Está en la página 1de 8

TALER SOBRE EL MANEJO DE LA HIPERTENSION

ELABORADO POR:
FONTALVO, YOIDER
MEJIA, LUIS
RODRIGUEZ, JOSHUA

III SEMESTRE
MEDICINA

PRESENTADO A:
CLAUDIA FERRIGNO
FARMACOLOGIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SECCIONAL SANTA MARTA
2019
1. Defina la clasificación de hipertensión arterial en adultos.
La hipertensión se define como el aumento sostenido de la presión sanguínea ≥ 129/89 mmHg, un
criterio que caracteriza a un grupo de pacientes cuyo riesgo de enfermedad cardiovascular
relacionada con la hipertensión es lo bastante alto para necesitar atención médica. En realidad, el
riesgo de enfermedad cardiovascular letal y no letal en adultos es menor con presiones sanguíneas
sistólicas < 120 mmHg y diastólicas < 80 mmHg; estos riesgos aumentan de manera progresiva con
las presiones sanguíneas sistólica y diastólica más altas. La hipertensión sistólica aislada sistólica >
140-160 mmHg y PA diastólica < 90 mmHg) se presenta sobre todo en personas mayores de 60
años de edad. Con presiones sanguíneas muy altas (sistólica ≥ 210 mmHg y/o diastólica ≥ 120
mmHg), un subgrupo de pacientes que desarrolla arteriopatía fulminante, caracterizada por lesión
endotelial y proliferación celular intensa de la íntima, lo que engrosa la íntima y al final ocluye las
arteriolas.

2. Cite los exámenes básicos para el diagnóstico de hipertensión arterial.


Exámenes paraclínicos:

a) Potasio Sérico
Este examen mide la cantidad de potasio en la porción líquida (suero) de la sangre. El
potasio (K+) ayuda a los nervios y músculos a comunicarse. También ayuda a movilizar los
nutrientes hacia las células y a eliminar los productos de desecho de éstas.

Los niveles de potasio en el cuerpo están controlados principalmente por la aldosterona.

b) Electrocardiograma 12 derivaciones
Es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido
cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se
dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan
diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos.

c) Ecocardiograma modo M y bidimensional


Es fundamental porque ofrece una imagen en movimiento del corazón. Mediante
ultrasonidos, la ecocardiografía aporta información acerca de la forma, tamaño, función,
fuerza del corazón, movimiento y grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus
válvulas. Además, puede aportar información de la circulación pulmonar y sus presiones, la
porción inicial de la aorta y ver si existe derrame pericárdico.
d) Seguimiento de la PA del paciente, mediante el tensiómetro o el holter.
El tensiómetro es un instrumento medico empleado para la medición indirecta de la presión
arterial, que la suele proporcionar en unidades físicas de presión, por regla general en
milímetros de mercurio. El holter consiste en la monitorización ambulatoria del registro
electrocardiográfico por un tiempo prolongado, habitualmente veinticuatro horas, en una
persona que está en movimiento.

Nota: también se pueden aplicar otros exámenes clínicos para determinar si el paciente tiene
HTA, que valoren las enfermedades consiguientes que se pueden generar por la
hipertensión arterial como la enfermedad aterotrombótica, nefropatía hipertensiva o
retinopatía hipertensiva.

3. Cite los fármacos de elección en el manejo de la hipertensión arterial.

Según la guía del ministerio de la protección social, de la república de Colombia, se prioriza el


uso de medicamentos IECAS Y ARA II; pero de igual manera se precede a establecer una serie
de conjunto con el fin de dar mejor manejo farmacológico:
4. Defina las medidas e intervenciones no farmacológicas en manejo de la hipertensión
arterial.

Según la guía para el manejo de la hipertensión arterial se dictan unas recomendaciones, como
tratamientos no farmacológicos para dichos pacientes:

 Se recomienda implementar regímenes dietarios dirigidos a la disminución de peso en


todos los pacientes con HTA con índice de masa corporal mayor a 25 kg/m2.
 Se recomienda implementar regímenes dietarios dirigidos a la disminución de la ingesta
de sodio en todos los pacientes con HTA.
 Se recomienda estimular la actividad física regular en todos los pacientes con HTA.
 En pacientes con HTA e ingesta excesiva de alcohol (superior a un trago en mujeres o
dos en hombres por semana), se recomienda disminuir su consumo.
 En personas con HTA se debe recomendar una dieta DASH o un consumo diario
equivalente de potasio de hasta 4,7 gr día como parte del tratamiento antihipertensivo,
siempre que no se incurra en riesgo de hiperpotasemia.

