Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ CUNSOL

Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Curso: Historia Jurídica Social de Guatemala

Lic. Eddy Léc

TEMA

Resumen

Nombres. Carné.

Melvin Adán Buquín Cortez 201547336


Mónika Azúceli Betancourth Ramos 201642912
Enly Jesús Tuch Hi 201643367
Ana Patricia Xep Yoxón 201643374

Sección: “A”

Sololá, septiembre 28 del 2,016


Introducción

Este trabajo nos ayudara a comprender un poco más sobre la historia de


Guatemala ya que abarca distintos temas de suma importancia, desde el
Gobierno de Serrano Elías hasta los cambios sociales para la paz que sin
duda nos ayudara a comprender y cómo fue que sucedió cada una de las
negociaciones de la paz, las ubicaciones exactas, fechas importantes, los
principales que integraron dichos cambios y en cómo la población
Guatemalteca sobrellevo estas situaciones que son de suma importancia y
conocer más detalladamente.
INDICE
Introducción ........................................................................................................................................ 2
CAPITULO SÉPTIMO............................................................................................................................. 2
EL GOBIERNO DE SERRANO ELÍAS ................................................................................................... 2
1. EL CANDIDATO DE LOS EMPRESARIOS ................................................................................ 2
2. Las Batallas de la Paz ........................................................................................................... 2
3. Haciendo la Guerra.............................................................................................................. 2
4. Un entorno Inseguro ........................................................................................................... 3
5. LLEGA LA GLOBALIZACION .................................................................................................. 3
6. LAS OTRAS SOCIEDADES CIVILES ......................................................................................... 3
7. RELEVOS EN LOS CUARTELES .............................................................................................. 4
CAPITULO OCTAVO.............................................................................................................................. 5
PREPARANDO LA POSGUERRA ........................................................................................................ 5
1. EL SALTO AL VACIO .............................................................................................................. 5
2. RAMIRO DE LEON Y LOS EMPRESARIOS .............................................................................. 6
3. LUCHA DE PODERES ............................................................................................................ 7
4. LOS NEGOCIOS DE LA PAZ ................................................................................................... 7
5. LA GUERRA SIGUE ............................................................................................................... 8
6. LA URNG Y LA FIRMA DE LA PAZ ......................................................................................... 8
7. EL TRIUNFO DE UN CANDIDATO EMPRESARIO ................................................................... 8
8. LA PAZ A PESAR DE TODO ................................................................................................... 8
CAMINO DE LA RECONTRUCCION SOCIAL .......................................................................................... 8
1. Mitigar el daño. ................................................................................................................... 8
2. LA MEMORIA COLECTIVA .................................................................................................... 9
3. EL PAPEL DE OTROS ACTORES SOCIALES........................................................................... 10
4. LA PREVENCION DE LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS ............................ 11
5. CAMBIOS LEGISLATIVOS Y JUDICALES ............................................................................... 12
Conclusión ......................................................................................................................................... 13
CAPITULO SÉPTIMO
EL GOBIERNO DE SERRANO ELÍAS
Jorge Serrano Elías obtuvo la presidencia con el 24.8%, la llegada de un nuevo
gobierno especialmente débil ofreció al sector empresarial la oportunidad de
imponer sus reglas de juego, sin embargo para entonces, del sector empresarial
se estaba desarrollando una pugna sorda unos empresarios intentaban acaparar
los nuevos mecanismos de formación de capital, especialmente de financieros,
otros defendían los esquemas burocráticos que durante los años 70 permitieron
surgir grandes fortunas otros más buscaban en la privatización del sector publico
la llegada de ayudas en la posguerra o en el narcotráfico nuevas palancas para
enriquecerse.

