Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

COMPACTACION DE SUELOS Y SU VALOR RELATIVO DE SOPORTE


COMPACTACION DE SUELOS
INTRODUCCION:
Es indudable que la especificaci6n mas importante a cumplir corresponde al grado de
compactación a alcanzar, ya que un material. por muy buena que sea su calidad, si no alcanza
un grado de compactación adecuado, podrá acarrear problemas de asentamiento 0 de
inestabilidad al corte.
En general se exige que el grado de compactación a alcanzar sea igual 0 mayor al 95 % de la
densidad máxima seca dada por ensaye de Relación-humedad-densidad, Proctor modificado.

La compactación es el procedimiento de aplicar energía (impacto o amasado) al suelo suelto


para densificarlo y disminuir espacios vacíos, aumentar su peso unitario y su capacidad para
soportar cargas.

En el laboratorio se realiza dos ensayos de compactación:


 Compactación Proctor Estándar
 Compactación Proctor Modificado

Estos ensayos se consideran como procedimientos de laboratorio establecidos para densificar


suelos y reproducir las condiciones que se obtienen cuando los terraplenes en el sitio de obra se
compactan con equipos de compactación.

Los estudiantes como práctica de laboratorio realizarán simultáneamente los dos ensayos

OBJETIVO:
El objetivo de la compactación es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería de la masa
de suelos, con la finalidad de obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y mantenga
un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN:


 Características físicas del suelo (naturaleza del suelo).
 Contenido inicial de agua del suelo.
 El equipo de compactación y la energía especifica de compactación.
 El procedimiento adoptado y el equipo seleccionado para compactar.
 El espesor de las capas

Consecuencias de la ausencia de control de calidad:


 Asentamientos: Movimiento vertical del suelo inferior debido al peso del relleno
 Subsidencia: Movimiento vertical dentro de un relleno debido a su propio peso

DEFINICION:
La compactación es el procedimiento de aplicar energía (impacto o amasado) al suelo suelto
para densificarlo y disminuir espacios vacíos, aumentar su peso unitario y su capacidad para
soportar cargas.

Es la densificación del suelo por medios mecánicos. El objetivo es mejorar la resistencia y


estabilidad volumétrica, afectando la permeabilidad, como consecuencia del proceso de
densificación de la masa.

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

La compactación es un proceso de estabilización mecánica del suelo que mejora sus


propiedades como son:
 Aumento de densidad y capacidad para soportar cargas.
 Disminución de la relación de vacíos
 Disminución de la deformabilidad
 Aumento de resistencia al corte
 Reduce la filtración de agua.
 Reduce la permeabilidad del suelo, el escurrimiento y la penetración del agua. El agua
fluye y el drenaje puede regularse.
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo, ya que si hay vacíos, el agua
penetra y habrá un esponjamiento en invierno y contracción en verano.
 Impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y aumenta de
volumen al congelarse, haciendo que pavimentos se hinchen y losas y estructuras se
agrieten.

Desventajas :
 Aumenta el hinchamiento
 Aumenta el potencial de expansión por heladas.

Se emplean cuatro métodos principales de compactación:

1. COMPACTACIÓN ESTÁTICA O POR PRESIÓN:


La compactación se logra utilizando una máquina pesada, cuyo peso comprime las
partículas del suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio.
Por ejemplo: Rodillo Estático o Rodillo Liso

2. COMPACTACIÓN POR IMPACTO:


La compactación es producida por una placa apisonadora que golpea y se separa del
suelo a alta velocidad.
Por ejemplo: Un apisonador

3. COMPACTACIÓN POR VIBRACIÓN:


La compactación se logra aplicando al suelo vibraciones de alta frecuencia.
Por ejemplo: Placa o rodillos vibratorios.

4. COMPACTACIÓN POR AMASADO:


La compactación se logra aplicando al suelo altas presiones distribuidas en áreas mas
pequeñas que los rodillos lisos.
Por ejemplo : Un rodillo “Pata de Cabra”

Proctor ( 1933 ) definió cuatro variables que afectan a la compactación en suelos con cohesión:
 Peso unitario seco
 Contenido de agua
 Tipo de suelo
 Energía de Compactación

Otras variables que afectan al proceso de compactación:


 Método de compactación
 Humedad original del suelo
 Sentido que recorre la escala de humedades

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

 Temperatura
 Re compactación
 Número y espesor de capas, número de pasadas etc.

