Está en la página 1de 32

LOMO FASCÍCULO - ÁREA DE PEGUE 17

FASCÍCULO No. CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ

16
boyacá
LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES
16
Sumario
Una herencia ancestral 484

Los últimos indígenas 487

De provincia a departamento 488

Frescos coloniales 491

INDIO MÚSICO DE BOYACÁ, 1875. ÁLBUM: IMPRESIONES DE UN VIAJE A AMÉRICA. BANCO DE LA REPÚBLICA.
El doloroso parto de
una nueva época 492

El todo por el todo 493

La colonización boyacense 494

Un campesino berriondo 496

Pa’ todo el mundo 497

El poder de la industria 498

El origen de la barbarie 500

Patrona de Colombia 504

Un tesoro cultural 506

Para entender a Boyacá 508

Un departamento con futuro 511

Asesor histórico
Jorge Augusto Gamboa

Agradecimientos
Francisco Javier Guerrero Barón, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Eduar-
do Londoño Laverde, jefe de Divulgación
Cultural del Museo del Oro; Instituto Caro
y Cuervo; Alicia Eugenia Silva, directora del
Museo Arqueológico; María Constanza To-
quica Clavijo, directora del Museo Colonia;
Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel
Arango, Biblioteca Pública Piloto, Museo
Nacional, Biblioteca Nacional de Colombia.

Foto de la portada: Turmequé. Alec, Instituto


Caro y Cuervo
LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

boyacá

UNA INICIATIVA DE

ALIADOS PRINCIPALES
L BOYACÁ

Una herencia ancestral


Las culturas prehispánicas que habitaron el actual departamento de cerámica encontrada en
la laguna de La Herrera
de Boyacá no tenían unidad política, cultural ni religiosa. Por eso, (Mosquera, Cundinamar-
algunos expertos creen que estos pueblos no deberían seguir ca), pero que se puede ha-
llar por todo el altiplano
usando el nombre de muyscas, puesto por los españoles. cundiboyacense de norte
a sur. Este periodo se ex-
Por Jorge Augusto Gamboa M. tendió hasta el 200 d. C.
Investigador del Instituto Colombiano de Antropología e Historia
La cerámica propia de
los grupos que los espa-

C
uando los prime- Hace aproximadamen- como la sal y más tarde las ñoles llamarían muyscas
ros europeos lle- te 3.000 años todo cambió. esmeraldas. También surgió empezó a aparecer hacia
garon a las tierras El aumento poblacional la alfarería, que en la actua- el 200 d. C. en lo que se
que luego serían la provin- y otros factores aún por lidad sirve para identificar ha denominado periodo
cia de Tunja y más tarde el determinar llevaron a que y tipificar a las poblaciones Muisca Temprano y llega
departamento de Boyacá, en muchas partes de Amé- que habitaron el altipla- a tener sus rasgos distin-
sus habitantes indígenas rica cambiaran las formas no antes de la llegada de tivos en el Muisca Tardío,
llevaban, por lo menos, de producción, basadas en los españoles. ubicado entre el 1000 y el
15.000 años allí. Los la caza y la recolección. Hacia el 400 a. C. co- 1600 d. C. Sobre este úl-
primeros pobladores del Los habitantes de la zona menzó el periodo Herrera, timo periodo tenemos más
altiplano cundiboyacense tuvieron que incrementar llamado así por los espe- información, pues, además
eran cazadores–recolectores la siembra para alimen- cialistas debido a un tipo de los vestigios arqueológi-
especializados en grandes tar a más y más personas. cos, disponemos de fuentes
animales, como el mamut, Empezaron a producir K LA PIEDRA DE GÁMEZA escritas por los europeos a
el mastodonte, pero tam- más maíz, papas, fríjol, EN 1851 CARMELO FERNÁNDEZ, partir de 1537.
bién venados y caballos chuguas, cubios y algodón, PINTOR DE LA COMISIÓN Algunos cronistas del
americanos hoy extintos. entre otra gran cantidad de COROGRÁFICA, REGISTRÓ ESTA siglo XVII como Lucas
Las huellas de su presencia frutos de la tierra. La vida Fernández de Piedrahíta
aparecen en abrigos roco- aldeana apareció entonces,
ROCA CON 40 PETROGLIFOS pensaron que en la pro-
sos y otros lugares que hoy basada en la agricultura, QUE AÚN HOY SON vincia de Tunja existió una
en día nos permiten es- la caza, la pesca y UN MISTERIO. sociedad de un alto nivel
tudiarlos. Eran pequeños la explotación de complejidad, similar a
grupos unidos por lazos de minerales la de un reino europeo,
de parentesco, en los que con su rey, su nobleza, sus
no existía la propiedad guerreros y campesinos.
privada ni la división en Fernández incluso llegó
clases sociales. Hombres a decir que este soberano,
y mujeres se dividían las denominado zaque, había
tareas comunitarias, unos conquistado un territorio
se dedicaban a la cacería y muy extenso, en constante
a la guerra, y las otras, a la lucha con su contraparte
recolección y el cuida- del sur, el zipa de Bogotá.
do de los hijos.
COMISIÓN COROGRÁFICA- BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

484
{ Tunjos 3
1
2 BAJO LA TIERRA DEL
1 altiplano cundiboyacense
se encuentran miles de
tunjos, pequeñas figuras de

ÁLBUM - IMPRESIONES DE UN VIAJE A AMÉRICA 1870-1884 - BANCO DE LA REPÚBLICA


barro cocido asociadas con
las creencias muyscas.
2

ESTAS FIGURAS
representan deidades o
seres místicos con rasgos
humanos y animales, pero
también antepasados o
personas importantes.
3

LOS UTENSILIOS TAMBIÉN


se hacían en formas de
tunjos, como este vaso
hallado en Tunja en el
siglo XIX.

Sin embargo, hoy está Estas capitanías se unían misma etnia. Eran inde- palabra que en la región del
demostrado que en Bo- para formar cacicazgos de pendientes políticamente, sur, en Bogotá, designaba a
yacá existieron entidades diversos tipos y algunos hablaban lenguas diferen- los seres humanos (muysca)
políticas llamadas por los formaron confederacio- tes e incluso sus creencias y así llamaron a todos los
especialistas cacicazgos, nes más grandes. religiosas variaban de un grupos que encontraron en
que formaron confedera- El lugar donde actual- lugar a otro, como por el altiplano, extendiendo el
ciones no vinculadas por
el mismo mando. Una de
mente se ubica la ciudad de
Tunja era probablemente
1540fue el año
ejemplo de Tunja a So-
gamoso. Sabemos que no
nombre hasta lo que hoy en
día es Santander.
las más importantes era la uno de los asentamientos en que los tenían un nombre común
de Tunja y sus alrededores, más grandes de la región. españoles
ejecutaron a
y que preferían llamarse CHOQUE CULTURAL
con un jefe que gobernaba Ahí estaban las viviendas Quiminza y por el valle o localidad Los primeros conquistado-
a varios caciques subalter- de los caciques importantes, Eucaneme, donde habitaban. Por esta res llegaron en 1537 coman-
nos y que recibía el nombre llamadas cercados por ser los últimos razón, los especialistas han dados por Gonzalo Jiménez
caciques de
de hoa, no de zaque, como conjuntos de bohíos rodea- Hunza. propuesto que no se de- de Quesada que venía desde
lo aseguró Piedrahíta. dos de empalizadas, y tam- bería usar el nombre el cacicazgo de Bogotá,
Pero el hoa tal vez no bién algunas construcciones de muyscas que les buscando Somondoco, la
era más poderoso que dedicadas al culto religioso. pusieron los espa- fuente de las esmeraldas.
otros jefes de la región No se puede concebir este ñoles. De hecho, Pero pronto se desvió hacia
como el cacique de So- sitio como una capital po- ellos tomaron la Tunja, donde le informaron
gamoso, el de Duitama y lítica, sino como un lugar que encontraría muchas ri-
otros independientes del de peregrinación religiosa, quezas. Allí gobernaba el
occidente del territorio. de enterramien- cacique Eucaneme, quien
Todos ellos conformaban to y depósito le ordenó a su sobrino y
unidades políticas que de ofrendas, heredero, Quiminza, que
podían aliarse o pelearse donde con- se hiciera pasar por él para
FIGURA ANTROPOMORFA. MUZO. BOYACÁ - MUSEO DEL ORO

según las circunstancias. fluían miem- proteger su vida y hablara


Su organización política bros de con los recién llegados. Fue
se basaba en unidades grupos que in-
de parentesco, grupos cluso podrían ser
matrilineales conocidos rivales y enemigos. TECNOLOGÍA INDÍGENA
como capitanías, que De acuerdo con Los muyscas fueron diestros
tenían su propio jefe y las últimas investiga- orfebres. Este hombre acuclillado
se fabricó, hacia el siglo VII,
sus propios medios pro- ciones, no todos los gru- con un técnica en la que el oro
ductivos, tierras que cul- pos que habitaban la actual fundido se vertía en un molde
tivaban comunalmente. Boyacá pertenecían a una hecho de arcilla y carbón.

485
L BOYACÁ
una táctica inteligente, ya dándoles tributo en espe- mitieron sobrevivir durante de estos resguardos, pero
que los españoles lo toma- cie (mantas, oro, productos el resto del periodo colo- los indígenas ya se habían
ron de rehén y pidieron agrícolas) o su mano de nial. Ahí construyeron mo- hispanizado y conservaban
un cuantioso rescate en obra. Esta forma de traba- destas, pero bellas iglesias muy poco de sus tradicio-
oro. Quiminza fue libe- jo y las enfermedades que doctrineras, donde avanzó nes originales. Habían olvi-
rado después de algunas atacaron a una población el proceso de hispaniza- dado las lenguas y ahora
escaramuzas y del pago que no disponía de defen- ción y evangelización. Al eran vasallos libres
de un cuantioso rescate, sas naturales causaron una terminar el siglo XVIII so- de la monarquía
y logró mantener enga- enorme catástrofe demo- brevivían todavía muchos española: veían
ñados a los conquistadores gráfica. En menos de un con recelo el
hasta 1540, cuando por fin siglo, hacia 1650, ya casi no aumento de
descubrieron al verdade- quedaba ni el 10 por ciento la población
ro jefe de Tunja. Ambos de la población original. mestiza que
murieron al poco tiempo, A comienzos del siglo amenazaba
acusados de estar organi- XVII los pueblos indíge- con dispu-
zando un levantamiento. nas se congregaron en tarles sus tie-
La población total de asentamientos urbanos rras comunales.
la provincia de Tunja po- al estilo europeo. Los Así comenzó el siglo
dría estar alrededor de las pueblos de indios XIX y era la situación
300.000 personas en el siglo también recibieron local en vísperas de la
XVI. Incluía a los habitan- tierras comuna- Independencia.
tes del altiplano montaño- les, llamadas
so y a algunos grupos de resguardos, URNA FUNERARIA
las vertientes oriental del que les per- En la ribera del río Magdalena,
piedemonte llanero y oc- cerca a Puerto Serviez, se halló
cidental que va a dar al río esta pieza elaborada entre los años
Magdalena. Eran grupos 800 y 1100 d.c. Es una de 63 urnas de
un enterramiento del grupo prehispánico
diferentes a los llamados Panágora, una de las primeras sociedades
muiscas, entre los cuales agroalfareras. Adentro de ellas se encon-
podemos citar a los u’wa, traron restos de seres humanos (adultos
tunebos o laches; y por el y niños) y de animales. Están decoradas
costado opuesto a los con figuras geométricas y en las tapas se
muzos, donde pronto moldearon figuras de mujeres y hombres,
aparecieron más minas adornados con pintura corporal y perfora-
de esmeraldas. ciones en la nariz y las orejas.
Los españoles re-
PAPEL PERIÓDICO ILUSTRADO. VOLUMEN II, PÁG. 289, BOGOTÁ, 1882

partieron la población
del altiplano en enco-
miendas. Los indígenas
conservaron algunas de
sus tradiciones, como
sus jefes o caciques, pero
empezaron a trabajar
para los conquistadores
convertidos ahora en en-
comenderos y hacendados,
MUSEO NACIONAL

{ Tejedores
Los pueblos del altiplano fabricaban
finas mantas con el algodón que ob-
tenían de sus intercambios con otras
etnias de tierra caliente. En la pro-
vincia de Tunja, el algodón provenía
principalmente de las tierras bajas de
Vélez y Támara y se comercializaba en
Duitama y Sogamoso.

