Está en la página 1de 14

TEMA 3. EL PROCESO DE SEGURIDAD EN SOCORRISMO ACUÁTICO.

LA PREVENCIÓN.

3.1. FUNDAMENTOS DEL SALVAMENTO ACUÁTICO


3.1.1. Prevención
1.1 Identificación de riesgos
3.2. Vigilancia
2.1. Factores que influyen sobre la vigilancia
2.2. Criterios para una vigilancia eficaz
2.3. Tipos de vigilancia
3.3. Control
3.4. Presteza
3.5. Diagnóstico y actuación

3.2. SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN SALVAMENTO ACUÁTICO.


3.2.1. Percepción del problema.
3.2.2. Análisis de la situación.
3.2.3. Toma de decisión.
3.2.4. Ejecución de las acciones elegidas
3.2.5. Evaluación final del salvamento.

3.3. ORGANIZACIÓN DEL SALVAMENTO ACUÁTICO


3.1. FUNDAMENTOS DEL SALVAMENTO ACUÁTICO
PRINCIPIOS GENERALES DEL SALVAMENTO ACUATICO

Diagnóatico
Prevención Vigilancia Control Presteza
actuación

3.1.1. PREVENCIÓN
Es el conjunto de medidas que se ponen en marcha para evitar ahogamientos y
accidentes acuáticos o en el entorno del agua, es muy difícil determinar sus resultados ya que
como los accidentes no llegan a ocurrir no se puede cuantificar ni registrar sus resultados.

Como premisas:

• Más vale prevenir que salvar.


• El mejor socorrista no es el que más salva sino el que menos intervenciones tiene que
realizar.
• Para poder prevenir debemos:
 Identificar riesgos: (reconocimien
.

 Eliminar los riesgos: (retirada de objetos, personas, balizando, etc.)

Lo útil sería la confección y aplicación de un programa de educación y concienciación


en general en el que se instruyera sobre los peligros, así como el conocimiento de acciones
básicas propias de esa

Entre las recomendaciones que deben figurar en cualquier programa podrían


enumerarse las siguientes:

1. Conocer la zona de baño: profundidad, fondos, oleaje, corrientes,


contaminación, afluencia de bañistas, presencia de socorristas, etc. Se debe
solicitar información previa de espacios naturales desconocidos.
2. Si no se domina la natación, no alejarse de la orilla, ni bañarse solo. En caso
de dominarla, desplazarse lateralmente a la orilla.
3. Respetar las normas y advertencias del socorrista:
En piscinas En playas:

 No empujes a los demás  Báñate en zonas vigiladas por especialistas


 No saltes sin antes asegurarte que no  No te alejes de la orilla
hay nadie  No bucees en fondos desconocidos
 No corras por el borde  Nada paralelo a la orilla
 No hundas en el agua a los demás  Controla las mareas y corrientes
 Cumple las normas de la piscina  Ten cuidado con las cuevas, redes y algas
 Haz caso de las banderas
 roja: baño prohibido
 amarilla: precaución
 verde: baño libre

4. Introducirse gradualmente en el agua para acostumbrar al organismo a la


diferencia de temperatura.
5. Respetar las horas de digestión y evitar las comidas copiosas antes del baño.
6. Vigilar de cerca de los niños y ancianos (pueden ahogarse con poco agua y
tienen menos recursos).
7. Si alguien necesita ayuda avisar rápidamente al socorrista. Si no hay nadie
mejor preparado, analizar previamente medios y posibilidades de actuar.
8. En situación de peligro conservar la calma y pedir ayuda. En estado relajado
y con aire en los pulmones aumenta la flotación y permite tener la boca y la
nariz fuera del agua.
3.1.1.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Es el primer paso para prevenirlos. Destacan una serie de riesgos que


aumentan la probabilidad de que ocurran accidentes. Éstos están relacionados con:

a. Las características del entorno acuático.

b. Las actividades que en él se desarrollan.

c. El comportamiento de las personas que en él se encuentran.

