Está en la página 1de 5

Introducción

El Estado es, en resumen, la soberanía y/o gobernanza desempeñada con


funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica
delimitada, en donde comparten una misma cultura e historia. Por ello, es posible
compararlo con la relación Padre (Estado/Gobierno) –Hijo
(Comunidad/pueblo/Sociedad), el cual consiste en instaurar y proteger por medio
de normas, que en este caso es la Resolución 1841 de 2013 (Plan Decenal de
Salud Publica 2012-2021).

El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) tiene como misión y visión el


cumplimiento, en parte, la Declaración Universal de los Derechos humanos, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) y este a su vez acatar al artículo 13
(Igualdad ante la ley) y 49 (Ejercicio de la salud hacia la comunidad por parte del
Estado) de la Constitución Política de 1991 (1). Es por ello que el enfoque que
establecen es el de: Mejorar las condiciones de vida; garantizar y proteger los
derechos humanos; mitigar las brechas de desigualdad social regional y la
sostenibilidad ambiental concentrándose en una de las mayores problemáticas
nacionales, la salud pública (2). Por medio del abordaje e intervención de los
procesos de salud y enfermedad, de tal manera que sea efectiva y positiva,
mediante la intervención de los determinantes sociales o ejes causales.

Conviene resaltar que la Resolución 1843 de 2013 establece una serie de


prioridades y/o enfoques las cuales son: Primera Infancia, infancia y adolescencia;
Envejecimiento y vejez; Salud y género; Salud en poblaciones étnicas;
Discapacidad; Víctimas del conflicto. Y los Componentes pertenecientes a las
dimensiones son: Desarrollo Integral de las niñas, niños y adolescentes.
Envejecimiento y vejez; Salud y género; Salud en población étnica; Discapacidad;
Víctimas del conflicto armado (2).

En donde, en este escrito se enfatizara a cerca de la dimensión transversal y sus


componentes y prioridades.

Dimensión Transversal

1. Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables

El Estado reconoce que la principal causa de este desbalance en salud


corresponde a las desigualdades sociales, enfocándose hacia los siguientes
grupos: Primera Infancia, infancia y adolescencia; Envejecimiento y vejez; Salud y
género; Salud en poblaciones étnicas; Discapacidad; Víctimas del conflicto.
Puesto que, actualmente el mismo Estado y la misma población está infringiendo
el artículo 18 y 49 de la Constitución Política de Colombia de1991. Sin embargo,
tratan de mejorar la atención de aquellos determinantes que conllevan a
inequidades sociales y sanitarias en los grupos mencionados; a su vez se quiere
fomentar las buenas prácticas de gestión y desarrollo de capacidades que
favorezcan la movilización social de todos los sectores, la participación de la
sociedad civil y de los grupos organizados en los procesos de planeación y control
social a la ejecución de las intervenciones y recursos, controlando los conflictos de
intereses (2).
Es por ello que se fijan metas hasta el 2021, como son: la participación social vs
Determinantes sociales en Salud; Desarrollo de modelos de educación y
comunicación en salud; y por último, no menos importante, crear un modelo de
atención y prestación de servicios en salud con adecuación al ciclo de vida,
género, etnicidad, y a las necesidades diferenciales de la población con
discapacidad y de la población conflicto víctima del armado (2).

a. Desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes

Para el desarrollo integral de estos grupos etarios el PDSP busca analizar la


situación en salud; garantizar y reglamentar normatividades en la salud (calidad y
cobertura) y nutrición a esta población, estableciendo que es una prioridad ante
las otras edades excepto a las madres en lactancia. Por medio de las siguientes
estrategias estipulan: el reconocimiento de la situación actual de la salud y sus
determinantes en Colombia; Abogacía y coordinación con actores sectoriales e
intersectoriales que faciliten la gestión en el territorio para el desarrollo integral;
Infraestructura dotada y en condiciones óptimas para prestar atención de salud
humanizada y pertinente; Realización y reconocimiento de normatividades propias
de esta población; fortalecimiento e Implementación de métodos que favorezcan
al crecimiento y desarrollo óptimo, como son el PAI, madre canguro, lactancia
materna; Fortalecimiento de la interculturalidad (médicos tradicionales,
traductores); e Implementar “Primeros mil días de vida” (2).

Teniendo en cuenta las estrategias mencionadas, se formulan las siguientes


metas que deben de cumplirse durante el decenio 2012-2021, las cuales sitúan a:
Promoción de la salud en atención materno-infantil y prevención de enfermedades
congénitas; Disminución de la mortalidad y morbilidad en niños y niñas; Planes de
seguimiento para fortalecer la vigilancia y control de este tipo de población (2).

Hay que tener cuenta porqué es considerada esencial o prioritaria ante los otros
grupos etarios, ya que en la constitución política de Colombia de 1991 el artículo
44 hace referencia a que “(…) Los derechos de los niños prevalecen sobre los
derechos de los demás”. Además, se considera que “(…) La familia, la sociedad y
el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos(…)”. Puesto
que son el futuro de la nación (1). Y es reflejado en los póstumos a esta como es
en la ley 1098 de 2006 el artículo 17 (“derecho a la vida y a la calidad de vida y a
un ambiente sano”), articulo 27 (“derecho a la salud”) y el artículo 29 (Derecho al
desarrollo integral en la primera infancia considerándose como la etapa de
desarrollo cognitivo, emocional y social de todo ser humano) (3).

b. Envejecimiento y vejez.

