Está en la página 1de 23

C A S

C N I T O
T É M E N
L V A
E S A I C O
D U Á T
A C

GUIA DE
COLOMBIA
TURISMO
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

INTRODUCCIÓN

El diseñar planes de contingencia para recorridos en contextos naturales


y culturales, hace parte del quehacer del guía de turismo.

En este objeto de aprendizaje, se presentan diferentes técnicas de


salvamento acuático para personas en trance de ahogamiento y de forma
preventiva sobre incidentes y accidentes en el agua. El profesional de
la Guianza Turística, no puede estar ajeno al desconocimiento de estas
técnicas y su aplicación, las cuales son fundamentales para garantizar la
seguridad a los turistas que tiene a cargo.

Es importante tener en cuenta que gran parte de las actividades turísticas,


se relacionan con actividades, donde el agua en fundamental por diversión
y por descanso, y que en este tipo de espacios es necesario contar con la
mayor seguridad a fin de contrarrestar dificultades que lamentar.

I C AS
N O
TÉC AMENT
V
E SAL TICO
D Á
ACU

GUIA DE
COLOMBIA
TURISMO

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Introducción..................................................................................2

Mapa Conceptual............................................................................5

1. TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO................................6

1.1 Conceptos Relacionados con Salvamento Acuático......................6

1.2 Consideraciones al realizar un rescate......................................7

1.3 Elementos del salvamento acuático.........................................8

1.4 Rescate Acuático...................................................................10

1.5 Material Uutilizado en salvamento acuático................................12

1.6 Operación de Bote de Salvamento............................................12

2 PRIMEROS AUXILIOS.........................................................13

2.1 Definición.............................................................................13

2.2 Técnicas y Métodos de aplicación..............................................13

3 EL SOCORRISTA.................................................................15

3.1 Responsabilidades y derechos....................................................15

3.2 Perfil del socorrista..................................................................16

3.3 Equipamiento del socorrista......................................................17

3.4 El puesto de salvamento...........................................................17

3.5 Prevención de riesgo................................................................18

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Bibliografía..................................................................................19

Glosario......................................................................................21

Control de Documentos ................................................................23

Creative Commons y Marca Registrada ............................................23

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

MAPA CONCEPTUAL

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

1. TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Las técnicas de salvamento acuático están


conformadas por un conjunto de conocimientos y
destrezas, el guía de turismo habrá de aplicarlas
para la protección y vigilancia de los turistas que
disfrutan de las áreas acuáticas y que puedan estar
en situación de riesgo.

El objetivo principal de las técnicas de salvamento


acuático, es el de reconocer los procedimientos y
herramientas a utilizar en caso de una emergencia;
para esto se requiere que el guía esté capacitado y
entrenado de forma adecuada, de tal manera que
esté en capacidad de ilustrar a los turistas acerca del
TÉCNICAS manejo de los elementos de rescate, de modo que
DE SALVAMENTO
ACUÁTICO todos sean colaboradores en caso que sea necesario.

1.1 Conceptos Relacionados con Salvamento Acuático

El salvamento acuático consta de tres aspectos, que son:

Seguridad Acuática: Son las normas y regulaciones de seguridad; visibles


o no; que procuran que la conducta de los usuarios de determinada área
de baño se manejen acorde a las mismas.

Salvamento Preventivo: Es la acción de anticipar las situaciones de riesgo


para mitigar su ocurrencia, basándose en las normas, o utilizando llamados
de atención con letreros o señales.

Rescate Acuático: En el peor de los casos, es la acción de entrar al agua en


medio de situación de riesgo, acercarse a la(s) persona(s) en condición de
peligro, tomarla(s) apropiadamente y estabilizarlas, sacarla(s) del medio
acuático, y brindarle(s) los primeros auxilios de emergencia, hasta que
llegue la asistencia médica o pueda ser trasladada a un centro hospitalario
de atención.

