Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ELABORACIÓN DE UNA MERMELADA DE GUAYABA


(Psidium guajava) CON LA ADICIÓN DE PULPA DE
REMOLACHA (Beta vulgaris) PARA LA EMPRESA
SOTTO SOLÉ

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERA EN ALIMENTOS

JANINE ELIZABETH ALMACHE ORQUERA

DIRECTOR: ING. BELÉN JÁCOME

Quito, Octubre 2013


© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2013
Reservados todos los derechos de reproducción
DECLARACIÓN

Yo Janine Elizabeth Almache Orquera, declaro que el trabajo aquí descrito


es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado
o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de
Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional
vigente.

_________________________
Janine Almache Orquera
C.I. 1723219620
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “ELABORACIÓN DE


UNA MERMELADA DE GUAYABA (Psidium guajava) CON LA ADICIÓN
DE PULPA DE REMOLACHA (Beta vulgaris) PARA LA EMPRESA
SOTTO SOLÉ”, que, para aspirar al título de Ingeniera en Alimentos fue
desarrollado por Janine Elizabeth Almache Orquera, bajo mi dirección y
supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las
condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos
18 y 25.

___________________
Ing. Belén Jácome
DIRECTOR DEL TRABAJO
C.I. 1714941455
CARTA DE LA INSTITUCIÓN
DEDICATORIA

Cuando uno sigue sus sueños empieza lleno de preguntas y sigue un


camino con largo trayecto en donde a veces nos equivocamos y lo hacemos
porque es parte del aprendizaje; ahí es cuando asimilamos que la vida es
resistencia, perseverancia y entendemos el valor de elegir ver que hay más
allá, un ciclo sin fin donde descubrimos habilidades y dones que se
convierten en escudos que realzan nuestra esencia en la búsqueda de ser
mejores y encontrar la felicidad; entonces para sentirse completo uno tiene
el deber de seguir su corazón, hacer lo que le apasiona y trabajar duro hasta
llegar a la meta, pues como dice Gandhi “Uno obtiene aquello para lo que se
hace digno”.

Dedico este trabajo a Dios a mi Virgencita del Quinche, a mis padres,


abuelos, familia, amigos y profesores quienes estuvieron conmigo desde el
principio y aquellos que se fueron sumando en el camino y que hoy forman
parte de la culminación de este gran sueño que hoy es una realidad.
AGRADECIMIENTO

A Dios:

Por darme sabiduría para valorar lo que tengo, pues ahí es cuando empieza
el arte de vivir, por su infinito amor, porque quien tiene a Dios no le falta
nada.

A mis padres Martha y Milton:

Mis maestros de vida mi guía y apoyo, el libro abierto de enseñanzas, por


inculcarme la perseverancia de no rendirme, por desvelarse tantas noches
conmigo y por enseñarme que la vida entera es un arte y que todo hay que
hacerlo sintiéndolo con el alma.

A mi familia:

Mis abuelos que ahora son una estrella guía, mi abuelita Hilda una gran
cómplice, mi hermano un confidente, mis ñañas, ñaños, Bingocho, primos y
primas de quienes aprendo constantemente gracias por creer en mí y por
siempre estar a mi lado.

A mis amigos:

Los hermanos que uno escoge, la mano tendida, espejos del alma,
compañeros de batalla por compartir conmigo los sueños y hacer de
aquellos momentos el mejor lugar donde esperar la vida.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial:

Por impartirme el conocimiento para llegar a ser una buena profesional, a


mis profesores y especialmente a mí tutora Ing. Belén Jácome y al Ing. Juan
Bravo quienes siempre fueron mi consejeros e instructores.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN x

ABSTRACT xii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 3

2.1 MERMELADAS 3

2.1.1 DEFINICIONES 3

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS MERMELADAS 4

2.1.3 TIPOS DE MERMELADAS 4

2.2 MATERIAS PRIMAS Y ADITIVOS DE LAS MERMELADAS 5

2.2.1 LAS FRUTAS 5

2.2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FRUTAS 7

2.2.1.2 GRADO DE MADUREZ DE FRUTAS Y


HORTALIZAS 8

2.2.2 GUAYABA 9

2.2.2.1 PRODUCCIÓN DE GUAYABA EN ECUADOR 10

2.2.2.2 DESCRIPCIÓN 11

2.2.2.3 CLASIFICACIÓN 12

2.2.3 REMOLACHA 13

2.2.3.1 DESCRIPCIÓN 14

i
PÁGINA

2.2.3.2 CLASIFICACIÓN 15

2.2.4 AZÚCAR 17

2.2.4.1 FUNCIÓN DEL AZÚCAR EN LA MERMELADA 17

2.2.4.2 CANTIDADES USADAS EN LA


ELABORACIÓN DE MERMELADA 17

2.2.5 ÁCIDO CÍTRICO 18

2.2.5.1 FUNCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO EN LA


MERMELADA 18

2.2.5.2 CANTIDADES USADAS EN LA


ELABORACIÓN DE MERMELADA 18

2.2.6 CONSERVANTES 19

2.2.6.1 FUNCIÓN DE LOS CONSERVAMTES EN LA


MERMELADA 19

2.2.6.2 CANTIDADES USADAS EN LA


ELABORACIÓN DE MERMELADA 20

2.2.7 PECTINA 20

2.2.7.1 OBTENCIÓN DE LA PECTINA 20

2.2.7.2 TIPOS DE PECTINA 21

2.2.8 PROCESO DE ELABORACIÓN DE MERMELADAS 22

2.3 EL COLOR SEGÚN EL MÉTODO CIELAB 24

3. METODOLOGÍA 26

3.1 MATERIA PRIMA 26

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 26

ii
PÁGINA

3.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA MERMELADA 27

3.2.1 OBTENCIÓN DE LA PULPA 29

3.2.2 PROCESO DE OBTENCIÓN DE MERMELADA


A PARTIR DE LA PULPA 30

3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 31

3.4 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL 33

3.4.1 ROTULADO Y ETIQUETADO DE LA MERMELADA 33

3.5 ACEPTABILIDAD SENSORIAL 34

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 35

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 35

4.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA MERMELADA 38

4.2.1 OBTENCIÓN DE LA PULPA 38

4.2.2 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MERMELADA


A PARTIR DE LA PULPA 39

4.3 ANALISIS ESTADÍSTICO 41

4.3.1 ÁNGULO DE TONO (HUE) 41

4.3.2 CROMA 42

4.3.3 LUMINOSIDAD 44

4.4 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL 46

4.4.1 ROTULADO Y ETIQUETADO DE LA MERMELADA 48

4.5 ACEPTABILIDAD SENSORIAL 49

4.5.1 SABOR 49

iii
PÁGINA

4.5.2 UNTABILIDAD 50

4.5.3 ACEPTABILIDAD GLOBAL 51

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53

5.1 CONCLUSIONES 53

5.2 RECOMENDACIONES 54

BIBLIOGRAFÍA 55

ANEXOS 62

iv
ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Clasificación de mermeladas según el contenido de fruta,


color y sabor 5

Tabla 2. Clasificación de las frutas de acuerdo a varios factores 7

Tabla 3. Provincias ecuatorianas con mayor producción de guayaba


en el 2011 10

Tabla 4. Composición de la Guayaba por cada 100 g de porción 11

Tabla 5. Clasificación y tolerancias de calidad de la guayaba 12

Tabla 6. Información nutricional de la remolacha por cada 50g


de porción 14

Tabla 7. Clasificación de la remolacha de acuerdo a su tamaño 15

Tabla 8. Variedades de remolacha por polinización abierta 16

Tabla 9. Variedades de remolacha por medio de hibridación 16

Tabla 10. Cantidad de ácido cítrico a añadir según el pH de la pulpa 19

Tabla 11. Diferentes etapas y procesos de elaboración de


mermeladas en varios estudios 23

Tabla 12. Parámetros del método CIELAB 24

Tabla 13. Métodos utilizados para la caracterización fisicoquímica


de la guayaba rosada y remolacha. 27

Tabla 14. Tratamientos utilizados para la elaboración de la mermelada 31

Tabla 15. Formulaciones de la mermelada para los tratamientos 32

Tabla 16. Métodos utilizados para la caracterización de la mermelada 33

v
PÁGINA

Tabla 17. Requisitos químicos de la guayaba fresca 35

Tabla 18. Requisitos físicos de la guayaba fresca 35

Tabla 19. Requisitos fisicoquímicos de la remolacha fresca 37

Tabla 20. Rendimientos de la obtención de pulpa de guayaba 38

Tabla 21. Rendimientos de la obtención de pulpa de remolacha 39

Tabla 22. Rendimientos de la mermelada para cada tratamiento 40

Tabla 23. Ángulo de tono del color de los tratamientos de la


mermelada de guayaba con la adición de pulpa
de remolacha. 41

Tabla 24. Croma de los tratamientos de la mermelada de guayaba


con la adición de pulpa de remolacha 43

Tabla 25. Luminosidad de los tratamientos de la mermelada de guayaba


con la adición de pulpa de remolacha 45

Tabla 26. Análisis para la caracterización final de la mermelada 47

Tabla 27. Etiquetado nutricional de la mermelada 48

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Partes del fruto 6

Figura 2. Etapas del fruto en función de la madurez 8

Figura 3. Guayaba (Psidium guajava) 9

Figura 4. La Remolacha (Beta Vulgaris) 13

Figura 5. Pectina de alto metoxilo (HM) 21

Figura 6. Pectina de bajo metoxilo (LM) 22

Figura 7. Fórmulas de luminosidad, HUE y Croma 24

Figura 8. Espacio tridimensional del color CIELAB 25

Figura 9. Obtención de pulpa de guayaba y remolacha 28

Figura 10. Proceso de elaboración de mermelada a partir de


la pulpa 29

Figura 11. Ángulo de tono del color de los tratamientos de


la mermelada con interacción del porcentaje de remolacha
y cantidad de pectina. 42