486
Los últimos COSMOVISIÓN U´WA
Esta mochila de fique,
llamada irokua, represen-

indígenas
ta al mundo tejido por el
dios Siria en el que los
u’wa son una cuerda.

miembros de una de las


Pocos pueblos originarios quedan en comunidades asentadas
el territorio boyacense. Hoy, los u’wa en Zizuma (sierra nevada
de El Cocuy). Trescientos
luchan por su existencia, amenazada años después las autorida-
des de la naciente república
por el avance del petróleo. reconocieron los títulos de
los resguardos coloniales.

ICANH
Por Diego Gómez Aldana
Antropólogo del Grupo de Investigación Cubun Dice la leyenda que Simón
Bolívar entregó los títulos,
por ello hace parte del pan-

E
n los municipios el año diferentes produc- Casanare. Con el pasar del teón u’wa con el nombre
de Güicán y Cu- tos en parcelas ubicadas en tiempo, los u’wa desapare- de Sikauka. En la década
bará (Boyacá), se todos los pisos térmicos. Su cieron de estos territorios. de 1990 el gobierno na-
encuentra parte del Res- cosmovisión ha sido influi- Sin embargo, varias comu- cional expulsó a todas las
guardo Unido U’wa, el da por el cristianismo; por nidades, que en muchos misiones instaladas.
único en el departamento. ejemplo, Siria (el padre del casos llegaron allí en busca En la últimas décadas
Se extiende desde las estri- universo) se identifica con de refugio o porque ha- del siglo XX, los u’was han
baciones septentrionales Jehová, y Ubuwa (madre de bían salido expulsadas de Para los u’wa luchado contra la explo-
el primer
de la sierra nevada de El Siria) con la Virgen María. sus tierras, mantuvieron llanto del
tación petrolera que tocó
Cocuy hasta las sabanas Esta transcultura- su lengua, costumbres y recién nacido a su puerta en 1986. En
de los Llanos Orienta- ción comenzó en el siglo autonomía hasta el pre- determina su su pensamiento, extraer
les, a través de Santander, XVII, cuando misioneros sente en la sierra nevada carácter. Si el petróleo representa
llora y grita
Norte de Santander, Ca- y sacerdotes comenzaron de El Cocuy y otros valles fuerte, así sustraer una sustancia
sanare y Boyacá. a evangelizar a los u’wa de difícil acceso. En 1520, será cuando femenina, asociada con
Desde tiempos prehis- que vivían en los valles de como rechazo al avance de crezca; si la sangre de la tierra, que
pánicos, los u’wa habitan los ríos Payero, Chiscano, la conquista española sobre lo hace de causa perjuicios al mundo
manera débil,
el norte de la cordillera Mosco y Nevado en Bo- territorios u’wa, se produce así será de intermedio que habitan
Oriental y los Llanos, e yacá, Tocaría y Pauto en un suicidio colectivo de los adulto. los humanos y del cual
hicieron parte de algunas ellos son responsables. El
encomiendas y reducciones capítulo más conocido de
de indios en la Colonia. Las esta lucha fue la denuncia
investigaciones vinculan a ante la Comisión Intera-
los u’wa con los muyscas, mericana de Derechos
étnica, lingüística e histó- Humanos cuya conse-
ricamente. Los lingüistas cuencia fue el abandono
llaman la atención sobre de las exploraciones de
la semejanza fonética y petróleo en un bloque de
LEÓN DARÍO PELÁEZ

semántica de algunas pa- 200.000 hectáreas cedidas


labras del u’wa y el muysca, por el Estado en territorio
entre ellas: quesa-quihcha u’wa. En la larga historia
(pie), cacá-cacá (abuela), atá- de este pueblo, también hay
atá (cueva), bowará-bahoa persecuciones, asesinato de
(nube), werijaya-guexica líderes indígenas y niños.
(abuelo, sabedor). Ante esta situación, en
Los u’wa residen en po- 2015 se organizó la guardia
blados de casas dispersas, indígena u’wa conformada
cada una con su parcela por miembros de 17 co-
propia, donde viven en munidades para proseguir
familias extensas con- la lucha en defensa de su
formadas por padres, territorio y del medioam-
hijos y otros parien- biente, y para frenar
tes. Cosechan todo actividades petroleras.

487
L BOYACÁ

De provincia a departamento
Situado en el cruce de los Andes, el Caribe, la meraldas de Somondoco, fluvial entre los ríos Meta
Orinoquia y el Magdalena se encuentra Boyacá, extraídas por los muzos. y Orinoco.
Al incorporar nuevas En Tunja, capital de la
que después de ser una de las provincias más regiones, nacieron circui- provincia, los encomenderos
importantes del régimen colonial se convirtió en tos comerciales sobre las conformaron una red de pa-
antiguas redes de inter- rentesco que se comportaba
el siglo XIX en epicentro de las luchas políticas cambio indígena. Hacia como una aristocracia local,
el norte, Tunja se conectó conocida como los bene-
de la nación colombiana. con Ocaña y Pamplona. méritos, quienes retenían
Por el occidente buscó la los altos cargos de la admi-

C
on la llegada de departamentos de Boyacá, salida hacia el río Magda- nistración y concentraban
Gonzalo Jiménez Santander, Norte de San- Desde el siglo lena, a través de los cami- las riquezas del tributo y
de Quesada al tander, Arauca y Casanare. XIX la nos del Opón y el Carare. los ingresos del comercio.
provincia
altiplano cundiboyacense Los indígenas tribu- de Tundama Además, el camino que Beneméritos e Iglesia dis-
en 1537 se dio inicio a una taban en oro, pero tam- ha sido conducía hacia Sogamo- pusieron la construcción de
nueva sociedad. Los con- bién con otros productos una de las so permitiría enlazar con casas y templos en Tunja,
quistadores encontraron un como mantas de algodón, subregiones los llanos del Casanare y símbolos del poder en la
más
gran número de pueblos a hayo (hoja de coca), sal importantes salir al Caribe por Ma- sociedad colonial. Hacia el
los que redujeron por la explotada en Chita y es- de Boyacá. racaibo por la conexión siglo XVII erigieron la Ca-
fuerza y los congregaron
en encomiendas para evan-
gelizarlos y explotarlos por
medio del tributo indígena.
Los conquistadores y las
autoridades coloniales de
Santa Fe y Tunja tuvieron
grandes conflictos por el
reparto de las encomien-
das. Incluso jefes indíge-
nas aliados de los españoles
compitieron para que la Co-
rona los reconociera como
autoridades legítimas con
títulos, privilegios y tributo.
Donde quiera que había
poblaciones indígenas, los
españoles fundaron enco-
miendas, y alrededor de
estas erigieron pueblos y
villas, base de las actuales
poblaciones: Duitama,
Garagoa, Guateque, Mo-
niquirá (Villa de Leyva),
PROVINCIA DE TUNDAMA, 1850 - ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Paipa, Sogamoso, Somon-


doco, entre otras. El 6 de
agosto de 1539, el capitán
Gonzalo Pérez Rendón
fundó Tunja, en el lugar
del antiguo cercado de
Hunza. La ciudad sirvió
de base para conquistar
nuevas tierras. Hacia
1607, el corregimiento
de Tunja comprendía los
territorios de los actuales