Se prefiere implementar en todos los pacientes con HTA, como parte de su tratamiento,
modificaciones del estilo de vida.

5. Manejo de la hipertensión en el embarazo

Se debe considerar los siguientes riesgos:

Factores de riesgo moderado Factores de alto riesgo


 Nuliparidad.  Trastorno hipertensivo en
embarazo anterior.
 Edad mayor o igual a 40 años.  Enfermedad renal crónica.
 Intervalo intergenésico mayor a 10 años.  Enfermedad autoinmune como
lupus eritematoso sistémico o
síndrome antifosfolípidos.
 IMC mayor o igual a 35 kg/m2 en la primera  Diabetes tipo 1 y 2.
consulta.
 Embarazo múltiple.  Hipertensión crónica.
 Antecedente familiar de preeclampsia.

Diagnostico

Se debe realizar después de la semana 20 de gestación y se consideran lo siguiente

 Para hacer el diagnóstico temprano de preeclampsia a toda paciente con hipertensión


arterial menor de 150/100 mmHg y sin sintomatología asociada, se le debe realizar
proteinuria aislada, proteinuria/creatinuria mayor de 0,26 mg/mg y/o proteinuria más
depuración de creatinina en 24 horas (para mediana o alta complejidad), transaminasas,
cuadro hemático, creatinina, ecografía y pruebas de bienestar fetal, según edad gestacional.
Ante la presencia de alteración en alguna de las pruebas anteriores, se solicitarán:
bilirrubinas, LDH y tiempos de coagulación.
 Proteinuria mayor o igual a 300 mg en orina de 24 hrs. O prueba Proteinura/creatinuria
mayor de 0,26 mg/mg.
 En caso de insuficiencia renal: creatinina plasmática mayor de 1,01 mg/dL u oliguria:
gastos urinarios menores a 0,5 mL/kg/h por 6 horas.
 En caso de enfermedad hepática: aumento de las transaminasas, epigastralgia severa o dolor
en hipocondrio derecho. Las transaminasas anormales serían: SGOT (AST) > 70U/L y/o
SGPT (ALT) > 70 U/L.
 Alteraciones neurológicas: cefalea severa con hiperreflexia o hiperreflexia acompañada de
clonus o alteraciones visuales persistentes (escotomas, visión borrosa, fotofobia, amaurosis
súbita o fosfenos) o alteraciones en el estado de conciencia. Posibilidad de Convulsiones
(Eclampsia).
 Alteraciones hematológicas, trombocitopenia: recuentos plaquetarios menores de 100.000
ml. Coagulación intravascular diseminada: elevaciones mayores de 2 segundos con respecto
a los patrones de control en los tiempos de coagulación (TP y TPT), o aumento en los
niveles circulantes de dímero D o productos de degradación de la fibrina. Hemólisis:
bilirrubinas mayores de 1,2 mg/dL a expensas de la bilirrubina indirecta o deshidrogenasa
láctica >600 U/L, Posiblemente síndrome HELLP.
 Alteraciones fetoplacentarias: restricción del crecimiento fetal, óbito fetal y abrupcio de
placenta.
 La radiografía de tórax está indicada cuando se sospecha edema pulmonar.
1. Prevención
1. Se recomienda la administración oral de 75 a 100 mg de aspirina diarios a partir de la
semana 12 de gestación y hasta el día del parto a las mujeres con dos o más factores de
riesgo moderado o alto para Preeclampsia.
2. La suplementación de calcio está indicada en todas las pacientes con baja ingesta de
este; se recomiendan 1.200 mg al día. Es muy útil para las adolescentes menores de 16
años.
3. Si la paciente toma IECA’s (excepto enalapril y captopril), ARAII, amlodipino y/o
diuréticos tiazidicos debe dejar de ingerirlos por efectos en la formación del feto.

2. Manejo inicial (Solo Preeclampsia severa)

 No administrar nada por vía oral.


