Está en la página 1de 21

Área: Área de Salud Pública

Asignatura: Pediatría - Atención Primaria en Salud

Sede de práctica: Centro de Salud CLAS Anta


Periodo de práctica: 2019-I (08 al 20 de Julio del 2019)
Nombre del responsable de la rotación: Dr. Santiago Saco Méndez
Tutor: Dr. Luis Emilio Quispe Aucca
Pasantes:
 Castillo Levita, Carlos Alfredo
 Quispe Rojas, Hiolds Allienses

Cusco – Perú
2019
INFORME DE LAS CARACTERISTICAS DE DISTRITO Y DE LA COMUNIDAD
PILOTO.
1.1. Características geográficas.
El distrito de Anta es la capital de la provincia de Anta, está situado 3345 msnm,
al noreste y a 35 Km de la ciudad de Cusco. Se encuentra en una región con
ligera inclinación (0 a 4 %) denominada Pampa de Anta, también contiene
humedales. El distrito de Anta presenta un Clima de templado a frio, las
precipitaciones anuales promedio oscilan entre 700 mm, mientras sus
temperaturas medias anuales varían entre los 12 °C. Presenta veranos lluviosos
e inviernos secos con fuertes heladas. Los riachuelos del distrito de Anta forman
parte de la cuenca hidrográfica del rio Vilcanota. El rio Hatunmayo o Cachimayo
recorre el distrito de Anta en un importante tramo y desemboca en el rio
Vilcanota.
1.2. Características Sociales, económicas:
Según las estimaciones del INEI para 2017 el distrito de Anta tiene 16894
habitantes y representa 30% de la población total de la provincia, siendo el
distrito con mayor población. El 49.6 % son varones y el 50.4% mujeres. El
distrito de Anta cuenta con local municipal, juzgado, centro de salud, local
cultural, institución educativa, centro de educación superior, iglesia y puesto
policial, pero la ciudad de Cusco el principal distrito de referencia de día, por la
corta distancia, por ser lugar de empleo, de educación y por tener mayor
especialización de servicios. El distrito de Anta es el lugar de dormitorio para a
las personas que van de Anta a realizar diariamente sus actividades en Cusco.
La población económicamente activa que está entre las edades de 15 y 59 años
representa el 61.2%. La principal fuente de ingresos del distrito de Anta es la
agricultura, según la campaña agrícola 2016-2017(datos recolectados en el
2018), la producción agrícola del distrito de ante Anta fue la mayor respecto a
los de otros distritos, representando el 27.1% de la producción agrícola. Los
porcentajes con mayor producción en algunos distritos fueron 15.6%, en
Ancahuasi, 15.5% en Zurite, 14.9% en Limatambo y 9.5% en Huarocondo. Los
tres principales productos agrícolas fueron la papa, alfaalfa y maíz amiláceo.
Para el periodo del 2017 el distrito de Anta mantuvo la predominancia en la
producción pecuaria a nivel provincial por concentrar el 25.9% de vacunos
(13455 cabezas), ovino el 20.3% (14240 cabezas), 28.1% de porcinos (11500
cabezas), y en animales menores se destacó en la producción de cuyes, gallinas
y patos con 25.4%, 26% y 26.4% respectivamente de la producción provincial.
1.3. Problemas de salud
En la provincia de Anta las principales enfermedades son las enfermedades
respiratorias y las enfermedades gastrointestinales. El distrito de Anta para el
año 2018 identifico mayor números de casos de enfermedad diarreica acuosa
(EDA), respecto a otros distritos en edades de 0 a 11 años, según el cuadro 1.
En la provincia de Anta hasta a la semana 13 del año 2018 en mayores de 5
años, se identificó 28 casos de Neumonía con una defunción.
La tasa de mortalidad infantil en el año 2016 del distrito de Anta fue de 0/1000 y
la general de 3.15/1000 según datos de la DIRESA. En el año 2009 la mortalidad
infantil fue de 24.8/1000 en el distrito de Anta, según datos de la DIRESA.