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

1.2 Consideraciones al Realizar un Rescate

Relativas a la Ropa:

La ropa puede servir de protección en aguas


muy frías, pero puede resultar también un
impedimento a la hora del desplazamiento, es
posible que la víctima quede atrapado en ella
fácilmente, lo que dificultaría el rescate. COLOMBIA
GUIA DE
TURISMO

Se recomienda el uso de camiseta ajustada,


que y proteja del frío y sirva para que el
accidentado se agarre a ella y pueda ser
arrastrado.

La utilización de chaleco de neopreno, aporta


flotabilidad y protege del frío. Siempre que la
temperatura del agua lo permita, deben de ser
sin mangas, para que faciliten la natación, solo
tienen un inconveniente cuando se requiere
de inmersión, dado a la flotabilidad extra que
aportan pueden hacer difícil esa actividad.

La forma más segura para el rescatista de aproximarse a una persona


que se está ahogando y está consciente, es con material de rescate, con
chaleco o desnudo.

Relativas al Calzado:

Con calzado no se puede nadar correctamente, es más, incluso un experto


nadador si no se desprendiera de unas botas podría morir ahogado antes
de podérselas quitar. El único calzado que se debe usar cuando existen
probabilidades de caer al agua, es aquel que sea fácil de quitar. Los
denominados náuticos son los más apropiados, pues no llevan cordones
y se retiran con facilidad. No obstante, si por diferentes razones como
playas con suelos rocosos debemos protegernos los pies, utilizaremos un
calzado lo más ligero posible y con el único fin de proteger la planta del
pie hasta encontrar suficiente profundidad para nadar. Una vez llegado a
una zona en la que ya se puede nadar, se debe valorar la posibilidad de
desprenderse de ellos definitivamente, para facilitar la técnica de nado o
mantenerlos para la posterior salida a la playa.

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Si es necesaria la utilización de calzado durante la natación, los más


apropiados son los denominados escarpines. Este calzado protege del frío
a la vez que protege la planta del pie.

Relativas al Cabello:

Se recomienda llevar el cabello corto, o gorro de nado muy ajustado. Un


cabello largo y suelto, dificulta el nado, la visión.

Relativas a la Turbiedad de las Aguas:

Las aguas turbias son peligrosas, incluso si se trata de una piscina.

Una piscina en la que no se ve el fondo es claramente deficiente en el


aspecto higiénico-sanitario y además es peligrosa por la posibilidad de
que los usuarios se pueden golpear involuntariamente.

Las aguas naturales turbias pueden esconder fondos poco profundos, rocas,
troncos, entre otros. Es importante tener en cuenta que los accidentes en
el medio acuático, normalmente causan lesiones medulares.

1.3 Elementos del Salvamento Acuático

El salvamento acuático consta de cuatro elementos fundamentales:

• Avistamiento

• Puntos de Referencia

• Composición de Lugar

• Entrada al Agua

Cuando se observa a un individuo en peligro de


ahogarse, es importante hacerse rápidamente
de una “composición de lugar”, con el fin de
determinar qué recursos se pueden utilizar
en el rescate y establecer las condiciones del
lugar donde ocurre el accidente, de esta forma
se podrá identificar opciones más seguras para
realizar el rescate. Para ello se debe revisar:

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Estado del individuo a Socorrer.

a. Está consciente, aparentemente tranquilo,


nada y tiene dificultades para retornar a la
orilla.

b. Esta consciente, muy nervioso, agotado y


realiza aspavientos. Posiblemente se sumerja
de manera intermitente en los próximos
minutos. Debe ser rescatado urgentemente.

• Esta inconsciente y flota entre dos aguas.

• Distancia en tiempo desde el lugar donde


se inicia el rescate.

• Estado de la mar, río, piscina, otros.

• Riesgos asociados como rocas, troncos,


paredes, otros.

• Material de rescate o herramienta a utilizar.

• Condición física del rescatista.

• Lugar y condiciones por donde van a salir socorrista y auxiliado.

Una vez avistado el individuo a socorrer, hay que considerar que lo más
probable, si la aproximación se realiza a nado o con una embarcación
neumática, es que perdamos de vista al individuo en dificultades, por
lo que es fundamental tomar puntos de referencia y si fuera posible no
perderle de vista en ningún momento.