488
PANTALEÓN MENDOZA - MUSEO NACIONAL
tedral Mayor de Santiago,
y las iglesias de Las Nieves
{ Para saber

RICARDO ACEVEDO B.- CONCEJO MUNICIPAL DE TUNJA


y de Santa Bárbara. 2
La posición estratégi- 1 El capitán español
ca de Tunja y Santa Fe de Gonzalo Suárez Rendón
Bogotá como centros de (1503-1583) fundó
interconexión comercial 1 Tunja el 6 de agosto
entre diferentes regiones de 1537 en el sitio del
causó tensiones entre las antiguo cercado de Hunza.
dos poblaciones, sumada Hoy se puede visitar
a las rivalidades por la ad- la casa del fundador,
ministración colonial y la ricamente decorada por
asignación de encomiendas su hijo Miguel.
e indios tributarios.
Durante el Virreinato 2 José Ezequiel Rojas
de la Nueva Granada, la Ramírez (1803-1873),
rica sociedad tunjana se ilustre abogado y
desplomó debido a la profesor mirafloreño,
reducción de la pobla- fue el fundador del
Partido Liberal en 1848
ción indígena y a la
y uno de sus principales
pérdida de importancia de
ideólogos.
las encomiendas. La empo-
brecida sociedad boyacense Catorce han sido
resultó aún más afectada española y la adopción del quista o pacificación, pero se los presidentes de
por los intentos de la Coro- modelo republicano de go- reactivaron en los años pos- Colombia nacidos en
na borbónica de aumentar bierno. Pronto las antiguas teriores a la independencia Boyacá; el primero,
la recolección de impuestos, provincias del Virreinato definitiva. En las siguientes José Joaquín Camacho
lo que causó frecuentes le- se vieron enfrentadas por décadas, las élites tunjanas y, el último, Gustavo
vantamientos populares. En los diferentes proyectos buscaron darle unidad a una Rojas Pinilla.
la región alrededor de Tunja políticos que lideraban, y región que hacía parte de
estallaron motines en Vélez Tunja buscó la autonomía una república independien- Más de 25 picos nevados
(1740) y Tuta (1752), Cota tanto de España como te. Una difícil labor pues ya y 150 lagunas se
(1779) y Mogotes (1780) de Santa Fe. Esta, bajo el no contaban con la riqueza encuentran en las
y rebeliones como la de las gobierno de Antonio Na- ni una base económica sóli- 306.000 hectáreas
alcabalas en Tunja da ni el esplendor de del Parque Nacional
(1765). Si bien las K A LO LARGO DE SU antaño para financiar Natural El Cocuy. Se
autoridades sofoca- HISTORIA, BOYACÁ HA CONTADO la construcción de puede visitar desde los
ron los movimientos CON CUATRO CONSTITUCIONES: infraestructura y de municipios de Güicán y
populares, el poder 1811, 1857, 1863 Y 1869, QUE un aparato adminis- El Cocuy.
virreinal quedó ero- trativo regional.
sionado a nivel local AYUDARON A DEFINIR SU Durante la Re- En Boyacá el sufragio
y provincial. IDENTIDAD Y PERSONALIDAD. pública de Colom- universal se adoptó
bia (o Gran Co- desde 1853 y fue
EN BUSCA DE riño, buscaba conservar la lombia) el departamento ratificado por la
LA UNIDAD estructura administrativa de Boyacá abarcó las pro- Constitución del estado
La autonomía que mante- colonial y subordinar bajo vincias de Tunja, Casanare, soberano de Boyacá
nían las provincias, incluida un gobierno centralizado Pamplona y Socorro, pero de 1863, aunque se
la de Tunja, jugó un papel al resto de provincias. cuando se creó la Repú- limitaba a los hombres
fundamental en el proceso A su vez, algunas po- blica de la Nueva Granada alfabetizados o casados
independentista, y formó blaciones que dependían en 1832, perdió estos tres del departamento.
parte importante de la cons- de Tunja también querían últimos territorios. Desde
trucción política del Estado independencia. Sogamoso, este momento y hasta 1857, La población indígena,
republicano y sus regiones. Chiquinquirá y Soatá deci- en el país rigió un sistema que casi desapareció en
Luego del Grito de Inde- dieron declarar su indepen- centralista. Sin embargo, el presente, conformó
pendencia de 1810, las élites dencia de Tunja y apoyar a en las regiones la idea de durante el siglo XIX
de la zona proclamaron en Cundinamarca. Esas dispu- un Estado federalista no la mayor proporción
1811 la Constitución de la tas por consolidar política- se extinguió. En Tunja, las de las tropas, la carne
República de Tunja, que mente la antigua provincia sociedades democráticas de cañón, del estado
afirmaba la independen- culminaron trágicamente de artesanos promovie- soberano y de la
cia absoluta de la Corona con la campaña de recon- ron durante la guerra de Guardia Nacional.

489
L BOYACÁ
los Supremos proyectos les con los conservadores, La Constitución de
descentralizadores que no que querían tomarse el 1886 instauró el régimen
prosperaron por el triunfo poder, causaron guerras centralista en Colombia,
de Pedro Alcántara Herrán civiles regionales. Entre y Boyacá, al igual que los
y la llegada a la presidencia la larga lista de levanta- otros estados, se convir-
de la provincia del centra- mientos se encuentran tió en departamento. Y
lista Francisco J. de Hoyos. las de las poblaciones del tras la guerra de los Mil
Pese al declive econó- norte en 1863; Moniqui- Días (1899-1902), en
mico de Boyacá, su poder rá y Guateque en 1865; la que el gobierno de-
político en el ámbito na- Turmequé, Umbita y Ti- rrotó definitivamente
cional continuó gracias a baná en 1868; Sogamoso las pretensiones fe-
que siguió siendo uno de y Villa de Leyva en 1871, derales y autónomas
los centros más poblados del entre otras. En la guerra de las regiones, el
país y una dispensa agrope- civil nacional de 1876 las presidente boya-
cuaria para Bogotá y otras localidades conservado- cense Rafael Reyes
zonas andinas. En el siglo ras de Ramiriquí, Susacón, modificó, en 1905
XIX, el altiplano cundibo- Gámeza, Chiquinquirá y y 1908, la división
yacense albergaba a más de Moniquirá se levantaron político-adminis-
un tercio del censo electoral en defensa de la Iglesia ca- trativa del país para
y en el censo de 1851 Tunja tólica, pero son derrotadas. debilitar definitivamente
era la segunda ciudad más Luego de esta guerra los poderes regionales a

ÁLBUM - IMPRESIONES DE UN VIAJE A AMÉRICA 1870-1884 - BANCO DE LA REPÚBLICA


poblada de la Nueva Gra- civil los liberales indepen- través de la fragmentación
nada, con 84.000 habitantes,
por debajo de Bogotá que
dientes, apoyados por lo
conservadores, ganaron
territorial. Boyacá quedó
reducida a la parte sur,
{ Una ciudad
contaba con 164.000. las elecciones presidencia- pero en 1910 se le devol- eterna
La preeminencia les de los Estados Unidos vió parte con el territorio
política de Boyacá hizo de Colombia con Julián del que contaba en el siglo Desde su fundación en el antiguo cer-
frecuentes los enfrenta- Trujillo. A su vez, este XIX incluido Casanare, cado de Hunza, la población de Tunja
mientos entre los recién grupo disidente de los li- que en 1973 se convirtió se definió como el centro del poder y
creados partidos Liberal berales radicales también en intendencia. la administración provincial. Conoció
y Conservador. Esa situa- rápidamente la prosperidad gracias
al trabajo indígena y al comercio
ción se recrudeció cuando K DE ACUERDO CON EL de los productos de la región,
la Asamblea Constituyen- CENSO DE 1851, LA POBLACIÓN pero desde la catástrofe indígena
te de 1857, encabezada DE BOYACÁ ESTABA COMPUESTA del siglo XVII, el crecimiento de
por el presidente Mariano la ciudad y la región se estancaron
Ospina Rodríguez, creó el POR UN 3 POR CIENTO DE
durante tres siglos.
estado de Boyacá confor- BLANCOS, 38 POR CIENTO DE Solo a partir del centenario de
mado por las provincias INDIOS Y 48 POR CIENTO la Independencia se emprendió la
de Tunja, Tundama, Ca- DE MESTIZOS. renovación urbana con el tendido
sanare y una parte de los eléctrico, el acueducto y los edificios
Llanos Orientales. conquistó la presidencia de arquitectura republicana, como
Con la Constitución de de Boyacá con Eusebio el desaparecido Teatro Municipal,
la Plaza de Mercado y el Bosque
1863, Boyacá obtuvo el esta- Otálora. Comenzó así el de la República. Por otra parte,
tus de estado soberano y se declive del Partido Liberal la presencia de la Iglesia cató-
dividió en seis departamen- en Boyacá y el predominio lica impulsó la oferta educativa
tos: Centro, Norte, Nor- de los conservadores, que desde la Colonia y convirtió a
deste, Occidente, Oriente y contaban con el apoyo de la la ciudad en destino de las élites
INDIA DE CHÍA - RAMÓN TORRES MÉNDEZ, 1800 - BANCO DE LA REPÚBLICA

Tundama con sus respecti- Iglesia católica. Las guerras regionales cercanas. En el siglo
vas capitales: Tunja, Soatá, civiles nacionales jugaron XIX, la República fundó el Colegio
Labranzagrande, Moni- un importante papel en esa de Boyacá (1822) y las Escuelas
quirá, Guateque y Santa transición. En la de 1885, Normales (femenina y masculina).
Rosa de Viterbo. A ellos los liberales radicales, dis- En 1939 se construyó la sede de
la Normal Superior y en 1950
se les sumaron los territorios puestos a recuperar el poder
la Universidad Pedagógica de
nacionales de Casanare y del Estado, se unieron a las Colombia (actual UPTC).
Vásquez (Puerto Boyacá, tropas santandereanas, pero En los últimos 50 años, Tunja
Otanche y Borbur). fueron derrotadas en la ba- recobró su fuerza y vitalidad,
Durante el tiempo que talla de Humareda, que sig- que le han permitido mantener
duró el estado soberano de nificó el fin de los Estados el título de capital eterna de
Boyacá los enfrentamien- Unidos de Colombia y de Boyacá.
tos de los liberales radica- la independencia de Boyacá.

490
1 2
3 4

1. Elefantes en el techo de la sala principal de la casa de Juan de Var-


gas (JV). 2. Techo de la sala principal de la casa de Gonzalo Suárez
Rendón (GS). 3. Hércules protegiendo el escudo de España (JV). 4.
Escudo de armas (JV). 5. Grutesco (motivo decorativo) de la jaldeta
oriental de la sala pequeña (GS). 6. Rinoceronte (JV). 7. Vista de la
sala principal (JV).

5 6

KAREN SALAMANCA
TURISMO DE TUNJA

Frescos coloniales europeos que circularon a lo largo y ancho


de Hispanoamérica: alegorías barrocas de
la castidad y la sabiduría –representadas
en un rinoceronte y la diosa Diana, y en
Las casas, iglesias y conventos del siglo XVII con hermosos unos elefantes frente a la diosa Minerva,
respectivamente–, emblemas de animales
frescos pintados en techos y paredes constituyen joyas por y plantas que aluden a vicios y virtudes
descubrir en Boyacá. –un buey, un granado, un ciervo, un ciprés,
un jabalí, una palma datilera–, así como
Por Juan Camilo Rojas personificaciones de la monarquía hispá-
Autor del libro Pintura alegórica y diferenciación social: los techos artesonados de Tunja en el siglo XVII nica encarnadas en la figura de Hércules.
Más que obras de arte, estas pinturas

E
n los procesos de conquista en Domingo, Santa Bárbara, Santa Clara funcionaron para persuadir a todo
el Nuevo Mundo, las imágenes la Real, la Catedral y Claustro de San aquel que las viera de una ‘verdad’: los
sirvieron para establecer un nuevo Agustín, tres casas soportan imágenes propietarios de las casas y sus familias
orden social en el que valores hispánicos y alegóricas en sus techos en forma de gozaban de un lugar social notable,
católicos cumplieron un papel determinan- artesa: la del escribano Juan de Vargas, en la medida en que incorporaban los
te. Se trataba de tallas, grabados y pinturas la del fundador Gonzalo Suárez Rendón valores que la monarquía hispánica
sobre tela transportables, pero también de y la del capellán Juan de Castellanos deseaba implantar en sus territorios
frescos en un espacio específico. (aunque Magdalena Corradine demostró americanos, tales como la prudencia, la
En Boyacá se conserva la mayor que esta última perteneció a Juan de fidelidad a la Iglesia y la lealtad al rey.
cantidad de ejemplares de pintura mural Llanos Valdez, y no al autor de las Elegías Haciendo uso de la retórica y las artes de
de los siglos XVI al XVIII. Entre otros, de varones ilustres de Indias). la memoria, cada imagen ubicada en un
en los templos de Monguí, Turmequé Los propietarios de estas casas usaron lugar específico permitía al observador
y Villa de Leyva es posible apreciar las imágenes pintadas en los techos para reconocer en estas alegorías motivos
estas imágenes plasmadas en las paredes, identificarse socialmente y ubicarse en barrocos que la monarquía hispánica se
pero en Tunja se concentra la mayor un lugar privilegiado de la ciudad. Los apropió para darles alcance planetario
parte. Además de las iglesias de Santo motivos icónicos provienen de grabados a sus valores culturales.