EDA
Distrito <1 año. 1 año 2años 3 años 4 años 5-9 años 10-11 total
años
Ancahuasi 31 52 33 25 19 64 14 238
Anta 66 128 68 47 46 101 39 495
Cachimayo 14 30 7 11 4 22 7 95
Chinchaypujio 17 31 24 23 11 32 14 152
Huarocondo 19 41 19 17 11 23 11 141
Limatambo 57 52 26 18 11 40 17 221
Mollepata 38 26 27 26 12 37 2 168
Pucyura 19 23 16 10 2 20 6 96
Zurite 21 27 25 8 14 34 8 137
Total 282 410 245 185 130 373 118 1743

Cuadro 2: Enfermedad diarreicas acuosa: EDA. Fuente: DIRESA Oficina de estadística 2018.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS


3.1. Programación de actividades en salidas comunitarias, el centro de
salud y otras instituciones
FECHA LUGAR ACTIVIDAD RESPONSABLE
08/07/2019 Cs. Anta Recepción a los pasantes de Dr. Luis Emilio Quispe
pediatría, distribución del módulo Aucca
y reconocimiento de los
ambientes del centro de salud.
08/07/2019- Cs. Anta Visita medica Medico de turno
20/07/2019 Guardias nocturnas Obstetras
Consultorio externo Enfermería
Vigilancia nutricional durante la Técnica de enfermería
consulta médica
Atención de tópico
Emergencia.
08/07/2019- Cs. Anta Toma de muestras, Personal de laboratorio
20/07/2019 procedimientos mecánicos,
bioquímicos y análisis de
resultados de laboratorio.
08/07/2019- Cs. Anta Atención de partos y atención al Medico de turno
20/07/2019 recién nacido. Obstetras
Enfermería
Técnica de enfermería
08/07/2019- Cs. Anta Atención en consultorio de Medico de turno
20/07/2019 medicina General y Pediatría
08/07/2019- Domicilios Visitas domiciliarias para control. Enfermera
20/07/2019 Anta Técnica de enfermería

11/07/2019 IEP de Campaña de Fluorización y Odontólogo


C.C. salud dental, y charla sobre Pasantes de pediatría
Markjo lavado de manos.
08/07/2019- Cs. Anta Atención en CRED Enfermera
20/07/2019 Educación sobre la importancia Técnica de enfermería
de las Inmunizaciones a madres
de familia durante la atención en
el servicio de CRED.
08/07/2019- Cs. Anta Exposición de Atención Dr. Luis Emilio Quispe
20/07/2019 Inmediata del Recién Nacido, Aucca
Reanimación cardiopulmonar
neonatal y Lactancia Materna.
15/07/2019 Cs. Anta Campaña informativa sobre la Pasantes de pediatría
importancia de la Lactancia
Materna
12 y C.C. Visita a la Comunidad Piloto: Conductor
13/07/2019 Markjo Markjo, en la cual se realizó una Médicos de turno
campaña de atención integral de Dr. Luis Emilio Quispe
salud (Medicina general, Aucca
Pediatría, Obstetricia, Pasantes de Pediatría
Odontología), charlas sobre la Odontólogo
importancia del lavado de Obstetras
manos, lactancia materna y Enfermeras
Papanicolau; así como para la
toma de encuestas.
3.2. Producción de actividades en el C.S. CLAS Anta y la comunidad
intervenida.
1. Actividades En El Establecimiento De Salud
Componente Actividades Programadas Realizada %
Meta Mínima s
Logros
Atenciones Consultas 150 300 200%
Guardias 15 14 93.3%
Atenciones De Emergencia ADM 25
Atención De Internados ADM 17
Atención De Tópico ADM 25
Laboratorio 30 30 100%
Charlas De Personal 02 02 100%
Estrategias Control de EDAS 30 30 100%
De Salud Control de IRAS 30 40 133.3%
Control de CRED 30 35 116.6%
Control de PARASITOSIS 30 30 100%
Atención Del Recién Nacido ADM 7
Capacitación A Promotores 01 01 100%
2. Actividades comunitarias
Comunidad Salidas Comunitarias 04 03 75%
Piloto De Visitas Domiciliarias 24 24 100%
Riesgo Actividades Educativas 08 08 100%
Atenciones 24 24 100%
Actividades De Saneamiento 08 08 100%
Supervisión De Promotores 08 08 100%
Campañas 01 01 100%
Otras Salidas Comunitarias 02 02 100%
Comunidades Atenciones 24 24 100%
Supervisión De Promotores 08 08 100%
Campañas 01 02 200%
Coordinación Reuniones De Coordinación 02 02 100%
Multisectorial Programas Radiales ADM 00
Investigación Diagnóstico Comunal 01 01 100%
Y Monitoreo Proyecto De Investigación 01 01 100%
Plan Operativo De Trabajo 01 01 100%
Comunitario