En situaciones en las que algún pasajero de una embarcación cae al mar,


la embarcación deberá dar una vuelta en redondo y un miembro de la
embarcación señalará de forma permanente el lugar donde se encuentra.

En todo caso, siempre se avisará antes de lanzarnos al rescate y como lo


pensamos hacer.

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

1.4 Rescate Acuático

Hace referencia al ejercicio de entrar al agua en el momento que se percibe


o anuncia una situación de riesgo, los pasos a seguir son acercamiento
a la persona o personas, estabilizarlas, sacarlas de inmediato del agua
y aplicar los primeros auxilios básicos, en caso de gravedad solicitar
asistencia médica y esperar hasta que sea trasladada a un centro de
salud.

La entrada al agua debe ser segura para el socorrista y el accidentado;


eficaz, ya que debe producir el efecto y resultado deseado, y rápida porque
el tiempo es un factor determinante para el éxito final.

Al momento del rescate acuático se debe tener en cuenta ciertas técnicas,


sin embargo estas depende del equipamiento que se tenga:

Entrada al agua sin material de ayuda:

De pie para:

• No agravar el estado del lesionado

• Ganar profundidad
GUIA DE
COLOMBIA
TURISMO

• Realizar un salto desde altura

• No hundirse

De cabeza para:

• Ganar rápidamente superficie


TURISMO
GUIA DE
COLOMBIA

• Ganar profundidad

• Solo se debe realizar cuando se


garantice la seguridad del técnico

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Entrada al agua con material de ayuda:

• Salvavidas: Se lanza y se lleva delante

SM E
RI A D
O
TU UI
G
IA
B
M
LO
CO

• Brazo de rescate: Debe estar agarrado delante del cuerpo. El arnés


debe estar puesto y hay que tener cuidado que no se enganche en
ningún sitio.
M E
IS D
O
R A
TU UI
G

IA
B
M
LO
O
C

• Boya, torpedo o lata: Deben ser llevadas en la mano y soltadas en


el aire.
TURISMO
GUIA DE
COLOMBIA

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

1.5 Material utilizado en salvamento acuático

• Aro Salvavidas: Son aros flotantes, elaborados


en material de alta flotabilidad (plástico ABS o
espumas de polietileno).

• Pértiga: Es un palo de aluminio, de 2.5 a 3 metros de longitud, con un


gancho o aro del mismo material (plástico) en un extremo

• Bolsa de Rescate: Esta elaborada en nailon,


en su interior contiene de l5 a 30 metros de
cuerda flotante, de color llamativo. Se utiliza
para rescates en ríos, inundaciones y riadas; de
tal manera que pueda ser lanzada a distancias
considerables.

• Boya Torpedo: Elaborados en plástico flotante,


con agarraderas a cada lado; se cuenta con dos
tamaños el pequeño posee cuerda de rescate y
los grandes están atados con otras cuerdas que
están sujetas en la orilla.

1.6 Operaciones de Bote de Salvamento

Cabe destacar la importancia de los botes de


salvamento que ejercen la función de control
de las áreas acuáticas objeto de recreación
para los turistas.
GUIA DE
TURISMO
COLOMBIA

Los botes de salvamento pueden tener


un diseño con fondo plano de 14, 16 o 18
pies, de tal manera que pueda resistir las
condiciones climáticas, ambientales del área
y colocar 1 o 2 personas.

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

2 PRIMEROS AUXILIOS

En la Guianza Turística, los primeros auxilios


juegan un papel importante, se requiere tener los
conocimientos de las normas y principios, de tal
manera que permitan controlar cualquier situación
de riesgo o accidente que se presente, y que
permita proteger o socorrer a tiempo al turista
accidentado o herido.

En este tema se pretende que el guía de turismo


tenga un conocimiento básico sobre los primeros
auxilios y salvamento acuático, no se es ajeno a un
PRIMEROS
AUXILIOS accidente y la rápida intervención de las personas
es vital al momento de ocurrir un accidente.

