Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA
INFORME02:
“CONTROL DE DESLIZAMIENTO Y ESTABILIDAD DE TALUDES”

DOCENTE TEORIA : Ing. URBANO MARTINEZ, Angel Yimmy


DOCENTE PRACTICA : Ing. SIMON TACURI, Marleny
ESTUDIANTE : HUAMANI PALOMINO, A. Gracely
GRUPO DE TEORIA : miércoles 5:00 @ 7:00 p.m.
GRUPO DE PRACTICA: jueves 7:00 @ 9:00 a.m.
INDICE PAG.
I. INTRODUCCION .................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 3
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL ....................................................................................... 3
2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS .............................................................................. 3
III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ............................................................................. 4
3.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 4
3.2 MARCO TEORICO ............................................................................................... 4
3.2.1. EROSION ....................................................................................................... 4
3.2.2 MECANISMO DE LA EROSION HIDRICA ................................................ 5
a) Desprendimiento de las partículas de suelo, individualmente o en pequeños
agregados: ................................................................................................................. 5
b) Transporte de las partículas del suelo: ................................................................. 6
c) Sedimentación o deposición: ................................................................................ 6
3.2.3. FACTORES QUE DETERMINAN LA EROSION: ..................................... 6
a) La naturaleza y las propiedades del suelo: ........................................................... 7
b) Por la pendiente del terreno: ................................................................................ 7
c) Por el tipo de vegetación: ..................................................................................... 7
d) Por acción del hombre y los animales: ................................................................. 7
3.2.4. CLASES DE EROSION DE SUELOS: ......................................................... 8
a) La erosión geológica o natural: ............................................................................ 8
b) La erosión acelerada: ............................................................................................ 8
3.2.5. TIPOS DE EROSION HIDRICA: .................................................................. 8
a) Erosión Laminar: .................................................................................................. 8
b) Erosión en Surcos: ................................................................................................ 9
c) Erosión en Cárcavas: ............................................................................................ 9
3.2.6: METODOS DE EVALUACION DE LA EROSION: ................................... 9
1. Métodos de campo: ........................................................................................ 9
2. Métodos de laboratorio: ............................................................................... 10
3. Métodos de gabinete: ................................................................................... 10
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................... 16
VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 16
VIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 16
XI. ANEXOS .................................................................................................................. 17

pág. 1
I. INTRODUCCION

El conocimiento de los recursos naturales, su ubicación, sus características y su potencial,


es uno de los prerrequisitos para encarar una planificación eficiente que conduzca al
desarrollo armónico.

Uno de los recursos naturales más importantes es el suelo. Su conocimiento se obtiene a


través de levantamientos que indiquen las varias clases de suelos que podrían usarse para
determinar los cultivos que pueden desarrollarse exitosamente. Los estudios de suelos
pueden usarse para determinar la adaptabilidad de tierras nuevas para la colonización, o
para proyectos de irrigación y drenaje. Los estudios pueden ayudar también para
determinar los problemas de erosión. Estos levantamientos suministran la información
básica necesaria para los planes reguladores del uso de la tierra, de urbanización,
agropecuarios, carreteras, entre otros.

Aunque es de vital importancia hacer un inventario de los suelos, esta información sólo
es de utilidad en función de las condiciones sociales, económicas, tecnológicas y de otros
recursos físicos. El conocimiento sobre los suelos hace su mayor contribución a un
desarrollo económico, armónico y ordenado cuando se basa en la coordinación de los
recursos físicos y humanos, proyectados en las diferentes etapas de todos los sectores de
la economía. La información edafológica hace posible no solamente una selección sabia
de los cultivos, la adaptación de prácticas de manejo de acuerdo con las condiciones
físico-químicas del suelo y otras aplicaciones agrícolas, sino que también contribuye a
lograr una mayor planificación del desarrollo económico en general.

pág. 2
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL
 Determinar la perdida de suelos.