3.3. DESCRIPCION DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


UTILIZADAS
Dentro de las actividades realizadas en los diferentes servicios podemos
mencionar:
Hospitalización: Se realizaron visitas diarias a los pacientes hospitalizados,
previo a la visita era responsabilidad de los pasantes evolucionar a todos los
pacientes, si algún paciente necesitaba curación de heridas se realizaba con
asistencia del personal técnico en enfermería. Asimismo durante la visita se
brindaba consejería sobre los cuidados que deberían tener para su recuperación,
consejería en lactancia materna, cuidados e identificación de signos de alarma
del recién nacido. Con cada paciente se hacía una discusión del caso clínico.
Consultas en Medicina General: En el consultorio externo de medicina general,
se participó en la anamnesis, diagnóstico, tratamiento, y pronóstico de patologías
presentadas por los pacientes, además se brindó información sobre las medidas
de prevención de enfermedades crónicas más prevalentes, se realizaba
explicaciones detalladas de la forma en la cual debían tomar sus medicamentos
y la importancia de cumplir con su duración En el consultorio de ginecología se
realizaban atenciones obstétricas, seguimiento de gestantes, capacitación en el
reconocimiento de signos de alarma, así como la motivación a seguir
realizándose más controles y acudir inmediatamente de notar algún cambio
importante. Además, se contaba con sala de observación, sala de dilatación y en
sala partos; en los cuales se atendía a las pacientes de acuerdo a sus
necesidades y con un seguimiento exhaustivo
Consultas en Pediatría: En las atenciones dedicadas a las pacientes entre 0 a
15 años de edad, se participó en la anamnesis, diagnóstico, tratamiento, y
pronóstico de patologías presentadas por los pacientes con guía del especialista;
con posterior discusión de los casos resaltantes del día.
Atención del neonato, lactante y preescolar en el servicio de CRED: En los
servicios de CRED, se realizó la captación de niños en riego, detección de
problemas de alimentación con posterior consejería nutricional según sea el
caso, vigilancia nutricional con control del peso, talla y perímetro cefálico. Se hizo
examen físico de cada uno de los niños en todos los casos para descartar
cualquier signo de alarma. Además se brindó consejería sobre la importancia de
las inmunizaciones a los padres y cuidadores de los pacientes, se incidió más en
aquellos padres o cuidadores con incredulidad sobre la eficacia de las vacunas
y los beneficios que estos brindan en el desarrollo inmune de su niño.
Guardias: Se realizaron 13 guardias nocturnas en el servicio de emergencia del
C.S. de Anta, desde las 8:00 pm a las 8:00 am, la metodología en cada
emergencia se basaba en el uso de guías clínicas y protocolos de atención
primaria.
Atención de tópico: Se realizaron atenciones oportunas y adecuadas en cada
paciente, iniciando con la anamnesis y el control de funciones vitales, y la
administración del tratamiento (medicamentos por vía intravenosa o
intramuscular, nebulizaciones, suturas, curación de heridas, etc.).
Capacitación: Se realizó la capacitación en temas como: atención primaria del
recién nacido, RCP neonatal, lactancia materna, inmunizaciones, importancia del
lavado de manos. La metodología utilizada fue mediante guías, carteles, afiches,
diapositivas, y una rueda de preguntas y respuestas, además de materiales
didácticos complementarios.
Control de EDAS, IRAS y parasitosis: Se realizó consejería sobre los cuidados
que deben tener las madres para la prevención, tratamiento y recuperación de
sus niños, uso racional de antibióticos, asistencia oportuna de los servicios de
salud, así como el reconocimiento de signos de alarma para una rápida
intervención.
Atención del recién nacido: Se realizaron atenciones mediante los protocolos
de atención establecidos en el C.S., de acuerdo a la necesidad de cada recién
nacido, además que se procedió con la profilaxis ocular y de la enfermedad
hemorrágica.
Salidas comunitarias: visita domiciliaria y actividades educativas: Realizamos
salidas comunitarias a la comunidad de Markju en las cuales se buscaba
capacitar a cada uno de los pobladores sobre la importancia de las
inmunizaciones, el reconocimiento de los signos de deshidratación previa toma
de encuesta y consejería nutricional a los padres de familia. El método empleado
fue charlas explicativas directas a los pobladores de la comunidad apoyados con
material didáctico.
Además que los días 10, 15 y 20 de diciembre, se realizaron campañas de
vacunación contra la papera en varios centros educativos de Anta, se les explico
la importancia de la vacunación, el mecanismo de acción de la vacuna SPR, los
beneficios, de los efectos secundarios a la vacunación, dirigida a los
adolescentes de l°,2°,3°,4° y 5° de secundaria de las respectivas instituciones,
previamente coordinada con la directora.
Campañas de capacitación: el día 18 de diciembre se realizó una charla
informativa y demostrativa sobre la importancia de la Lactancia Materna durante
los 6 primeros meses de vida, esta charla estaba dirigida a las gestantes,
puérperas y madres de niños entre 0-6 meses de edad. Esta charla fue
coordinada con la gerencia del Centro de Salud. La metodología empleada fue
charlas informativas y uso de material didáctico.