La compactación depende de varios factores como, por ejemplo:


 Tipo de suelo
 Distribución granulométrica
 Forma de partículas
 Energía de compactación
 contenido de humedad


CURVA DE COMPACTACION:

Desarrollar un método de ensayo para determinar la relación entre el contenido de humedad y el


peso unitario seco compactado con una energía de compactación determinada.
El objetivo de la prueba es determinar el contenido de humedad para el cual el suelo alcanza su
máxima densidad seca

Estos ensayos se consideran como procedimientos de laboratorio establecidos para densificar


suelos y reproducir las condiciones que se obtienen cuando los terraplenes en el sitio de obra se
compactan con equipos de compactación.

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

METODOS DE MEJORAMIENTO DE SUELOS

ENSAYO PROCTOR
En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes
procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él
es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, a una energía de compactación determinada.

Los objetivos de la prueba proctor son dos:


 Medir e indicar la densidad obtenible de un suelo dado por norma.
 Determinar el defecto de la humedad

Existen dos tipos de ensayo:


 "Ensayo Proctor Standard (ASTM D-698)".
 Ensayo Proctor Modificado (ASTM D- 1557)".

La diferencia entre ambos se encuentra en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso
variando el número de golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de capas.
La razón de que haya dos ensayos distintos no es más que la modernización de uno con respecto
al otro. El origen del ensayo del Próctor Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial,
cuando estadounidenses y británicos debían realizar ensayos sobre la calidad de los pavimentos
de obras aeroportuarias, y estos debían estar adaptados a los aviones de la época de una carga
muy superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se “actualizo” el ensayo del Próctor exigiéndole
una mayor cantidad de energía, con lo que se pasó denominar ensayo Próctor Estándar al
original y Ensayo Próctor Modificado al más reciente.

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

La energía de compactación viene dada por la ecuación:

Donde:
Ec = Energía de compactación
W = peso del pisón o martillo = 5,5 lb.
h = altura de caída del pisón o martillo =12” = 1 pie.
n = número de capas = 3
N = número de golpes/capas = 25
V = volumen del cilindro

El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje respecto al ensayo Proctor;


es decir, una compactación del 85% de Proctor Standard quiere decir que se alcanza el 85% de
la máxima densidad del Proctor Standard. El porcentaje puede ser mayor al 100%, por ejemplo,
en casos en que la energía de compactación en campo es mayor a la del Proctor Standard.

PRINCIPIOS BASICOS DE COMPACTACION


la compactación es uno de los varios métodos de los que hoy se dispone para mejorar la
condición de un suelo que tenga que usarse en una obra de construcción pesada; es, además,
sin duda uno de los más eficientes y de aplicación más universal; pero no es el único en que
pueda pensarse.
Es evidente que la compactación de suelos es ante todo y sobre todo una técnica de trabajo de
campo y que, si sus particularidades se estudian también en los laboratorios o son objeto de
trabajos de investigación teórica, ello no puede tener otra finalidad que el apoyo de las propias
obras en donde se aplique.
En principio, el proceso de compactación en el campo debe conducirse para responder a la
pregunta fundamental de ¿qué equipo habrá de emplearse y que operaciones habrán de
realizarse para obtener en un suelo dado un cierto conjunto de propiedades mecánicas
consonantes con las consideradas en el proyecto?
Como es sabido existen diversos modos de compactar materiales en el campo. Los utilizados al
presente se suelen clasificar en las siguientes categorías:

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

MÉTODOS DE CAMPO
Amasado Rodillo pata de cabra PC
Presión Rodillo neumático o liso, tractor RN, RL, TR
Impacto Canguro y pisones C, P
Vibración Rodillos y ranas RV, R
Mixtos Presión y vibración PV

METODOS DE COMPÁCTACION (SUELOS GRANULARES Y SUELOS FINOS)


SUELOS GRANULARES:
Se compactan mejor por vibración.
La vibración reduce las fuerzas de fricción, dejando que las partículas caigan libremente por su
propio peso.
 Placas y rodillos vibratorios
 Masas desde altura (comp. dinámica)

SUELOS FINMOS COHESIVOS:


Se compactan mejor por amasado e impacto.
La tendencia de los suelos es combinarse, formando laminaciones continuas con espacios de
aire entre ellas, impidiendo que caigan partículas en los vacíos con la vibración. La fuerza de
impacto produce un esfuerzo de cizalle que junta las laminaciones, oprimiendo las bolsas de aire
hacia la superficie.
 Pisones
 Rodillo Pata de Cabra y Neumático
 Circulación adecuada del equipo de transporte