1. EL CANDIDATO DE LOS EMPRESARIOS


El alcalde capitalino Álvaro Arzú había presentado su candidatura acompañado
por fraterno Vila un influyente azucarero también líder de UCN Jorge Carpio
buscaba atraerse el apoyo del sector sin embargo el sector duro del CACIF que
controlaba el organismo de 1987 había trazado su propia estrategia así fue cómo
surgió el grupo pirámide que había funcionado en las sombras apoyando la
creación de una candidatura única que concentrara todo el apoyo económico del
sector empresarial.

2. LAS BATALLAS DE LA PAZ


En este contexto ambos aumentaron la presión militar aunque sin lograr que el
desarrollo acercara las posibilidades de paz, ganar tiempo resultaba un factor
clave de la guerrilla para ir debilitando al adversario mientras asimilaba los
cambios internacionales pues si bien el gobierno había logrado mejorar los
respaldos internacionales especialmente con la información de grupos de países
amigos del proceso de paz las presiones en materias de derechos humanos y
otros factores, con la concesión de diciembre de 1992 del premio nobel de la paz a
Rigoberta Menchu el premio nobel alternativo a Helen Mack y el inicio del retorno
de los refugiados que condicionaban fuertemente a su gobierno.

3. HACIENDO LA GUERRA
Los cambios en la cúpula del ejército no representaron una reorientación
sustancial en la política militar, Durante esta etapa destaco el intento del ejercito
de someter y controlar el poder judicial lo cual provoco un debate y un movimiento
cívico contra la impunidad que finalmente coloco a los militares a la defensiva.
4. UN ENTORNO INSEGURO
A partir de 1990 el entorno internacional se volvió cuando menos incierto. El
desplome de los países socialistas europeos la derrota electoral del frente
sandinista la derrota de la ofensiva de la guerrilla salvadoreña y las nuevas
medidas de bloqueo contra el régimen de cuba alentaban a las posiciones más
extremistas de la derecha sobre su triunfo histórico. Una de las hipótesis más
confirmadas por la historia de la violencia en Guatemala es aquella que advierte
que cuando el contexto internacional presiona excesivamente, otro supuesto
confirmado es que cuando se comienza a acercar el momento de la negociación
más se endurecen las posiciones de las partes, en la que las fuerzas de la
represión golpearon a diestra y siniestra pareciendo que pretendían crear una
situación de pánico generalizado.

5. LLEGA LA GLOBALIZACION
El triunfo de Serrano Elías planteo inmediatamente a los grupos de poder (El
ejército y los empresarios), el problema de su debilidad política, que resultaba
inapropiada para establecer objetivos a medio plazo en una coyuntura tan
desafiante. Ante este peligro el ejército se presentaba como el único garante de la
estabilidad política. Algunos sectores empresariales modernizantes empezaron a
crear puentes con esta corriente militar que se le llamo Militares
Constitucionalistas, pero algunos sectores empresariales aportaban sus propios
argumentos en el sentido de que también el Ejército debía entrar en la lógica del
ajuste del sector público, suprimiéndolos gastos confidenciales y las transferencias
presupuestarias que los militares usaban para extraer fondos públicos adicionales,
o sacando a los militares de puestos públicos.