491
L BOYACÁ

El doloroso parto { Las armas

de una nueva época FUSILES DE CHISPA


La provincia de Tunja fue clave en las batallas de la Son armas en las que el proyectil y la
pólvora iban separados y se accionaban
independencia, de ahí que hoy sea cuna de la libertad. por el fuego de pedernal. Muchos de los
fusiles patriotas eran ingleses.

P
oco tiempo después de la revuelta impulsaron la guerra entre la federación
del 20 de julio en Santa Fe, Tunja y y Cundinamarca. En octubre de 1812, el
muchas otras provincias y ciudades Congreso de las Provincias Unidas, reu- LANZAS DE PUNTA ANCHA
se sumaron al movimiento independentista. nido en Villa de Leyva, declaró la guerra Tal vez el arma más común del
Sin embargo, las tensiones surgidas entre las a Cundinamarca, que envió un ejército ejército patriota, utilizada por la
élites neogranadinas sobre la nueva forma para ocupar Tunja, pero fue interceptado infantería y la caballería.
de gobierno causaron la primera guerra civil en Ventaquemada (Boyacá) por una tropa
del país en la que Tunja fue protagonista. compuesta en su mayoría por soldados
La historia comenzó con el fracaso tunjanos, al mando de Antonio Baraya. En
de la primera convocatoria a un congreso el combate la federación venció a Cundina- BAYONETA
constituyente en diciembre de 1810. Las marca. Los cundinamarqueses se negaron a Muchos de los fusiles de las
provincias no estaban de acuerdo con las rendirse y los enfrentamientos continuaron fuerzas realistas contaban con
pretensiones de Santa Fe de establecer hasta diciembre de 1814 cuando el general estas armas para el combate
un sistema político centralista. El 27 de Simón Bolívar tomó a Santa Fe en nombre cuerpo a cuerpo.
noviembre de 1811 Antioquia, Cartagena, de las Provincias Unidas.
Neiva, Pamplona y Tunja firmaron el acta En 1816 el general español Pablo
de la Federación de las Provincias Unidas Morillo derrotó a la federación y ejecutó a
de la Nueva Granada para enfrentar al la mayoría de los rebeldes neogranadinos.
recién creado estado de Cundinamarca. Los que quedaron formaron guerrillas en LAS FUERZAS REALISTAS
utilizaban piezas de artillería
Pocos días después, el 9 de diciembre de Cundinamarca y Tunja. Las milicias de llamadas pedreros, que disparaban
1811, Tunja promulgó su propia Cons- Ubaté, Onzaga, Chiquinquirá, Cerin- pequeños sacos llenos de bolas de
titución en la que declaró su in- za, Paipa, Medina y el valle de cobre (metralla).
dependencia absoluta, adoptó Tenza comenzaron una guerra
el orden republicano, ratificó irregular de desgaste contra los sino el punto estratégico que conectaba con
su pertenencia a la federación y ejércitos realistas, y posterior- los Llanos y Venezuela, con el Cauca y el
nombró a su primer presidente, mente reforzaron a las tropas Virreinato del Perú y con los puertos de
Juan Nepomuceno Niño. patriotas, organizadas en los Cartagena y Santa Marta en el Caribe. Por
Cundinamarca des- llanos del Casanare. esto, Bolívar decidió invadir el centro del
conoció a la federación y JUAN NEPOMUCENO NIÑO Una vez organizado el Virreinato desde los llanos y en la provincia
llamó a algunas ciudades, Este prócer también es ejército patriota, Bolívar de Tunja libró las más importantes batallas

CAÑARETE - MUSEO NACIONAL


pertenecientes a la provincia reconocido por ser el primer necesitaba dominar el alti- que sellaron la indepedencia. La batalla
de Tunja, a hacer parte de presidente de la república plano cundiboyacense para del puente de Boyaca fue el inicio del fin
su proyecto. Estas acciones de Tunja y uno de los derrotar a los españoles. Allí de la dominación española
molestaron a los demás es- autores de la Constitución no solo estaba el centro po- en Colombia,Venezuela,
tados, en especial a Tunja, e de 1811. lítico del reino, Ecuador y Perú.

492
1 Páramo de Pisba
Entre el 1 y el 6 de julio de 1819.
1819
Las tropas patriotas atraviesan
2 Socha
6 de julio de 1819
El pueblo de Socha acoge a las
3 Corrales 7 de julio de 1819
Las tropas patriotas reconocen el
4 Aposentos de Tasco
9 de julio de 1819
El 9 de julio la hacienda Aposentos
la cordillera Oriental por el tropas libertadoras, diezmadas poblado y combaten a una de la vereda Santa Bárbara de
páramo de Pisba hasta la por el ascenso a Pisba. En la pequeña avanzada del ejército Tasco sirve de lugar de descanso y
población del mismo nombre. iglesia se reúnen los vecinos y realista. Luego de la escaramuza, aprovisionamiento a las tropas. Allí
recogen ropas para proteger del el teniente del Ejército español se instala el cuartel general

El todo
frío al exhausto ejército. Manuel Gutiérrez, al mando de patriota.
30 hombres, intenta, el 10 de
julio, retomar Corrales.

por el todo
En Boyacá se selló la Independencia de
Colombia, una gesta que comenzó en los 5 Gámeza
11 de julio de 1819
Independentistas y
llanos venezolanos y remontó los Andes realistas se enfrentan
en el puente sobre el
para tomar el corazón del virreinato. río Gámeza. Al tiempo,
Bolívar y su ejército
Socha avanzan hacia el
2
pantano de Vargas
Corrales donde se encuentra la
3 retaguardia realista.
Pantano 4
de Vargas 5 Aposentos

6 Pantano de Vargas
6 de Tasco
Duitama 7
8
Gámeza
Paipa
25 de julio de 1819
Ante la incapacidad de tomar
1 Páramo las posiciones realistas y la
de Pisba amenaza de que la caballería
Tunja realista rodee a sus tropas,
9 Bolívar accede a la petición

10 Puente de Boyacá
del coronel Juan José Rondón
10 Puente de cargar con sus lanceros.
7 de agosto de 1819
de Boyacá B O YA C Á Este logra penetrar las líneas
Hacia Santa enemigas.
El general Barreiro tomó el camino Fe de Bogotá

9 Tunja 8 Paipa 7 Corrales


del río Teatinos para alcanzar la
ruta hacia Santa Fe. Bolívar se de
dirige hacia el mismo punto y hacia
las dos de la tarde comienzan las 5 de agosto de 1819 3 de agosto de 1819 Bonza (Duitama)
acciones militares que dejan como Luego de varias maniobras para confundir al enemigo Los patriotas toman Paipa y 26 de julio de 1819
vencedor absoluto al ejército en las proximidades del río Sogamoso, Bolívar toma obligan a las tropas de Bolívar lanza sus
patriota. Bolívar y Santander siguen Tunja. En la ciudad los libertadores se apoderan de 600 Barreiro a replegarse a Loma tropas al ataque
hacia Santa Fe, abandonada por el fusiles, y el pueblo tunjano los dota de víveres, prendas Bonita, en el camino a contra los realistas
virrey Juan Sámano quien toma y caballos; todo para preparar el enfrentamiento Gámbita. Aquí Bolívar planea refugiados en Paipa.
rumbo a Cartagena. definitivo contra Barreiro. los movimientos sobre Tunja.

Duración Un lugar estratégico Estadísticas de la batalla


77 días El puente sobre el río Teatinos, lugar de la
EJÉRCITO PATRIOTA EJÉRCITO ESPAÑOL
duró la campaña batalla, se encuentra a 14 km de Tunja

2.800 2.680
libertadora de 1819. y 110 km de Bogotá.
Número de
combatientes
Seis horas
aproximadamente
Número
de bajas 13 100
duró la batalla de Boyacá.
Número
50 150
Memoria de heridos

La Ley 210 de 1938 dispuso la creación de


“Un gran parque nacional, el sitio donde se
Número de
prisioneros 0 1.600
desarrolló y terminó la batalla de Boyacá”.

493
L BOYACÁ

Hombres y mujeres
boyacenses vieron en el
café la oportunidad
para salir de la
miseria. A las mujeres
que se dedicaron a
recolectar grano se las
llamó chapoleras.

FOTOGRAFÍA RODRÍGUEZ, 1910 - BPP


La colonización boyacense
Miles de trabajadores boyacenses emigraron a las vertientes la época, la región de Líbano. Desde allí
tomaban el Camino Nacional del Ruiz
del Magdalena y a las tierras cafeteras y frías de Caldas, hacia Manizales.
Antioquia y Tolima. Una colonización igual que la paisa, pero A los campesinos boyacenses los em-
pujaba la pobreza del minifundio en las
que no ha tenido el reconocimiento que se merece. zonas marginales del departamento y la
poca demanda de mano de obra. Trans-

E
n el siglo XIX Boyacá vivió un mayor diáspora boyacense. La expansión de porte, comida y un alto jornal,
proceso importante, pero poco este arbusto, en la segunda mitad del siglo que podía superar cuatro o cinco
conocido: las grandes migraciones XIX, creó una alta demanda de brazos para veces el normal, formaban una
a otras regiones en busca de trabajo y for- cultivarlo y ampliar la frontera agrícola en oferta muy atractiva. Muchos
tuna. Aunque Bogotá ha recibido muchas Caldas, sur de Antioquia y norte del Tolima. colonos echaron raíces al en-
generaciones de boyacenses, uno de los Los campesinos acudían a los mercados contrar mejores condiciones en
movimientos de población más importante de las plazas de Tunja o Chiquinquirá, los sembradíos de café o en los
se produjo hacia la cordillera Central. donde los enganchaban los mayordomos de páramos tolimenses y caldenses,
Comenzó con el auge del tabaco (1854- las haciendas cafeteras. De allí se dirigían donde podían cultivar papa para
1880) que hizo que muchos boyacenses se a Bogotá, para luego bajar la cordillera los mercados locales.
desplazaran al valle del Magdalena, espe- Oriental por la vía de Facatativá, Sotaima En el comienzo no se esta-
cialmente hacia Ambalema, como peones y Guaduas hasta llegar al río Magdale- blecían lazos familiares y era muy
y jornaleros en busca de ingresos para luego na; remontaban la cordillera, pasaban por común que se devolvieran a sus
volver con alguna ganancia. Pero ese auge Armero y llegaban a uno de los frentes de pueblos a buscar compañera para
duró muy poco y luego el café impulsaría la expansión cafetera más importantes de luego establecerse como colonos.

494
{ La travesía UNA VIRGEN BOYACENSE
EN MANIZALES
Para llegar al Tolima y a Caldas En el barrio Linares de la
los migrantes tenían que hacer capital de Caldas se encuentra
una parada en Bogotá. la iglesia de Nuestra Señora
de Chiquinquirá, construida
Pauna Chiquinquirá por una de las colonias más
Saboyá Tinjacá Sutamarchán BOYACÁ numerosas de boyacenses. Allí,
Simijaca Ráquira TUNJA
Fúquene San Miguel todos los años, el 9 de julio, se
CALDAS
RENZO RAMÍREZ BACCA Y ISAÍAS TOBASURA ACUÑA, « MIGRACIÓN BOYACENSE EN LA CORDILLERA
CENTRAL, 1876-1945. BULLETIN DE L'INSTITUT FRANÇAIS D'ÉTUDES ANDINES, 33 (2) | 2004, 225-253.