ELECCION DEL METODO DE COMPACTACION:


ENSAYO DE COMPACTACION ASTM D 696 PROCTOR ESTANDAR
Ec = Energía de Compactación = 12,300 Lb.ft/ft3.
W = Peso del martillo = 5.5 lb
h = Altura de caída del martillo = 12 pulgadas
N = Número de golpes por capas = depende del molde
n = Número de capas =3
V = volumen del molde cm3 = depende del método de prueba

Suelo y Molde a Utilizar


Método A Método B Método C
Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”.
Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 pulg. diam
V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V =1/13.3 pie3
N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

METODO COMPACTACION ASTM D 1557 PROCTOR MODIFICADO


Ec = Energía de Compactación = 56,250 Lb.ft/ft3.
W = Peso del martillo = 10 lb
h = Altura de caída del martillo = 18 pulgadas
N = Número de golpes por capas = depende del molde
n = Número de capas = 5
V = volumen del molde cm3 = depende del método de prueba

Suelo y Molde a Utilizar


Método A Método B Método C
Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”.
Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 “ pulg. diam
V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V = 1/13.3 pie3
N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa

Una vez determinados los contenidos de humedad de cada muestra hallar la densidad seca de
cada punto:

Donde:
 m = densidad húmeda = peso suelo húmedo /volumen
w = contenido de humedad

Curva de humedad – densidad o de COMPACTACIÓN. Esta curva da la variación, γd Vs ω,


que se obtiene en laboratorio. La densidad seca (y también el γd) va variando al modificar la
humedad, ω, de compactación.

La humedad óptima es la que se corresponde con el máximo de la curva de densidad. La rama


seca es la que se corresponde al suelo bajo de humedad, donde la fricción y cohesión dificultan
su densificación. La rama húmeda, es asintótica a la línea de saturación, que se desplaza hacia
la derecha de la humedad óptima de compactación, dado que la energía de compactación de un
suelo muy húmedo la absorbe el agua y no el esqueleto mineral.

La curva de saturación, o de contenido de aire nulo, es dibujada como auxiliar para el análisis,
es teórica y no depende de los resultados del ensayo. La ecuación es:

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

En la compactación, sale aire, y no agua. Como es imposible sacarlo todo, la curva de


compactación no podrá llegar a confundir su rama húmeda con la curva S 0 100%. Esta
propiedad nos permite tener en evidencia errores en la curva γd Vs ω.

Las otras curvas (S = 80%, por ejemplo) dicen qué porcentaje de aire queda en el suelo (20%,
por ejemplo).

Determinar: máx = Densidad Seca Máxima Curvas de Compactación Proctor Estándar y


O.C.H = Optimo contenido de humedad Modificada para un limo arcilloso (método A).

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

La curva de saturación representa las densidades de un suelo en estado de saturación; es decir


cuando el volumen de vacíos Vv ha sido totalmente llenado por agua o sea cuando el volumen
de vacíos llenos de aire es cero; de ahí que se conozca también esta curva con el nombre de
“Curva de Cero de Vacíos de Aire”

Pu = Peso unitario (g/cm3)


ω = Contenido de humedad
SG = Gravedad especifica de sólidos del
material que pasa la malla Nº40.

Rango aproximado de OCH vs. Tipo de suelo


Tipo de suelo Valor probable (%) OCH
Ensayo proctor modificado
Grava tipo afirmado 4–8
Arena 6 – 10
Arena limosa 8 – 12
Limo 11 - 15
Arcilla 13 - 21

La compactación de suelos se aplica en toda obra de terraplenado, para mejorar su estabilidad.


1. Conformación de rellenos controlados.
2. Para apoyo a una estructura.
3. Como sub - base para carreteras y ferrocarriles o aeropuertos.
4. Diques o presas de tierra.

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

Curvas típicas de compactación para suelos diferentes

 Molde cilíndrico de material rígido


con base de apoyo y collarín.
 Probeta graduada de 500 cm3.
 Pisón de 10 lb. de peso con 18
pulgadas de caída libre.
 Balanza de 0.1 gr. De precisión
 Horno de secado
 Regla recta de metal rígido de 10
pulgadas.
 Tamices de 2”, ¾", 3/8", y Nº4.
 Herramientas diversas como,
bandeja, taras, cucharas, paleta,
espátula, etc.

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi

También podría gustarte