IV. INFORME DE INVESTIGACIÓN


“USO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL
TRATAMIENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS
EN LA COMUNIDAD DE MARKJU-ANTA, 2019”

1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


(1),
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la medicina
tradicional representa una parte trascendental de los servicios sanitarios
a nivel mundial y con frecuencia es subestimada en los servicios de salud,
debido a que se les da prioridad a los medicamentos convencionales y
costosos; sin considerar que la medicina alternativa es una forma de
tratamiento natural, de bajo costo y que trae múltiples beneficios para las
personas que las consumen y utilizan en el tratamiento de las diversas
patologías que los aquejan en su vida cotidiana.
Dentro del conjunto de patologías que afectan a la población, un lugar
preponderante lo ocupan las infecciones respiratorias agudas (IRAs) que
en los últimos años se han constituido en uno de los principales problemas
de salud en los niños menores de cinco años, representando una de las
primeras causas de atención médica y de morbilidad infantil a nivel
mundial. (2)
Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados
en el 2017, se estima que en la actualidad las IRAs provocan el deceso
de más de 6,6 millones de niños menores de 5 años anualmente. (3)
Por su parte según datos estadísticos presentados por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), en el año 2015, las infecciones
respiratorias agudas representaron la primera causa de morbimortalidad
en la población infantil de América Latina, siendo la neumonía la principal
patología respiratoria que se presentó en los niños menores de cinco
años. (4)
En el Perú, las infecciones respiratorias agudas constituyen un
preocupante problema de salud pública a nivel nacional, debido a que
ocupa el primer lugar respecto a las causas de morbilidad general en la
poblacion infantil menor de 5 años; estimándose además que tres de cada
cuatro consultas pediátricas que son atendidas en los establecimientos de
salud pertenecen a procesos respiratorios agudos. (5)
Frente a la problemática de las infecciones respiratorias agudas, las
plantas medicinales se constituyen en una alternativa eficaz para su
control y tratamiento curativo de este tipo de patologías; por consiguiente
en el Perú se han identificado más de 1400 plantas medicinales, y
últimamente su uso se ha expandido del campo a las grandes ciudades,
donde algunas plantas medicinales fueron industrializadas con todas las
exigencias sanitarias necesarios para brindar a la población una
alternativa efectiva para el tratamiento curativo de las infecciones
respiratorias agudas. (6)
Por ello, cuando los niños menores de 5 años presentan infecciones
respiratorias agudas, la mayoría de las madres suelen efectuar algunas
prácticas tradicionales, costumbristas y empíricas para tratar las
manifestaciones clínicas y sintomatología de estas patologías, tales como
el uso de infusiones, extractos, inhalaciones, jarabes, frotaciones, baños
de hierbas, ungüentos etc. basados en la utilización de diversas “plantas
medicinales” consideradas efectivas en el tratamiento de las infecciones
respiratorias agudas y que fundamentalmente son derivadas del uso del
(7)
eucalipto, asmashilca, bojarras, limón, llantén, etc.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Problema general