2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS


 Reconocer y evaluar las características físicas del suelo del área de estudio.
 Determinar la perdida potencial del suelo. De la zona de estudio.
 Conservar y repoblar la cobertura vegetal, a través de acciones de reforestación
con especies arbóreas, arbustivas y pastos (nativas, exóticas)
 Crear conciencia, fortalecer y capacitar a las organizaciones locales y pobladores,
en la preservación y conservación de los recursos naturales.

pág. 3
III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
3.1 ANTECEDENTES
La erosión hídrica de los suelos en la Sierra del Perú, es considerada uno de los problemas
ambientales más significativos del sector agropecuario. Esta problemática está asociada
a una disminución de la productividad y eficiencia de los suelos, provocada por una baja
retención tanto del agua, su fertilidad, así como del suelo mismo, cuya tendencia a escurrir
se manifiesta en mayor medida en terrenos con pendientes pronunciadas. En 1984 la ex
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) dio a conocer la
evaluación cualitativa de la magnitud de la erosión en el Perú que está indicado en el
estudio correspondiente a la elaboración del mapa de erosión del Perú. Según dicho
estudio, 39,598, 280 has de la superficie del territorio nacional, representan intensidades
de erosión más peligrosas, el 55% se presenta en la Sierra, el 33% en la Selva Alta y el
12% en la Costa.

En el caso de la Sierra, la mayor parte de los suelos se ubican en las laderas cuyas
pendientes son en su mayoría muy pronunciadas; las zonas planas son escasas. Las lluvias
son estacionales, las precipitaciones anuales varían entre 250 y 1000 mm, presentándose
estas en un 70% entre diciembre y marzo. Estas condiciones aunadas, en muchos de los
casos, a un conocimiento limitado de las prácticas de conservación de suelo y agua,
favorecen el proceso de erosión. Por otro lado, el problema de erosión se ve directamente
influenciado por las condiciones de pobreza que llevan al uso extensivo de los suelos sin
tomar en cuenta su capacidad, mal manejo del agua de riego, ausencia de rotación de
cultivos, sobrepastoreo, falta de prácticas que conserven el suelo, etc., se estima que
anualmente se pierden tierras por erosión entre 200,000 a 300,000 ha, considerando una
profundidad de 20 cm.

3.2 MARCO TEORICO


3.2.1. EROSION
La erosión puede ser definida, de forma amplia, como un proceso de arrastre del suelo
por acción del agua o del viento; o como un proceso de desprendimiento y arrastre
acelerado de las partículas de suelo causado por el agua y el viento. Esto implica la
existencia de dos elementos que participan en el proceso: uno pasivo que es el suelo, y
uno activo que es el agua, el viento, o su participación alterna; la vegetación por su parte
actúa como un regulador de las relaciones entre ambos elementos.

pág. 4
Por otra parte, desde la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la erosión es
entendida como parte del proceso de morfogénesis a través del cual se alteran y moldean
las formas terrestres. Desde este punto de vista, la configuración que hoy se tiene de la
superficie de la tierra, se debe a los procesos continuos de gradación y degradación que
en tiempo geológico, han moldeado la superficie. Estos procesos geomorfológicos están
relacionados con factores internos (litología, estructura, tectónica, volcanismo y
topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación; organismos; y acción
antrópica).

En términos generales, en nuestro país, la erosión hídrica producida por el agua (lluvia) a
través del golpeteo de sus gotas sobre la superficie del terreno y cambios en regímenes de
humedad, que generan desprendimiento y arrastre de partículas y masas de suelo, es aquel
tipo de erosión que se produce principalmente en la región de la Sierra y promueve la
degradación constante del suelo.

3.2.2 MECANISMO DE LA EROSION HIDRICA


La erosión del suelo es un proceso de dos fases que consiste en el desprendimiento de
partículas individuales de la masa del suelo por efecto de las gotas de lluvia y su transporte
por agentes erosivos como el agua corriente y el viento. Cuando la energía necesaria para
el transporte de las partículas ya no está disponible, una tercera fase ocurre, la
sedimentación o deposición.