Ubaté
Villapinzón celebra con pompa y regocijo
MANIZALES Chocontá la fiesta de la Virgen.
Líbano Guateque
Cambao Sopó Guayatá
Lérida Albán Somondoco
Murillo Facatativá
Ambalema Vianí
Funza
BOGOTÁ
caldenses y
CUNDINAMARCA tolimenses
veían en los
campesinos boyacenses
una despensa que suplía a la escasa
mano de obra disponible en sus regiones

BANCO DE LA REPÚBLICA
TOLIMA
y a la carestía de los jornales.
La avanzada boyacense no se detuvo
en Líbano. Entre 1880 y 1920 siguió
el derrotero del ya conocido Camino
Nacional del Ruiz en busca de tierras
En esta etapa los lazos fami- altas en los páramos de Santa Isabel, de En la primera mitad del siglo XX, la
liares y de compadrazgo entre Letras y en el municipio de Murillo, para modernización del país generó una mi-
boyacenses sirvieron de redes de apoyo sembrar productos de tierra fría, cuyos gración de los campos a las ciudades y a
para ayudar a las nuevas generaciones de excedentes podían comercializar mon- muchas regiones para trabajar en construir
colonos y aventureros. No obstante, con el taña abajo. Incluso, muchos migrantes carreteras, ferrocarriles, minas y los nuevos
tiempo, boyacenses terminaron por crear cundiboyacenses llegaron a páramos negocios que demandaba un país cada
lazos con los lugareños. de Antioquia o Huila, lo que hizo que vez más moderno, impulsado por la eco-
Fue tal la magnitud de la migración la papa y otros productos entraran a la nomía cafetera. Sin embargo, la escalada
que generó disputas entre los gobiernos dieta de estas regiones. de violencia política, que tuvo uno de sus
departamentales. Como señalan Renzo Las migraciones se intensificaron puntos álgidos a mediados del siglo XX,
Ramírez Bacca e Isaías Tobasura Acuña desde 1920, época en la que la avanzada cambió el sentido de las migraciones. Esta
en su texto ‘Migración boyacense en la boyacense llegó hasta los municipios de violencia arremetió con especial fuerza en
cordillera Central, 1876-1945’: “En 1926 la Salamina, Marulanda, Villamaría, Neira Líbano, epicentro de la expansión cafetera
Asamblea de Boyacá llegó a hacer declaraciones o Aranzazu en Caldas. Algunas familias en el norte del Tolima, y en el altiplano
de guerra y a exaltar al pueblo para oponerse cundiboyacenses, como los Pachón y cundiboyacense, lo que generaría un éxodo
con las armas a los enganchadores antioqueños”. los González, se cuentan dentro de los hacia nuevas regiones de frontera, espe-
Los políticos boyacenses culpaban fundadores de Manizales, y muchas cialmente en los Llanos y la Amazonia,
del atraso regional al enganche cafetero, otras personas han participado en la para intentar escapar de ese monstruo de
mientras que los empresarios antioqueños, vida social y política caldense. la violencia que todo lo devora.

{Colonización en los Llanos


COMISIÓN COROFRÁFICA - BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

La colonización boyacense también se dirigió a la Orinoquia y el Ama-


zonas. Desde el siglo XVI se abrió un frente en el Airico de Macaguane
(actual Arauca) y en los llanos del Casanare, donde se fundó Santiago
de las Atalayas, capital provincial de los Llanos. Desde este punto
avanzó una lenta colonización en la que las misiones jesuitas tuvieron
un papel protagónico hasta 1767. Con las guerras de independencia
y la beligerancia indígena, la colonización se frenó durante la mayor
parte del siglo XIX. En la actualidad, la industria del petróleo sirve de
motor para la migración hacia el Casanare desde todas las regiones
del país, incluido el altiplano cundiboyacense.

495
L BOYACÁ

Un campesino berriondo
y manufacturados (cestos, alpargatas,
Heredero directo de los indígenas que habitaban el altiplano ruanas). Los campesinos aprovechaban
cundiboyacense, el campesinado de la región todavía el día de mercado para ir a la iglesia a
confesarse, para hacer vueltas en la notaría
simboliza la identidad cultural de Boyacá. o poner quejas en las Alcaldías…
La mayoría de la producción agrícola

D
urante el siglo XVIII y comienzos terrenos en diferentes regiones de Boyacá, iba para el consumo departamental y de
del XIX la población indígena lo que le permitía cosechar diferentes las ciudades cercanas como Bogotá y
disminuyó progresivamente productos todo el año. Un cam- Bucaramanga. Y las labores agrícolas, poco
hasta desaparecer. Por eso, españoles pesino modesto puede tener 27 tecnificadas, dependían del trabajo manual
pobres, mestizos y ‘personas de todos o más parcelas, en las cuales no es del campesino. Solo el cultivo de cebada se
los colores’ comenzaron a ocupar los tan importante la productividad tecnificó y tuvo un auge desde la década de
terrenos baldíos que no cayeron de la tierra como el hecho los cuarenta, cuando la cervecería Bavaria
en manos de los hacendados. de tenerla. Según algunos construyó una planta en Duitama.
Como no contaban con el di- expertos, esta forma de La imagen del campesino boyacense
nero o la fortuna para hacerse propiedad es una de las hasta mediados del siglo XX tenía ruana
a una parcela, buscaban tra- razones de la pobre- de lana y sombrero. En las décadas
bajo en la haciendas de la za de los campos de siguientes esa situación cambió: la
élite y se convirtieron en Boyacá. Violencia expulsó a grandes masas de
jornaleros y aparceros. La vida de los habitantes rurales a los principales centros
ANDRÉS CAMILO GONZÁLEZ

En 1770 el cura Ba- campesinos giraba en urbanos de Boyacá (Tunja, Duitama y


silio Vicente de Oviedo torno a las veredas, Sogamoso) para convertirse en obreros,
observó estos cambios y la vecindarios rurales trabajadores. Y a medida que los pequeños
formación del campesinado llenos de parcelas. Allí, pueblos campesinos se urbanizaron,
boyacense en su libro Cualidades el lugar de encuentro también cambiaron las costumbres del
y riquezas del Nuevo Reino de predilecto era la tienda, campesinado. A su vez, la colonización
Granada: “Estos pueblos de in- que generalmente tenía del valle del Magdalena creó un prototipo
dios se fueron transmutando en RUANAS (y tiene) una cancha de de campesino boyacense diferente al que
mestizos y de allí en cuarterones, Debido a la introducción tejo. En días de cosecha vivía en el altiplano.
puchelos y blancos ”. de la lana en el siglo los campesinos salían de
XVI, las antiguas mantas
En estos siglos, pequeños la veredas por estrechos
muiscas de algodón
propietarios, colonos, partida- se transformaron en y rústicos caminos
rios, aparceros, arrendatarios, las ruanas, una de las (que en la actualidad se
dependientes, semaneros y prendas más preciadas mantienen así, salvo unos
cuidanderos trabajaban la tie- por los habitantes de los pocos pavimentados)
rra: personas que vivían de Andes colombianos. En hacia los municipios en
producir en sus propias tierras Boyacá la ruana tiene su donde comercializaban
o de vender su trabajo por un capital: Nobsa. sus productos (maíz,
salario o por formas parecidas papa, hortalizas y frutales)
a la servidumbre, sujetos a la voluntad de
un patrón a cambio de explotar un terreno
para su subsistencia. Debido a la división
y venta de la tierra de los resguardos y las
sucesivas fragmentaciones de las propie-
dades campesinas por las herencias, se
consolidó el minifundio en Boyacá,
forma predominante de propiedad
hoy vigente.
Para obtener
var iedad de DESPENSA DEL PAÍS
LEÓN FRANCISCO RUIZ, 1976 - BPP

productos de Hoy Boyacá es el cuarto productor


diversos pisos de alimentos a nivel nacional. La
térmicos y para di- provincia del Centro es la principal
versificar sus inver- región agrícola, con las tierras
relativamente planas de los munici-
siones, un campesino
pios de Samacá, Cucaita, Chíquiza,
compraba pequeños Tibaná, Turmequé, entre otros.
496
Pa’ todo el mundo
Los boyacenses han cultivado, consumido e intercambiado la
papa desde hace varios milenios. Junto con el arroz y el trigo
forman la base de la alimentación del planeta. La papa es
emblema de la dieta andina y el principal producto de Boyacá.

Sociedad
Cerca de 100.000 familias se
dedican a cultivarla en el país.
Exige una tempera-
La papa en Colombia se tura ambiental entre
produce en minifundios. los 12 y 14 °C.

200 especies.
El 80 por ciento, en
menos de una hectárea. Se conocen alrededor de

85 %
En Boyacá las variedades más cultivadas son:
•Pastusa •Diacol capiro •Tuquerreña

Cultivo
•Suprema •Parda pastusa •Criolla
de la mano de obra es familiar, La papa es fuente
de hombres y mujeres de •Superior importante de
alrededor de 45 años. carbohidratos y La papa
Es posible producir papa todo el año.
en menor (Solanum
Pero por la falta de sistemas de
En promedio, se cantidad de tuberosum L.) se
riego, se siembra en dos épocas
necesitan 120 días proteínas, fibra, cultiva entre los
entre los periodos de febrero-mayo
de trabajo-hombre calcio, hierro y 2.000 y 3.500
(siembra de año grande) y de
por hectárea al año, vitamina C. metros de altura.
junio-agosto (siembra de mitaca).
para cosecharla.

Economía
42,5 %
menos de jornal Un poco más de la mitad de los trabajadores de la
papa no han terminado la primaria y apenas el 7
reciben las mujeres por ciento ha terminado el bachillerato.
que los hombres. Principales producto-
res en Colombia

6%
Puesto 1
Antioquia 37 %
Cundinamarca

60 %
99.122.420 toneladas
Puesto 2
43.770.000 toneladas
20 %
Nariño
8%
Puesto 28 de la papa de Boyacá
2.354.862 toneladas se consume en
Bogotá.
Según la FAO, en 2016 Colombia ocupó el
puesto 28 como productor mundial de papa.
China e India ocupan los dos primeros lugares.
La cadena productiva
de la papa genera unos
-11 % 27 %
Boyacá
264.000 En los últimos 18 años el área de cultivo

Historia
empleos en Colombia. ha disminuido en 11 por ciento, pero la
producción ha aumentado un 8 por ciento.