¿Cuál es el uso tradicional de plantas medicinales en el


tratamiento de las infecciones respiratorias agudas que brindan
las madres en los niños menores de cinco años de la comunidad
rural de Markju-Anta, 2019?

2.2. Problemas específicos

 ¿Cuáles son las plantas medicinales más utilizadas por las madres en
el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en los niños de
Markju-Anta, 2019?

 ¿Cuál es la forma de preparación de las plantas medicinales que


brindan las madres en el tratamiento de las infecciones respiratorias
agudas en los niños de la comunidad de Markju-Anta, 2019?

 ¿Qué percepción tienen las madres respecto a la efectividad de la


administración de las plantas medicinales en el tratamiento de las
infecciones respiratorias agudas en los niños de la comunidad de
Markju-Anta, 2019?
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo general


Determinar el uso tradicional de plantas medicinales en el
tratamiento de las infecciones respiratorias agudas que brindan
las madres en los niños menores de cinco años de la comunidad
rural de Markju-Anta, 2019.

3.2. Objetivos específicos

 Identificar las plantas medicinales más utilizadas por las madres


en el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en los
niños de Markju-Anta, 2019.
 Determinar la forma de preparación de las plantas medicinales
que brindan las madres en el tratamiento de las infecciones
respiratorias agudas en los niños de la comunidad de Markju-
Anta, 2019.
 Determinar la percepción que tienen las madres respecto a la
efectividad de la administración de las plantas medicinales en
el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en los
niños de la comunidad de Markju-Anta, 2019

4. METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo
en la comunidad de Markjo-Anta, Julio 2019.

Población y muestra
La población estuvo conformada por los padres de familia de niños que
viven en la comunidad de Makju, se obtuvo una muestra de 40 padres de
familia los cuales fueron elegidos de manera no probabilística - aleatoria
y después de haber obtenido el consentimiento informado oralmente.
Técnicas, Instrumentos y plan de análisis de datos.
Para la recolección de los datos se construyó un cuestionario sobre las
prácticas en el empleo de plantas medicinales en infecciones respiratorias
agudas en niños, se realizó la encuesta a los padres de familia de Markjo.
Los datos obtenidos se pasaron a una ficha de recolección de datos, luego
fueron pasados a una base de datos en Excel Windows versión 2016,
obteniendo gráficos y cuadros de frecuencias de las variables incluidos en
los objetivos plateados en el trabajo de investigación.

5. RESULTADOS
Se encuesto a todos los padres de familia de niños cuyas edades
oscilaban entre los 0 y 15 años. La muestra consto de 40 padres de
familia, de los cuales del total de la muestra el 27.5 % eran varones y el
72.5% eran mujeres. La mediana de la edad fue de 34 años.

ITEM 1: Cuando su niño(a) presenta IRAs


usted usa plantas medicinales

CUANDO SU NIÑO(A) PRESENTA IRAS


USTED USA PLANTAS MEDICINALES

10

30

SI NO

El 75% (30) de padres refirieron que si utilizaban, el otro 25% (10) respondieron
que no.
ITEM 2: Tipo de plantas medicinales utilizadas

TIPO DE PLANTA

10

6 No utiliza
Otros
4 Ajos
Llantén
2 Limón
Borraja
0 Asmashilca
Categoría 1 Eucalipto

Eucalipto Asmashilca Borraja Limón Llantén Ajos Otros No utiliza


10 4 2 6 3 4 1 10

ITEM 3: Forma de preparación de plantas medicinales.