El mecanismo de la erosión hídrica se produce a través del siguiente proceso:

a) Desprendimiento de las partículas de suelo, individualmente o en pequeños


agregados:
El desprendimiento de las partículas se produce por acción de la energía cinética de las
gotas de lluvia al entrar en contacto con la superficie del suelo, produciéndose
salpicaduras que llevan consigo partículas de suelo y que pueden alcanzar una altura
aproximada de 30 cm a más. Las partículas desprendidas se desplazan dependiendo del
ángulo con que golpea la gota de lluvia (el viento influye en dicho ángulo).

Cuando las gotas caen verticalmente (por ausencia de viento) sobre un suelo a nivel y
desnudo, las salpicaduras se esparcen por igual en todas direcciones. Si las gotas caen en
diagonal, las salpicaduras saltan hacia delante más que hacia atrás. Igualmente, si las
gotas caen verticalmente sobre un suelo inclinado, las salpicaduras se esparcen más hacia
aguas abajo que aguas arriba.

pág. 5
b) Transporte de las partículas del suelo:
Cuando la cantidad de agua de lluvia excede la capacidad de infiltración del suelo, fluye
sobre la superficie siguiendo la pendiente, constituyendo el agua de escorrentía
superficial, la cual arrastra partículas de suelo en cantidades variables, según sea su
volumen y velocidad.

c) Sedimentación o deposición:
Las partículas se van asentando a medida que va disminuyendo la velocidad del agua y el
escurrimiento hasta cesar completamente. En el proceso de asentamiento, primero se van
depositando las partículas más grandes, para luego continuar con las más pequeñas
(sedimentación diferencial). También puede ocurrir que el escurrimiento no cese hasta
desembocar en un río, lago, laguna o mar.

En una ladera, en un mismo sitio, puede ocurrir desprendimiento de partículas sólidas en


un momento y en otro, puede ocurrir su sedimentación. Sin embargo, el efecto neto del
proceso de erosión es la pérdida de suelo, siendo mayor en las partes altas. En las partes
bajas, hay por lo general mayor asentamiento de partículas; aunque a largo plazo toda la
ladera puede erosionarse dejando al descubierto la roca madre (truncamiento del suelo).

3.2.3. FACTORES QUE DETERMINAN LA EROSION:


La erosión hídrica resulta de la interacción de dos elementos, el suelo y la lluvia. La
magnitud de la erosión en una circunstancia determinada depende de ambos factores. La
erosión que sufre un suelo es función de la:

Erosividad: capacidad potencial de la precipitación de causar erosión en un período


determinado. La erosividad de la lluvia está en función de la intensidad, duración y época
de la precipitación.

Erodabilidad: susceptibilidad del suelo a la erosión, debido a la facilidad de


desprendimiento de sus partículas por acción del agua o el viento, la pendiente y clase
textural. La erodabilidad es dinámica, cambia durante una tormenta, durante el año o de
año a año. Los suelos pueden variar en su contenido de humedad y con ello en su
resistencia a la erosión. Un suelo con erodabilidad elevada sufrirá más erosión que un
suelo con erodabilidad baja si ambos están expuestos a la misma clase de lluvia. La
erodabilidad es mucho más complicada que la erosividad ya que ésta es una medida
directa de las características físicas de la lluvia, en cambio la erodabilidad depende de
muchas variables.

pág. 6
La resistencia de un suelo a la erosión depende de muchos factores y para medirla
numéricamente debe ponderarse la importancia de cada factor. Entre ellos:

a) La naturaleza y las propiedades del suelo:


En suelos de textura gruesa como arenas o arenas francas, naturalmente será mayor el
grado de erosión que suelos de textura fina como franco-arcillosos o arcillosos, por su
menor consistencia.

