Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos o áridos, en unas
determinadas condiciones de humedad, con la condición de que no tengan excesivo porcentaje
de finos, pues la prueba Proctor está limitada a los suelos que pasen totalmente por la malla No
4, o que tengan un retenido máximo del 10 % en esta malla, pero que pase (dicho retenido)
totalmente por la malla 3/8”. Cuando el material tenga retenido en la malla 3/8” deberá
determinarse la humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo con la prueba de Proctor
estándar.
3
MARCO TEORICO
Compactación
4
Disminuir la compresibilidad y, por consiguiente, reducir los asentamientos.
5
Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico más
alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad seca máxima.
Por medio de los ensayos sé a podido determinar que por lo general la compactación es más
eficaz en los materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en los materiales
de gradación uniforme que carecen de finos.
Beneficios de la compactación
Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del suelo
e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el
suelo puede soportar cargas mayores debido a que las partículas mismas que soportan
mejor.
6
Definiciones
Importancia y Uso
Durante el diseño del relleno de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte consolidación
permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación de especímenes de ensayo
compactado a algún contenido de agua para algún Peso Unitario. Es práctica común, primero
determinar el óptimo contenido de humedad (wo) y el Peso Unitario Seco (máx) mediante un
ensayo de compactación. Los especímenes de compactación a un contenido de agua
seleccionado (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al óptimo (wo) y a un Peso
Unitario seco seleccionado relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco máximo (máx). La
selección del contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al óptimo
(wo), y el Peso Unitario Seco (máx) se debe basar en experiencias pasadas, o se deberá
investigar una serie de valores para determinar el porcentaje necesario de compactación.
7
Muestras
Preparación de Aparatos
Materiales
8
IMAGEN: Molde de Compactación Marshall 4”
Martillo de Compactación: Un martillo metálico que tenga una cara plana circular de
50.8 ± 0.127 mm (2 ± 0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso de 0.13 mm
(0.005") que pese 2.495 ± 0.009 kg (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá estar provisto
de una guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura libre
de 304.8 ± 1.524 mm (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por encima de la altura del suelo. La guía
deberá tener al menos 4 agujeros de ventilación, no menores de 9.5 mm (3/8") de
diámetro espaciados aproximadamen-te a 90° y 19 mm (3/4") de cada extremo, y
deberá tener suficiente luz libre, de tal manera que la caída del martillo y la cabeza no
tengan restricciones.
Horno de rotación 110 grados centígrados +/- 5 grados centígrados. Sirve para secar el
material
9
IMAGEN: Horno
Balanza con error de 1 gr.: Sirve para pesar el material y diferentes tipos de recipientes.
IMAGEN: Balanza.
10
IMAGEN: Juego de Tamices.
Método "A"
• Capas. - Tres 1.3.1.4. Golpes por capa. - 25 1.3.1.5. Uso. - Cuando el 20% o menos del peso
del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75 mm).
Método "B"
• Materiales. - Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulg (9,5 mm).
• Capas. - Tres
• Usos. - Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75mm) y
20% ó menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg (9,5 mm).
11
Metodo "C"
• Capas. - Tres
• Uso. - Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53 mm) y
menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
• El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A o B.
• Nota 2: Los resultados tienden a variar ligeramente cuando el material es ensayado con el
mismo esfuerzo de compactación en moldes de diferentes tamaños.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen conocido,
haciéndose variar la humedad para obtener el punto de compactación máxima en el cual se
obtiene la humedad óptima de compactación. El ensayo puede ser realizado en tres niveles de
energía de compactación, conforme las especificaciones de la obra: normal, intermedia y
modificada.
12
(densidad) disminuyendo su volumen de vacíos.
compactación que pueden darse en campaña. Hallar, para una cierta energía que se
6. AASHTO STANDARD:
a) Secar al aire una muestra de unos 2,5 Kg. de peso y retirar de ella todo el material
mayor a la malla N.º 4.
b) Determinar y registrar la tara del molde Proctor.
13
c) Mezclar la muestra con el agua suficiente para obtener una mezcla ligeramente
húmeda, que aún se desmorone cuando se presione después de ser apretada con la
mano.
d) Colocar la muestra dentro del molde en tres capas sucesivas, aplicándoles a cada
una, 25 golpe repartido en toda el área, dados con un pisón de 2,5 Kg., que se deja
caer de 30,5 cm.
e) Quitar cuidadosamente la extensión del molde y enrasar la parte superior del
cilindro con la regla metálica.
f) Determinar y registrar el peso del cilindro con el suelo compactado
g) Retirar el suelo del molde y obtener el contenido de agua de dos muestras
representativas, de unos 100 gr., una obtenida de un nivel cercano al superior y
otra de una parte próxima al fondo.
h) Repetir el proceso con un contenido de agua cada vez mayor hasta que se tengan
por lo menos dos determinaciones en las que el peso del molde con el suelo
compactado sea inferior a los anteriores.
i) Dibujar los resultados obtenidos en una gráfica que tenga como abscisas los
diferentes contenidos de agua resultante y como ordenadas los pesos específicos
secos.
j) En la curva obtenida, la máxima ordenada representará la humedad óptima del suelo
para la que pueda lograrse el máximo peso específico con la energía de
compactación entregada.
7. AASHTO modificado La diferencia con el ensayo anterior consiste en que se trabaja con
5 capas de suelos y con pisón de 4,5 Kg., el cual el cual se deja caer desde 45,7 cm.
8. Fórmulas útiles:
a) La energía específica de compactación se obtiene: Ee = (Nn Wh) / V
Donde:
N= número de capas
14
V= volumen del molde (0,94 lts, aproximadamente)
b) El peso específico húmedo se obtiene dividiendo el peso del suelo por el volumen del
molde y el peso específico seco usando h s = ( 1 + ω).
Las propiedades físicas de un suelo permiten identificarlo y clasificarlo dentro de una amplia
gama de posibilidades que existen en la naturaleza. Estas propiedades dependen además de la
posición geográfica del suelo y la profundidad y espesor del estrato. Entre las propiedades
físicas y mecánicas que se obtienen por medio del ensayo Proctor se pueden enumerar.
15
V = Vs + Vv = Vs + Va + Vw
Dónde Vs es el volumen de los sólidos, Va el del aire y Vw el del agua contenida en los poros.
Las más usuales definiciones que se utilizan para clasificar los suelos y determinar las
relaciones matemáticas entre las fases que lo forman, se indican a continuación:
e = Vv / Vs
Porosidad n: es la expresión del volumen de vacios como porcentaje del volumen total
de la muestra de suelo analizada, sin tomar en cuenta el aire o el agua contenida en los
poros.
n = (Vv / V) x 100
Contenido de humedad w: se expresa como el porcentaje que relaciona el peso del agua
Ww en la masa del suelo y el peso de los sólidos en la misma masa.
16
W = (Ww / Ws) x 100
Grado de saturación s: resulta el porcentaje del volumen del agua con relación al
volumen total de vacíos.
17
CONCLUSION
18
REFERENCIAS
Referencias Bibliográficas
Electrónicas
19
ANEXOS
20
GRAFICA 1: Curvas de Compactación Proctor y Estándar y Curva de Saturación.
21
IMAGEN 5: Preparación del Proctor.
IMAGEN 6: Compactación.
22