Entorno acuático Actividades que se desarrollan Comportamiento del


usuario

Piscinas: escaleras, peldaños, rampas, Zambullidas en zonas poco profundas o Exposición prolongada al sol
esquinas, trampolines, plataformas, de fondo desconocido seguida de actividad intensa o
toboganes, etc. entrada rápida al agua
Buceo en aguas turbias.
La ingesta de comidas copiosas,
En piscina: Carreras, empleo de material alcohol o estupefacientes.
(aletas, gafas), juegos.
Personas que entran en el agua
En el mar: Actividades que se desarrollan de forma brusca, dando saltos,
lejos de la orilla y las que se realizan corriendo e incluso gritando
simultáneamente en la misma zona
(nadar, windsurf, motos, body-board) Los jóvenes atrevidos que
Playas: bancos de arena, pozas y cambios
infravaloran el riesgo obtienen
bruscos de profundidad, olas, corrientes,
un exceso de confianza en sus
resaca, mareas, zonas rocosas,
capacidades.
embarcaderos, etc
Los comportamientos en grupos
de riesgo:

Niños, ancianos, discapacitados


y enfermos, personas obesas y
con aspecto cansino que
Comunes: zonas profundas, resbaladizas,
generalmente tiene muy mala
sin vigilancia, desniveles, zonas de entrada
condición física.
y salida, zonas sin información,
condiciones climatológicas determinadas.
3.1.2. VIGILANCIA

Se define como la labor continuada de observación, cuidado y atención del espacio en


que se desarrolla la actividad, (piscina, instalación acuática, río, embalse, playa. etc.), por
medio de la cual el Socorrista informa a los usuarios, previene los problemas, percibe los
accidentes, e inicia las acciones para resolver adecuadamente cualquier incidencia o accidente
que pueda producirse.

Una vigilancia adecuada garantizará un mayor control sobre la aparición de accidentes.


Es un aspecto básico de la prevención. Debe abarcar los siguientes aspectos:

i. Abarcar la mayor superficie de zona de baño.

ii. Que se realice con el mayor número de medios auxiliares: prismáticos, walki-talki, silbato.

iii. Que se realice en una zona que disponga de fácil acceso al lugar de baño y a los medios
auxiliares para ello.

No siempre se dispone de las condiciones para que la vigilancia sea la adecuada. Los
factores negativos más frecuentes son:

a. Carencia de recursos humanos.


b. Escasa o nula preparación de las personas que realizan esta función.
c. Cansancio, por horario excesivo, de los socorristas.
d. Carencia de medios y materiales.
e. Inadecuada o inexistente labor de supervisión en relación a la vigilancia.
f. Escasa conexión de la labor de vigilancia con las restantes fases del salvamento.

HAY QUE COLOCARSE O VIGILAR INTENSAMENTE LAS ZONAS PELIGROSAS COMO


SON:
-Cambios de profundidad
- Zonas de niños
3.1.2.1. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA VIGILANCIA

•PISCINAS: (Hasta 25 x 12,5 m.=1 Socorrista. Entre 25 y 50 m. de largo = 2


Socorristas. Más de 50 m. =2-3 Socorristas
•PLAYAS
MEDIOS MATERIALES Y • Puesto de Vigilancia elevado con 1 Socorrista cada 200 metros con emisora,
HUMANOS silbato, etc.
DISPONIBLES •Equipos de 2 Soc a pie de agua por cada 400 metros de playa, como máximo.
•Un Socorrista experto actuando como Jefe de Playa o coordinador .
•Equipos de 2 Socorristas por cada embarcación, uno de ellos con título de
Patrón
•Tener un tiempo de descanso.
CONDICIONANTES •Hacer rotaciones.
LABORALES •Valoración económica adecuada…

•Un buen puesto de vigilancia


CONDICIONANTES DE
•Silbato
LAS INSTALACIONES
•Walkie-talk

CONDICION FISCA DEL •Un Socorrista en buen forma física soportará mejor y durante más tiempo el
SOCORRISTA cansancio físico y psicológico que supone la vigilancia continuada.

PREPARACIÓN
TÉCNICA DEL •Se está obligado éticamente y por ley a mantener la preparación teórica y
SOCORRISTA práctica que ese puesto le exige

3.1.2.2. CRITERIOS PARA UNA VIGILANCIA EFICAZ


 Debe abarcar la mayor zona posible de baño (silla o plataforma elevada),
sin obstáculos que nos impidan ver.
 Debe hacerse con el mayor número de medios humanos y auxiliares posibles
(barca, prismáticos, silbato, emisora. El número de socorristas dependerá de:
configuración de la zona de trabajo, nº usuarios, tipo de equipamiento, actividades que

 Debe hacerse desde una zona con fácil acceso al lugar de baño o bien a los
medios auxiliares.
 Debe hacerse en condiciones óptimas para el técnico en salvamento (sillas
estables, sombrilla...).
 Adecuada comunicación.
 Adecuada formación en labores de vigilancia
Es fundamental reconocer los CUATRO PATRONES CLÁSICOS DE COMPORTAMIENTO EN EL AGUA
porque nos permitirá actuar de forma rápida, eficaz y preventiva:

1. Nadadores: bañistas que se desenvuelven correctamente en el agua controlando su respiración.


2. Distrés acuático: bañistas incapaces de manejarse correctamente en el agua, en situación de
peligro y con problemas para mantenerse a flote y capacidad de pedir ayuda.
3. Víctima activa. Persona que lucha por mantenerse en el agua con gran dificultad para respirar
que inspira, aspira agua y le es difícil pedir ayuda.
4. Víctima pasiva: persona que ha quedado inconsciente o ha sufrido alón tipo de accidente o
enfermedad súbita en la piscina. Normalmente aparecen sumergida o flotando boca abajo.