El agua de lluvia al chocar con el suelo facilita la compactación de su superficie


disminuyendo la capacidad de infiltración; por otra parte, el agua transporta materiales
finos que tienden a disminuir la porosidad de la superficie del suelo, humedece la
superficie, saturando los horizontes más próximos a la misma, lo que aumenta la
resistencia a la penetración del agua y actúa sobre las partículas de substancias coloidales
que, como se dijo, reducen la dimensión de los espacios intergranulares. La intensidad de
esta acción varía con la granulometría de los suelos, y la presencia de vegetación la atenúa
o elimina.

b) Por la pendiente del terreno:


Pendientes pronunciadas son más propensas a la erosión que pendientes suaves. La
erosión hídrica no es un problema en zonas de relieve plano. Solo cuando la topografía
del terreno presenta irregularidades, las pérdidas de suelo comienzan a adquirir
importancia. El volumen y cantidad de partículas que el agua arrastra o lleva en
suspensión depende de la velocidad con la que ésta fluye, la cual a su vez es el resultado
de la longitud y grado de inclinación de la pendiente y de la uniformidad del terreno.

c) Por el tipo de vegetación:


Ciertas plantas determinan, por efectos anatómicos -morfológicos, un mayor grado de
protección del suelo. Con una cubierta vegetal natural aumenta la capacidad de
infiltración y en caso de terreno cultivado, depende del tratamiento que se le dé al suelo.
La cubierta vegetal densa favorece la infiltración y dificulta el escurrimiento superficial
del agua. Una vez que la lluvia cesa, la humedad del suelo es retirada a través de las raíces,
aumentando la capacidad de infiltración para próximas precipitaciones.

d) Por acción del hombre y los animales:


El suelo virgen tiene una estructura favorable para la infiltración, alto contenido de
materia orgánica y mayor tamaño de los poros. Si el uso de la tierra tiene buen manejo y
se aproxima a las condiciones citadas, se favorecerá el proceso de la infiltración, en caso

pág. 7
contrario, cuando la tierra está sometida a un uso intensivo por animales o sujeto al paso
constante de vehículos, la superficie se compacta y se vuelve impermeable.

Fig. 01: Factores que intervienen en el proceso de erosión hídrica.

3.2.4. CLASES DE EROSION DE SUELOS:


a) La erosión geológica o natural:
Actúa sin la intervención del hombre, y participa en la formación de los suelos. El agua
y el viento transportan partículas de material meteorizado y las depositan en otros lugares.
Cuando el equilibrio natural no se ha perturbado, el proceso se desarrolla con un ritmo tal
que la remoción de partículas se equilibra, en términos generales, con la formación del
suelo.

b) La erosión acelerada:
Es provocada por la actividad del hombre cuando hace un mal uso del suelo. Puede
ocasionar rápidamente la destrucción total e irreversible de este recurso, por lo que se ha
convertido en un proceso de degradación global que merece toda la atención para su

prevención y control. La erosión acelerada se debe las prácticas del hombre que alteran
la cubierta natural y las condiciones del suelo. Esta erosión se deriva de las actividades
del hombre cuando prepara las tierras para el cultivo y las utiliza como emplazamiento
para construir edificios, fábricas y vías de comunicación.

3.2.5. TIPOS DE EROSION HIDRICA:


En la Sierra del país, la erosión causada por el agua puede clasificarse en varios tipos, los
cuales pueden ocurrir secuencial o simultáneamente sobre el mismo terreno. Estos tipos
se denominan: laminar, en surcos en cárcavas, erosión fluvial y formas diversas de
remoción en masa, que las denominamos huaycos.

a) Erosión Laminar:
Consiste en la remoción de capas delgadas y más o menos uniformes de suelo sobre toda
un área. Es la forma menos notable de erosión, pero al mismo tiempo la más peligrosa. A
través de su acción el suelo superficial disminuye su fertilidad por reducción del espesor
del suelo, disminuyendo progresivamente la productividad de las tierras. La erosión
laminar se debe principalmente al desprendimiento de partículas en toda un área,
ocasionado por el impacto de las gotas de lluvia sobre un suelo mal protegido y al arrastre

pág. 8
posterior de dichas partículas por la escorrentía, en lo que se denomina erosión por
impacto y erosión por arrastre.