2.1 Definición de Primeros Auxilios

Son todas aquellas técnicas y procedimientos inmediatos de personas


capacitadas, el cual es brindado a quien lo necesite, víctimas de accidentes
o enfermedad repentina. La secuencia de actuaciones frente a cualquier
situación que precise la intervención de una persona, debe seguir el
concepto de PAS, que corresponde a:

Proteger, tanto al accidentado o enfermo como así mismo y a los demás.

Avisar a los servicios de atención inmediata, ejmplo: salvavidas, policía,


bomberos, otros.

Socorrer al accidentado o herido.

2.2 Técnicas y Métodos de Aplicación

Al producirse un accidente es necesario brindar una atención rápida y


efectiva.

Se deben reconocer algunos signos vitales:

Consciencia: Se debe comprobar que el accidentado está consciente


preguntándole que le ha pasado. Si no hay respuesta se debe comprobar
la respiración.

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

• Respiración: Si el accidentado
respira, se deberá colocar en una
posición de seguridad y se le abrirán

RI DE
O
SM
TU IA
GU
las vías aéreas, y en caso de que éste
no respire, es necesario practicar la
reanimación cardiopulmonar.

• Reanimación boca-boca: La
reanimación boca-boca se deberá:
apretar la frente y extender el cuello,
extraer posibles cuerpos extraños de
DE
IA O
GU RISM
TU

la boca, girar la mano de la frente


y pinzar la nariz, colocar los labios
alrededor de la boca del accidentado,
sellando totalmente su boca y realizar
2 insuflaciones cada 5 segundos.

• Pulso: Es necesario comprobar el


funcionamiento cardiaco a través
del pulso carotideo. Si hay pulso
GUIA DE
COLOMBIA
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE
TURISMO

se continúa la respiración artificial.


Si no existe pulso se deberá iniciar
inmediatamente el masaje cardiaco
externo.

• Masaje Cardiaco Externo: Se


deberá colocar al paciente sobre
una superficie dura, localizar el
tercio inferior del esternón y colocar COLOMBIA
SERVICIO NACIONAL
DE APRENDIZAJE
GUIA DE
TURISMO

el talón de nuestra mano sobre él.


Con los dedos estirados y los brazos
perpendiculares se ejerce compresión
directa sobre el tórax

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

3. EL SOCORRISTA

Un socorrista se puede definir, como una persona


capaz de realizar salvamentos en el medio acuático
y practicar técnicas de primeros auxilios a todo
tipo de accidentados, dando especial atención
en salvar vidas humanas. En este sentido el guía
de turismo, deberá fortalecer sus conocimientos,
habilidades y destrezas relacionadas con las
técnicas de salvamento acuático, cuidando de
mantener un buen estado físico y tomando las
medidas preventivas de seguridad de sus turistas
y de sí mismo.

3.1 Responsabilidades y Derechos


EL SOCORRISTA
Las responsabilidades y deberes que adquiere
un socorrista:

• El Socorrista debe poseer en todo momento los conocimientos y


actitudes necesarios para realizar sus funciones.

• Ha de mantenerse en forma física constantemente.

• Nunca desempeñará sus funciones bajo efectos de drogas, alcohol, no


debe ingerir trago en sus jornadas de trabajo.

• Debe observar y aplicar en todo momento, los protocolos existentes


para cualquier situación.

• Autoprotección, protección de terceras personas, y del lugar como


primera actuación.

• Imparcialidad. No discriminará por ningún motivo. Clasificará en base


a motivos técnicos.

• Vigilará constantemente al paciente mientras esté a su cargo.

• No se extralimitará más allá de sus funciones.

• En caso de indicios de delito dará parte a la autoridad competente.

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

• Es el responsable de los efectos personales de la víctima.

• Debe guardar el secreto profesional.

• Finalizará su servicio saneando el material, reemplazando lo que se


haya gastado, adoptando las medidas de higiene general y diligenciando
los informes necesarios.