PREPARACIÓN

10

13

5
9

Infusion Emplasto Al vapor Ungüento No usa


ITEM 4: Percepción de la efectividad del uso de las plantas medicinales en
el tratamiento de las IRAS.

PERCEPCION DE EFECTIVIDAD

13

27

CONCLUSIONES: SI ES EFECTIVO NO ES EFECTIVO

CONCLUSIONES:
 Gran parte de la población (75 %) emplean las plantas medicinales como
medidas curativas de las IRAs en sus hijos, siendo la planta más utilizada
el eucalipto (25%) mediante la vía de administración inhalatoria aunque
las otras plantas es su mayoría mediante infusiones (32.5%).
 Además el 25% no hace uso de plantas medicinales, prefiere ir al centro
de salud, o compra un medicamento en la botica (automedicación)
 El 67.5% de la población participante del estudio cree que el uso de las
plantas medicinales si es efectivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional. [Internet] [Consultado 25 de Julio del 2019] Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_s
pa.pdf;jsessionid=F12E0B93F95503FDCBFCC8C9ADD13839sequence
=1.
2. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la
Salud. Infecciones Respiratorias Agudas en el Perú. Experiencia frente a
la temporada de bajas temperaturas. [Internet] [Consultado 25 de Julio
del 2019] Disponible en:
http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2014%20/PDF/iras.pdf
3. Organización Mundial de la Salud. Reducción de la mortalidad en la
niñez 2017 [Internet] [Consultado 25 de Julio del 2019] Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-
reducingmorta%20lity
4. Organización Panamericana de la Salud. Situación de las Infecciones
Respiratorias Agudas y prevalencia de neumonía en niños 2015
[Internet] [Consultado 25 de Julio del 2019] Disponible en
http://www.who.int/gender/situacion/infecciones/respiratorias/agudas/inci
dencia/neumonias/infopack1.pdf.
5. Rodríguez J. Implementación de un sistema experto para el diagnóstico
de Neumonía en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Juan
Parra del Riego de Huancayo [Tesis para optar el título profesional de
Ingeniero de Sistemas e Informática] Huancayo: Universidad
Continental; 2017.
6. Choque V. Prácticas medicinales tradicionales y su influencia en la salud
de la población originarias aimaras migrantes a la ciudad de Juliaca
2015. [Tesis para optar el título profesional de Segunda Especialidad En
Promoción de la Salud y Terapia Familiar. [Tesis para optar el título
profesional de Licenciada en Enfermeria] Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustín; 2015.
7. Carranza A. Conocimiento y prácticas preventivas sobre infecciones
respiratorias agudas en madres de menores de cinco años. Los Pinos -
Huacho 2014 [Tesis para optar el título profesional de Licenciada en
Enfermeria] Huacho: Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión; 2015.

V. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

En la comunidad intervenida y en el Establecimiento de Salud: En la


comunidad Markjo y la posta de Anta las actividades a realizarse tenían un
horario establecido según un cronograma a lo largo del mes, las prácticas que
se realizaron en la posta y en la comunidad piloto fueron satisfactorias pudiendo
así cumplir las metas establecidas según el cronograma.
Señalar las dificultades habidas en el período de prácticas en los siguientes
aspectos:

- En la formación profesional: En las diferentes asignaturas como: Salud


Pública, Medicina, Pediatría, Cirugía, Ginecología, Obstetricia, Laboratorio,
etc.:

Nos brindaron el apoyo necesario en lo académico y lo práctico en las diferentes


áreas medicina general, pediatría, obstetricia la dificultad que encontramos fue
más con el tiempo el cuál se volatilizo, pero agradecidos por lo que se aprendió
en ese periodo.

- En la Coordinación de actividades (con la comunidad, Establecimiento


de salud y otros sectores): La coordinación de actividades en la posta que se
hacía junto a las comunidades aledañas era buena, se podía seguir un plan
estratégico por ejemplo de inmunización contra la papera que se efectuó en toda
la comunidad en colegios especialmente.