b) Erosión en Surcos:
Esta clase de erosión ocurre durante lluvias intensas y cuando el relieve del terreno
presenta irregularidades en la dirección de la pendiente. La escorrentía se concentra en
algunos lugares hasta adquirir volumen y velocidad suficiente para hacer cortes y formar
surcos que se destacan en el terreno. Las zanjas de pequeño tamaño a lo largo de la
pendiente indican las zonas de concentración de la escorrentía.

Los daños de la erosión en surcos pueden ser menos graves, sin embargo, por ser más
manifiestos se le presta mayor atención que la erosión laminar. Estos pequeños canales
pueden ser eliminados con las prácticas agrícolas normales de cultivo.

c) Erosión en Cárcavas:
Las cárcavas son cursos de agua relativamente permanentes con paredes empinadas, que
conducen efímeros flujos durante las lluvias. Están, casi siempre, asociadas a una erosión
acelerada y, por tanto, a paisajes inestables. La erosión en cárcavas, se presenta cuando
hay una excesiva concentración de escorrentía en determinadas zonas del terreno que
permite la ampliación progresiva de las zanjas formados por la acción del arrastre de
partículas en gran volumen y velocidad. Por definición la erosión en cárcavas establece;
curso de agua incisivamente inscrito en la ladera, que está sujeto a avenidas bruscas e
intermitentes. Se trata de un fenómeno común en climas semiáridos sobre suelos estériles
y vegetación abierta, aunque pueden hallarse algunos ejemplos espectaculares en bosques
tropicales, con suelos profundos y vegetación densa donde se ha efectuado una importante
tala de la vegetación.

3.2.6: METODOS DE EVALUACION DE LA EROSION:


Con el propósito de cuantificar las pérdidas de suelo por erosión hídrica, la FAO plantea
el uso de diversos métodos, los más usados son los siguientes:

1. Métodos de campo:
Entre los que tenemos a los siguientes: Medida de los signos de erosión, Perfiles
decapitados, Control del nivel de la superficie, Mediciones volumétricas de surcos y
cárcavas, Seguimiento de la escorrentía, Aforo de colectores, Parcelas de erosión y
Simuladores de lluvia.

pág. 9
2. Métodos de laboratorio:
Entre los cuales tenemos: Medidas analíticas de propiedades de los suelos; Monolitos de
suelos y simuladores de lluvia.

3. Métodos de gabinete:
Los cuales son los siguientes: Teledetección, Modelos de simulación (Modelos físicos
teóricos (WEPP -Water Erosión Prediction Project; EUROSEM -European Soil Erosion
Model), Modelos paramétricos), USLE (Universal Soil Loss Equation), USLER
(Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modificada).

La estimación de pérdidas de suelo, representa una importante herramienta a los efectos


de la planificación del uso de la tierra, en el marco de la gestión ambiental. La medición
de la erosión del suelo por métodos de campo, implica el montaje de ensayos en campo
con mediciones frecuentes o periódicas; si bien las pérdidas calculadas corresponden al
fenómeno conforme éste ocurre en la realidad, las técnicas para su estimación son muy
variadas, y en función de ello lo es asimismo su confiabilidad. Las ventajas en términos
de precisión que se derivan de los ensayos directos en campo son claras, en tanto más
preciso sea el método, se requerirá de una mejor dotación en términos de infraestructura
técnica, conllevando una mayor inversión económica. Para nuestro trabajo, emplearemos
el método de gabinete (USLE).

pág. 10
IV. METODOLOGIAS

1ro. - diseño sísmico de muro de contención:

Entonces Remplazamos:
tan(∅ − 𝛽) + 𝐶1
𝛼𝐴 = ∅ + tan −1 [ ]
𝐶2

tan(38º − 18.43º) + 31.528


𝛼𝐴 = 38º + tan −1 [ ]
31.593

𝛼𝐴 = 83.262

1. CALCULAMOS LA SUPERFICIE DE FALLA CRÍTICA, EL EMPUJE ACTIVO


(A= SOBRE UN MURO DE CONTENCIÓN DE UN SUELO SIN COHESIÓN.
1
𝑃𝐴 = ∗ 𝐾𝐴 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2
2
1
PA = ∗ 0.275 ∗ 1.98 ∗ 62
2
PA = 9.801𝑡𝑜𝑛𝑓

 AHORA UTILIZAREMOS EL MÉTODO DE MONONOBE-OKABE


MODIFICADO.

- CALCULAMOS EL EMPUJE ACTIVO DE COULOMB: 𝜑 = 0

𝐶𝑂𝑆 2 (∅ − 𝜃 − 𝜑)
𝐾𝐴 = 2
sin(𝛿 + ∅) sin(∅ − 𝛽 − 𝜑)
cos 𝜑 𝐶𝑂𝑆 2 𝜃 cos(𝛿 + 𝜃 + 𝜑) [1 + √ ]
cos(𝛿 + 𝜃 + 𝜑) cos(𝛽 − 𝜃)

𝐾𝐴
𝐶𝑂𝑆 2 (38º − 0º − 0)
= 2
sin(19º + 38º) sin(38º − 19.43º − 0º)
cos 0º 𝐶𝑂𝑆 2 0º cos(19º + 0º + 0) [1 + √ ]
cos(19º + 0º + 0º) cos(18.43º − 0º)

𝛿=𝜙/2
𝛿=38º/2

pág. 11
𝛿=19º

0.621
𝐾𝐴 =
2.259
𝐾𝐴 = 0.275𝑚
- CALCULAS PA.
1
PA = ∗ K A ∗ γ ∗ H 2
2
1
PA = ∗ 0.275 ∗ 1.98 ∗ 62
2
PA = 9.801tonf
- CALCULAMOS EL EMPUJE ACTIVO DE COULOMB TOTAL : 𝜑 =
𝐾
tan−1(1−𝐾

)
𝑣
𝐾ℎ
𝜑 = tan−1( )
1 − 𝐾𝑣
0.15
𝜑 = tan−1( )
1 − 0.08
𝜑 = 9.26º

𝐶𝑂𝑆 2 (∅ − 𝜃 − 𝜑)
𝐾𝐴 = 2
sin(𝛿 + ∅) sin(∅ − 𝛽 − 𝜑)
cos 𝜑 𝐶𝑂𝑆 2 𝜃 cos(𝛿 + 𝜃 + 𝜑) [1 + √ ]
cos(𝛿 + 𝜃 + 𝜑) cos(𝛽 − 𝜃)

𝐾𝐴
𝐶𝑂𝑆 2 (38º − 0º − 9.26)
= 2
sin(19º + 38º) sin(38º − 19.43º − 9.26º)
cos 9.26º 𝐶𝑂𝑆 2 0º cos(19º + 0º + 9.26) [1 + √ ]
cos(19º + 0º + 9.26º) cos(18.43º − 0º)

𝛿=𝜙/2
𝛿=38º/2
𝛿=19º

0.769
𝐾𝐴 =
1.711
𝐾𝐴 = 0.449𝑚

- CALCULAS PA.
1
PA = − ∗ K AE ∗ γ ∗ H 2 (1 − 𝐾𝑉 )
2
1
PA = 2 ∗ 0.449 ∗ 1.98 ∗ 62 *(1-0.08)

pág. 12
PA = 14.722Tonf
- CALCULAMOS EL EMPUJE SÍSMICO Y SU POSICIÓN.