Este grupo es comprendido como aquellos individuos mayores de 60 años, donde


además sus funciones dentro de la sociedad están minimizadas, al igual que su
salud y su autosuficiencia. Sin embargo, el PDSP busca proteger a esta población,
por un Sistema de Protección Social, y establecer el mejoramiento de la calidad de
vida de las personas mayores en las generaciones actuales y futuras y, por tanto,
proporcionar un mayor grado de bienestar, mediante la implementación de
estrategias de inclusión social que impacten en el desarrollo social, económico y
cultural. Dando a su vez individuos menos dependientes, más saludables y
productivas, lo que repercutirá en la disminución de los costos del sistema de
salud colombiano y la sostenibilidad de él (ella).

Además, se establece -en el PDSP- el seguimiento a esta población; promoción


del envejecimiento activo; el reconocimiento del impacto del envejecimiento
poblacional como fenómeno irreversible; el fortalecimiento de la atención integral.
Por otro lado, se menciona el uso de las siguientes estrategias nacionales:
Desarrollo las temáticas de investigación y desarrollo tecnológico para atender
esta población; identificación inequidades y determinante en salud; Capacitación el
talento humano para atender este tipo de población, así como el cuidado paliativo;
Promover el envejecimiento activo, teniendo en cuenta los hábitos saludables;
Denunciar cualquier tipo de rechazo, abandono o discriminación frente a estos
individuos; Fortalecimiento de la infraestructura, procedimientos y protocolos con
el fin de mejorar la atención integral, especialmente a los habitantes de calle
pertenecientes a este grupo etario; Promoción y fortalecimiento de la política de
calidad en los servicios de atención de la población mayor (2).

Todo ello con el fin de cumplir en el decenio lo siguiente: fortalecimiento del Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología para mejorar la atención del individuo; El
envejecimiento activo, así como su promoción por parte de las entidades
territoriales; Desarrollo integral por medio de protocolos específicos para este tipo
de población; Implementar “Sociedad para todas la edades” (2).
Esta resolución, se justifica por medio de la Ley 1251 del 2008 y la Ley 1850 de
2017 dentro de los cuales se establece el derecho a la salud, el derecho a la
alimentación, los deberes del Estado, la sociedad civil y la familia en este grupo
etario. Además se menciona, el cuidado especial en cuanto a las poblaciones
étnicas y las pertenecientes a estas. Por ello ha de considerarse como población
vulnerable (4) (5)

c. Salud y género

La salud en cuanto al género es uno de las mayores problemáticas que posee


Colombia debido a la desigualdad tanto para las mujeres como para los hombres.
Según la OMS, “es un factor que crea inequidades sanitarias por sí solo y que
puede agravar las que son producto de la situación socioeconómica, la edad, la
etnia, la discapacidad, la orientación sexual” (6). Además, establece que “no es un
concepto estático, sino que cambia con el tiempo y de lugar” por ejemplo, el caso
de los adolescentes de orientación homosexual, bisexual y transexual tienen
índices más altos de drogadicción y consumo excesivo de bebidas alcohólicas (6).
O también, la mayor tasa de accidentalidad en vehículos de transporte
mayormente en hombres que en mujeres.

Es por ello que el PDSP tiene como objetivo Promocionar y garantizar las
condiciones que favorezcan el acceso a la atención humanizada y efectiva, de
calidad, de acuerdo a las necesidades, edad, pertenencia étnica, discapacidad,
orientación sexual e identidad de género, y según los diferentes factores que
generen o aumenten la vulnerabilidad. Este a su vez ajustado al contexto familiar,
social, económico y político. Resaltando la importancia de la equidad.

En cuanto a las estrategias que mencionan, son: Promoción en los sectores de


salud, instituciones educativas e instituciones de trabajo para la equidad en salud;
Campañas de información, educación y comunicación para promover la política de
familia, así como la prevención de la violencia intrafamiliar; Prevenir la explotación
sexual en niños, niñas y adolescentes al igual que en adultos; Atención integral y
de calidad a individuos pertenecientes a la comunidad LGTBI (2).

d. Salud en poblaciones étnicas

En este ítem son establecidos como poblaciones étnicas los pueblos indígenas,
las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, y el pueblo
Rrom. Debido a su ancestral cultura e identidad que los caracterizan, dentro de los
cuales el PDSP trata de acoger o integrar estas comunidades marginadas con el
fin de: Garantizar el goce efectivo del derecho a la salud y mejorar las condiciones
de vida y lograr cero tolerancia con la morbilidad, mortalidad y discapacidad
evitable; Promocionar la seguridad alimentaria y nutricional para los grupos
étnicos. Asimismo, establecer los determinantes en salud y la situación actual de
los grupos étnicos; formular metas, estrategias y acciones sectoriales,
transectoriales y comunitarias; y la prestación de servicios en salud con
adecuación etnocultural, con el fin de prevalecer la identidad propia, así como los
medicina tradicional. Y por último, desarrollar la ruta de la salud pública
promoviendo la atención con calidad de acuerdo con las necesidades
diferenciales (2).

Bibliografía
1. Gaviria C. Constitucion Politica de 1991. [Online].Acceso 22 de Septiembre de
2019. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/.

2. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Resolucion Numero 0001841 de 2013.


28 de Mayo de 2013..

3. Congreso de Colombia. Ley 1098 de 2006..

4. Ministerio de Proteccion Social. ICBF. [Online].; 2008. Acceso 22 de Octubre de


2019. Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm.

5. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Secretaria del Senado. [Online].; 2017.


Acceso 22 de Octubre de 2019. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1850_2017.html.

6. OMS. World Health Organization. [Online].; 2018. Acceso 22 de Octubre de 22.


Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender.

También podría gustarte