- En la participación de la población: La participación de la población en


conjunto era regular ya que venían a la posta cuando presentaban algún síntoma
que haya causado limitaciones en su persona. Las medidas preventivas en la
población aún eran remotas.

Otro punto que también vimos es que algunas personas, un porcentaje prefería
venir al Cusco por la cercanía que podía tener hasta unos 20 minutos de viaje
en el mejor de los casos.

- En las actividades realizadas (Diagnóstico, programación, ejecución de


actividades): En las actividades realizadas eran efectivas se realizaban tan
pronto como fuese posible o estuviese indicado el día de arranque y se concluía
con progresos por encima de las metas trazadas además que se podía emplear
otros días sucedáneos para poder tener una mayor efectividad en los objetivos.

- En el aspecto logístico (transporte, vivienda, alimentación, etc.): Podíamos


trasladarnos a donde sea en mototaxi. Respecto a la vivienda nos dieron
alojamiento en el la posta de Anta en “Alojamiento Conjunto” el cual contaba con
todos los servicios sin precariedad además de dotarnos de una cocina, sala,
lavatorios ropa y tendederos. Con alimentación lo hacíamos en la ciudad de
Izquchaca.

El único detalle es el agua que aún no es potable es algo salada no apto para el
consumo. Solíamos comprar bidones para preparar nuestros desayunos.

VI. TUTORIA:

La tutoría brindada en el Centro de Salud CLAS Anta se caracterizó por


brindarnos una ayuda multidisciplinaria y en el marco de un servicio de
orientación por parte del tutor responsable: Médico Pediatra Luis Emilio Quispe
Aucca durante la primera semana, la segunda semana a cargo del Med. Edson
Peñalva y los demás médicos del establecimiento.
Durante la pasantía el tutor y el cuerpo médico nos orientaron de forma activa en
la realización de cada una de nuestras labores y responsabilidades, así mismo
absolvieron nuestras dudas y continuaron con el asesoramiento en los servicios
correspondientes durante la pasantía de APS-Pediatría.

VII CONCLUSIONES

 En conclusión gran parte va de promocionar y promover programas de


salud a los grupos de mayor riesgo ancianos y niños. También de los
cronogramas en los que uno va cumpliendo todo lo trazado porque al
efectuarse con antelación se evita gran contratiempo en las carencias que
pueda tener el proyecto al encontrar debilidades y fortalezas.

 Al desarrollar el análisis situacional de salud del distrito de Anta se


identificó como un problema de alta frecuencia las enfermedades
diarreicas agudas, que se manifestaban con deshidratación leve en niños
lactantes menores.
 En nuestros días en el Centro de Salud CLAS Anta observamos diferentes
realidades y situaciones de salud que hasta ese tiempo eran ajenas a
nosotros como estudiantes, se realizó un acercamiento más práctico
hacia nuestra formación como médicos.
VIII. SUGERENCIAS

8.1. Para la Escuela profesional de Medicina Humana de la UNSAAC.

Tener un cronograma de actividades como grupo durante las dos semanas.


Procurar realizar aquellas actividades de las cuales tengamos solo un
contenido teórico (adiestrarnos).

No meterse en lo que uno no sabe sin alguna supervisión, Tratar de mejora las
cosas y ayudar en lo correspondiente en las rotaciones.

Considerar al Centro de Salud de Anta como sede para el internado rural, ya


que consideramos un establecimiento donde se puede aprender
adecuadamente.

8.2. Para el centro de salud CLAS Anta.


El seguir haciendo la gestión necesaria para el plan de salud 2019 y mejorar
cuánto sea posible según requieran los años por venir.

IX. COLECCIÓN DE FOTOS: Hiolds Allienses Quispe Rojas (Pasante de Pediatría).

Campaña de Fluorización y Salud Dental - CC MARKJO


CAMPAÑAS DE SALUD Y CHARLAS INFORMATIVAS
ACTIVIDADES CS ANTA

También podría gustarte