Está en la página 1de 17

“UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE

HIDALGO”
INSITUTO DE INVESTIGACIONES METALÚRGICAS Y MATERIALES.

QUÍMICA DE SUPERFICIES Y COLOIDES

Práctica 4: Área Superficial

AUTOR:
IQ. EMMANUEL REYES FRANCIS.

PROFESOR:
DR. JUAN ZÁRATE MEDINA.

MORELIA MICH. 10 DE JUNIO DE 2017.


ÍNDICE DE CONTENIDO:

I. Objetivos …………………………………………………… 3
II. Introducción

2.1. El área superficial .…………………………………………. 3

2.2. ¿Por qué es tan importante el área superficial…………….... 4

2.3. Factores que afectan el área superficial. …………………….. 6

2.3.1. Tamaño de Partícula. ……………………………………. 6

2.3.2. Forma de partícula ………………………………………. 6

2.3.3. Porosidad………………………………………………… 7

2.4. Adsorción física de gases. …………………………………….. 8

2.5. Método Brunauer-Emmet-Teller (BET) ... …………………… 9

III. Metodología experimental…………….………………………. 11


IV. Resultados y Discusión………………………………………... 13
V. Conclusiones……………………………………………........... 15
VI. Bibliografía. …………………………………………………

Práctica 4: Área Superficial. Página 2


I. Objetivos.

Determinar el área superficial de una muestra en polvo por medio del análisis BET.

II. Introducción.

2.1. El área superficial.

La superficie es el parámetro más importante que caracteriza y diferencia los sólidos entre
si desde el punto de vista de su capacidad adsorbente. Su evaluación se suele realizar a
partir de las isotermas de adsorción de gases y vapores, es decir, la cantidad de gas
adsorbido a una temperatura determinada para distintas presiones relativas de gas se le
conoce como isoterma de adsorción. Como se muestra en la figura 1, hay seis tipos de
isotermas.

Figura 1: Representación esquemática de los seis tipos de isotermas de adsorción.

Práctica 4: Área Superficial. Página 3


 Tipo I: Se caracteriza porque la adsorción se produce a presiones relativamente
bajas. Característica de los sólidos microporosos.

 Tipo II: Es característica de sólidos macroporosos o no porosos, como negros de


carbón, por ejemplo.

 Tipo III: Ocurre cuando la interacción adsorbato-adsorbente es baja. Ejemplo: La


adsorción de agua en negros de carbón grafitizados.

 Tipo IV: Característica de sólidos mesoporosos. Presenta un incremento de la


cantidad adsorbida importante a presiones relativas intermedias, y ocurre mediante
un mecanismo de llenado en multicapas.

 Tipo V: Al igual que el tipo III, es característico de interacciones adsorbato y


adsorbente débiles, pero se diferencia de la anterior en que el tramo final no es
asintótico.

 Tipo VI: Es poco frecuente. Este tipo de adsorción en escalones ocurre sólo para
sólidos con una superficie no porosa muy uniforme. Ejemplo: adsorción de gases
nobles en carbón grafitizado.

Los métodos para el análisis teórico de los datos experimentales de adsorción para la
evaluación de superficies están divididos, a grandes rasgos, en dos grandes grupos:

El primero de ellos incluyen todos aquellos métodos que permiten determinar la cantidad
de sustancia adsorbida (sea en centímetros cúbicos, gramos o moles) por unidad de masa
del adsorbente, necesaria para la formación de una monocapa molecular continua sobre el
sólido; es decir, este primer grupo de métodos está orientado a conocer el volumen de
adsorbato correspondiente a la monocapa (Vm). Por supuesto, el cálculo de la superficie
específica requiere que se conozca el área que ocupa cada molécula de adsorbato en dicha
monocapa (Am).

Práctica 4: Área Superficial. Página 4


Por otra parte, los métodos del segundo grupo están orientados, por el contrario, a la
medida directa de la superficie del adsorbente [1].

Figura 3: a) Isoterma en la que se muestran la zona de llenado de la monocapa y la multicapa, b)


Isoterma tipo I en la que se señala como calcular el volumen del poro a partir de la cantidad
máxima de gas adsorbido.

2.2. ¿Por qué es tan importante el área superficial?

Porque la superficie es la parte por donde un sólido interacciona con lo que le rodea, ya sea
gas, un líquido u otros sólidos. A medida que el tamaño de partícula disminuye, el área
superficial por unidad de masas aumenta.

La adición de porosidad, especialmente si se trata de poros muy pequeños hace que la


superficie aumente mucho más, de tal manera que polvos muy gruesos pueden tener áreas
superficiales de unos pocos centímetros cuadrados por gramo, mientras que materiales
porosos pueden tener áreas mayores que un campo de futbol (varios miles de metros
cuadrados por gramo).