8.000 a. C. 1552 1600 1840 1975


Los conquistadores conocen la La papa llega a la El tizón tardío, una Nace la Federación
La papa (Solanum papa. El cronista Francisco López India, China y Japón. plaga de la papa, Colombiana de
tuberosum L.) es de Gómara habla de ella por Los marineros europeos la arrasa los cultivos en Productores de Papa
domesticada y cultivada primera vez. conocieron antes que sus Europa, Norteamérica (Fedepapa).
por primera vez coterráneos. y Colombia.
alrededor del lago
Titicaca, en los actuales
Perú y Bolivia.
1570 1815 1957
La papa llega a Europa. El ejército de Napoleón McDonald’s
Los muiscas la llaman iomuy o Se convierte en una confía en la papa como perfecciona
yomas y la consumen junto a curiosidad botánica en recurso para alimentar a las papas a
otros tubérculos como chuguas Londres, Francia y los sus soldados. la francesa.
y cubios. Países Bajos.
497
L BOYACÁ

El poder de la industria

Antes de convertirse en una


fábrica de hilados y tejidos de
algodón, la Compañía de
Samacá era una ferrería.

en una empresa textil de composición


A finales del siglo XIX el departamento emprendió el camino mixta, llamada Fábrica de Hilados y
de la industrialización. La riqueza agrícola y de minerales Tejidos de Samacá (la primera en el país,
según la historiadora Nubia Elena Pi-
definieron una economía hoy sólida y variada gracias al neda), con el objetivo de dinamizar la
turismo, los alimentos y la educación, entre otros. producción algodonera en Boyacá y los
Santanderes. Pero la inestabilidad políti-
ca, la guerra de los Mil Días y problemas

L
os colombianos poco conocen y acero. En 1856 Braulio Ojeda y unos de corrupción interna llevaron a la quiebra
la experiencia de la industria- ingleses fundaron la Ferrería Samacá. Por de la empresa. En 1905 la empresa de
lización de Boyacá, en algunos dificultades económicas, en 1878 los socios textiles Sánchez & Ponce, de Bogotá, la
momentos exitosa y en otros no tanto. le vendieron la ferrería al estado de Boya- compró y la convirtió en la Compañía
Contó con importantes hitos tanto para cá. Sin embargo, y ante la imposibilidad Samacá, que sobrevivió hasta 1964.
el departamento como para la historia de producir hierro y acero de calidad, la En el siglo XX, el departamento co-
del país, como la Compañía de Hilados empresa dejó de funcionar en 1884. menzó un despertar industrial, basado
y Tejidos de Samacá, el Molino Tundama Para no perder la inversión, Boyacá en las empresas de servicios, textiles y de
S. A. y Acerías Paz del Río, entre otras convirtió la ferrería molinos. A estas se sumaron a lo largo
empresas desaparecidas. del siglo las de carrocerías y autopartes,
Buena parte de la industrialización que han conformado ciudadelas in-
de Boyacá ha dependido del respaldo dustriales en torno a los munici-
estatal y de la oferta de recursos naturales. pios de Duitama y Sogamoso.
Y se ha ubicado en el eje Tunja-Duita-
ma-Sogamoso, aprovechando la red de ACERÍAS PAZ DEL RÍO
transporte y la oferta de mano de obra Con el propósito de
barata que migra desde los empobrecidos promover la industria
campos boyacenses. pesada, el gobierno fundó
LEÓN DARÍO PELÁEZ

Al igual que en Cundinamarca y en 1948 la Empresa


Antioquia, en Boyacá surgió la industria Siderúrgica Nacional de
siderúrgica, dedicada a producir hierro Paz de Río.

498
Además, existen otras zonas industriales 1961, Cementos Boyacá se ubicó en el
importantes en Tunja, Aquitania, la hoya municipio de Nobsa, para aprovechar las
del río Suárez, y en las provincias de Val-minas de caliza de la región, y plantas { Oro verde
derrama, la Libertad, Gutiérrez y Neira. similares han surgido en Sogamoso y
La industria boyacense ha tenido un Tunja para abastecer el mercado nacional, Desde tiempos prehispánicos se explotan
reglón importante en el procesamiento particularmente el de la Orinoquia. yacimientos de esmeraldas en Quípama,
de cereales. Durante el primer tercio del En 1940 la Texas Pertroleum Maripí, Muzo, Otanche, Coper, Borbur
y Coscuez. Hacia la segunda mitad del
siglo XX se construyeron molinos de Company empezó a extraer petróleo en siglo XX se establecieron explotaciones
trigo en Duitama, Sogamoso, Chiquin- Puerto Boyacá. Esta población se con- industriales, principalmente en Muzo.
quirá, Tunja, Belén, Turmequé y Pesca. virtió en lugar estratégico de la econo- Miles de personas migraron desde el
La industria de la cebada tuvo su auge a mía nacional no solo por sus campos resto del país buscando ‘enguacarse’
mediados del siglo XX cuando en 1943 petroleros, sino por concentrar cerca del y el negocio cayó en manos de mafias.
Bavaria inauguró una planta en Duitama. 80 por ciento de la producción nacional
La reemplazó la planta de Tibasosa en en la estación de Vasconia. Los costos
1990, con una producción de 80 millones ambientales y sociales de la extracción
de unidades al año. petrolera en la región han sido altos, como
se puede ver en la catástrofe ambiental de
LA RIQUEZA MINERAL la ciénaga de Palagua, una de las peores
Desde el siglo XIX empresarios y élites que ha conocido el departamento. Por otra
regionales han sabido de la riqueza mi- parte, la riqueza petrolera se convirtió en
neral que guarda las entrañas del departa- blanco de la violencia guerrillera, y desde
mento de Boyacá. Pero en muchos casos la década de 1970, de la paramilitar. En
no contaban con la 1988, Ecopetrol
capacidad técnica, K EN EL EJE INDUSTRIAL asumió la explota-
ni con el conoci- TUNJA–DUITAMA–SOGAMOSO Y ción de los campos
miento científico, y cedió su control { Ferrocarril
ni con el capital PAZ DEL RÍO TAMBIÉN HAY UN
para explotarla. Por DETERIORO AMBIENTAL QUE
en 2001 a la Unión
Temporal Ismocol del Nordeste
eso, se concentra- DEBE SER ENFRENTADO. Joshi Parko. El desarrollo industrial exigió la
ron en extraer casi En las últimas construcción de una vía férrea
artesanalmente carbón y esmeraldas. décadas del siglo XX, el sector de ser- que comunicara a Boyacá con
Hacia la segunda década del siglo XX vicios ha crecido aceleradamente, hasta Bogotá, y a través de esta con el
esta situación comenzó a cambiar. En representar la mitad del producto interno resto del país.
1917 el gobierno colombiano creó la bruto del departamento. Lo confor-
Comisión Científica Nacional (actual man los servicios prestados
Servicio Geológico) con el propósito de por el Estado como salud,
estudiar los recursos naturales no reno- administración
vables del país. Exploraciones geológicas d e j u s t i c i a ,
dieron cuenta de los grandes yacimientos registro, edu-
en carbón, calizas y petróleo de Boyacá. cación y otras
Así, en 1948 el Estado intentó de nuevo a c t i v i d a d e s
crear una acería y constituyó la Empresa e c o n ó m i c a s
Siderúrgica Nacional Paz del Río, en los como comer-
municipios de Nobsa y Corrales, para cio, hospedaje,
ARCHIVO PARTICULAR

aprovechar la presencia en la zona de restaurantes, etcétera.


los cuatro minerales básicos necesarios La oferta se concentra en las ciuda- 1925
para producir acero: hematita (mineral des de Tunja, Duitama, Sogamoso y Comienza a operar en concesión
con la empresa belga Societé
de hierro), carbón, caliza y agua (laguna sus municipios aledaños. En el sector
Nationale des Chemins.
de Tota). Desde su inicio permitió el servicios se destaca el turismo en las
desarrollo de la metalmecánica y la in- grandes ciudades y en algunas regiones
geniería en Colombia. de Boyacá de muy bajo o nulo desarrollo
1931
Arriba a Tunja y Sogamoso.
El carbón, presente en municipios agropecuario o industrial, donde se ha
como Mongua, Samacá, Tópaga y Socha, convertido en una alternativa económica. 1938
permitió construir varias centrales ter- Es el caso de la zona del desierto de la Se construyó la línea hacia Paz del
moeléctricas como Termopaipa, la pri- Candelaria, que comprende a los muni- Río, se une el ferrocarril del Norte.
mera central de gran escala, construida cipios de Cómbita, Gachantivá, Ráquira,
por la Empresa de Energía de Boyacá Sotaquirá y Villa de Leyva; o de la sierra 1963
(Ebsa) que comenzó a operar en 1963. nevada de El Cocuy, en donde los precios Electrificación del tramo entre Paz
Gracias a los yacimientos de piedra caliza del transporte afectan sustancialmente del Río y Belencito (Nobsa), que
surgieron las plantas cementeras. En la competitividad agrícola. sigue en operación.

499
L BOYACÁ

RAFAEL SÁENZ, 1936 - MUSEO DE ANTIOQUIA


Pintores colombianos
plasmaron las desgracias de
la violencia de medio siglo
como Rafael Sáenz con su
obra la ‘Marcha fúnebre’.

El origen de la barbarie Herrera, oriundo de Gua- miento de Carlos Pérez


Clientelismo, mafia, corrupción y altísimas dosis teque (Boyacá), llegó a la como gobernador, quien
de demagogia han alimentado la violencia, el presidencia, puso en mar- reemplazó la burocracia
cha la toma del poder na- conservadora del depar-
flagelo de la historia boyacense y colombiana. cional, regional y local por tamento por una liberal,
miembros del liberalismo. especialmente en la Poli-

L
uego de la guerra de grupos de autodefensa La beligerancia por cía. Al final de ese año, 88
de los Mil Días conformados por los par- ocupar o defender los pues- de los 101 alcaldes ya eran
el país vivió 30 tidos tradicionales, que se tos públicos como feudos de ese partido. En lugares
años de una relativa paz. dedicaron a perseguir y ex- de cada partido promovió marcadamente conserva-
Sin embargo, el odio entre
liberales y conservadores
que se mantuvo latente
terminar al oponente. La
cultura de violencia afian-
zada en esos años será la
88
de los 101
enfrentamientos locales
entre grupos de conserva-
dores y liberales, llegan-
dores, los nuevos alcaldes
liberales empezaron a con-
formar ‘policías cívicas’,
alcaldes del
junto a los problemas so- base para el desarrollo de departamento do a las masacres, como que pocos años después,
ciales, como el acceso a la fenómenos contemporá- eran liberales, la matanza de Capitanejo durante la Violencia, se-
tierra, hicieron que desde neos como la subversión en 1931, (Santander) de 1930, en la rían la base de las futuras
gracias a la
la década de 1930 la vio- y el paramilitarismo. estrategia del que murieron cerca de 10 guerrillas y autodefensas.
lencia despertará y azotara En 1930, el ascenso del gobernador de conservadores a manos de En Boyacá, la violencia de
al país. Desde esa época liberalismo a la presiden- expulsar a los policías liberales. los años treinta se con-
Boyacá experimentó, la cia rompió con 44 años de conservadores En Boyacá, la retoma centró principalmente en
de la
violencia política de mitad hegemonía conservadora. administración liberal del Estado comenzó las provincias del Norte
de siglo, con la creación Una vez Enrique Olaya pública. en 1931 con el nombra- y Gutiérrez.