Figura 12. Croma de los tratamientos de la mermelada con


interacción del porcentaje de remolacha y cantidad
de pectina 44

Figura 13. Luminosidad de los tratamientos de la mermelada


con interacción del porcentaje de remolacha y cantidad de
pectina 45

Figura 14. Evaluación Sensorial de Aceptabilidad del sabor de las


mermeladas. 49

vii
PÁGINA

Figura 15. Evaluación Sensorial de Aceptabilidad de


la untabilidad de las mermeladas 50

Figura 16. Evaluación Sensorial de Aceptabilidad global de


las mermeladas 51

viii
ÍNDICE DE ANEXOS
PÁGINA

ANEXO I 62

ANÁLISI FÍSICO-QUÍMICO DE LA MATERIA PRIMA

ANEXO II 63

OBTENCIÓN DE LA PULPA DE GUAYABA

ANEXO III 64

OBTENCIÓN DE LA PULPA DE REMOLACHA

ANEXO IV 65

OBTENCIÓN DE LA MERMELADA A PARTIR DE LA PULPA

ANEXO V 66

COMPARACIÓN DE COLOR DEL TRATAMIENTO ELEGIDO Y LA


MERMELADA COMERCIAL DE REFERENCIA

ANEXO VI 67

ENCUESTA PARA LA PRUEBA DE ACEPTABILIDAD

ANEXO VII 68

ANÁLISIS QUÍMICO DEL TRATAMIENTO ELEGIDO

ix
RESUMEN

La calidad de las mermeladas se asocia a los atributos que el consumidor


percibe, como el color, textura, sabor, brillo, etc. El objetivo de este trabajo
fue elaborar una mermelada de guayaba (Psidium guajava) adicionándole
pulpa de remolacha (Beta vulgaris) para la empresa Sotto Solé. Se trabajó
con guayaba rosada, proveniente de la provincia de Santa Elena y
remolacha de la provincia del Cotopaxi (Latacunga); las mismas que fueron
caracterizadas fisica y químicamente. Posteriormente se siguió el proceso
para la elaboración de la mermelada. Se aplicaron tratamientos con tres
replicas, en donde las variables fueron, el porcentaje de remolacha 2, 5 y 8 y
la cantidad de pectina 1.5,3,4.5 g/kg de mezcla con el fin de determinar una
formulación óptima usando el método CIELAB. Mediante las coordenadas
L*, a*, b*, se determinó luminosidad, HUE y croma. Los resultados obtenidos
se compararon con una mermelada de guayaba comercial utilizada como
control. En cuanto al ángulo de tono los tratamientos con 2% de remolacha
presentaron el grado de tonalidad entre 45° y 47° al igual que la mermelada
control; por medio del croma se identificó la intensidad de color que no
presentó diferencia significativa entre los tratamientos con 2% de remolacha
y la mermelada de control; la luminosidad que presentaron los tratamientos
fueron mayores a la mermelada comercial. Con dos muestras: la mermelada
de guayaba de control y el tratamiento 215 (2% remolacha y 1.5 g/kg mezcla
de pectina), se realizó una prueba sensorial de aceptabilidad usando una
escala hedónica de 9 puntos, en donde se analizó el sabor, la untabilidad y
la preferencia global; para el sabor y la untabilidad no hubo diferencias
significativas ya que resultó un promedio de 7 que significa “me gusta
moderadamente” para ambos casos. En cuanto a la preferencia global, para
la mermelada de control se obtuvo un puntaje promedio de 6.7 que significa
“me gusta poco” mientras que para la muestra 215, se obtuvo resultado de
7.29 “me gusta moderadamente”. Finalmente se realizó una caracterización

x
química del tratamiento elegido y con estos datos se hizo la información
nutricional bajo la norma NTE INEN 1334-2:2002.

xi
ABSTRACT

The quality of the jam is associated with attributes that consumers perceived,
color, texture, taste, brightness, etc. The objective of this work was to
elaborate Marmalade of guava (Psidium guajava) adding beet pulp (Beta
vulgaris) for Sotto Solé Company. We worked with pink guava, from the
province of Santa Elena and beet of the province of Cotopaxi (Latacunga);
these were characterized physics and chemically. Then the process for
manufacture of jam was structured. I worked with three treatments with three
replicas each one, the variables were, the percentage of 2, 5 and 8 beet and
the amount of pectin 1.5, 3, 4.5 g/kg of mixture in order to determine an
optimal formulation with the CIELAB method. Using the coordinates L *, a *,
b *, determined luminosity, HUE and chrome. The results were compared
with a commercial marmalade of guava used as control. Hue angle
treatments with 2% of beet presented between 45 ° and 47 ° like the Jam's
control; chrome identified the intensity of color, this wasn´t significant
difference between the treatments with 2% of beet and jam control, the
luminosity of treatments were greater commercial jam, being this favorable
factor that improved the quality. In addition a sensory acceptability test was
performed using a hedonic scale of 9 points, with two samples: control guava
jam and 215 treatment (2% sugar beet and 1.5 g/kg of pectin mixture); flavor
and spreadability were analyzed, there was no significant difference since it
acquired an average of 7 which means "I like moderately" in both cases. In
terms of the global preference, the control jam was obtained average 6.7
"like little", for sample 215, was obtained one of 7.29 "I like moderately”.
Finally a characterization was made chemical treatment of choice, with these
results was structured under the NTE INEN 1334-2:2002 standard nutritional
information.

xii
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN

Los ingleses fueron los que adoptaron el nombre de “mermelada” para todas
las preparaciones que han sido elaboradas con frutas y una mezcla de
estas”. (Hernandez, 2010).

Una mermelada es el producto obtenido mediante la cocción de la fruta,


azúcares, pectina y ácido cítrico que se somete a la gelificación parcial hasta
obtener la consistencia adecuada (Rodríguez & Magro, 2008; INEN, 1988b).

En el caso de la guayaba (Psidium guajava) y la mayoría de frutas


destinadas a la elaboración de mermeladas, se requiere un estado de
madurez comestible o comercial ya que posee la máxima calidad estética.
(López, 2003).

Las hortalizas como la remolacha en cambio se encuentran en estado de


desarrollo y se utilizan para ser procesadas antes de que se vuelvan
correozas o lignificadas, ya que podrían cambiar el sabor la textura propia
de las mismas y estos constituyen factores que afectan al momento de
elaborar mermeladas. (Piñero & Díaz, 2004).

Empresas artesanales como Sotto Solé que se dedican a la elaboración


artesanal de conservas de tipo gourmet, requieren mejorar sus productos
para obtener los estandares de calidad más altos así como hacer
investigaciones de fórmulas nuevas y mejoradas para que sea amplia la
opción de productos que se encuentren en el mercado ecuatoriano
(Sotto, 2012).

La elaboración de una mermelada de guayaba (psidium guajava), con la


adición de un porcentaje específico de la pulpa de remolacha (beta vulgaris)
tiene una influencia positiva ya que se evita el uso de saborizantes y
colorantes artificiales, obteniendo un producto con características
sensoriales parecidas a la mermelada de guayaba común.

1
La presente investigación tiene como objetivo principal:

 Elaborar una mermelada de guayaba (Psidium guajava) adicionándole


pulpa de remolacha (Beta vulgaris) para la empresa Sotto solé.

Los objetivos específicos, planteados son:

 Caracterizar química y físicamente la remolacha (Beta vulgaris) y la


guayaba (Psidium guajava).
 Determinar la formulación óptima mediante el método CIELAB.
 Determinar la aceptabilidad del producto final.
 Caracterizar el producto final.

2
2. MARCO TEÓRICO
2. MARCO TEÓRICO

2.1 MERMELADAS

2.1.1 DEFINICIONES

Existen varias definiciones para explicar el término “mermelada”, algunos de


estos se detallan a continuación:

 Los ingleses adoptaron el nombre de mermelada a todas las


preparaciones que han sido elaboradas con frutas y una mezcla de
estas (Hernandez, 2010).

 Según la norma INEN (1988b), la mermelada “es el producto obtenido


por la cocción del ingrediente de fruta, mezclado con azúcares y otros
ingredientes permitidos hasta obtener la consistencia adecuada”.

 Las mermeladas son productos que se elaboran en bases a distintas


frutas más azúcar, pectina y ácido cítrico, en donde se somete a la
concentración y gelificación parcial mediante el calor (Rodríguez &
Magro, 2008).

Análisis

Las mermeladas por lo general se elaboran con las frutas que aportan
pectina como la mora, la guayaba, la frutilla, etc. La fruta se mezcla con el
azúcar, ácido cítrico, pectina y el conservante, pasando por un proceso de
concentración y evaporación en donde se da la gelificación parcial la
misma que forma parte clave del éxito y apariencia final del producto.

3
2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS MERMELADAS

De las definiciones estudiadas se puede identificar las siguientes


características de las mermeladas:

 “Debido a la baja actividad de agua de una mermelada, su vida útil es


larga” (Rodríguez & Magro, 2008).

 Las jaleas y dulces cortables se diferencian de las mermeladas,


debido a su punto de gelificación, ya que las mermeladas son
espesas pero sin llegar a constituir un gel total (Rodríguez & Magro,
2008).
 Se pueden utilizar trozos de fruta en una mermelada, éstos deben
estar dispersos uniformemente en toda su masa” (INEN, 1988b).

 Una mermelada debe presentar el color característico de la variedad


de la fruta que se emplea, libre de colores extraños por oxidación,
elaboración defectuosa, enfriamiento inadecuado, etc. El olor y sabor
deben ser característicos del producto (INEN, 1988b).

 Las mermeladas deben cumplir un cierto contenido de azúcar,


medido en grados °Brix, estos varían de acuerdo a la legislación de
cada país, según la norma INEN que rige en el Ecuador, una
mermelada debe tener entre 65 y 68 °Brix (Chacón, 2006; INEN,
1988b).

2.1.3 TIPOS DE MERMELADAS

En la siguiente tabla se puede observar la clasificación de las mermeladas


de acuerdo al contenido de fruta y color y sabor:

4
Tabla 1. Clasificación de mermeladas según el contenido de fruta, color y
sabor

CONTENIDO DE
CLASIFICACIÓN COLOR Y SABOR
FRUTA (%)
Categoría extra Mínimo 50% Excelente

Categoría primera Mínimo 40% Bueno

Categoría segunda Mínimo 30% Aceptables

(Chacón, 2006)

2.2 MATERIAS PRIMAS Y ADITIVOS DE LAS MERMELADAS

2.2.1 LAS FRUTAS

Las frutas son los alimentos más llamativos por su diversidad de colores y
formas, pero además de lo que muestran a simple vista, forman parte de los
alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales
altamente beneficiosas para la salud. Se define como fruta al órgano
comestible o parte carnosa de una planta constituida por el ovario maduro
de la flor, son ricas en ácidos y azúcares, el agua y los componentes
estructurales son los elementos que denotan la textura especial para cada
fruta (Vaclavik, 2006).

Cada fruta puede desarrollarse de manera diferente, generando texturas


(leñosas, papiráceas, membranosas, carnosas, jugosas, etc.) y estructuras
(pelos, ganchos, alas, etc.) diversas que dan como resultado diversos tipos
de frutos (Vaclavik, 2006).

5
Las frutas se encuentran formadas por el pericarpo, el mismo que abarca el
exocarpo, mesocarpo y en endocarpo, como se muestra en el siguiente
gráfico:

Figura 1. Partes del fruto


(Universidad de Vigo, 2010)

6
2.2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS FRUTAS

La clasificación de las frutas puede ser de varias formas, en la siguiente


tabla nombraremos algunas:

Tabla 2. Clasificación de las frutas de acuerdo a varios factores

Clasificación Definición Tipo Ejemplos

Frutas climatéricas: Sufren


Peras, plátano,
una maduración brusca y melocotón, etc.
Por su Aumento de la
grandes cambios de color.
maduración actividad
Frutas no climatéricas: No Naranjas,
respiratoria
tienen cambios bruscos en su limones, piña,
aspecto y composición. etc.

Frutas de clima templado: Fresa, manzana,


Temperaturas medias mora,pera,
anuales de alrededor de 15 grosella, cereza,
durazno, etc.
ºC y precipitaciones medias
De acuerdo con la
entre 500 mm y 1000 mm
temperatura del
anuales.
cultivo
Frutas de clima caliente: Tuna, naranja,
Sensibles a temperaturas por limón, toronja,
debajo de 20 °C y requieren lima.
un clima con temperaturas
medias superiores a 10 °C.
Se toma en Frutas cítricas,frutas Cítricas:limones
De acuerdo a sus
cuenta la forma, la tropicales, frutos secos, frutas toronjas,
características
textura, la zona de silvestres o del bosque. melones
comunes
cultivo, la Secas:pasas,
presentación, etc. nuez
( Vaclavik, 2006; Morales, 2011)

7
2.2.1.2 GRADO DE MADUREZ DE FRUTAS Y HORTALIZAS

La maduración se define como el cambio a la actitud hormonal interna,


enzimática y física en donde el etileno, un hidrocarburo que se encuentra
presente naturalmente en frutas y hortalizas es el responsable de este
estado (Piñero & Díaz, 2004).