3.2 Perfil del Socorrista

Un socorrista íntegro se caracteriza por:

• Estado Orgánico: El socorrista debe


ser una persona sana y en buen estado
físico. No debe padecer enfermedades
infectocontagiosas, ni cualquier otra
que le impida mantener un alto nivel de
rendimiento físico, técnico o psicológico.
Es imprescindible contar con un estado
sensorial y perceptivo aceptable. COLOMBIA
GUIA DE
TURISMO

• Aptitudes: Debe estar en la capacidad de


responder adecuadamente las necesidades
que se puedan plantear.

• Habilidades Técnicas: Debe tener total


dominio del medio acuático, dominar
conocimientos técnicos (como sacar a
alguien del agua, evacuar zona, otros).

• Habilidades Psicológicas: Debe ser


tolerante al estrés, debe tener autocontrol
y capacidad de adaptación, capacidad de
tomar decisiones en corto tiempo y tener
habilidades sociales, ya que va a estar en
contacto con varias personas.

• Actitudes: Todo socorrista debe contar con voluntad para servir,


responsabilidad, disponibilidad, cercanía, empatía y flexibilidad.

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

3.3 Equipamiento del Socorrista

Los materiales o accesorios de protección acuática, son indispensables


para el buen funcionamiento de la prestación del servicio; en el momento
que se presente una situación de accidente, herido o desaparecido, se
requiere de personas especializadas en salvamento acuático, con una
amplia experiencia y conocimiento en este campo.

Un buen socorrista deberá contar con los siguientes equipos:

• Uniforme: El uniforme del socorrista debe estar compuesto por


un bañador, pantalón corto, camiseta, chanclas, gafas de sol, gorra
con trajes de neopreno los cuales son buenos aislantes, térmicos y
aumentan la flotabilidad y los fotos protectores solares.

• Elementos de Apoyo: Son considerados elementos de apoyo para


la prevención y vigilancia: silbato, Walkie-talkie y el material de
salvamento y socorrismo (brazo de rescate, mascarilla de reanimación
y guantes de látex para prevenir posibles contagios)

3.4 El puesto de salvamento

El puesto de salvamento y socorrismo


debe ser instalado en un lugar
estratégico y seguro, donde el socorrista
pueda permanecer y a la vez vigilar la
zona de baño con eficacia, debe contar
con silla, sombrilla, nevera portátil y
prismáticos.

El material de salvamento acuático


está compuesto por:

• Brazo de rescate/boya torpedo

• Pértiga de apoyo

• Aro salvavidas

• Camilla de inmovilización acuática

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Material de primeros auxilios: Debe


contar con un maletín de oxigenoterapia
(bombona de oxígeno, mascarilla, cánulas de
YODOPOVIDONA
Compresas
Guedel, bambú y aspirador de secreciones),
un collarín de inmovilización cervical y los
povidona yodada
germicida
de acción rápida

Algodón

elementos básicos de primeros auxilios


Clorhexidina
como yodopovidona, alcohol, algodón, gasa,
guantes esterilizadores, tijeras entre otros.
10 Sobres
Toallitas impregnadas con solución

3.5 Prevención de riesgo de los socorristas acuáticos

Los equipos a utilizar en rescate acuático por el socorrista son llamados


Sistema Integral de Emergencias (SIE), la función principal es brindar
ayuda inmediata a las personas que están en situación de riegos, accidentes
o desaparecidos.

Antes de iniciar el recorrido por el área acuática seleccionada se entregará


una serie de recomendaciones básicas a los turistas que hagan referencia
al lugar a visitar, de tal manera que se prevengan posibles accidentes.