500
CHULAVITAS
Era un grupo
de campesinos
conservadores
provenientes de la
vereda Chulavita
del municipio
de Boavita,
encargados de
ejercer acciones
violentas contra
los liberales en el
RICARDO RENDÓN, S.F - MUSEO DE ANTIOQUIA

oriente de Boyacá.
Con el asesinato
de Jorge Eliécer
Gaitán, ellos
se trasladaron
a Bogotá para
defender el régimen
conservador.

Además de controlar la Desde hace cuerpo conformado por 9 de abril de 1948, el go- violentas en poblaciones
administración de la mayo- décadas el campesinos reclutados, bernador de Boyacá envió conservadoras como Cam-
frente de
ría de municipios, en 1933 guerra principalmente de la ve- chulavitas a Bogotá para pohermoso, Sabanalarga,
los liberales dominaban oriental del reda Chulavita del muni- defender a su presidente Chivor, Guateque, San Luis
cerca del 60 por ciento de ELN hace cipio de Boavita, con el fin conservador. Con el tiem- de Gaceno o Somondoco. .
la fuerza pública en Boyacá. presencia en de perseguir, aterrorizar y po, su radio de acción se
Boyacá.
La respuesta del Partido aniquilar a los oponentes expandió por los Andes LA CUESTIÓN SOCIAL
Conservador en las elec- del Partido Conservador y el piedemonte llanero. En la década de 1950 la
ciones parlamentarias de y participantes de las mo- La violencia chulavita violencia mutó de un con-
1937 y las presidenciales de vilizaciones populares, se intensificó contra libe- flicto interpartidista a uno
1938 fue la abstención y la señalados como chusma, rales y comunistas en la social. Ahora las muertes,
organización armada local. comunistas, masones, campaña presidencial de desplazamientos y usur-
Desde esa época, los ateos, etcétera. Su acción 1949, que dejó como saldo paciones no solo se hacían
partidos Liberal y Conser- no se restringió a Boyacá. numerosas confrontacio- por razones partidistas, sino
vador organizaron y arma- El día del asesinato de nes armadas y muertos. En que el conflicto se utilizó
ron milicias cuya carne de Jorge Eliécer Gaitán, el una incursión en Chita y el para frenar al movimiento
cañón fueron los campesi- Cocuy hubo alrededor de campesino, que pedía tie-
nos de la región. Güicanes, 30 muertos; en Socotá, las rras, y al de los trabajadores,
colarodeños, cocuyes, tipa- víctimas mortales llegaron que solicitaban el reconoci-
coques, por el lado liberal, a 50. En poblaciones como miento de nuevos derechos
o los célebres chulavitas, Garagoa, Villa de Leyva, laborales. Gamonales y te-
por las toldas conservado- Pauna, Ramiriquí, Ven- rratenientes aprovecharon
ras, fueron algunos de los taquemada, Sativanorte, para expulsar a colonos de
nombres con los que se Socha, Betéitiva, Firavi- sus tierras o para invadir
identificaron a estos grupos toba, Panqueba, Saboyá, fincas y parcelas que no
armados, que eran liderados Coper, Motavita, Tunja, les pertenecían o adqui-
por caciques, gamonales y Mongua, Monguí, Chi- rirlas a precios ínfimos. En
LEÓN DARÍO PELÁEZ

hasta por curas. quinquirá, Zetaquirá, medio de esta efervescen-


Una vez los azules retor- Jericó, Socha, Susacón, cia, surgieron las primeras
naron a la presidencia con la Policía y en ocasiones guerrillas promovidas por
Mariano Ospina Pérez, en el Ejército intimidaron, el Partido Comunista y al-
1946, utilizaron la violencia torturaron, asesinaron y gunas facciones del Liberal.
para excluir a los liberales desplazaron a sus ene- Las guerrillas libera-
ya no solo por medio de migos políticos. les se concentraron en el
grupos de autodefensa, sino Por su parte, los li- norte de Boyacá y en 1950
por auténticos grupos para- berales conformaron convocaron el congreso de
militares y de sicarios. grupos armados coman- Brisas del Charte, en el que
En esta lamentable dados por el Directorio se planeó la ocupación y
historia se destaca la po- del partido, que también repartición de los Llanos
licía política chulavita, un cometieron acciones Orientales. En 1952 se

501
L BOYACÁ
realizó la Primera Con-
ferencia del Movimiento
Popular de Liberación Na-
cional, en Viotá, convocada
por el Partido Comunista.
Encuentro en que surgió
una agenda de lucha de
reivindicaciones sociales,
como el acceso a tierras, que
van más allá de la defensa
de los ideales de partido.
Para enfrentar a la in-
surgencia, el presidente
Laureano Gómez designó

ARCHIVO SEMANA
alcaldes militares en los mu-
nicipios más ‘problemáticos’.
Frente a la escalada de
violencia y su transforma-
ción en conflicto social, los que hicieran parte de las En medio de Chiquinquirá y Saboyá, como Pablo Emilio Orjue-
partidos apoyaron el golpe agendas políticas y revo- de la guerra en donde recibió apoyo y la, Isauro Murcia, Gerardo
esmeraldera,
de Estado contra el gobier- lucionarias de las guerrillas Gonzalo
protección de la orden de Molina y Víctor Carranza.
no de Laureano Gómez que se formaron a partir de Rodríguez los dominicos de la Igle- La dinastía de zares de
en 1953, ejecutado por los grupos de autodefensas Gacha sia católica. En 1961, los las esmeraldas estuvo ínti-
el general Gustavo Rojas liberales y comunistas y de emprendió una ‘patrones’ de las minas de mamente ligada a la hege-
confrontación
Pinilla. Durante su corto bandoleros que no entrega- contra su esmeraldas de Muzo con- monía del Partido Conser-
mandato, el general llevó ron las armas. Comenzó así antiguo socio, trataron a González para vador en Boyacá. El apoyo
a cabo procesos de paz con una nueva era de violencia el esmeraldero pacificar la región. El ban- financiero y militar de los
las guerrillas liberales, con lo en el departamento asociada Gilberto Molina. dolero terminó como jefe líderes del negocio verde se
que hubo una corta pacifi- con la lucha armada y las militar de la zona y, junto vio recompensado en 1973
cación de algunaz zonas del economías ilegales. a Emilio Orjuela, organizó con la concesión que hizo el
país, como en Boyacá. Sin la estructura militar, polí- presidente Misael Pastrana
embargo, Rojas Pinilla cayó MÁS VIOLENCIA tica y social allí. Borrero a las empresas Eco-
en desgracia frente a élites El 9 de junio de 1965 el Tras la muerte de Efraín minas, Tecminas y Coex-
liberales y conservadoras Ejército dio de baja a Efraín González se conformaron minas, controladas de facto
que fraguaron su caída. González, uno de los últi- dos bandas que se disputa- por Molina y Carranza.
Los partidos tradiciona- mos y quizás el más famo- ron el territorio: los Magna- Ellos lideraron los grupos
les conformaron el Frente so bandolero al servicio del tes de Muzo, comandados de Quípama, Muzo, Otan-
Nacional (1958-1974), Partido Conservador. En su por Isauro Murcia; y los he- che y San Pablo de Borbur
que puso fin a la violencia juventud, González, san- rederos de la antigua banda en el enfrentamiento con-
partidista, pero creó un mal tandereano de nacimiento, de González, liderada por tra las organizaciones de
mayor: su carácter excluyen- hizo parte del ejército y de el Ganso Ariza. A partir Briceño, Maripí, Pauna y
te y su tinte anticomunista la cuadrilla de Jaír Giraldo de entonces se instauró la Coscuez, encabezadas por
hizo que muchas reivindi- en el Quindío. Gracias a su tradición de jefes mafiosos la familia Vargas, por la
caciones sociales no se tra- cercanía con los políticos del contrabando esmeral- explotación de las minas
mitaran por los conductos conservadores, inició una dero que impusieron su de Coscuez y la hege-
legales y democráticos, sino campaña contra los liberales voluntad a sangre y fuego, monía en la región. Esta
confrontación, extendida
hasta la década de 1990,
dejó como resultado cerca
de 30 masacres, más de
{ La Iglesia en medio 4.000 muertos en la región.
El poder económico y
de la violencia militar del negocio de las
La Iglesia católica tuvo un papel central como promotor y garante esmeraldas les permitió a
HISTORIA DE COLOMBIA. PLANETA

de la firma del acuerdo de paz entre esmeralderos en 1990, en el sus jefes intimidar, corrom-
que el Estado estuvo ausente. Infortunadamente, también se ha per y cooptar parcialmente
visto involucrada en hechos lamentables como el apoyo ofrecido al al Estado, para garantizar
bandolero conservador Efraín González en la década de 1960 o las concesiones en calidad
la persecución a los liberales en 1940. de feudo y la impunidad
de los líderes mafiosos. La