∆PAE = PAE − PA
∆PAE = 14.722 − 9.801
∆PAE = 4.921Tonf

- CALCULAMOS EL MOMENTO VOLCANTE SÍSMICO.


H
M = PA ∗ + ∆PAE ∗ (0.6H)
3
6
M = 9.801 ∗ + 4.921 ∗ (0.6 ∗ 6)
3
M = 37.318 𝑇𝑜𝑛𝑓 ∗ 𝑚

pág. 13
pág. 14
V. RESULTADOS
- Dado que la estabilidad de un muro en particular generalmente se reduce
por un incremento en el empuje activo y/o una disminución en el empuje
pasivo, el método de Mononobe-Okabe produce cargas sísmicas que son
más críticas que las cargas estáticas que actúan antes del sismo.
- En el trabajo se calculó por el método de Coulomb y por el método de M-
O lo cual no muestra una extensión pseudo-estática del análisis de
Coulomb, sin embargo, el análisis según el método M-O está sujeto a todas
las limitaciones de los análisis pseudo-estáticos, así como, a las
limitaciones de la teoría de Coulomb.
- Al igual que en el caso del análisis pseudo-estático de estabilidad de
taludes, la determinación de los adecuados coeficientes pseudo-estáticos
es difícil, y el análisis no es apropiado para suelos que experimenten una
significativa pérdida de resistencia durante sismos, como es el caso de
suelos con elevado potencial de licuefacción.

pág. 15
VI. CONCLUSIONES
 Se ha determinado la perdida de suelos, empleando la Ecuación Universal de la
perdida de suelos. Así mismo evaluando las características físicas del suelo del
área de estudio.
 También su pérdida potencial del suelo.

VII. RECOMENDACIONES
 Tenemos que tener todas las herramientas posibles para trabajar con lo que serían
las Estaciones Meteorológicas en Formato SHAPERLIFE, las curvas de nivel
cortadas de la cuenca, mapa de suelos cortadas en la cuenca, y la delimitación de
la cuenca misma.
 Tener conocimiento también sobre qué tipo de ecuaciones utilizarlos

VIII. BIBLIOGRAFIA
 (Clerice, C; Garcia Prechac. F; Aplicaciones del modelo Usle/Rusle para estimar
perdiads de suelo por erosio n en Uruguay y la región sur de la cuenca del rio de
la plata, 2001).
 (TROEH. F.R., J.A HOBBS y R.L.DONAHUE. 1980 Soil and Water
Conservation for productivty and environmental protection. Prentice- Hall, New
York, 718p.
 (MANUEL FERNANDO LUNA LEMOS, Determinación de la erosion hídrica y
la producción de sedimentos en la cuenca del rio Pxcaya aplicando herramientas
SIG, 2016)
 (Javier Eduardo ZÚÑIGA HUACO, DETERMINACIÓN DE LA PÉRDIDA DE
SUELOS EN LA CUENCA APORTANTE DEL EMBALSE AGUADA
BLANCA-AREQUIPA, APLICANDO USLE Y TECNICAS
GEOESPACIALES, tesis para optar el grado de magister scientiae en gestión
integral de cuencas hidrográficas, 2017).
 (MARTA González DEL TÁNAGO, LA ECUACION UNIVERSAL DE
PERDIDAS DE SUELO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO. 1991).
 (OLIVAR RODRIGUEZ AGUILAR, Obras de conservación de suelos en
Cárcavas, para contrarrestar la erosión en los Predios fracción La Pochota y El
Zapote, Villa Corzo, Chiapas, Mayo 2015)

pág. 16
XI. ANEXOS

Imagen01: estabilidad de taludes.

imagen02: estabilidad de taludes.

PANEL FOTOGRAFICO

pág. 17
 imagen04: muro de contension.

Imagen05: encofrado de muro de contención.

pág. 18
 imagen06: diseño de estabilidad de gravas y taludes.

Imagen07: Talud artificial para control de erosion.

pág. 19

También podría gustarte