El área superficial está relacionada con la velocidad de disolución de un sólido y con otros
fenómenos como la actividad de un catalizador, las propiedades electrostáticas de

Práctica 4: Área Superficial. Página 5


materiales en polvo, la dispersión de luz, la opacidad, las propiedades de sinterización, la
cristalización, la retención de humedad y muchas otras propiedades que pueden influir en el
procesado y comportamiento de polvos y sólidos porosos.

Por tanto, la medida del área superficial es una de las más utilizadas para la caracterización
de materiales porosos. Dado que el área superficial corresponde a la rugosidad del exterior
de la partícula y a su interior poroso, la técnica más usada es la adsorción de gases. Por el
contrario, las técnicas de tamaño de partícula suelen calcular valores de área asumiendo que
las partículas son esferas, con superficie suave y no porosa [2].

2.3. Factores que afectan el área superficial.

2.3.1. Tamaño de partícula (Área geométrica).

Figura 4a: Influencia del tamaño de partícula.

2.3.2. Forma de la partícula.

Para una misma cantidad de muestra, la forma que presenta una menor relación A/V
es la esférica, mientras que la que presenta una mayor área expuesta es una línea.

Práctica 4: Área Superficial. Página 6


Figura 4b: Influencia de la forma de partícula.

2.3.3. Porosidad.

Por lo general, el área contenida en los poros supera con creces al área geométrica.

Figura 4c: Influencia de la porosidad.

Práctica 4: Área Superficial. Página 7


2.4. Adsorción física de gases.

La adsorción física (o fisisorción) de gases y vapores (adsorbatos) en sólidos (adsorbentes)


es una de las técnicas más usadas para el estudio de la textura porosa de sólidos de todo
tipo. En la caracterización de la textura porosa de un sólido los parámetros a determinar son
el área superficial (o superficie específica) y el volumen y la distribución de tamaño de
poros.

Para la determinación de estos parámetros se puede recurrir, entre otros, a la adsorción de


un gas (N2, CO2, hidrocarburos, etc.) a temperatura constante, obteniéndose así la isoterma
de adsorción. Dicha isoterma puede determinarse gravimétricamente, midiéndose la
ganancia de peso experimentada por la muestra, como consecuencia de la adsorción, a cada
presión relativa de gas, o bien volumétricamente, es decir, la cantidad adsorbida se calcula
mediante la aplicación de las leyes de los gases a la presión y volumen de adsorbato antes y
después de la adsorción.

El área superficial así como el volumen y distribución de tamaño de poro puede obtenerse a
partir del adecuado análisis de las isotermas de adsorción, para lo cual se han desarrollado
diversos métodos.

Mediante la isoterma de N2 se obtiene información de poros desde 3,5 nm hasta 400 nm,
mientras que con la isoterma de CO2 se obtiene información de la microporosidad más
estrecha [3].

Práctica 4: Área Superficial. Página 8


Figura 5: Esquema de las fuerzas de cohesión en un sólido y un sólido con un gas adsorbido.

2.5. Metodo Brunauer-Emmett-Teller (BET).

La teoría de BET para la medida de la superficie específica fue desarrollada por Stephen
Brunauer, Paul Emmett y Edward Teller, en 1938. La primera letra del apellido de cada
editor fue tomada para nombrar esta teoría. La teoría de BET fue una extensión de la teoría
de Langmuir [4].

La idea central del método BET consiste en determinar el área del sólido, conociendo la
cantidad de gas adsorbido necesario, para formar una monocapa y el área que ocupa una de
estas moléculas adsorbidas.

Para estimar el gas adsorbido necesario para la formación de una monocapa, se recurre a la
siguiente fórmula:

Práctica 4: Área Superficial. Página 9


Donde:

n = Cantidad de gas adsorbido a la presión P.


nm = Cantidad de gas adsorbido cuando toda la superficie está cubierta por una capa
monomolecular del gas.
C = Constante.
Po = Presión de saturación del gas.

III. Desarrollo Experimental.

Material utilizado:

 Equipo de análisis BET, Quantasorb JR.


 Jeringas para equipo BET.
 Porta muestras tubo de cristal para el BET.
 Balanza Analítica “Precisa”, XB120A, capacidad máxima 210 g., D = 0.1. mg.
 Tina de ultrasonido Branson 1510.
 Pipeta de plástico.
 Embudo de cristal.

Práctica 4: Área Superficial. Página 10


Figura 6: Balanza analítica “Precisa-XB120A” y cuenta gotas de plástico.
Reactivos:

 Nitrógeno Líquido.
 Tanques de Helio.
 Agua destilada.
 ZnO: Óxido de Zinc, obtenido por el método sol-gel, con Nitrato y Acetato de Zinc
como polvos precursores.

Práctica 4: Área Superficial. Página 11


Figura 7: Muestras de ZnO sintetizadas por sol-gel.