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Qué significa Técnica - Información y significado de Téc-


nica, Recuperado el 16 de julio de 2013 http://www.aleg-
sa.com.ar/Dic/tecnica.php

(s.f.). Cruz Roja Colombiana: Salvamento acuático y buceo,


Recuperado el 19 de julio de 2013. http://www.youtube.
com/watch?v=nW7IuDw5Z0o

(s.f.). Trabajo de Socorrismo, Recuperado el 19 de julio de


2013, de http://www.youtube.com/watch?v=ziTlfb_8mYI

(s.f.). Apuntes Salvamento acuático y Primeros Auxilio, Recu-


perado el 19 de julio de 2013, de http://issuu.com/mar-
cosgarate/docs/apuntes_primeros_auxilios_y_salvamen-
to_acu_tico__p

(s.f.). Socorrismo Acuático, Recuperado el 20 de julio de 2013,


de http://2tafadmontevives.files.wordpress.com/2012/01/
tema-4-y-5-salvamento.doc

(s.f.). Salvamento Acuático, Recuperado el 21 de julio de 2013,


de http://es.wikipedia.org/wiki/Salvamento_acuatico

(s.f.). Aspectos Legales de Tecnicos y Socorristas, Recuperado


el 20 de julio de 2013, de http://www.e-mergencia.com/
foro/f209/aspectos-legales-tecnicos-socorristas-12427/

(s.f.). Prevencion de Riesgos Laborales Especificos socorrista,


Recuperado el 21 de julio de 2013, de http://www.slides-
hare.net/damianchango/prevencin-de-riesgos-3389924

García, L. B., Rosero Montenegro , J., & Gallardo Robinson, J. D.


(s.f.). Recuperado el 20 de julio de 2013, de Manual de Sal-
vamento y Rescate Acuático, de http://www.aerocivil.gov.

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

BIBLIOGRAFÍA

co/Educacion/CEA/Documents/Anexo%20Proyecto%203.
pdf

Lara, N. A. (s.f.). Recuperado el 16 de julio de 2013, de Intro-


ducción al salvamento de vidas en el agua: http://salvavi-
das-cusesa.cl/pags/nues.html

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

GLOSARIO

Socorrista: Es la persona entrenada para vigilar, prevenir y atender,


brindando respuesta inmediata de rescate acuático y terrestre y/o
primeros auxilios de emergencia a aquellas en situación de riesgo dentro
o alrededor del agua en las áreas acuáticas de recreación y deporte, tales
como piscinas, ríos, lagos o playas

Salvamento: Acción y efecto de salvar o salvarse, es decir, librar a otro


o a uno mismo de un riesgo o peligro.

Nadar: Desplazarse en el agua u otro líquido por los propios medios,


impulsándose por desplazamiento del medio fluido

Lesionar: Toda alteración del equilibrio biopsicosocial

Rescatar: Realizar un esfuerzo superior a lo normal para lograr salir de


una situación que nos disminuye moral, física o económicamente.

Accidentado: Se aplica a la persona que ha sufrido un accidente

Boya: Es una baliza flotante situada en el mar y generalmente anclada


al fondo, que puede tener diversas finalidades, principalmente para la
orientación de las embarcaciones.

Arnés: Es un elemento de seguridad usado en muy diferentes ámbitos,


desde la escalada, kitesurf, montañismo en general, espeleología, rescates,
descenso de ríos (rafting).

Salvavidas: Es una especie de flotador, que en virtud de convenios


internacionales para la protección de la vida humana en el mar, está
previsto como obligatorio entre el equipamiento de seguridad de barcos,
yate si en general en cualquier tipo de embarcación a partir de cierto
tamaño, con el propósito de ser utilizado para rescatar náufragos o
desaparecidos en el mar (o en otros grandes extensiones de agua), así
como para mantenerlos a flote y evitar que se ahoguen.

Acuático: Del agua o relativo a esta sustancia

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Herramientas de Rescate: Es el conjunto de utensilios, materiales,


equipos vehículos que son utilizados por los Guardavidas o Salvavidas al
momento de efectuar un rescate, y que hacen efectiva su labor.

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUÁTICO

Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje
Técnicas de Salvamento Acuático
Desarrollador de Contenido Valia Esther Gómez
Experto Temático
Asesor Pedagógico Rosa Elvia Quintero Guasca
Producción Multimedia Manuel Francisco Silva Barrera
Victor Hugo Tabares Carreño
Programador Francisco José Lizcano Reyes
Líder expertos temáticos José Armando Díaz Londoño
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte