanitas – Juan José Wally
Plastic Vanitas, así he denominado la serie presente en esta exposición; es un juego de palabras donde
la palabra “plastic” en inglés significa plástico, pero también se refiere a “lo plástico” en el sentido
artístico y “vanitas” es un término latino que significa vacuidad o insignificancia, es un género del
bodegón o naturaleza muerta del arte barroco donde los objetos mundanos en su simbolismo remiten a
la fugacidad de las cosas de la existencia o su caducidad.

La serie comenzó con la observación de una bolsa de papas sobre la mesa de la cocina de mi casa, en
ese momento recordé la época de mis inicios con la pintura en que pinte “naturalezas muertas” para
estudiar la luz y el color de los objetos representados; también recordé que en esos objetos encontraba
asociaciones a la cotidianeidad y a su vez los objetos hablaban o transmitían algo desde su condición o
utilidad. Observando la bolsa me quede pensando, centrando mi visión en esa bolsa, mas tarde
comencé a hacerle fotos desde todo ángulo tratando de hallar alguna forma de poner en dialogo los
diversos elementos compositivos, el plástico de las bolsas producía ciertas abstracciones,
desapareciendo la representación exacta de las papas, pero que al mismo tiempo estas se negaban a
verse representadas, dejándose ver sutilmente a través de transparencias, reflejos y colores. Al
principio use la misma bolsa de la verdulería, la bolsa de polietileno, pero me di cuenta que no ocurría
lo mismo en lo representativo en lo conceptual y en lo simbólico cuando remplace la bolsa de
polietileno por la de celofán, la primera mostraba lo conocido y cotidiano, la segunda generaba una
contradicción entre el contenido, el continente y el uso -el celofán es conocido su uso como envoltorio
de regalos o artículos de lujo-. De modo que las papas envueltas en ese material decían otra cosa
diferente, difícil de definir al principio, no solo como efecto visual (interesante y bello por cierto) sino
como portador de significantes posibles. Luego de las papas comencé a utilizar frutas y objetos de uso
portadores de simbolismo. Luego desplace la naturaleza muerta a su combinación con la figura humana
como constituyente de lo “vivo” y de la búsqueda del sentido de todas las cosas característico de lo
humano, la interrogación sobre su origen, su identidad y su destino.

A lo largo de esta serie fui experimentando y recorriendo una diversidad de procesos. Como todo
lenguaje este se fue construyendo, también con los significados que aparecen colateralmente, de donde
emergen una diversidad de sentidos: la ecología, la política, la sociedad, los procesos dialecticos. Mi
interés más allá de todo se vincula en la dimensión real (y sus potenciales vínculos), en la dimensión
surrealista y metafísica. En cada obra introduje diversas formas de decir con imágenes aquello que con
palabras es imposible definir, confiando en el juego de las “asociaciones mentales”, “las analogías” o las
“sincronicidades”. Los títulos completan el sentido o son el paso introductorio a una posible búsqueda
de sentido. Estos procesos corren la serie de toda clasificación del género, donde se cruzan en todo caso
todos los géneros, o mejor aún, donde estos pierden todo interés e intención de clasificación.

Juan Jose Wally, 28 de julio de 2019


Centro Cultural San José, Olavarría, octubre de 2019.
“Plastic Vanitas”, acrílico sobre tela, 70 x 62 cm.
“Manducans est luxuria”, acrílico sobre tela, 50 x 40 cm.
“Ego desiderum meum populi fortuna”, acrílico sobre lienzo, 70 x 70 cm.
“Lumen plus cuam perfectum”, acrílico sobre tela, 70 x 70 cm.
“Sueño, paisaje y maia”, acrílico sobre tela, 100 x 80 cm.
Organicidades – Carolina Occhi

Las pinturas de Carolina tienen una estrecha relación con lo orgánico, el uso de la línea y el plano ponen
en evidencia la aparición de formas que directamente se las vincula con formas vivas, en constante
movimiento. Línea, plano y color adquieren una particular singularidad. En el mismo sentido de la frase
de Paul Klee que “El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible”, ella ofrece un mundo de formas
que parecen mostrar una cara oculta del mundo visible. Así como a través de la figuración es posible
hacer visible el mundo que nos rodea amplificando la mirada o colocándola en nuevas dimensiones y
descubrimientos, lo mismo ocurre con la abstracción, solo que en esta la mirada surge de adentro hacia
afuera revelando lo que parece ser la esencia de las cosas. Sus trabajos surgen desde la matriz del
bastidor, los planos se organizan desde la configuración y el armado inicial: las telas son seleccionadas
cuidadosamente y dispuestas en un orden compositivo que les da estructura y dinamismo,
posteriormente el color aparece en formas de líneas y planos, curvas, contra curvas y rectas dispuestas
en diversos sentidos compensando y completando ese universo otorgando sentido y orden. Su obra,
en primer lugar, parte del juego de recortar papeles, telas, armar y desarmar formas, dividir el plano con
fibras , con lápices, etc. hasta encontrar la definitiva, la que gana la batalla. En ese proceso surgen
colores, texturas, líneas que se aman, que vibran, que se interfieren, que se superponen, que se tapan,
que se recortan y se vuelven a pegar y así de a poco el significado va surgiendo, hasta que su instinto
dice hasta ahí llega. Es el resultado de opuestos que juegan y desaparecen: recortar/ pegar,
armar/desarmar, cortar/coser, etc. Hacer aparecer nuevamente.
El concepto de esta muestra en particular está relacionado con la búsqueda de mostrar,
metafóricamente, aquello que no se ve, esas cosas ocultas que constantemente frecuentamos y no nos
damos cuenta de su existencia, de su presencia. La palabra organicidades no solo hace referencia a lo
formal de la obra, sino al concepto mismo. En ella aparecen en tamaño exacerbado, formas de hongos
microscópicos, células, bacterias, virus (hermosas flores vistas de manera aumentada), retículos, etc.
jugando con los colores, las texturas, las líneas, etc., mostrando de algún modo de cuanto estamos
rodeados a diario y no somos conscientes de ver o lo dejamos ir, sin detenernos a observar, a
sorprendernos perdidos en el rápido andar de la vida. Mostar el interior, hacer visible lo invisible.
Centro Cultural San José, Olavarría, octubre de 2019.
Instalación de 10 obras de 30 x 30 cm. acrílico sobre patchwork de telas.
Detalle de instalación, 30 x 30 cm. acrílico sobre patchwork de telas.
Kakemono blue mold 400 x 100 cm. Técnica mixta
Kakemono blue mold 400 x 100 cm. Técnica mixta (detalle)
Blue orange, 105 X 97 cm. Acrílico sobre tela

También podría gustarte