 Líquidos endovenosos: infusión de líquidos de acuerdo con el gasto urinario y
estabilidad hemodinámica.
 Iniciar esquema de sulfato de magnesio profiláctico en todas las pacientes, 4 g IV en 30
minutos (se sugiere diluir dos ampollas en 250 cm3 de cristaloides en 30 minutos) y
luego continuar a 1 g IV hora hasta completar 24 horas (se sugiere diluir seis ampollas
en 500 cm3 de cristaloides, pasar la mezcla a 47 cm3 hora), con motorización
permanente de gasto urinario, frecuencia respiratoria y reflejos musculotendinosos.
 Betametasona 12 mg IM cada 24 horas dos dosis. Para maduración pulmonar fetal entre
las semanas 24 y 32
 Sonda vesical a cistoflo.
 Control estricto de líquidos administrados-líquidos eliminados y de signos vitales
horario durante la administración de sulfato de magnesio.
 Antihipertensivos indicados si las cifras tensionales son ≥150/100.
Nifedipino: 10 mg vía oral; si no se controla la hipertensión arterial, repetir a los 30
minutos hasta completar 60 mg y luego 10-20 mg cada 6 h vía oral con dosis máxima
de 120 mg en 24 horas. Si luego de una hora de manejo inicial encuentra cifras
tensionales, ≥160/110, inicie el primer bolo de Labetalol de 20 mg IV (administrar en 2
minutos). Si pasados 20 minutos más no se ha conseguido la remisión a un nivel de
mayor complejidad y no se ha alcanzado el objetivo terapéutico, aplique un nuevo bolo
de 20 mg de labetalol hasta completar 80 mg IV cada 10 minutos, según respuesta o
infusión 1 a 2 mg/min, máximo 300 mg en 24 horas.
Los antihipertensivos indicados durante el embarazo si las cifras tensionales luego de una
hora de manejo inicial persisten ≥150/100 o una PAM ≥117 mmHg, así:

 Nifedipino: 10 mg vía oral y repetir cada 20 minutos hasta completar 60 mg y luego 10-
20 mg cada 6 h vía oral con dosis máxima de 120 mg en 24 horas, si no se logra la meta
terapéutica,
 Nitroprusiato de sodio: para encefalopatía hipertensiva y/o no respuesta al tratamiento
previo, dosis de 0,25 mcg/kg/min hasta un máximo de 5 mcg/kg/min. Precaución:
envenenamiento con cianuro y tiocianatos.
 Prazosin: 0,5-2 mg VO cada 12 horas. Dosis máxima: 6 mg/día.
 Clonidina: 150 a 300 mcg VO cada 6 horas.
 Hidralazina: 5 mg IV. Si la TA no disminuye, se continúan dosis de 5 mg cada 20 a 30
minutos. Si con la dosis de 20 mg IV no hay respuesta, debe pasarse a otro
antihipertensivo.

Antihipertensivos para el control posterior a la crisis

 Alfa-metil dopa 250 a 500 mg VO cada 6 horas (en pacientes hipertensas crónicas que
lo vengan recibiendo).
 Nifedipino 10-20 mg VO cada 6 horas o 30 mg VO cada 8-12 horas.
 Clonidina 150 a 300 mcg VO cada 6 horas.
 Metoprolol 50 a 100 mg VO cada 12 horas.

Objetivo del tratamiento: Tensión arterial sistólica entre 140 y 150 mmHg.
Tensión arterial diastólica entre 90 y 100 mmHg (la disminución de tensión arterial
diastólica por debajo 90 mmHg está asociada a un mayor riesgo de insuficiencia
uteroplacentaria).

3. Manejo Posparto
Vigilancia hasta seis semanas debido a las complicaciones que pueden ocurrir tales como
falla organica, edema pulmonar, eclampsia puerperal y sepsis.

Antihipertensivos utilizados
Antihipertensivo Dosis Aspectos
importantes
2+
Antagonistas de Ca Nifedipino corta 60-120 mg/dia Mejora la diuresis en
acción 10-20 mg/cada 4- casos de sobrecarga
6hrs de volumen
Nifedipino larga 30-60 mg/dia
acción 10-30 mg/cada 12
hrs
IECA Enalapril 5-20 mg/cada 12 En diabetes
hrs gestacional o
Captopril 25-100 mg/cada 12 cardiomiopatía
hrs
Betabloqueadores Atenolol 50-100 mg/ dia En pacientes con
Metoprolol 50-200 mg/cada 12 disfunción
hrs miocárdica
secundaria a
isquemia o en
arritmias cardiacas
(taquicardia
supraventricular)

Fuente: Alcaldia Mayor de Bogota D.C, 2014

Bibliografía
Alcaldia Mayor de Bogota D.c. (2014). Guia de trastornos hipertensivos del embarazo. Bogotá D.C:
Alcaldia Mayor de Bogota D.c.

Brunton, L., Chabner, B., & Knollmann, B. (2014). Goodman y Gilman. Las bases farmacologicas de
la terapeutica (12 ed.). (L. Brunton, Ed.) McGrawHill.

Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud CINETS. (2013). Guías de


Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las
complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Bogota D.C, Colombia: Ministerio de
Salud y Proteccion Social.

También podría gustarte