Comportamiento Nadador Distrés Acuático Víctima Activa Víctima Pasiva

Respiración Rítmica Continúa respirando Lucha para respirar, no Vías aéreas


y pide ayuda puede pedir ayuda. sumergidas puede
no respirar o aspirar
agua.

Movimiento de las Coordinación Relativamente Descoordinación. Inmóvil


Extremidades Relativa coordinados.
Brazos a los lados,
Las usa para empujando el agua
mantenerse a flote, hacia abajo. Patada
pide ayuda. ineficaz.

Posición del Cuerpo Horizontal Horizontal, diagonal, Vertical Flota boca abajo o
o vertical sumergido

Movimiento Avance Evidente Escaso o nulo, cada Nulo. Se hundirá en Inmóvil


vez más incapaz de 20’’-60’’
avanzar

Tabla resumen reconocimiento de signos de distrés acuático y ahogamiento

RESPUESTA INSTINTIVA AL AHOGAMIENTO: (RIA.)


 Cabeza echada hacia atrás.
• Brazos a los lados del cuerpo y separados.
• Cuerpo en posición vertical.
• Incapacidad para avanzar.
La supervisión de los bañistas es clave en el trabajo diario del socorrista. Todos los bañistas deben
ser controlados pero debemos prestar una especial atención a las personas incluidas en los siguientes
grupos de riesgo:

 Extremos de edad: niños y personas mayores pueden tener problemas en el agua incluso en
zonas poco profundas de las piscinas. Especialmente los niños menores de cinco años pueden
tener problemas de psicomotricidad o simplemente no ser consciente del riesgo.
 Extremo de peso: las personas obesas o extremadamente delgadas pueden tener problemas en
el agua por falta de fuerza o capacidad de reacción.
 Bañistas intoxicados por droga o alcohol: no es infrecuente que personas bajo influencia de
bebidas alcohólicas traten de meterse en la piscina, muchas veces de forma desordenada con los
riesgos que ello supone. El socorrista debe evitar el acceso a la piscina.
 Bañistas con flotadores: hay personas, especialmente niños, que sin saber nadar se sumergen
en zonas profundas utilizando flotadores o manguitos. El socorrista debe estar atento a su
evolución pues cualquier fallo en los mismos puede convertirse en una situación adversa.
 Bañistas con equipos inadecuados: en las piscinas es habitual que los niños y adolescentes
traten de introducir gafas, juguetes y flotadores que pueden provocar daños a terceros. El
socorrista debe actuar si considera que pueden ser peligrosos y y especialmente en las horas de
mayor afluencia.
 Grupos no organizados: es habitual encontrar en la piscina grupos de adolescentes cuyo
comportamiento, carretas y saltos, puede representar un peligro para ellos mismos y para otros
bañistas y que como socorristas debemos cortar.
 Discapacitados: es frecuente que personas con especiales necesidades accedan a la piscina.
La labor del socorrista es asegurar que disfrutan del medio garantizando su seguridad. Los
discapacitados físicos pueden perder el equilibrio con más facilidad y pueden requerir la ayuda
del socorrista para el acceso a la piscina. En caso de disparatados psíquicos es muy importante
asegurarse que entienden las instrucciones que les facilitamos. Los discapacitados sensoriales
pueden tener problemas para reconocer todas las instrucciones, especialmente en caso de
personas invidentes o sordas.
La vigilancia constante que el socorrista debe hacer en la piscina en ningún caso puede ser pasiva sino
activa sobre la base de la técnica denominada ESCANEO y que consiste en observar a todos los
bañistas en busca de signos de distrés acuático o ahogamiento. Se parte siempre de un punto inicial y se
realiza un barrido, haciendo mayor hincapié en las zonas donde mayor aglomeración de usuarios. No hay
que olvidar que utilizaremos la visión periférica para una detección rápida que la combinaremos con una
visión frontal enfocando una zona concreta que nos llame la atención.