6. LAS OTRAS SOCIEDADES CIVILES


Durante el mandato del presidente Serrano la sociedad civil experimentó un
notable desarrollo, La lucha contra las violaciones de los derechos humanos, que
hasta entonces mantenían un perfil creciente pero controlable, Las mismas
propuestas formales del presidente para acabar con la impunidad abriendo
espacios a la lucha civil contra la impunidad, reflejada especialmente en el caso
del asesinato de Myrna Mack. La actitud desafiante del ejército en los casos de los
ciudadanos estadounidenses como Michael Devine y Diana Ortiz, la respuesta
agresiva a las propuestas de los Estados Unidos sobre desmilitarización y la
evidencia de la aplicación de los mandos militares en el narcotráfico, determinaron
una posición más agresiva del Departamento de los Estados Unidos y de su
representación diplomática en el tema de los derechos humanos que se focalizaba
directamente en el Ejército y con objetivos precisos: la desaparición del EMP y las
PAC y la desmilitarización de la PN, recomendaciones señaladas en el informe del
experto de las Naciones Unidas. La sociedad civil comenzó a ocupar espacios
cada vez más significativos en la vida del país, desafiando el control del Ejército,
motivaron una actitud más activa de otros sectores importantes coma la Iglesia
católica y las ONG convirtiéndose en una corriente que, aún sin suficiente
articulación y coherencia generaba una fuerte presión. El gobierno y el Ejército
respondieron aumentando la represión y acusando al movimiento Civil de formar
parte de la guerrilla. Por último el movimiento de indigenistas irrumpió
sorpresivamente en la vida política del país a raíz de la campaña por los 500 años
de la invasión y se convirtió en poco tiempo en una corriente social que exigía su
propia espacio, cobro especial auge un nuevo movimiento de ocupación de fincas
en demandas de soluciones salariales o por propiedad de la tierra. La URNG
presionó a las organizaciones populares para que tomaran una postura más
agresiva, buscando el desgaste del gobierno, y este golpeo numerosas ocasiones
a los políticos de la guerrilla tomando represarías contra la población en las zonas
en donde se desarrollaba en conflicto armado, o con las organizaciones que el
Ejército vinculaba más directamente con la URNG.

7. RELEVOS EN LOS CUARTELES


Con el nuevo presidente, se produjeron algunas presiones internacionales para
que siguiera en el Ministerio de la Defensa el general Bolaños al que le quedaban
dos años de servicio o que ascendiera el general Raúl Molina Bedoya, sin
embargo la junta de Comandantes impuso al nuevo presidente la salida de
Bolaños y de Mata Gálvez, y el nombramiento del general Luis Enrique Mendoza,
que ocupaba el cargo se subjefe del EMDN. Mendoza escogió como viceministro
al general Humberto Ángeles. Con este movimiento la junta de comandantes
intento estabilizar el proceso de ascensos. Reaparecieron los Oficiales de la
Montaña acusando a cúpula militar de los asesinatos nunca esclarecidos del
general en retiro Anacleto maza Castellanos y del Capitán Jorge Méndez Barragán
ex jefe del DIC en la PN. Aunque el presidente Serrano anuncio medidas
cosméticos, en realidad reforzó la militarización de Gobernación y de la PN, y
pronto el EMP comenzó a invadir funciones de la gestión presidencial,
amenazando incluso a otros Ministros como el de Finanzas. El Ejército endureció
su postura frente a la embajada de los Estados Unidos y significativamente en
enero no autorizo en aterrizaje en la zona militar del aeropuerto el avión de que
transportaba al subsecretario de Estado Bernard Aronson, que llegaba para la
toma de posición de Serrano en abril el presidente rechazó públicamente una
entrega de US$ 100.000 de ayuda militar estadounidense. El debate del
antimilitarismo, planteado en términos defensivos, perjudico más que beneficio al
Ejército. La campaña nacionalista se enfrentaba con el sector empresarial
modernizante, que estaba planteándose la globalización. Los planteamientos
desarrollistas habían quedado definitivamente fuera de la agenda del nuevo
gobierno. En medio de estas tensiones, en julio de 1991 se produjeron nuevos
cambios militares, que colocaron a los oficiales más militaristas de las
promociones 67 y 68 en la línea de ascenso a la cúpula. Los nuevos reacomodos
y ascensos no lograron detener la crisis interna, que estallo en diciembre cuando
sorpresivamente el presidente cesó al Ministro de la Defensa, Luis Enrique
Mendoza, y al jefe de EMDN, Edgar Godoy Gaitán. Con estos cambios, José
Domingo García Samayoa subió al Ministerio de la Defensa y Roberto
Perussiana al EMDN; Mario Enríquez quedó como subjefe de EMDN, y José Luis
Quilo como viceministro. Pasaron a retiro los generales Edgar Godoy y Jaime
Rabanales, y el coronel Byron Israel Lima. Este nuevo movimiento en la cúpula de
mando llevo definitivamente al poder a los señores de la guerra, quienes
pensaban que en aquella coyuntura la clave para el Ejército era lograr una victoria
militar contundente sobre la guerrilla. La campaña se centró en el poder del jefe
del EMP, Francisco Ortega Menaldo, a quien la opinión identificaba como el
hombre fuerte de la cúpula militar. Pero marco internacional continuó
ensombreciéndose para Ejército en 1993, tras el movimiento de la sociedad civil.
Ya entonces se perfilaron dos estrategias bien claras en el Ejército: la de los
señores de la guerra y la de quienes se preparaban para manejar un proceso de
paz. Mientras los primeros seguían apoyándose en el poder presidencial y su
EMP, los segundos entre los destacaban el general Mario Enríquez, el coronel
Otto Pérez y el mayor Mauricio López Bonilla iniciaban aproximaciones a sectores
empresariales, políticos y profesionales dispuestos a limitar la autocracia de Jorge
Serrano.