Metodología:

Primero se calibró el equipo de análisis BET mediante una alimentación de gases (Helio y
Nitrógeno), regulados a 100 °C y 30 psi. Después de 30 min., se determinó que el flujo de
los gases fue 8.98 cm3/min y 4.09 cm3/min, respectivamente para He y N2. Posteriormente
se pesó el portamuestras del equipo BET en la balanza, para después ponerle la muestra a la
cual se le determinó el área superficial; se colocó en la parte lateral del equipo, donde se
comenzó el proceso de desgasificación. Es importante mencionar que para muestras
posteriores, se usó el baño utltrasónico, para la limpieza del material, así como acetona para
su secado. Se dejó desgascificar por un intervalo de 30 min, para volver a pesar
nuevamente el porta muestras con el reactivo. Se utilizó una atenuación para el equipo de
“16”. Para comenzar la adsorción, colocamos N2 líquido sobre el portamuestras, para que
comience a subir el número de cuentas del equipo, debido a la adsorción de nitrógeno en la
muestra. Finalizado el conteo, procedemos a obtener la desorción, solamente que en vez de
N2 usamos agua, calibrando el medidor de cuentas en cero. Se vuelve a cuantificar y de la
misma forma que en la adsorción, obtuvimos el número de cuentas. Finalmente, se usaron
las jeringas del equipo BET para trabajar nitrógeno, haciendo un precálculo de las cuentas
necesarias en volumen, extrayendo nitrógeno y volviéndolo a reinyectar, hasta que la
cuantifiación sea máxima de un 15%.

Práctica 4: Área Superficial. Página 12


Se utilizó la misma
sustancia en las dos
pruebas que se
realizaron, el óxido de
zin (ZnO). La
atenuación se dejó en
un valor de 16.

Figura 8: Metodología de uso del equipo BET.

Práctica 4: Área Superficial. Página 13


IV. Resultados

Los resultados del experimento se reportan a continuación en la tabla 1:

Tabla 1: Reporte de resultados del análisis por BET.

Fecha 13/07/2017
Operador Emmanuel Reyes Francis.
Asesor Dr. Juan Zárate Medina.
T ambiente (°C) 18 18
Atenuación 16 16
m porta muestras (g) 172.305 172.4523
m con la muestra 172.6297 172.8047
m muestra (g) 0.3247 0.3524
Cuentas ADS 1978 2675
Cuentas DES 1887 2490
V. Cal (ml) 0.04 0.8
CALIB. 1773 2315
Sustancia ZnO ZnO

AST (m3) 17.471 24.719


3
AS específica (m /g) 53.806 70.144

Estos resultados fueron provistos gracias al software del equipo, con el que pudimos
determinar el área superficial para las consideraciones que menciona la tabla 1, con valores
de 53.806 m2/g y 70.144 m2/g para el óxido de zinc. Las figuras 9 y 10 muestran estos
valores reportados.

Práctica 4: Área Superficial. Página 14


Figura 9: Resultados para el ZnO con el uso del equipo BET.

Figura 10: Resultados para el ZnO con el uso del equipo BET.

Práctica 4: Área Superficial. Página 15


V. Conclusiones.

De acuerdo a la ruta de síntesis manejada para las partículas de ZnO que fue el método sol-
gel, se obtuvo un área superficial de 53.8 y 70.1 m2/g. Respecto a los valores manejados por
ejemplo para el óxido de zinc comercial cuya área superficial es de 4-0 – 6.0 m2/g, se
obtiene que los valores de las partículas sintetizadas corresponden al orden de las micras.
No obstante, será importante valorar la porosidad del material para poder lograr una síntesis
a nivel nano, que era el objetivo inicial de los estudiantes que colaboraron en dicho
experimento.

VI. Bibliografía.

1. PEITEADO, Marco. Varistores cerámicos basados en óxido de cinc. Bol. Soc. Esp.
Ceram, 2005, vol. 44, no 2, p. 77-87.

2. VARGAS, Diana P.; GIRADO, L.; MORENO, Juan Carlos. Relación entre la
entalpía de inmersión de monolitos de carbón activado y parámetros
texturales. Quim. Nova, 2011, vol. 34, no 2, p. 196-199.

Práctica 4: Área Superficial. Página 16


3. ANTILA, R.; YLIRUUSI, J. Measurement of specific surface area of
pharmaceutical powders by the BET method: effect of drying time and drying
temperature. Acta pharmaceutica nordica, 1991, vol. 3, no 1, p. 15-18.

4. GIRALDO, Liliana; GARCÍA, Vanessa; MORENO, Juan Carlos. Caracterización


superficial en fase gas y líquida de carbones activados. Revista de ingeniería, 2008,
no 27.

Práctica 4: Área Superficial. Página 17

También podría gustarte