Algunos consejos para garantizar un escaneo eficaz son:

 Vigilar el área de control de lado a lado de forma constante deteniéndonos en zonas que nos
llamen la atención.
 Centrarse en los grupos de riesgos: niños, adolescentes, personas mayores.
 Prestar especial atención en las horas y zonas de mayor afluencia de bañistas.

 Evitar que zonas de la piscina estén fuera del campo de visión por presencia de reflejos,
sombrillas u otros elementos que dificulten la visión.

3.1.2.3. TIPOS DE VIGILANCIA

ESTÁTICA DINÁMICA
El socorrista la realiza sentado o de pie sin El socorrista realiza la vigilancia caminando
moverse (movimientos de cabeza)
VENTAJAS: VENTAJAS:
Estar en todo momento controlado por los Ayuda a no caer en el aburrimiento.
bañistas. Evita la somnolencia.
Resguardarnos del sol. Permite verificar más de cerca los potenciales
Mayor control del vaso y andén o playa. problemas del vaso o playa
Los inconvenientes pueden ser: Inconvenientes:
El aburrimiento. Dar la espalda a una parte del vaso.
La somnolencia. Se está desprotegido del sol y el calor.
No somos fácilmente localizables.
Nos viene antes el cansancio físico y nos
distraemos más
3.1.3. CONTROL
El socorrista debe dominar la situación en todo momento, no confiar en la
improvisación. Conservar la serenidad y sangre fría, pero con rapidez y eficacia. No se deben
correr riesgos innecesarios.

Los aspectos que pueden influir negativamente en el control son:

a. Escasa preparación de las personas que realizan el salvamento.


b. Inseguridad por parte del socorrista.
c. No efectuar un análisis previo de la situación que simplifique la situación.
d. Riesgos innecesarios por exhibiciones inútiles y narcisistas.
e. Excesiva confianza por parte del socorrista.
f. Excesiva confianza del socorrista en personas que no conoce y a las que les pide
colaboración.

Las ESTRATEGIAS DE CONTROL VISUAL SOBRE LA ZONA DE BAÑO pueden ser:

- Vigilancia global: todos los Socorristas vigilan la totalidad de la zona


- Vigilancia por sectores: cada Socorrista una zona (zonas contiguas superpuestas)
- Vigilancia mixta

La REGLA BÁSICA DE CONTROL se conoce por el SISTEMA 10:20: Observar todo en 10 segundos
y llegar a cualquier zona en 20”.

Por último, decir que hay que tener en cuenta que:

- Los niveles altos de concentración se pueden mantener 30-40 minutos


- Ninguna zona debe quedar desprotegida en ningún momento
- El socorrista que vuelva de descansar debe acudir al puesto de mayor
saturación de gente o tiempo de vigilancia
ZONAS DE RESPONSABILIDAD

Vamos a diferenciar tres zonas en las instalaciones con piscinas, que debemos tener en
cuenta:

PRIMARIA: También llamada zona A. Consideramos esta zona la lámina de agua. Hay que
prestar especial atención a esta zona durante todo el servicio.

Se puede diferenciar dos zonas:

 La Zona de Peligro, será aquella en la que teóricamente existe un mayor riesgo de


accidentes graves. Usualmente será la zona más profunda de la piscina y la de transición
entre ésta y la menos profunda. Sobre ella se deberá mantener una presencia de
Socorristas realizando vigilancia continua y extremarse las medidas de prevención.

 La Zona de Riesgo incluye la parte menos profunda de las piscinas de adultos, las
piscinas infantiles, y las partes de las zonas que estén situadas cerca de las piscinas con
acceso directo desde las mismas, especialmente las zonas de ocio infantil.

SECUNDARIA: O zona B. Será la zona de descanso o playa. Debemos prestar atención a esta
zona ya que también se pueden producir accidentes, o podemos captar acciones de los
bañistas que pueden desembocar en un peligro para sus vidas.

TERCIARIA: O zona C o también denominada zona neutra. Son los accesos a la instalación y
sus diferentes servicios. Sobre esta zona el Socorrista no tiene responsabilidad en cuanto a la
vigilancia, aunque sí debe efectuar labores de prevención mediante la formación de los
responsables y empleados de las instalaciones, así como la información a los usuarios para
un uso responsable y las conductas a seguir en casos de emergencia. Esta zona habrá que
vigilarla a la entrada y salida de nuestro puesto de trabajo, buscando cualquier anomalía que
pudiera producir una lesión a los usuarios.

En playas:

En tramos de costa no balizados, como zona de baño se entenderá a 200 metros.


En el resto de la costa, 50 metros.