De acuerdo a López (2003) y Piñero & Díaz (2004), la madurez de los frutos
y hortalizas determinan la calidad del producto final, y este proceso se divide
en varias etapas como se muestra en el gráfico.

Figura 2. Etapas del fruto en función de la madurez


(López, 2003)

Madurez Fisiológica o estado de sazón: Cuando los frutos alcanzan su


máximo tamaño, su desarrollo se ha completado y luego de cosechado
podrá alcanzar la calidad mínima requerida por el consumidor final (López,
2003; UBA, 2012).

8
Madurez comestible o comercial: Cuando el fruto posee la máxima
calidad estética y comestible, estado requerido para comercialización
(López, 2003).

Sobremadurez: El fruto se ablanda, pierde en un porcentaje el sabor y olor


característico y en ocasiones es un buen estado para obtener algunos
productos procesados(López, 2003; Andrade, 2009).

Madurez Senescente: Cuando el fruto está en proceso de envejecimiento.

Estado de desarrollo de las hortalizas: hay quienes lo nombran madurez


hortícola aunque el concepto correcto a aplicarse es un estado de desarrollo
ya que las hortalizas generalmente se vuelve correozas o lignificadas
además cambian el sabor y la textura conforme pasa el tiempo lo que afecta
a la calidad del proceso (Piñero & Díaz , 2004).

2.2.2 GUAYABA

Figura 3. Guayaba (Psidium guajava)


(Beteta, 2012)

9
De acuerdo de a FAO (2006):

Nombre científico: Psidium guajava L

Nombres comunes: Guayaba, Guayabo, Guayabos, Guayaba, Guayabe.

Familia: Myrtaceae Género: Psidium

Origen y localización: de origen americano, posiblemente del Caribe, Brasil o

Colombia, se adapta a distintas condiciones climáticas.

2.2.2.1 PRODUCCIÓN DE GUAYABA EN ECUADOR

En el 2011 se reportó mayor producción de guayaba (Psidium guajava) la


zona del centro-oriente, luego Manabí y Guayas, en la Sierra se destaca
Imbabura y Tungurahua, como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 3. Provincias ecuatorianas con mayor producción de guayaba en el


2011

PROVINCIAS PRODUCCIÓN (Tm)


toneladas métricas

Tungurahua 29

Imbabura 45

Nor-Oriente 50
Los Ríos 51
Guayas 58
Manabí 126
Centro- Oriente 144
(INEC & ESPAC, 2012)

10
2.2.2.2 DESCRIPCIÓN

La guayaba es una fruta de forma redonda, la pulpa es de textura firme


con un espesor aproximadamente de 0,25 centímetros de color amarillo o
rosado de acuerdo a la especie, se da en climas subtropicales con
temperaturas entre 23 y 28 °C, se produce entre los dos y tres años de
haber sido cultivadas (Dominguez, 2008; Brito, 2006).

Según Andrade (2006), la guayaba posee altos valores nutricionales por su


alto contenido de vitamina C, minerales, hierro, fósforo, contenido de agua
como se muestra en la tabla a continuación:

Tabla 4. Composición de la Guayaba por cada 100 g de porción

COMPUESTO CANTIDAD

Calorías 51 Kcal

Agua 86.10 g

Proteína 0.82 g

Grasa 0.60 g

Cenizas 0.60 g

Carbohidratos 11.88 g

Fibra 5.4 g

Calcio 20 mg

Hierro 0.31 mg

Fósforo 25 mg

Vitamina C 183.5 mg

(National Agricultura Library, 2011)

11
2.2.2.3 CLASIFICACIÓN

La guayaba se clasifica en tres categorías como se analiza en la Tabla 5.

Tabla 5. Clasificación y tolerancias de calidad de la guayaba

Categoría de la Descripción Requisitos


guayaba Mínimos

Guayabas de alta calidad, sin Hasta 5% del peso


Categoría extra defectos que afecten al aspecto de las guayabas que
general. satisfagan requisitos
de categoría I.

Se permiten defectos leves que Hasta 10% del peso


Categoría I no excedan el 5% de la de guayabas que
superficie en su totalidad. satisfagan requisitos
de categoría II.

Guayabas que satisfacen Hasta 10% del


requisitos mínimos como estar peso de guayabas
enteras, sanas, consistencia que no satisfagan
Categoría II firme, etc. No puede afectar a requisitos mínimos,
la pulpa del fruto ni a su sin que haya algún
calidad, estado de daño no apto al
conservación y presentación. consumo.

(INEN,2009; CODEX ALIMENTARIUS, 2009)

12
2.2.3 REMOLACHA

Figura 4. La Remolacha (Beta Vulgaris)


(Martinez, 2009)

De acuerdo a FAO (2006):

Nombre científico: beta vulgaris Var. Conditiva

Nombres comunes: remolacha de mesa, betarraga, remolacha roja, betabel.

Familia: Quenopodiáceas (Chenopodiaceaealejandra p).

Origen y localización: Es originaria del sur de Europa.

Según Ramirez (2006), en el Ecuador los principales productores de


remolacha son las provincias de Chimborazo y Tungurahua, esto se debe a
sus favorables condiciones climáticas y territoriales.

En las provincias del Ecuador, se obtiene como respuesta: Tungurahua


2152 Tm, Bolívar 1812 Tm, Cotopaxi 1200 Tm, Chimborazo 111 Tm
(Espinoza, 2008).

13
2.2.3.1 DESCRIPCIÓN

Es una hortaliza de raíz profunda, carnosa y permanente, con un tallo que


se ramifica en la parte superior, su fruto seco no se abre, tiene una cubierta
membranosa separada de la semilla, su raíz o cabeza es engrosada, su
color rojo se debe a la betacianina y betaxantina, su sabor dulce se debe a
que en la raíz se acumulan los azúcares. Exige condiciones de clima
templado de, temperaturas de 12-18 °C en suelos con pH entre 6 y 7
(Ramirez, 2006).

La remolacha es rica en folate, contiene alto contenido de fibra soluble e


insoluble. Su raíz se compone de un 25% de extracto seco, 75% se
constituye de agua. (National Agricultura Library, 2011).

La tabla 6 detalla la información nutricional:

Tabla 6. Información nutricional de la remolacha por cada 50g de porción

Compuesto Cantidad

Calorías 31

Proteínas 1.5 g

Carbohidratos 8.5 g

Fibra dietética 1.5 g

Potasio 259 mg

Fósforo 32 mg

Folate 53.2 mcg


(National Agricultura Library, 2011)

Betalaina

Las betalaínas son compuestos naturales con actividad antioxidante,


solubles en agua, responsables de los colores como la remolacha, son
alcaloides derivados de la tirosina que pueden ser de dos tipos: las
betacianinas que son de color rojo-violáceo y las betaxantinas anaranjadas

14
amarillentas, ambas con el núcleo fundamental del ácido betalamico, El
rendimiento de estos pigmentos es 0.04–0.21% en el caso de betacianinas
y 0.02–0.14% para betaxantinas (Yanchapata, 2011).

El uso de betalainas está autorizado por el Codex Alimentarius desde el


2004 y es comercializado en EEUU como “rojo remolacha”. Se consigue
como concentrados o polvos producidos por liofilización o spray-dry con un
0.3 a 1% de pigmento. Es un colorante relativamente potente, alcanzándose
el color deseado con dosis que no exceden los 50 mg/kg calculado como
betanina (Wilson, 2012).

2.2.3.2 CLASIFICACIÓN

Existen diversas formas al momento de clasificar la remolacha, se analizan


las siguientes:

 Por su tamaño.

“La remolacha se clasifica según el valor del diámetro ecuatorial, y/o su


masa peso”, como se analiza en la siguiente tabla (INEN, 1992).

Tabla 7. Clasificación de la remolacha de acuerdo a su tamaño

TIPO DIÁMETRO MASA (g)


(Tamaño) (mm) Mínimo Máximo

I (grande) ≥ 75 ≥ 329

II(mediano) 52-74 115-328

III (pequeño) ≤ 51 ≤ -114

(INEN, 1992)

15
 Por su forma de reproducción

La tabla 8 describe los diversos tipos de remolacha según la variedad por


polinización abierta.

Tabla 8. Variedades de remolacha por polinización abierta

Variedad Descripción

Egipcio Crosby Raíces rojas, uniforme, semi redonda, 56 días para su maduración.

Detroit
Raíces con forma de globo, su maduración tarda 58 días.
Rojo Oscuro

Pequeña Maravilla Forma de globo aplanado, color rojo, su maduración tarda 52 días.

Hoja Verde Lutz De invierno con cáscara de color púrpura y pulpa de color rojo
obscuro, 70 días hasta su maduración.

Reina de Rubíes Excelente calidad, textura fina, su maduración tarda 60 días.

Sangría Uso exclusivo como hortaliza, 56 días hasta su maduración.

(University of Illinois Board of Trustees, 2012)

La tabla 9 describe las variedades por medio de hibridación abierta, donde


existe ayuda de la mano del hombre para obtener características buscadas.

Tabla 9. Variedades de remolacha por medio de hibridación

Variedad Descripción

Avenger Forma de globo, roja, vigorosa, 57 días hasta la cosecha.

Rojo Grande Roja, buen sabor y producción, 55 días hasta la cosecha.

Gladiador Jugosa, 48 días hasta la cosecha.

As Rojo Resiste temperaturas altas en tiempo caliente, crece


vigorosamente, 53 días hasta la cosecha.

(University of Illinois Board of Trustees, 2012)

16
2.2.4 AZÚCAR

Se llama azúcar a la sacarosa, es un carbohidrato, disacárido formado por


una molécula de glucosa y una de fructosa, se obtiene de la caña de
azúcar o de la remolacha, cuya fórmula es C12H22O11

2.2.4.1 FUNCIÓN DEL AZÚCAR EN LA MERMELADA

El azúcar contribuye a la gelificación de forma mayoritaria, haciendo que la


actividad del agua disminuya, lo que significa que la vida útil de la
mermelada aumente y le proporciona un sabor dulce (Rodriguez & Magro,
2008).

Se recomienda el uso de azúcar blanca ya que las características y el color


propio de la fruta se mantienen. Cuando el azúcar es sometida a cocción en
medio ácido, se produce un desdoblamiento en dos azúcares (fructosa y
glucosa), este proceso es esencial para la buena conservación del producto
(Coronado, 2001).

2.2.4.2 CANTIDADES USADAS EN LA ELABORACIÓN DE

MERMELADA

Lo más común es que sea en proporción 1 a 1 en peso. Es importante


equilibrar el azúcar en la mermelada, si el contenido es bajo corre el riesgo
de que pueda fermentarse; en cambio si el contenido es alto puede
cristalizar (ITDG, 2010).

17
2.2.5 ÁCIDO CÍTRICO

Es un ácido orgánico tri-carboxílico que está presente en la mayoría de


las frutas, Su fórmula química es C6H8O7. Se caracteriza por ser un buen
conservante, antioxidante natural, usada dentro de la industria alimentaria
(Barros, 2009).

2.2.5.1 FUNCIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO EN LA MERMELADA

“Los ácidos de la mermelada tanto propios como adicionados, aportan sabor


ácido y participan en el proceso de gelificación determinando en gran
medida el estado de ionización de la pectina” (Rodriguez & Magro, 2008).

En la mermelada, el ácido cítrico también confiere brillo, mejora el sabor,


evita la cristalización del azúcar y alarga la vida útil (Coronado, 2001).

2.2.5.2 CANTIDADES USADAS EN LA ELABORACIÓN DE


MERMELADA

Según la norma INEN (1988b), se puede agregar ácido cítrico, L-tartárico o


málico solos o combinados en cantidades necesarias para formar gel; sin
embargo al no estar detallada una cantidad exacta, se explica que para esto
se utilizan normas internacionales certificadas.

Aunque toda fruta aporta la acidez natural, al momento de preparar una


mermelada, esta acidez debe ser regulada, se mide a través del pH-metro,

18
en donde la pulpa debe llegar hasta un pH de 3,5 para asegurar la
conservación del producto. El ácido cítrico se añade antes de la evaporación
de la fruta ya que de esta forma ayuda a extraer la pectina (Coronado,
2001).

En la siguiente tabla se observa la cantidad de ácido cítrico que se debe


colocar a la pulpa para alcanzar el pH deseado.

Tabla 10. Cantidad de ácido cítrico a añadir según el pH de la pulpa

pH de la pulpa Cantidad ácido cítrico a añadir

3.5 a 3.6 1 a 2 g/kg pulpa

3.6 a 4.0 3 a 4 g/kg pulpa

4.0 a 4.5 5 g/kg pulpa

Más de 4.5 Más de 5g/kg pulpa


(Coronado, 2001)

2.2.6 CONSERVANTES

La acción de conservar se refiere a prevenir posibles daños del alimento


debido a la acción de agentes químicos (oxidación), físicos (temperatura y
luz) o biológicos (microorganismos), son sustancias que ayudan a producir
alimentos más seguros para el consumidor (EUFIC, 2006).

2.2.6.1 FUNCIÓN DE LOS CONSERVAMTES EN LA MERMELADA

Entre los conservantes más usados en las mermeladas se encuentra el


sorbato de potasio, el mismo que tiene mayor espectro de acción sobre

19
microorganismos y el benzoato de sodio, que se emplea como agente
antibacteriano y anti fúngico (EUFIC , 2006; CISAN, 2011).

2.2.6.2 CANTIDADES USADAS EN LA ELABORACIÓN DE

MERMELADA

Según las normas INEN (1988b) y CODEX ALIMENTARIUS (2009), el


porcentaje de conservante a utilizar, no debe sobrepasar al 0,05% del peso
de la mermelada. El conservante debe ser agregado cuando la mermelada
alcance el punto de gelificación, y previamente este deberá diluirse con una
mínima cantidad de agua (Coronado, 2001).

2.2.7 PECTINA

“Es la sustancia que contienen las membranas de las células de las frutas,
constituida por esteres metílicos parciales, la misma que se extrae y que
tiene la propiedad de gelificar y solidificar” (Rivero, Baquero & Troya, 2006).

2.2.7.1 OBTENCIÓN DE LA PECTINA

La pectina se obtiene por extracción acuosa de un producto vegetal


comestible que por lo general son cítricos o manzanas, para luego pasar por
una precipitación selectiva que realiza con alcohol y sales, ocurre !a
hidrólisis de los enlaces éster metoxílico (desmetoxilación) y glucosídico
(despolimerización). (SILVATEAM, 2012).

20
Su propiedad está determinada por factores intrínsecos, como su peso
molecular y su grado de esterificación en donde todo lo mencionado
depende de las condiciones de la fabricación (UBA, 2012).

2.2.7.2 TIPOS DE PECTINA

La pectina se clasifica en base a su grado de metoxilación que se refiere a


la relación entre los grupos metoxilados y aquellos ácidos libres, presentes
en la cadena molecular de la pectina, algunos de los grupos carboxilo a lo
largo de la cadena de ácido galacturónico están esterificados con metanol y
según este grado de esterificación se clasifican en pectinas de alto y bajo
metoxilo (SILVATEAM, 2012).

Pectinas de alto metóxilo: producida mediante un proceso de extracción


normal, contiene normalmente entre el 50-58% de grupos carboxilos
esterificados, se gelifican con la adición de azúcar y ácido, estas se usan
para formar geles de pectina (Vaclavik, 2006). La siguiente figura muestra
la pectina de alto metóxilo.

Figura 5. Pectina de alto metoxilo (HM)

(Calvo, 2010)

Pectinas de bajo metóxilo: tienen la mayoría de grupos carboxilo libres,


solo entre en 20-40% de grupos carboxilo están esterificados, por lo que
estas pueden formar geles en presencia de iones divalentes sin necesitar

21
azúcar o ácido (Vaclavik, 2006). En el siguiente gráfico se puede observar la
pectina de bajo metoxilo.

Figura 6. Pectina de bajo metoxilo (LM)


(Calvo, 2010)

Las pectinas de alto metóxilo o gelificación rápida son utilizadas para la


elaboración de las mermeladas ya que reducen la probabilidad de que el
componente de fruta suba a la superficie antes de que el gel endurezca, por
lo que la pectina comercial que más se utiliza es la del grado 150, lo que
significa que con agua, azúcar se puede obtener hasta 65 % de sólidos y
ácido para alcanzar el pH óptimo; la relación de uso que tiene es que 1Lb de
pectina puede gelificar 150Lb de azúcar (University of Nebraska Lincoln,
2012).

2.2.8 PROCESO DE ELABORACIÓN DE MERMELADAS

Existen varios procesos de elaboración de mermeladas, a continuación se


muestra paso a paso el proceso de tres diferentes guías y estudios
realizados, los mismos que se toman en cuenta para escoger un proceso de
elaboración final.

22
Tabla 11. Diferentes etapas y procesos de elaboración de mermeladas en
varios estudios

ETAPAS DE LA Proceso Sustitución Elaboración de


ELABORACIÓN de frutas parcial de mora mermeladas para
PASOS por remolacha en microempresas
DE UNA y
la elaboración de agroindustriales
MERMELADA hortaliza mermelada en Perú

Recepción X

Selección X X
ACONDICIONA
Pesado X X
MIENTO

Lavado X X
Escaldado de la
X X X
fruta
Cocción de Hortaliza X

OBTENCIÓN
Extracción de pulpa X X X
DE LA PULPA
Medición pH y °Brix X X X

Adición ácido cítrico X X

Cocción pulpa X

Adición 90% azúcar X


Medición Sólidos
X X X
solubles
Adición 10%
CONCENTRACIÓN azúcar, conservante X
y pectina
Cocción hasta 68
X X
°Brix
Envasado X X X

Voltear frascos X

ENVASE Y Choque térmico X


ETIQUETADO
Enfriado y
X X
etiquetado
(UTE, 2010; Coronado, 2001; Espinoza, 2008)

23
2.3 EL COLOR SEGÚN EL MÉTODO CIELAB

El color es uno de los parámetros de calidad más importante en el vino, la


mermelada, entre otros. Ejerce una gran influencia a la hora de elegir un
alimento ya que es el primer atributo que percibe el consumidor (Cabrera &
Pérez, 2009).

El método CIE L*a*b* (CIELAB), desarrollado con la Comisión Internacional


de la Iluminación, es un modelo cromático usado para describir todos los
colores que puede percibir el ojo humano, tiene tres parámetros como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 12. Parámetros del método CIELAB

PARÁMETROS DESCRIPCIÓN VALORES

Describe la percepción no L*=0 rendimientos negro


Luminosidad (L*) lineal que tenemos de la
cantidad de luz recibida. L*=100 rendimientos blanco.

Valores negativos indican


Indica la posición entre
Coordenada (a*) verde, valores positivos
verde y rojo
indican rojo.

Valores negativos indican


Indica la posición entre
Coordenada (b*) azul y valores positivos
amarillo y azul
indican amarillo

(Valero, 2007).

A continuación las fórmulas de las propiedades del color según CIELAB:

Figura 7. Fórmulas de luminosidad, HUE y Croma

(Cabrera & Pérez, 2009)

24
Otras propiedades como Hue= ángulo de tono, denota el estado puro del
color, permite distinguir el rojo del azul y se refiere al recorrido que hace un
tono hacia uno u otro lado del circulo cromático va de 0 a 360° y Cr=croma
representa la pureza o intensidad de un color particular (Valero, 2007).

El siguiente gráfico muestra las definiciones antes mencionadas:

Figura 8. Espacio tridimensional del color CIELAB


(Valero, 2007)

25
3.METODOLOGÍA
3. METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en la Planta Piloto de la Universidad


Tecnológica Equinoccial que se encuentra ubicada en Quito, Av. Occidental
y Mariana de Jesús.

3.1 MATERIA PRIMA

Se utilizó guayaba (Guajava pisdium), proveniente de la provinicia de Santa


Elena, adquirida en el mercado Mayorista de Quito, y remolacha Bbeta
vulgaris var. Conditiva) de variedad Egipcio Crosby, adquirida en la
Provincia de Cotopaxi, San Buena Aventura.

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Se realizó la caracterización fisicoquímica de la guayaba y remolacha


mediante los métodos que se presentan en la siguiente tabla:

26
Tabla 13. Métodos utilizados para la caracterización fisicoquímica de la
guayaba rosada y remolacha.

Análisis Método
***Acidez Titulable NTE INEN 381 (INEN, 1986)
***Sólidos Solubles NTE INEN 380 (INEN, 1978)
*Índice de Madurez NTE INEN 1911:2009,8.3 (INEN, 2009)
***pH NTE INEN 389 (INEN, 1985a)
*Calibre NTE INEN 1911:2009,4.2 (INEN, 2009)

***Requisitos
*NTE INEN 1911:2009, 6.1 (INEN, 2009)
**NTE INEN 1832,5.0 (INEN,1992)
**Tipo (tamaño) NTE INEN 1832,3.1 (INEN,1992)
**Grado de calidad NTE INEN 1832,3.4 (INEN,1992)
* Guayaba rosada
**Remolacha

3.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA MERMELADA

Para la obtención de la mermelada de guayaba con la adición de pulpa de


remolacha, se establecieron 2 fases, primero la obtención de pulpa de la
fruta y la hortaliza y luego el proceso de obtención de la mermelada a partir
de la pulpa. Los pasos que se determinaron para la elaboración de la
mermelada se presentan en los diagramas de flujo a continuación:

27
Guayaba Remolacha

Selección Selección

Lavado Lavado

Escaldado Escaldado

Pelado Cocción

Despulpado Despulpado

Pulpa Pulpa

Figura 9. Obtención de pulpa de guayaba y remolacha

28
Pulpa de
remolacha, pulpa Mezcla
guayaba

Concentración

Envasado

Etiquetado

Almacenamiento

Figura 10. Proceso de elaboración de mermelada a partir de la pulpa

3.2.1 OBTENCIÓN DE LA PULPA

En el proceso de selección para la guayaba, se descartó aquellos frutos que


presentaron humedad externa, olores extraños, presencia de daños
mecánicos y signos de deterioro; mientras que para la remolacha se excluyó
aquellas que presentaron defectos no tolerables que puedan afectar al
consumo, como lesiones causadas por microorganismos, magulladuras
profundas, cortes y perforaciones.

Las frutas y hortalizas sanas se lavaron con agua potable y cepillo para
remover todo tipo de material extraño. La guayaba se escaldo
sumergiéndola en agua caliente a 100ºC por 3 minutos y el enfriamiento
inmediato se lo hizo con agua fría. En el caso de la remolacha se cocino en

29
un autoclave vertical de 16.6 litros, 20 psi (138 Kpa) modelo TS1250C10,
marca ALL AMERICAN a 120 °C por 20 minutos.

Se realizó el pelado de forma manual para ambos casos. Luego se extrajo


la pulpa de la guayaba y remolacha con la ayuda de un despulpador de
marca PROINGAL, se envaso, y se llevo a las cámaras de congelación en
paquetes de 500 g respectivamente como se muestra en los anexos II y III.

3.2.2 PROCESO DE OBTENCIÓN DE MERMELADA A PARTIR DE LA


PULPA

Para el proceso de obtención de la mermelada, se utilizó 500 g de la pulpa


previamente obtenida para cada formulación; se calculó los materiales y
materia prima con una relación 1:1 (azúcar: pulpa) y de acuerdo a dicha
proporción, se obtuvo los porcentajes necesarios de benzoato y pectina.

Posteriormente se reguló el pH con ácido cítrico hasta llegar a 3.5, se midió


con un potenciómetro Thermo Scientific: Orion Star Series 9152BNMD y
luego se determinó los sólidos solubles con un refractómetro B&C 30104 de
(0-32°Brix).

La pulpa fue sometida a evaporación hasta que esta se redujo al 1/3 del
volumen, se agregó el 90% de azúcar, se midió los sólidos solubles
periódicamente hasta llegar a 60°Brix; se colocó la pectina y el conservante
con el restante 10% de azúcar, finalmente se agitó lentamente hasta llegar a
68 °Brix.

La esterilización de los frascos se hizo sumergiéndolos en agua caliente por


30 minutos. El envasado se lo realizó a 85°C, con el fin de mejorar la fluidez
y permitir la formación de un vacío adecuado dentro del envase por efecto

30
de la contracción de la mermelada al momento de enfriarse, luego se llenó
hasta el ras del envase.

Como último paso, los frascos se cerraron y se voltearon cuidadosamente


por 3 minutos y finalmente se hizo un choque térmico. La mermelada fue
etiquetada y se almacenó en un lugar fresco, limpio y seco con suficiente
ventilación para garantizarla conservación de este producto.

3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se utilizó el análisis de varianza ANOVA multifactorial para el análisis del


producto, se aplicó la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 95%
para determinar diferencias significativas entre los tratamientos mediante el
programa de Statgraphics Centurion XV.

Se aplicó un diseño factorial AXB, para lo cual se utilizaron como variables el


porcentaje de remolacha con 4 niveles (0, 2, 5 y 8); en donde el cero
representa a la mermelada de guayaba de control, esta fue tomada en
cuenta como otro tratamiento para las comparaciones posteriores; la pectina
fue la otra variable, se utilizó 3 niveles (1.5, 3 y 4.5 g/kg de mezcla), con tres
repeticiones cada una como se indica en la siguiente tabla.

Tabla 14. Tratamientos utilizados para la elaboración de la mermelada

Variables % Remolacha

Pectina 0 2 5 8
(g/kg mezcla)

1.5 015 215 515 815

3.0 030 230 530 830

4.5 045 245 545 845

31
Los códigos se interpretan de la siguiente forma: el primer número significa
el porcentaje de remolacha sustituido y los dos siguientes expresados en
enteros, son los gramos de pectina utilizados por cada kg de mezcla.

Para cada tratamiento se utilizaron 500 gramos de mezcla, en la siguiente


tabla se pueden observar las formulaciones.

Tabla 15. Formulaciones de la mermelada para los tratamientos

Tratamientos
Materia prima y aditivos 215 230 245 515 530 545 815 830 845

pulpa guayaba (g) 245 245 245 237.5 237.5 237.5 230 230 230

pulpa remolacha (g) 5 5 5 12.5 12.5 12.5 20 20 20

pectina (g) 0.75 1.5 2.25 0.75 1.5 2.25 0.75 1.5 2.25

azúcar (g) 250 250 250 250 250 250 250 250 250

ácido cítrico (g) 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25

benzoato de sodio (g) 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

TOTAL (g) 500 500 500 500 500 500 500 500 500

Las variables de respuesta para la optimización de la fórmula fueron las


propiedades del color:

 Luminosidad (L)

 Ángulo de tono (HUE)

 La cromaticidad (Cr)

Estas propiedades se analizaron por medio de mediciones tomando en


cuenta los parámetros del método CIE (L*a*b), por lo que se utilizó un
colorímetro para líquidos Konica Minolta, modelo CR-400 y su procesador de
datos modelo DP-400.

32
3.4 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

La caracterización del producto se realizó en la etapa final luego de haber


escogido el tratamiento que presentó los atributos requeridos, esto se hizo
en base a los parámetros que señalan las normas a continuación:

Tabla 16. Métodos utilizados para la caracterización de la mermelada

Análisis Método
Sólidos Solubles
NTE INEN 380 (INEN, 1978)
(°Brix)
pH NTE INEN 389 (INEN, 1985a)
Cenizas (%)* NTE INEN 401 (INEN, 1985b)
Azúcares totales (%) MAL-53/PEARSON
Carbohidratos (%) 985.29 A.O.A.C
Proteína (%)* 981.10 MAL-04/A.O.A.C
Humedad (%) 925.10 MAL-13/A.O.A.C
Grasa (%)* 991.36 MAL-03/A.O.A.C
Cenizas (%)* 923.03 MAL-02/A.O.A.C
*Base seca

3.4.1 ROTULADO Y ETIQUETADO DE LA MERMELADA

El rotulado nutricional para la mermelada se realizó según la norma NTE


INEN 1334-2:2008, que se refiere a productos alimenticios para el consumo
humano.

33
3.5 ACEPTABILIDAD SENSORIAL

La prueba de aceptabilidad se realizó a una muestra de 100 posibles


consumidores de mermelada en un rango de edad de 13 a 60 años, de
ambos sexos. El tratamiento que se evaluó fue el que contenía (2% de
remolacha) y (1.5 g/kg de mezcla de pectina), codificado con el número
(752) y la mermelada de control codificada con el número (343).

Esta prueba se aplicó con una escala hedónica de 9 puntos, en donde:

1 corresponde a “me disgusta muchísimo”

2 corresponde a “me disgusta mucho”

3 corresponde a “me disgusta moderadamente”

4 corresponde a “me disgusta poco”

5 corresponde a “no me gusta ni me disgusta”

6 corresponde a “me gusta poco”

7 corresponde a “me gusta moderadamente”

8 corresponde a “me gusta mucho”

9 corresponde a “me gusta muchísimo”,

El formato de la prueba se puede observar en el anexo VI.

Cada participante recibió dos muestras y se utilizó como neutralizador de


sabor un vaso de agua y galletas. Los atributos analizados fueron el sabor,
untabilidad y la preferencia global.

34
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

La caracterización de la materia prima se realizó con los métodos descritos


en la metodología, apartado 3.1.1, los resultados se presentan a
continuación, en la siguiente tabla.

Tabla 17. Requisitos químicos de la guayaba fresca

Rangos según NTE INEN 1911


(INEN,2009)
Análisis Guayaba madurez
madurez fisiológica
comercial
Acidez titulable (%) 0.63 ± 0.04 <0.40 0.40 - 0.50
Sólidos solubles (°Brix) 12.4 ± 0.52 <8.0 <10.0
Índice de madurez
19.64 ± 1.28 <13.0 <13.0
(°Brix/acidez)
pH 4.07 ± 0.02 ** **
n=3; ± Desviación estándar
** no determinado

Tabla 18. Requisitos físicos de la guayaba fresca

Rangos según NTE INEN 1911 (INEN,2009)


Análisis Guayaba
Grande Mediana Pequeña
Calibre - masa (g) 61.19 ± 8.75 <80 50 – 80 >50
Calibre - diámetro (mm) 154.11 ± 7.98 <50 40 – 50 >40

Volumen (cm3) 55.64 ± 8.12 ** ** **

Densidad (cm3/g) 1.20 ± 0.16 ** ** **


n=3; ± Desviación estándar
** no determinado

35
Los valores de los requisitos fisicoquímicos de la guayaba obtenidos en las
tablas que se muestran anteriormente, se encuentran dentro de los
parámetros expuestos por la Norma técnica ecuatoriana INEN ( 2009).

Para evaluar los resultados de acidez titulable, en el caso de la guayaba se


toma en cuenta al ácido cítrico y se obtiene 0.63% de acidez, este valor
cumple con los parámetros especificados en las normas INEN. Otros
estudios de manejo y comercialización de guayaba y determinación del
potencial nutritivo de las frutas respectivamente por Gelvéz (2008) y Torres
(2010), dan como resultado 0.51% de acidez para la guayaba redonda y
0.44% para la guayaba rosada.

Los sólidos solubles medidos en °Brix dieron como resultado 12.4°Brix y el


índice de madurez fue de 19.64, lo que significa de a cuerdo a la biografía
que la guayaba se encuentra en un estado de madurez comercial, osea que
posee la máxima calidad estética y comestible para su distribución (López ,
2003).

El valor de pH fue 4.07, la Norma INEN 1911 no especifica valores


determinados para este parámetro, por lo que se comparó al resultado con
los valores mínimos exigidos por el Centro Internacional de las Naciones
Unidas y Estados Unidos de América y estos se encuentran en un promedio
de 3.60 a 4.20 (Quijada, 2007).

En la tabla 18 se observa al calibre, este se midió de dos formas: en masa


se obtuvo como resultados un promedio de 61.19 g y en diámetro un
resultado promedio de 154.11 mm, lo que denota que las guayabas son de
tamaño grande de grado II (no excede el 10% de defectos en conjunto del
área total del fruto), según los criterios establecidos por la norma (INEN,
2009).

36
Tabla 19. Requisitos fisicoquímicos de la remolacha fresca

Rangos según NTE INEN 1832 (INEN,1992)


Análisis Remolacha
Grande Mediana Pequeña
Sólidos solubles
8.66± 0.57 ** ** **
(°Brix)
pH 6.17± 0.075 ** ** **
Acidez titulable
0.07± 0.01 ** ** **
(ácido oxálico)
Calibre - masa (g) 201.97± 5.51 ≥329 115 – 329 ≤114
Calibre - diámetro
251.34± 5.89 ≥75 52 – 74 ≤51
(mm)
Volumen (cm3) 186.58± 9.11 ** ** **
Densidad (cm3/g) 1.02± 0.24 ** ** **
n=3; ± Desviación estándar
** no determinado

Al observar los valores de calibre obtenidos, demuestran que se trata de


remolachas medianas en cuanto a la masa son de diámetro grande y grado
de calidad 1, ya que los defectos tolerables no superan el 5%; estos
resultados se encuentran dentro de los valores establecidos por normas
ecuatorianas (INEN, 1992).

Para los resultados de acidez se toma en cuenta al ácido predominante, en


este caso el ácido oxálico; se obtuvo 0.07% de ácidez en la pulpa de
remolacha y al compararlo con 0.09%, valor de del estudio realizado por
Espinoza (2008), indica que la pulpa está dentro de los valores estimados
por lo que es libre de causar toxicidad.

Respecto a los análisis de sólidos solubles y pH, no se encuentran valores


establecidos dentro de los requisitos; sin embargo al realizar estos ensayos
se consiguen valores promedios de resultados de la caracterización de la
remolacha según el estudio de (Espinoza) 2008, quien reporta para sólidos
slubles 9 y pH 6.1.

37
4.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA MERMELADA

4.2.1 OBTENCIÓN DE LA PULPA

Para la obtención de pulpa se registraron los pesos finales y rendimientos


en cada etapa como se muestra a continuación:

Tabla 20. Rendimientos de la obtención de pulpa de guayaba

PESO FINAL RENDIMIENTO


ETAPAS
(g) (%)

SELECCIÓN 14614 100

LAVADO 14150 96.82


ESCALDADO 13522 92.53
PELADO 12203 83.50

DESPULPADO 11852 81.10

La primera etapa fue la de selección, a partir de esta se establece el 100%


de rendimiento. En el proceso de lavado se observa que la merma es muy
pequeña, esto se debe a que solamente se pierde tierra y piedras que están
impregnadas en estas frutas y hortalizas mientras que en el escaldado de la
guayaba se obtiene una merma de 7.5%.

En la etapa de pelado se obtiene la mayor pérdida con una merma de


16.5%, valores que comparados con el 80% de rendimiento en la etapa de
pelado y 79.8% en la etapa del despulpado del estudio realizado por Medina
& Pagano (2012), demuestran que se encuentran dentro de los valores de
otros reportes.

38
Tabla 21. Rendimientos de la obtención de pulpa de remolacha

ETAPAS PESO FINAL RENDIMIENTO


(g) (%)

SELECCIÓN 7276 100

LAVADO 7022 96.51

COCCIÓN 6920 95.11

DESPULPADO 6547 89.98

En la primera etapa se seleccionó las remolachas con las que se trabajó, En


el proceso de lavado se eliminó la tierra, pierda, tallos y el exocarpo, el
porcentaje de merma resultó 3.9%. En la etapa de cocción no se obtiene
una pérdida significativa, siendo su rendimiento 95.11%.

El proceso del despulpado de la remolacha es donde se obtiene la mayor


cantidad de merma con 5.13%. El estudio de sustitución parcial de mora por
remolacha de Espinoza, (2008), el rendimiento de pulpa es de 90% lo que
demuestra que los valores se encuentran dentro de rangos previamente
investigados.

4.2.2 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MERMELADA A PARTIR DE LA


PULPA

En esta segunda etapa se parte de las formulaciones de cada uno de los


tratamientos y se mide el rendimiento en cada paso a seguir con una réplica
de tres veces para cada uno, como se indica en la siguiente tabla:

39
Tabla 22. Rendimientos de la mermelada para cada tratamiento

PROCESO TRATAMIENTOS
215 230 245
RENDIMIENTO (%)
Mezcla 100±0.00 100±0.00 100±0.00
Concentración 90.5±1.5 92.1±2.3 88.4±3.2
Envasado 88.8±5.29 85.6±3.60 88.10±5.29
PROCESO TRATAMIENTOS
515 530 545
RENDIMIENTO (%)
Mezcla 100±0.00 100±0.00 100±0.00
Concentración 90.3±0.51 94.5±2.6 90.7±3.5
Envasado 83.49±4.04 85.75±3.21 89.39±5.68
PROCESO TRATAMIENTOS
815 830 845
RENDIMIENTO (%)
Mezcla 100±0.00 100±0.00 100±0.00
Concentración 94.9±4.2 88.2±2.2 89.9±3.3
Envasado 85.88±8.32 88.46±1.73 86.74±4.58
n=3; ± Desviación estándar

La primera etapa fue la mezcla de la materia prima, los aditivos y el azúcar a


partir de esta se establece el 100% de rendimiento. La concentración tiene
rendimientos, que se encuentran entre 88% y 94%, esta merma es menor
respecto a otras investigaciones que reportan rendimientos 78.74% y
81.28% respectivamente por Colquichaugua & Ortega (2006) y Espinoza
(2008).

El envasado, es la etapa en donde se obtuvo menor rendimeinto ya que


los resultados se encuentran entre el 83 % y 89% para todos los
tratamientos. Esto se debe a que en las paredes de los equipos utilizados se
quedó adherido parte de la mermelada.

Los tratamientos que presentan mayor rendimiento en la etapa de


evaporación son el 530, 815 y 830, mientras que en el envasado, los
tratamientos con menor merma fueron el 215, 545 y 830.

40
4.3 ANALISIS ESTADÍSTICO

4.3.1 ÁNGULO DE TONO (HUE)

La tabla 23, muestra los resultados del ángulo de tono de los distintos
tratamientos aplicados a la mermelada junto con las desviaciones estándar
respectivas. Se observa que la cantidad de pectina no es influyente para la
tonalidad de color ya que no hay diferencias estadísticamente significativas
entre los tratamientos excepto en aquellos que tienen 8% de remolacha.

Tabla 23. Ángulo de tono del color de los tratamientos de la mermelada de


guayaba con la adición de pulpa de remolacha.

PECTINA % REMOLACHA
(g/kg mezcla)

0 2 5 8

1.5 45.14±0.68 aA 47.25±2.62 aA 27.34±3.95 abB 21.52±2.89 aA

3 45.14±0.62 aA 47.09±3.13 aA 28.94±2.75 aB 22.26±2.85 aC

4.5 45.17±0.58 aA 47.68±1.04 aA 23.39±3.98 bB 24.85±3.68 aB

n=3; ± Desviación estándar; 0= mermelada de control


Para la misma cantidad de pectina letras mayúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0,05)
Para el mismo porcentaje letras minúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0.05) y valor de
Tukey= 0.80

En la Figura 11 se puede apreciar los grados de tonalidad; la mermelada de


control presenta valores de 45° y los tratamientos 215, 230, 245 tienen un
grado de tonalidad de 47.25°, 47.09° y 47.68° respectivamente. Entre estos
no hay diferencia estadísticamente significativa y presentan una tonalidad
rojo anaranjado. Para los demás tratamientos hay una tendencia decreciente
de tonalidad de 27.34°, 28.94° y 23.39° para los tratamientos con 5% de

41
remolacha y de 21.52°, 22.26° y 24.85° para los tratamientos con 8% de
remolacha, los mismos que presentan una tonalidad rojo granate.

Figura 11. Ángulo de tono del color de los tratamientos de la mermelada con
interacción del porcentaje de remolacha y cantidad de pectina.
n=3; ± Desviación estándar; 0= mermelada de control
Para la misma cantidad de pectina letras mayúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0,05)
Para el mismo porcentaje letras minúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0.05) y valor de
Tukey=0.80

4.3.2 CROMA

Mediante el croma se identificó la intensidad de color, la tabla 24 y la figura


12, muestran la cromaticidad de los tratamientos analizados. La mermelada
de control presenta valores de 20.59, 20.73 y 20.51. Los Tratamientos 215,
230 dan como resultado 22.17 y 22.93, lo que denota que no presentaron
diferencia estadísticamente significativa entre estos; los valores

42
mencionados se encuentran dentro del rango de resultados de cromaticidad
que varía entre 15 y 22 en el estudio presentado por Torres ( 2010).

Para los tratamientos con 5% de remolacha se obtuvo una cromaticidad más


alta, lo que quiere decir que la separación entre el tono de color típico de una
mermelada de guayaba y el gris es menos fuerte, resultando el color es más
intenso, al igual que los tratamientos que tienen 8% de remolacha, con
excepción del tratamiento 815.

El tratamiento 815 del cual se obtuvo 23.44 de croma, presenta un valor más
alto que el resto de tratamientos que contienen 8% de remolacha; esto se
puede atribuir a que las mediciones tienen más desviación estandar.

La pectina influyó pero en menor proporción, ya que en la mayoría de casos


no se encontraron diferencias significativas; sin embargo en los tratamientos
con 8% de remolacha si hubo diferencia, esto queda representado en las
letras mayúsculas de estos ensayos en la siguiente tabla:

Tabla 24. Croma de los tratamientos de la mermelada de guayaba con la


adición de pulpa de remolacha

Pectina
(g/kg mezcla) %Remolacha

0 2 5 8

aB aB aA aB
1.5 20.59±0.38 22.17±2.01 26.75±1.62 23.44±2.51

aB aB aA aBC
3 20.73±0.33 22.93±1.19 26.44±1.50 21.35±2.65

aB bB bA Bc
4.5 20.51±0.31 19.76±0.52 23.04±2.01 13.74±3.28

n=3; ± Desviación estándar; 0= mermelada de control


Para la misma cantidad de pectina letras mayúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0,05)
Para el mismo porcentaje letras minúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0.05) y valor de
Tukey= 2.79

43
Figura 12. Croma de los tratamientos de la mermelada con interacción del
porcentaje de remolacha y cantidad de pectina
n=3; ± Desviación estándar; 0= mermelada de control
Para la misma cantidad de pectina letras mayúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0,05)
Para el mismo porcentaje letras minúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0.05) y valor de
Tukey=2.79

4.3.3 LUMINOSIDAD

Los resultados de luminosidad para la mermelada de control fueron de


26.46, 26.44 y 26.43, mientras que el resto obtuvo un mayor puntaje, por lo
que si hubo diferencia estadísticamente significativa.

La cantidad de pectina utilizada en los tratamientos si influyó en la


luminosidad, Coronado (2001) expone que esto se pueden atribuir al
momento de procesar la mermelada cuando se coloca la pectina, debido a
que la mezcla en este punto debe ser agitada lo menos posible para evitar
que la misma se vuelva opaca y de menor calidad, entonces mientras más

44
pectina se adicione, se agite la mezcla mayor tiempo y se pierde la claridad.
En la siguiente tabla y figura se observan los resultados analizados.

Tabla 25. Luminosidad de los tratamientos de la mermelada de guayaba con


la adición de pulpa de remolacha

Pectina
(g/kg mezcla) %Remolacha

0 2 5 8

aC aA bB aD
1.5 26.46±0.87 31.87±0.18 27.38±0.57 25.35±0.09

aC abA aB aD
3 26.44±0.63 31.42±0.37 30.62±0.78 24.96±0.10

aC bA bB aD
4.5 26.43±0.35 30.77±0.51 27.05±0.61 25.54±0.14

n=3; ± Desviación estándar; 0= mermelada de control


Para la misma cantidad de pectina letras mayúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0,05)
Para el mismo porcentaje letras minúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0.05) y valor
de Tukey=4.53

Figura 13. Luminosidad de los tratamientos de la mermelada con interacción


del porcentaje de remolacha y cantidad de pectina
n=3; ± Desviación estándar; 0= mermelada de control
Para la misma cantidad de pectina letras mayúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0,05)
Para el mismo porcentaje letras minúsculas diferentes denotan diferencia significativa (P<0.05) y valor de
Tukey=4.53

45
En la figura 13, se observa que los datos de luminosidad tienden a crecer,
cabe recalcar que todos los tratamientos analizados, se situaron en las
coordenadas +(a) rojo y +(b) amarillo y al agregar más porcentaje de
remolacha se obtuvo tonos más intensos.