CAPITULO OCTAVO
PREPARANDO LA POSGUERRA

1. EL SALTO AL VACIO
El 25 de mayo de 1993 el presidente Jorge Serrano decidió sorpresivamente
disolver el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, la Corte de
Constitucionalidad y desconocer al Procurador General de la Nación y al
Procurador de los Derechos Humanos. A la vez decretó un sistema de censura y
suspendió varios artículos de la constitución que garantizaban los derechos
personales. Serrano justifico el golpe de Estado en la necesidad de terminar con la
mafia y la corrupción en el legislativo y el judicial, y prometió unas inmediatas
elecciones legislativas para establecer la constitucionalidad. Sin embargo la
reacción inmediata del sector empresarial y de una parte de la cúpula militar, el
papel de los medios de comunicación, las presiones internacionales y la reacción
de los sectores desfavorable para el presidente. Aunque el jefe de Estado mayor
Presidencial, general francisco Ortega, el ministro de la defensa, José Domingo
García, y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Jorge Perussina
apoyaban a Serrano, el consejo de comandantes decidió dejar solo al presidente,
para ver si lograba mantenerse a flote. Por parte de los sectores empresariales el
objeto principal parecía ser limpiar la mesa, de manera que el programa de
modernización económica se realizara sin interferencias de los partidos ni los
organismos del Estado. El presidente de la Corte de constitucionalidad,
Epamiondas González, jugo un papel clave al desconocer las medidas de serrano.
Cinco días después del golpe el ministro de la defensa, José Domingo García,
informo que Serrano había renunciado. Éste aún intento maniobrar para que el
vicepresidente Gustavo Espina le sustituyera, pero ya entonces las fuerzas
opositoras habían trazado su propio plan. Los partidos políticos se habían
comprometidos a la autodepuración de congreso, y la Coordinadora de Sectores
Civiles jugaba un importante papel de posición cerca de líderes de la Iglesia
Católica Universidad de San Carlos, Rigoberta Menchú, Helen Mark, y jóvenes
empresariales como Lionel torillo, Peter Lampert y José Rubén Zamora entonces
se creó la instancia de Consenso (CACIF, partidos, CGTG, CUSG) que logró
incorporar al Foro Multisectorial Social (UASP, ONG, USAC ) organizaciones
indígenas. La instancia de consenso pidió la depuración del aparato Legislativo y
el Judicial, y propuso una terna para elegir Presidente. El 6 de junio el Congreso
eligió como presidente a Ramiro de León. También como vicepresidente Arturo
Herbruger, bajo presiones del general Perussiana para entonces ministro de la
defensa. Era la primera vez de 1990 que se instalaba en la cúpula del Ejército un
grupo de militares unificados en un propósito: diseñar una estrategia apropiada
para enfrentar las negociaciones de paz y el futuro del Ejército en la posguerra.
Pero este relevo tampoco significo una revisión de las líneas operativas del
Ejército. De acuerdo con el análisis funcional de la tesis de la Estabilidad Nacional
dentro de la institución militar se pueden detectar vulnerabilidades que por
diversas razones se convirtieran en inevitables, pues combatirlas podría
desestabilizar a toda la institución y al Estado. La nueva cúpula militar logro
consolidarse con relativa facilidad en una institución que desde 1990 carecía de
liderazgo, pero no pudo evitar las presiones internas.

2. RAMIRO DE LEON Y LOS EMPRESARIOS


Quienes confiaron en la llegada a la presidencia de Ramiro de León Carpio
representaba finalmente la estabilidad política, no tardaron en sentirse frustrados.
En los últimos tiempos de Serrano se produjo un acercamiento entre un sector
renovador de la alta oficialidad y algunos elementos empresariales y políticos
decididos a preparar un cuadro estratégico más favorable frente a una negociación
de paz que preveían inevitable a medio plazo. Durante 1995 la imagen del
presidente llego a los niveles más bajos de popularidad, desde el 22 de mayo el
país fue gobernado por un llamado Comité de Crisis, formado por los ministerios
de la Defensa, relaciones exteriores y Gobernación, además del Fiscal General, el
presidente de la Comisión de Paz, el presidente de la República. Sin embargo
esté comité de Crisis fue manejado, de hecho, por el Jefe de EMP, general Otto
Pérez Molina.

3. LUCHA DE PODERES
La cruzada por la depuración de los poderes judiciales emprendido por el nuevo
presidente bajo fuertes presiones del sector empresarial se convirtió en una pelea
que en vez de restablecer la credibilidad del sistema político lo mantuvo en una
permanente crisis. El sector empresarial presionó durante 1993 con fuerza para
lograr una depuración arbitraria que aumentara su influencia sobre los
legisladores, mientras estos se atrincheraban en la legalidad institucional. El
presidente Ramiro de León, inicialmente próximo a los objetivos empresariales,
termino alejándose ya acudió al EMP para reforzar su autoridad. En esta pugna de
poderes, que se desarrolló especialmente en 1994, la presión de la corriente
desarrollista en el Ejército jugo nuevamente un papel importante, ahora bajo la
forma de planes de reconstrucción para la posguerra. Paralelamente se registró
una lucha entre empresarios y militares desde enero de 1991 un sector
empresarial había comprendido que cualquier intento de reajustar o reducir el
sector público toparía con los interese económicos del Ejército. Por otra parte el
proceso de paz apoyado por las nuevas corrientes desmilitarizadoras en los
Estados Unidos ofrecía una oportunidad para intentar desplazar a los militares del
poder económico sin arriesgarse a enfrentamientos frontales.

4. LOS NEGOCIOS DE LA PAZ


Uno de los temas de coincidencia entre empresariales y militares que impidieron el
golpe de Serrano fue el diseño de un proyecto de posguerra, basada en la firma
inmediata de los acuerdos de paz, a cambio de algunas concesiones políticas de
provocado precisamente por el chantaje fiscal de los empresarios de línea dura,
ensombreció cualquier proyecto en este sentido. la URNG, que atrajera
inversiones al país y les permitiera manejar sus intereses prioritarios al margen de
presiones nacionales o internacionales. En 1994 los sectores de poder económico
quisieron convertir el proceso de negociaciones en un tren rápido, cuyo único fin
fuera la finalización del enfrentamiento militar, el desarme y la desmovilización de
la URNG y la llegada al país de financiamientos internacionales para la paz. Sin
embargo, el descalabro financiero del gobierno.
5. LA GUERRA SIGUE
Este tema abarca varios temas políticos desde el 17 de mayo de 1994 cuando la
ASC (Asamblea de Sectores Civiles) inicio con sus actividades hasta culminarlos
en noviembre de 1994 pero elaborando proyectos para dar continuidad a su
trabajo, mientras que la URNG buscaba su participación política. También se
discutieron temas importantes como la de cese al fuego.

6. LA URNG Y LA FIRMA DE LA PAZ


Aquí hace énfasis a la URNG que recurrió al planteamiento de una paz armada
hasta que el Gobierno demostrara que tenía la capacidad de cumplir con los
compromisos y para el ejército lo principal era lograr al menos un cese al fuego.

7. EL TRIUNFO DE UN CANDIDATO EMPRESARIO


Nos narra que a muchas personas de la población Guatemalteca, principalmente
muchos afectados por la guerra no lograron ni siquiera empadronarse ni se les dio
la oportunidad. El tribunal Electoral fue sumamente ineficiente con su trabajo y
existieron anomalías.

8. LA PAZ A PESAR DE TODO


Trata sobre las negociaciones acerca de los Acuerdos de Paz, como la del
Fortalecimiento del Poder Civil, pero posteriormente en Octubre ocurrió un
acontecimiento inesperado que fue el secuestro de Olga de Novella, una mujer de
86 años, dando lugar a que se adelantara el acuerdo de cese al fuego y finalmente
se firmó el Acuerdo de Paz Firme y Duradera el 29 de Diciembre de 1996.

CAMINO DE LA RECONTRUCCION SOCIAL

(Recomendaciones del proyecto REMHI)

1. MITIGAR EL DAÑO.
Dadas a las responsabilidades en las violaciones sistemáticas a los
derechos humanos. El Estado debe tomar como una forma mínima de
restitución y aliviar los daños, en estas medidas se deberá incluir.

. Resarcimiento
. La atención a las victimas
. La reparación moral
. La restitución de la verdad
. La memoria colectiva de las victimas
Resarcimiento.
Es la indemnización, reparación de un daño, perjuicio o daño o agravio.
Había una fuerte demanda en los últimos años una demanda creciente de
víctimas de las violaciones de los derechos humanos, incluyendo los
testimonios recogidos por el proyecto REMHI. El Estado tiene la
responsabilidad de resarcir a las victimas mediante medidas económicas,
sociales y culturales para que compensen los daños ocasionados.
Podemos mencionar una institución actual (como el caso de FONAPAZ)

Medidas de restitución material:


Son Aquellas que tienen a poner a las víctimas en una situación parecida a como
se encontraban antes de las violaciones (empleo, propiedades, retorno al país
etc.)

Medidas de indemnización:
Son aquellas que se refiere a la compensación económica por los daños sufridos,
como por ejemplo el perjuicio físico o moral.

Atención humanitaria a las víctimas y sobrevivientes:


Las medidas de readaptación son aquellas destinadas a cubrir los gastos de
atención médica, psicológica o psiquiátrica, así como servicios sociales jurídicos y
otros.

2. LA MEMORIA COLECTIVA
Se refiere a que el Estado debe de reconocer públicamente de los errores y los
hechos y sus responsabilidades en las violaciones masivas y sistemáticas de los
derechos humanos de la población Guatemalteca como también lo debe
reconocer la URNG.

Investigación de casos:
Se refiere a que existen numerosos testimonios y evidencias de que los
destacamentos militares contaron con cárceles y cementerios clandestinos,
refiriéndose a este caso al gran número de declaraciones sobre desaparecidos
que hubo dentro del conflicto armado interno Guatemalteco.

La Dignificación de las víctimas:


Las medidas de reparación de carácter general simbólico tales como: las
ceremonias conmemorativas, monumentos y homenaje a las víctimas, son una
contribución necesaria a la dignificación de las víctimas de las violaciones de los
derechos humanos.

Trámites jurídicos:
Los poderes públicos están obligados moralmente, y deberían estarlo también
legalmente, a investigar y a realizar los trámites para cambiar los nombres,
reacomodar las prácticas tradicionales de herencias o aclarar el usufructo de la
tierra, de forma gratuita.

Exhumaciones:
Es excavar un cuerpo que se encontraba enterrado es decir las exhumaciones
pueden contribuir al esclarecimiento de muchos hechos y deben facilitar un
proceso familiar y comunitario de duelo.

Devolución de la memoria:
El estado debe facilitar la devolución de la memoria a las comunidades y grupos
afectados, siguiendo las investigaciones realizadas por la comisión de
esclarecimiento histórico en coordinación con otras instituciones o movimientos
sociales.

3. EL PAPEL DE OTROS ACTORES SOCIALES

Demanda y expectativas para las iglesias:


El Papel educativo y orientador de la iglesia Católica en particular, en las
comunidades debería constituir un elemento clave para la ruptura de los estigmas
y favorecer la convivencia previniendo las formas de violencia.
Presencia Internacional:
El papel de la presencia internacional sigue jugando un rol importante en el
conjunto de iniciativas, instituciones y esfuerzos de las propias poblaciones
afectadas por enfrentar los desafíos de la reconstrucción en la posguerra.

La URNG
Debe de aclarar las muertes y desapariciones de las que fue responsable en el
conflicto armado , la ex-guerrilla es responsable directa del seguimiento de los
Acuerdos de Paz firmados con el Estado de Guatemala , por lo que debe sin
eluciones promover ,controlar y denunciar el incumplimiento de los mismo .

4. LA PREVENCION DE LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS


HUMANOS
El derecho de reparación incluye también las garantías de aunque no se
seguirán cometiendo las violaciones a los derechos de la gente.

Respeto a los derechos Humanos


El conocimiento de los propios derechos de carácter individual y colectivo, es
un instrumento importante para evitar que la violencia contra la gente se repita.

Justicia y sanción social


Sin sanción social la posibilidad de que se produzcan hechos de violencia es
mucho mayor, dado que se rompen las normas sociales básicas de convivencia y
además facilita la investigación judicial de los casos que puedan plantear los
familiares de las víctimas.

La prevención de la violencia social y comunitaria


La violencia corre el riesgo de convertirse en un patrón de conducta y máximo en
los hombres por esa razón debe ser prevenido en cualquier sentido de la palabra.
5. CAMBIOS LEGISLATIVOS Y JUDICALES

Sistema de control de la aplicación de La ley:


Es necesario el cumplimiento efectivo, de parte del sistema de justicia y los
aparatos del Estado.

Autoridad y derecho consuetudinario:


La reconstrucción social de las comunidades mayas de pais implica la necesidad
de promover, consolidar y respetar a sus autoridades, como forma específica de
administración de justicia.

Sistema Judicial:

Debe ser reformado aplicado íntegramente las recomendaciones de la comisión


de fortalecimiento de la justicia , en particular aquellas que se refieren al gobierno
judicial, la independencia de los jueces y la Carrera judicial .
Conclusión

En el gobierno de Serrano Elías trato de reorganizar el Estado quitando las


impurezas que en el existía como la mafia y corrupción. Teniendo en su gobierno
como debilidad al Ejercito y a los empresarios que se mantenían como grupos de
poder, en el transcurso de su gobierno se vio un gran avance de la sociedad civil
con la lucha de las violaciones de los derechos humanos, con las diferentes
decisiones que tomo el presidente algunos lo apoyaron en sus decisiones para el
beneficio del país y otros por otra parte lo dejaron de apoyar porque afectaban en
la mayor parte sus intereses propios dando así el golpe de Estado que no
beneficio tanto al gobierno de Ramiro de León que fue el que el congreso eligió
como presidente por manipulación de diferentes grupos de poder por la que en su
gobierno más gobernó el Comité de Crisis formado por los ministerios de la
Defensa, relaciones exteriores y Gobernación, además del Fiscal General, el
presidente de la Comisión de Paz, el presidente de la República. Sin embargo
esté comité de Crisis fue manejado, de hecho, por el Jefe de EMP, general Otto
Pérez Molina.

También podría gustarte