3.1.4. PRESTEZA
Se define como la necesidad de reducir el tiempo de rescate.

No pensando en precipitación, nerviosismo o realizando las cosas sin pensar sino a la


prontitud y brevedad en nuestras acciones, ejecutándolas siempre correcta y eficazmente, con
habilidad y sin el menor riesgo para aquellas personas a las que se rescata

3.1.5. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN


DIAGNÓSTICO: Valorar la situación correctamente y tomar la decisión. En el caso de una
atención primaria, valorar el estado de la víctima y establecer el diagnóstico descubriendo la
causa del accidente.

• ACTUACIÓN: Efectuar las técnicas de remolque y extracción. En caso necesario, realizar las
técnicas de primeros auxilios necesarias.
3.2. SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN SALVAMENTO ACUÁTICO.

EJECUCIÓN DE
PERCEPCIÓN ANÁLISIS DE LA TOMA DE EVALUACIÓN
LAS ACCIONES
DEL PROBLEMA SITUACIÓN DECISIÓN FINAL
ELEGIDAS

3.2.1. PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA.

Cuyos elementos esenciales son:

 Amplitud visual (Lugar elevado, ausencia de obstáculos, utilización de


prismáticos).
 Valoración óptico-motora. Cálculos mentales de espacio y tiempo, velocidad
y trayectorias, que nos ayudarán a determinar con mayor precisión la
situación final de la víctima en el instante de optar por su control.
 Agudeza visual. Fundamental para determinar con exactitud la situación del
accidentado y su estado.
 Percepción del movimiento. También ayudará a conocer el estado de la
víctima (atención a las señales de peligro, ruidos, gritos, etc)
 Calidad de la percepción. Nos permite anticipar movimientos.

3.2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.


Esta fase requiere un examen de todas las variantes que intervienen en la situación
que nos ocupa. Éstas nos ayudarán a tomar la decisión más correcta. Son:

 Memoria.
 Conocimientos.
 Experiencia.

3.2.3. TOMA DE DECISIÓN.

Su resultado depende de las dos fases anteriores. Rapidez, acierto, seguridad y


determinación son fundamentales.
3.2.4. EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES ELEGIDAS

Por orden de realización las acciones son las siguientes:

1. Entrada al agua.
2. Aproximación. Distinguiremos si se utilizan medios auxiliares o no, así como la
naturaleza de los mismos y las técnicas apropiadas. El factor común es la
velocidad. Se ha de mantener la serenidad en todo momento, con ello
ahorraremos energía, que será fundamental para la vuelta. Además, esta
serenidad nos hará tener las ideas más claras y se le transmitirá a la víctima.
Debemos mantener contacto visual con la víctima en todo momento.
3. Control. Que se debe efectuar sobre la víctima (toma de contacto con la víctima)
y acciones que nos van a permitir su posterior remolque.
4. Remolque. Se utilizará el más adecuado según las circunstancias.
5. Extracción. Se realizará con seguridad y rapidez.
6. Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios, constatando por orden de
importancia las lesiones de la víctima. Se intentará reducir o retrasar las lesiones
de la víctima.

3.2.5. EVALUACIÓN FINAL DEL SALVAMENTO.


Fundamental para mejorar y eliminar las deficiencias que se hayan podido observar.
Consideraremos las decisiones tomadas, el material empleado, la seguridad y rapidez, las
colaboraciones externas…
3.3. ORGANIZACIÓN DEL SALVAMENTO ACUÁTICO
El salvamento no concluye con la extracción de la víctima del agua, sino cuando se
encuentra fuera de peligro, por ello es fundamental la colaboración dentro de una
organización más amplia y compleja.

Cadena de Salvamento. Dicha cadena está formada por cuatro eslabones, enlazados entre sí
en los que el éxito en cada uno de ellos favorece la aplicación del siguiente. Éstos eslabones
son:

1. PUESTO DE SALVAMENTO: Es responsabilidad directa del socorrista. Su actuación no debe


sobrepasar un minuto. Es su responsabilidad la evacuación del accidentado a la estación de
reanimación.

2. ESTACIÓN DE REANIMACIÓN: Es la encargada de la aplicación de la RCP (reanimación


cardio-pulmonar). Su actuación no debe exceder de cinco minutos. Puede intervenir un
médico o especialista.

3. TRANSPORTE DEL ACCIDENTADO: no debe sobrepasar los 20 ó 30 minutos. Asistencia de un


experto en el traslado.

4. CENTRO SANITARIO: Lugar donde se ingresa al accidentado para ser tratado con equipos
materiales y humanos más completos.

También podría gustarte