Los resultados indican que todos los tratamientos obtuvieron un mayor nivel
de brillo por lo tanto su calidad también es buena, ya que según Coronado
(2001), la luminosidad es una propiedad del color que influye mucho
visualmente y en la calidad de los alimentos procesados como las
mermeladas.

Se concluye que con el análisis estadístico de color mediante el método


CIELAB, se obtuvieron valores objetivos, ya que al evaluar los parámetros
de ángulo de tono, croma y luminosidad, se pudo escoger con más
precisión al tratamiento que presento los resultados que más se acercan a la
mermelada de control, este es el que contiene una sustitución de 2% de
remolacha y 1.5 kg/g de mezcla para la pectina.

4.4 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Se realizó la caracterización del tratamiento escogido, la mermelada que


contiene 2% de remolacha y 1.5 g/kg mezcla de pectina, los resultados se
detallan en la tabla 26.

46
Tabla 26. Análisis para la caracterización final de la mermelada

Análisis Método
Sólidos Solubles
68± 0.15
(°Brix)
pH 3.5± 0.33
Cenizas (g%)* 0.25 ± 0.28
Azúcares totales (g%) 23.56± 0.17
Carbohidratos (g%) 62.22 ± 0.15
Proteína (g%)* 0.64± 0.22
Humedad (g%) 36.78± 0.11
Grasa (g%)* 0.11± 0.10
n=3; ± Desviación estándar
*Base seca

Los resultados obtenidos en el presente trabajo denotan que existe 62.22%


de carbohidratos y de azúcares totales 23.56% que al comparar con el
estudio de Espinoza (2008), acerca de la elaboración de mermelada de
mora y remolacha; se observo valores de 69.15% carbohidratos y 25.80%
azúcares totales, lo que demuestra que los porcentajes presentados en
ambos trabajos son parecidos.

Según Ronald (2008), se justifica el contenido de proteína ya que la


remolacha tiene un 1.4 g por cada 100 g. En cuanto al resultado de sólidos
solubles y pH ya que estos se encuentran dentro de las normas INEN
estipuladas para las conservas vegetales.

47
4.4.1 ROTULADO Y ETIQUETADO DE LA MERMELADA

La etiqueta nutricional, se realizó con el formato simplificado, como se


aprecia a continuación:

Tabla 27. Etiquetado nutricional de la mermelada

Información Nutricional
Tamaño por porción:1cda (15g)
Porciones por envase:10

Cantidad por porción

Energía (calorías)
Energía de grasa (calorías de grasa) 159 kJ (37.8 Kcal)

%Valor Diario*

Grasa Total 0 g 0%

Grasa Saturada 0 g 0%

Carbohidratos totales 9 g 3%

Azúcares 4 g

Proteína 0 g 0%

*Los porcentajes de valores diarios están basados en una dieta de


8380 KJ (2000 Kcal).

48
4.5 ACEPTABILIDAD SENSORIAL

4.5.1 SABOR

El análisis estadístico que se muestra en la figura 14, indica el promedio de


la evaluación sensorial.

Figura 14. Evaluación Sensorial de Aceptabilidad del sabor de las


mermeladas.
Letras diferentes en muestras 343 y 752, representan diferencia significativa mínima y valor de Tukey=0.52

Para este atributo no existe diferencia significativa, la muestra 343 reveló un


puntaje de 6.96 mientras que para la muestra 752 se obtuvo un puntaje de
7.47, las dos corresponden a “me gusta moderadamente”.

En el estudio realizado por Espinoza (2008), para la elaboración de una


mermelada de remolacha con mora; el valor de la media para la prueba de
aceptabilidad de sabor de este producto se establece un resultado de 5.6
para la mermelada con remolacha y 5.0 para la mermelada utilizada como
testigo, lo que representa “no me gusta ni me disgusta” y “me gusta poco”

49
respectivamente; por lo que los resultados obtenidos superan los valores
obtenidos en este estudio (Espinoza, 2008).

4.5.2 UNTABILIDAD

La untabilidad es la acción de extender uniformemente un alimento sobre


una superficie. En este caso se midió este parámetro para la mermelada, los
resultados se pueden apreciar en la figura 15.

Figura 15. Evaluación Sensorial de Aceptabilidad de la untabilidad de las


mermeladas
Letras diferentes en muestras 343 y 752, representan diferencia significativa mínima y valor de Tukey=0.51

No se encontraron diferencias significativas entre las dos muestras ya que el


análisis indicó que para la muestra 343 se obtuvo un resultado de 7.2 y para
la 752 uno de 7.15 que significan “me gusta moderadamente”; según el
estudio de la elaboración de mermelada de mora con remolacha de
Espinoza (2008), en una escala hedónica de 9 puntos, resultan valores de

50
3,8 y 5.0, que comparados con los valores de este trabajo, superan el
puntaje favorablemente (Espinoza, 2008).

4.5.3 ACEPTABILIDAD GLOBAL

El resultado del análisis estadístico se indica en el gráfico a continuación:

Figura 16. Evaluación Sensorial de Aceptabilidad global de las mermeladas


Letras diferentes en muestras 343 y 752, representan diferencia significativa mínima y valor de Tukey=0.50

La aceptabilidad global determinó que si existen diferencias significativas


para ambas mermeladas ya que la de referencia reveló un valor de 6.7 que
corresponde a “me gusta poco”, mientras que el tratamiento escogido resultó
con un puntaje promedio de 7.29 que corresponde a “me gusta
moderadamente”.

El estudio de Espinoza (2008), indica que para obtener este resultado se


sumaron todas las medias de los atributos antes evaluados dando un

51
puntaje de 5, lo que corresponde a un “ni me gusta ni me disgusta”; por lo
que para este parámetro, la calificación de la mermelada de remolacha con
guayaba arroja valores más altos.

52
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 Los valores de la caracterización físico química de la materia prima


demostraron que se encuentran dentro de los parámetros
establecidos por las Normas INEN 1911 para la guayaba rosada
(Psidium guajava) e INEN 1832 para la remolacha (Beta vulgaris).

 Se determinó que el tratamiento 215, es decir la combinación de 2%


de remolacha y de pectina 1.5 g/kg de mezcla, se acerca más a la
mermelada de control, ya que obtuvo valores objetivos y similares
para los atributos de color.

 Con respecto al (HUE), ángulo de tono, se determinó que todos los


tratamientos con 2% de remolacha así como los de la mermelada de
control presentan una tonalidad rojo anaranjado, para tratamiento 215
se obtuvo una tonalidad de 47.27°, el mismo que se encuentran
dentro de las coordenadas +(a) rojo y +(b)amarillo.

 En cuanto a la Cromaticidad se analizó que el tratamiento 215


presentó una intensidad de color de 22.17, valor que se encuentra
dentro del rango de resultados de de la mermelada de control.

 Todos los tratamientos analizados, superaron los valores de


luminosidad de la mermelada de control, para el tratamiento 215 se
obtuvo un resultado de 31.87; según algunos estudios investigados,
este es un atributo que está vinculado con la buena calidad de
algunos productos procesados, por lo que los valores obtenidos son
positivos y demuestran calidad en la mermelada.

53
 El análisis sensorial demostró que los atributos de sabor y untabilidad
no tienen diferencia significativa al compararla con la mermelada
control, mientras que en la preferencia global para el tratamiento 215,
se obtuvo un puntaje de 7 que significa “me gusta moderadamente”
siendo la de mayor aceptación para los consumidores.

 Los valores obtenidos en la caracterización final, se encontraron


dentro de las normas establecidas, por lo que finalmente se realizó el
rotulado nutricional.

5.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer la caracterización de la materia prima con tres


lotes diferentes de fruta en el mismo estado de maduración,
cosechados en diferentes fechas, para poder ratificar los resultados
que se obtuvieron y si estos se encuentran dentro de los parámetros
establecidos por mas normas INEN.

 Hacer investigaciones combinando otras frutas de color intenso con la


remolacha para conocer cuál es el máximo porcentaje que se puede
agregar a esta hortaliza sin que cambie el color y sabor natural de la
mermelada de fruta con la que se trabaje.

 Hacer un estudio acerca del perfil sensorial de la mermelada con


panelistas entrenados.

 Evaluar la vida útil para conocer la influencia del conservante en este


tipo de mermelada.

54
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Andrade, G. (2006). guayaba (Guajava psidium). (INPHO, Ed.) Ficha


Técnica Productos Frescos y Procesados. Obtenido de
http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/
Pfrescos/GUAYABA.HTM

Andrade, P. (2009). INIAP en Ecuador se desarrolla tecnologías


agroindustriales en guayaba con fines de exportación. El Nuevo
EMpresario, Peri+odico de Negocios en Ecaudor. Obtenido de
http://www.elnuevoempresario.com/noticias_6320_iniap-en-ecuador-
desarrolla-tecnologas-agroindustriales-en-guayaba-con-fines-de-
exportacin.php

Barros, C. (2009). Los aditivos en la alimentación de los españoles y la


legislación que regula su autorización y uso (1ra ed.). Madrid- España
: Vision Libros . Obtenido de
http://books.google.com.ec/books?id=Xfho5_jFTfgC&pg=PA63&dq=ac
ido+citrico&hl=en&sa=X&ei=D1eVUPGfKYGk8ASO3IGQCA&ved=0C
CwQ6AEwAQ#v=onepage&q=acido%20citrico&f=false

Beteta, M. (2012). M.B blog. Obtenido de


http://www.marcobeteta.com/recetas/alimentos/la-guayaba-una-
maravilla-natural/

Brito, B. (2006). Aplicación de tecnologías agroinductriales para el


tratamiento de la guayab con fines de exportación. Quito-Ecuador:
INIAP, PROMSA-MAG.

Cabrera, V. & Pérez, O. (2009). DETERMINACIÓN DE LAS


COORDENADAS CIELab Y OTROS . Chile: Servicio Técnico de
Desarrollo Rural y pesquero.

Calvo, M. (2010). Bioquímica de los alimentos. Obtenido de


http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/pectinas.html

55
Chacón, I. A. (2006). Procesamiento de frutas: Procesos Húmedos y secos.
En Manual de procesamiento de frutas tropicales a escala artesanal
(págs. 12,13). El Salvador: Ministerio de Agricultura y Ganadería,
Programa Nacional frutas. Obtenido de
http://books.google.com.br/books?id=M7zwGjjQBAYC&pg=PA3&dq=c
aracteristicas+de+las+mermeladas&hl=es&sa=X&ei=EBjZT8ufBIPs6g
HO8sSAAw&ved=0CFsQ6AEwCA#v=onepage&q=caracteristicas%20
de%20las%20mermeladas&f=false

CISAN. (2011). Los conservantes, alimentos más duraderos y seguros.


Consejo para la información sobre la seguridad de los alimentos y la
nutrición. Obtenido de
http://www.cisan.org.ar/articulo_ampliado.php?id=57&hash=f3170843f
db97668783e416db7ec8fb0

CODEX ALIMENTARIUS. (2009). CODEX STAN 215. Norma del Codex


para la Guayaba.

Colquichaugua D. & Ortega E. (2006). Procesamiento de mermeladas de


frutas nativas. Perú: ISBN (UPECI ITDG-AL).

Coronado, M. (2001). Elaboración de mermeladas ,procesamiento de


alimentos para pequeñas y micro empresas agroindustriales. CIED
(centro de investigación y desarrollo), Lima- Perú. Obtenido de
http://www.zabalketa.org/files/documentacion/Informes_t%C3%A9cnic
os/Elaboraci%C3%B3n_de_mermeladas/elaboracion_semindu_merm
eladas.pdf

Dominguez, M. (2008). La Fruticultura en Panamá, Potencial


socioeconómico e iniciativas para impulsar su desarrollo. IICA, MIDA,
IDIAP, Panamá.

Espinoza, J. (2008). Estudio de la sustitución parcial de la mora por


remolacha (Beta vulgaris var.conditiva) en la elaboración de
mermelada para la industria pastelera. Escuela Politécnica Nacional,

56
Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria, Quito-Ecuador.
Recuperado el 10 de octubre de 2012

EUFIC. (2006). Conservantes para aumentar la seguridad y la duración de


los alimentos. European food information council, seguridad
alimentaria y calidad. Obtenido de
http://www.eufic.org/article/es/seguridad-alimentaria-calidad/aditivos-
alimenticios/artid/conservantes-seguridad-duracion-alimentos/

FAO. (2006). Food and Agricultural Organitation of th United


Nations.Scientific Description. Obtenido de
http://www.fao.org/themes/en/

Gelvéz, C. J. (2008). Manejo, Poscosecha y comercialización de la guayaba


Psidium Guajava L. (I. I. agricultura, Ed.) Bogotá-Colombia: IICA.

Hernandez, A. G. (2010). Tratado de nutrición. En E. M. Panamericana (Ed.),


composición y calidad nutritiva de los alimentos (2 ed., pág. 189).
Madrid.

INEC & ESPAC. (2012). Visualizador de estadísticas agropecuarias del


Ecuador. Obtenido de http://200.110.88.44/lcds-samples/testdrive-
remoteobject/main.html#app=dbb7&a24-selectedIndex=3

INEN. (1978). Instituto Ecuatoriano de Nomalización. NTE INEN 0380:78.


Norma Técnica. Conservas vegetales. Determinación de Sólidos
solubles. Método refrecttométrico. Quito-Ecuador.

INEN. (1985a). Instituto Ecuatoriano de Nomalización. NTE INEN 0389:85.


Norma Técnica. Conservas vegetales. Determinación de la
concentración del ION hidrógeno pH. Quito-Ecuador.

INEN. (1985b). Instituto Ecuatoriano de Nomalización. NTE INEN 0401:85.


Norma Técnica. Conservas vegetales. Determinación de cenizas.
Quito-Ecuador.

57
INEN. (1986). Instituto Ecuatoriano de Nomalización. NTE INEN 0381:86.
Norma Técnica. Conservas vegetales. Determinación de la acidez
titulable. Método potenciometro de referencia. Quito-Ecuador.

INEN. (1988a). Instituto Ecuatoriano de Nomalización. NTE INEN 0377:88.


Norma Técnica. Conserva de frutas. definiciones. Quito –Ecuador.

INEN. (1988b). Instituto Ecuatoriano de Nomalización. NTE INEN 419:88


Norma Técnica. Conservas vegetales, mermelada de
frutas.Requisitos. Quito -Ecuador .

INEN. (1992). Instituto Ecuatoriano de Nomalización. NTE INEN 1832:92.


Norma Técnica. Hortalizas frescas, Remolacha. Requisitos. Quito-
Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Normalización.

INEN. (2009). Instituto Ecuatoriano de Nomalización. NTE INEN 1911:2009


Norma Técnica. FRUTAS FRESCAS GUAYABA REQUISITOS. Quito-
Ecuador: Primera Edición, Instituto Ecuatoriano de Normalización.

ITDG. (2010). Elboración de Mermeladas, ficha técnica. Obtenido de


http://www.solucionespracticas.org.pe/fichastecnicas/pdf/FichaTecnica
24-Elaboracion%20de%20mermeladas.pdf

López, A. (2003). Manuela para la preparación y venta de frutas y hortalizas


del campo al mercado. Boletín de Servicios Agrícolas

Martinez, V. (2009). JARDÍN PLANTAS - CULTIVOS - HUERTA.


IIDA.España

Medina. M & Pagano. F. (2012). Caracterización de la pulpa de guayaba


(Psidium Guajaba). Caracas- Venezuela: Universidad de Venezuela.

Morales, R. (2011). Frutoterapia, la fruta, el oro de mil colores. EDAF.


Bogotá- Colombia.

National Agricultura Library. (2011). Agricultural Research Service.


Recuperado el 03 de Octubre de 2012, de http://ndb.nal.usda.gov/

58
Piñero M. & Díaz M. (2004). Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las
frutas y hortalizas frescas en un enfoque práctico. Manual para
multiplicadores.

Quijada G. (2007). Calidad fisicoquímica de frutos de guayaba en el estado


de Zulia. Zulia-Venezuela: Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas.

Ramirez, M. (2006). Poryecto de prefactibilidad para la exportación de


betanina al mercado de Estados Unidos. Universidad Tecnológica
Equinoccial, Escuela de Comercio Exterior, Quito. Recuperado el 01
de Octubre de 2012

Rivero, H., Baquero, M. & Troya, X. (2006). Cartiilla Técnica , Buenas


Prácticas de Manufactura BPM, en el procesamiento de mermeladas
artesanales. Prodar , Quito-Ecuador.

Rodriguez C., & Magro M. (2008). Bases de la alimentación humana. (N.S.L.,


Ed.) España. Obtenido de
http://books.google.com.ec/books?id=c_f5eJ77PnwC&pg=PR10&dq=
DEFINICION+DE+MERMELADAS&hl=es&sa=X&ei=3fvMT_9XgYWD
B_DE6LYG&ved=0CEYQ6AEwAw#v=onepage&q=DEFINICION%20
DE%20MERMELADAS&f=false

Ronald, C. (2008). Utilización Agroindustrial del Nopal. Boletín de servicios


Agricolas FAO 162, 5,6. Obtenido de
http://books.google.com.ec/books?id=llaxlnmJjFoC&pg=PA45&dq=QU
E+SON+LAS+MERMELADAS&hl=es&sa=X&ei=N__MT5j4HcPwggfW
r_zgBg&ved=0CDkQ6AEwAQ#v=onepage&q=QUE%20SON%20LAS
%20MERMELADAS&f=false

SILVATEAM. (2012). Qué es la pectina. SILVATEAM. Obtenido de


http://es.silvateam.com/Productos-y-Servicios/Food-
Ingredients/Pectina/Qu%C3%A9-es-la-pectina

59
Sotto S. (2012). Intercambio entre empresas gourmets, alimentos del
Ecuador. Obtenido de http://ecuador.gugadir.com/sotto-sole-
e9625.html

Torres, V. I. (2010). Determinación del potencial nutritivo y funcional de la


guayaba, cocona y camu camu. Quito-Ecuador: Escuela Politécnica
Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria.

UBA. (2012). Bromatología. Guía de trabajos prácticos, Facultad de Ciencias


Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Departamento de
Química Orgánica, Buenos Aires -Argentina. Obtenido de
http://www.qo.fcen.uba.ar/quimor/wp-content/uploads/2012/03/guia-
TP-BROMATO-2012.pdf

Universidad de Vigo. (2010). Atlas de Histología vegetal y animal. El Fruto


Barcelona España. Obtenido de http://webs.uvigo.es/mmegias/2-
organos-v/guiada_o_v_fruto.php

University of Illinois Board of Trustees. (2012). Red de Recursos, programas


urbanos. Recuperado el 01 de septiembre de 2012, de URBAN NEXT
(traducido): http://urbanext.illinois.edu/veggies_sp/beet.cfm

University of Nebraska Lincoln. (2012). Jaleas de frutasm serie de


procesamiento de alimentos empresarios. Neb Guide. Obtenido de
http://ianrpubs.unl.edu/epublic/live/g1604s/build/g1604s.pdf

UTE. (2010). Universidad Tecnológica Equinoccial. Guía Práctica de


procesamiento de frutas y hortalizas. Quito.

Vaclavik V. (2006). Fundamentos de ciencia de los alimentos. Zaragoza-


España: ACRIBIA, S.A.

Valero, A. (2007). Principios de color y Holopintura. Madrir-España: Editorial


Club Universitario.

60
Vasquez, A. (2006). OXFORD DICTIONARY (Vol. tercera reimpresión
traducida). (E. C. S.A, Ed.) Reino Unido, España: Oxford University
Press.

Wilson, E. (2012). La betalainas. Profitocoop. México D.F.

Yanchapata, D. (2011). OBTENCIÓN DE UN COLORANTE NATURAL A


PARTIR DE LA REMOLACHA PARA SU APLICACIÓN EN
ALIMENTOS Y BEBIDAS SIN QUE SUS PROPIEDADES
ORGANILÉPTICAS AFECTEN SU PROPIEDAD. Ambato-Ecuador:
Universidad de Ambato

61
ANEXOS
ANEXO I
ANÁLISIS FISICO- QUIMICOS DE LA MATERIA PRIMA

a. b.

c. d.

e. f.

Figura a. Medición del calibre


Figura b. Pesos en la balanza
Figura c. Sólidos solubles
Figura d. Acidez titulable remolacha
Figura e. Medición del volumen
Figura f. Acidez titulable guayaba

62
ANEXO II

OBTENCIÓN DE LA PULPA DE GUAYABA

Escaldado

Choque térmico

Pelado

Despulpado

Enfundado

63
ANEXO III

OBTENCIÓN DE LA PULPA DE REMOLACHA

Selección y
Lavado

Cocción

Choque térmico

Pelado

Despulpado

64
ANEXO IV

OBTENCIÓN DE LA MERMELADA A PARTIR DE LA


PULPA

Pesado Mezcla

Evaporación Adición aditivos

Medición °Brix Envasado

Choque térmico Etiquetado y Almacenado

65
ANEXO V

COMPARACIÓN DE COLOR ENTRE EL


TRATAMIENTO ELEGIDO Y MERMELADA
COMERCIAL DE REFERENCIA

Los resultados de color muestran que este tratamiento tiene un


ángulo de tono de 47.25° que revela un color rojo anaranjado y un
croma mayor a la referencia al igual que la luminosidad.

Los resultados de color muestran que la referencia tiene un ángulo


de tono de 45° que revela un color rojo granate, su intensidad de
color es menor a la del tratamiento elegido al igual que su brillo.

66
ANEXO VI
ENCUESTA PARA LA PRUEBA DE ACEPTABILIDAD

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


PRUEBA DE ACEPTABILIDAD DE MERMELADA
Nombre: Fecha:
Edad: Sexo:
Usted recibirá dos muestras de mermelada codificadas con números de tres dígitos, por
favor deguste y luego marque con una X en la escala de los atributos presentados a
continuación:
PREFERENCIA GLOBAL
Muestra N.- --------------

Muestra N.- ________

SABOR
Muestra N.- _________

Muestra N.- __________

UNTABILIDAD
Muestra N.- __________

Muestra N.-________

67
ANEXO VII
ANÁLISIS QUÍMICO DEL TRATAMIENTO
ESCOGIDO

68
62

También podría gustarte