502
economía basada en el con- Tanto guerrillas como Batallón Bárbula y la XIV das por paramilitares en
trabando de esmeraldas, el paramilitares frecuente- Brigada, con la asesoría de Puerto Boyacá.
tráfico de armas y el lavado mente alegan un origen exoficiales israelíes, aus- Con la desmovilización
de dinero buscó expandirse mítico como grupos de tralianos e ingleses como de los paramilitares ocurrida
en industrias de muy alta autodefensa, al igual que Yair Klein, quien ya había en el gobierno de Álvaro
rentabilidad como el nar- las diferentes milicias par- montado estos grupos en Uribe Vélez, parte del de-
cotráfico. Por otra parte, tidistas de mitad del siglo el Urabá antioqueño. partamento empezó a ser
los capos de las drogas en XX, pero al igual que estas, El paramilitarismo controlado por el Estado.
los años ochenta y noventa las prácticas, estructura y combinó todas las for- Sin embargo, el intento de
buscaron mimetizarse y to- objetivos se diferencian mas de lucha y atacó a una nueva generación de
marse el negocio verde, en profundamente de la no- líderes sociales, sindicales narcotraficantes, en cabeza
cabeza de Gonzalo Rodrí- ción de autodefensa. El y campesinos a través de del asesinado Yesid Nieto,
guez Gacha, alias el Mexi- prontuario de la guerrilla diferentes grupos como pero con la ayuda de paras
cano. La asociación entre de las Farc comprende el el MAS (Muerte a Se- como Don Mario o el Ale-
contrabandistas, esmeralde- boleteo, la extorsión, el se- cuestradores), fundado mán, trataron de tomarse el
ros y narcotraficantes tuvo cuestro y el asesinato como por el entonces capitán y control de las esmeraldas y
capítulos difíciles, como la prácticas de financiación alcalde militar de Puer- de la región, lo que desa-
guerra desatada por Gacha y control territorial. Por to BoyacáÓscar de Jesús tó una nueva guerra cuyas
contra sus antiguos socios, otra parte, la fundación Echandía; la Asociación secuelas aún se ven. Por
Molina y Carranza, desa- Campesina de Ganaderos fortuna, la formalización
tando una confrontación
en la que murieron miles
K EL 22 DE OCTUBRE DE 1984 y Agricultores del Magda-
lena Medio (Acdegam) o
de este importante sector
ha creado una nueva era de
de personas y que dejó a LAS ÉLITES Y MIEMBROS DE el Movimiento de Restau- paz y prosperidad.
Carranza como el zar de LAS FUERZAS MILITARES ración Nacional (Morena) Hoy, buena parte de
las esmeraldas. PROCLAMARON A PUERTO creado por los antiguos Boyacá es un oasis de paz.
BOYACÁ COMO PRIMER FORTÍN miembros de Acdegam, En muncipios como Be-
PARAMILITARISMO ANTISUBVERSIVO DE COLOMBIA. después de que en 1989 téitiva, Boyacá, Busbanzá,
Puerto Boyacá había sur- se declararan ilegales las Ciénega, Corrales, El Es-
gido como territorio de del paramilitarismo en los autodefensas. pino, Floresta, Iza y Sati-
explotación petrolera en años setenta estriba en la El 22 de octubre de vasur no se ha presentado
1936 y como frente de co- alianza de sectores muy 1984 se proclamó a Puer- una muerte violenta en los
lonización de campesinos diferentes al campesinado: to Boyacá como “primer ultimos diez años y en 2018
expulsados de la Violencia. ganaderos, latifundistas, fortín antisubversivo de no hubo ningún homcidio.
Desde los años cincuenta políticos, contrabandistas Colombia”, pero la zona Hoy, los boyacenses buscan
hicieron presencia las gue- de esmeraldas y narco- esmeraldífera también dejar ese pasado violento
rrillas liberales y a partir de traficantes conformaron lo fue. Según la base de atrás y construir el progre-
la década de los sesenta, las El letrero
grupos armados, coordi- datos de la fundación so de la región basado en
guerrillas de izquierda como ubicado en la nados por miembros de Vidas Silenciadas, desde activiades económicas que
las Farc y ELN. La compe- entrada de las Fuerzas Militares del 1982 hasta el año 2000, fortalezcan la paz como el
tencia de estos grupos por el Puerto Boyacá, ocurrieron más de 15 turismo y la conservación
que alguna
control territorial, político vez representó masacres perpetua- del medioambiente.
y económico produjo una
GUILLERMO TORRES / DANIEL REINA ROMERO

el poder
guerra irregular y convirtió paramilitar,
a la región en el laboratorio ahora es
símbolo
del paramilitarismo que se de paz y
exportaría al resto del país. reconciliación.

503
L BOYACÁ

Patrona de Colombia E
l primero de septiembre de 2017,
después de 40 minutos de vuelo en
helicóptero, la Virgen del Rosario
de Chiquinquirá aterrizó en el aeropuerto
Desde la segunda mitad del siglo XVI, los colombianos El Dorado de Bogotá. Ese vuelo místico
tenía como destino la Catedral Primada,
veneran el lienzo de la Virgen de Chiquinquirá, una de las donde el papa Francisco veneró la imagen
imágenes religiosas que más devoción generan en el país. durante su visita al país. ¿Por qué la escogie-
ron los jerarcas católicos colombianos para
Por Jimena Guerrero Ramírez acompañar la visita del papa, por encima de
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) otras imágenes como la del Divino Niño
o el Cristo Caído? Entre otras razones,
porque los católicos colombianos le tienen
una gran devoción desde hace cuatro siglos.
Antonio de Narváez, platero y pintor
español asentado en Tunja, pintó a la Virgen
del Rosario sobre una tela de algodón de
1,25 metros de ancho por 1,19 de alto.
Junto a ella aparece san Antonio de Padua
a la derecha y el apóstol san Andrés a la
izquierda. El cuadro reposó en la capilla
de techo de paja del encomendero de Suta
Antonio de Santana, en donde las lluvias y
el sol afectaron la imagen y la deterioraron.
Luego de la muerte de Santana en 1577,
su esposa, Catalina de Irlos, llevó el lienzo
a Chiquinquirá donde María Ramos, la
esposa de un hermano de Santana; al no
tener imágenes a las cuales rezar, la tomó
y le organizó un pequeño espacio.
En la mañana del 26 de diciembre de
1586, al salir de la capilla, María Ramos
vio entrar a una mujer indígena, llamada
Isabel. Minutos después, Ramos oyó a
Isabel gritar y se devolvió a la capilla y
al entrar vio “la pintura elevada en el aire
con grandes resplandores”. En ese momento
llamaron a varias personas y “todos hallaron
a la imagen suspendida y resplandeciente,
renovada y de admirable hermosura”.
La devoción La historia de la milagrosa renovación
por la Virgen
deChiquinquirá se difundió por la provincia de Tunja, y en
hace parte de 1589 el Cabildo soli-
HERNÁN DÍAZ

la fe y la vida citó su presencia


cotidiana en para implorar
Boyacá.

{ Otros lugares de culto El Divino Salvador


de la Piedra
DANIEL ESTEPA, WIKIPEDIA

El 23 de abril de 1748, en Iza,


Monasterio del la imagen del Divino Salvador
Santo Ecce homo apareció en una piedra, que
Este monasterio fundado en hoy se aloja en la iglesia
Santa Sofía, en 1620, por la parroquial de la población. Iglesia de Nuestra Señora
orden de los dominicos, tomó de la Candelaria en
su nombre por el cuadro del Güicán de la Sierra
santo Ecce homo, regalado por En este templo se venera a
MANURIC, WIKIPEDIA

el soldado Juan de Mayorga. la Virgen Morenita; según


Su estilo es mudéjar y cuenta la leyenda se les
celebra su fiesta el 20 apareció a unos fieles en una
de enero. cueva de la población.
504
por librar a la ciudad de una epi-
demia de sarampión y viruela.
Años después, en 1633, otra peste,

EDWARD WALHOUSE MARK, 1845 - BANCO DE LA REPÚBLICA


esta vez de tabardillo (tipo de tifus
transmitido por piojos), atacó a
los habitantes de Tunja que de La Catedral de
nuevo solicitaron la presencia del Chiquinquirá
lienzo en la ciudad. A los pocos empezó a
meses trasladaron la imagen a construirse
en 1796, pero
Santa Fe para que la Virgen les solo finaliza-
hiciera milagros a sus habitantes. ron en 1823.
En 1636 los frailes dominicos El diseño es de
fray Domingo
se hicieron cargo de su santuario de Petrés.
y masificaron el culto a la imagen,
al ubicar reproducciones en sus conventos obtendría más adeptos a la causa, aunque Perú, no faltando ejemplares de peregrinos
y colegios a lo largo de la Nueva Granada todo parece indicar que no fue así, ya que venezolanos y aun españoles venidos de
y al formar cofradías bajo su advocación. la población no relacionaba a la Virgen con ultramar, solo a cumplir promesas”.
Con el tiempo, las comunidades indígenas, cuestiones militares y consideraba que el A lo largo del siglo XX, la imagen con-
los mestizos y esclavos adoptaron la creen- robo significaba un irrespeto y un sacrilegio. tinuó atrayendo a los colombianos que le
cia en la Virgen; y las reproducciones en Sin embargo, el ejército español realmente pedían milagros. Así lo testimonian las múl-
lienzo, pintura mural, exvotos (cuadros de se benefició en este episodio al recupe- tiples placas de agradecimiento apreciables
pequeño formato que narran visualmente rar la imagen, lo actualmente en el
los milagros) y estampas se hicieron po- que le permitió ala lateral derecha
pulares y circularon en espacios públicos, dar a entender del santuario. En
como iglesias y capillas, y en los espacios a los habitantes 1986, el papa Juan
de la vida privada colonial. que el ejército del Pablo II realizó
En la independencia, patriotas y realis- rey mantenía el una visita apos-
tas emplearon a la Virgen para legitimar su verdadero poder tólica a Colom-
lucha y atraer personas a su causa. Cuando legítimo. bia y se dirigió
las tropas de Pablo Morillo ganaban terre- Luego de la a Chiquinquirá.
no frente a los patriotas, el 20 de abril de independencia, Encontró tal de-
1816 el comandante francés del ejército la Virgen asu- voción del pue-
independentista Manuel Serviez secuestró mió un papel blo colombiano

JUAN CARLOS SIERRA


la imagen de Chiquinquirá para llevarla a importante en la hacia la imagen
los Llanos Orientales y la proclamó Señora construcción de que consagró a
de los Ejércitos. En Cáqueza los ejércitos símbolos nacio- la Virgen como
reales derrotaron a Serviez, recuperaron la nales. En 1830 el patrona del país,
imagen y la trasladaron con la mayor pompa gobierno la declaró como un acto de
en procesión hasta Santa Fe, para luego patrona de Colom- K EL ESPAÑOL ANTONIO DE exaltación que re-
llevarla a su santuario en Chiquinquirá. bia y los dominicos NARVÁEZ PINTÓ A LA VIRGEN calca la importancia
Este particular episodio de la historia solicitaron a la Santa EN UN LIENZO DE 1,25 METROS que tiene la figura
de Colombia permite entender el valor Sede su coronación POR 1,19 METROS, ACOMPAÑADA mariana entre la
simbólico que tenía la Virgen para los ha- canónica. Ese pro- comunidad católica.
bitantes de Nueva Granada. Por una parte, ceso duró más de
DE SAN ANTONIO DE PADUA, A A pesar de que
Serviez consideró que al llevarla consigo 70 años hasta que LA DERECHA, Y SAN ANDRÉS, A otras imágenes en
en 1910 los vicarios LA IZQUIERDA. Colombia han ga-
de Roma aprobaron nado mucha popu-
La Basílica de Nuestra la solicitud de la comunidad religiosa. laridad, como el caso del Divino Niño del
Señora de Monguí Sin embargo, pasaron nueve años para la barrio 20 de Julio en Bogotá o el Señor
La Basílica y Claustro de Nuestra coronación efectiva. de los Milagros de Buga, la Virgen de
Señora de Monguí fue construido A partir del siglo XIX el culto y la Chiquinquirá ha conservado su devo-
entre 1694 y 1760 por franciscanos
peregrinación a Chiquinquirá crecieron ción y jerarquía. Hoy miles de devotos
e indígenas encomendados, y alberga
de manera exponencial. El escritor y se acercan a su basílica a rendirle culto
tesoros artísticos invaluables, como
político colombiano Manuel Ancízar en y solicitarle su intercesión para curarse
una colección de cuadros de
Gregorio Vásquez de Arce
su obra Peregrinación de Alpha, publicada de enfermedades, solucionar problemas
y Ceballos. en 1853, señalaba que: “[Es tal] la fama económicos, arreglar disputas familiares
de la imagen y el fervor de sus devotos, que o cualquier otra súplica. Así, la Virgen
anualmente, me aseguró el cura, vienen cerca de Chiquinquirá se ha convertido en un
de 30.000 peregrinos de todos los puntos culto nacional que ha adquirido dimen-
de la república y algunos del Ecuador y del siones incalculables en Colombia.

505
L BOYACÁ

ANDRÉS GÓMEZ GIRALDO


La basílica menor
de Nuestra Señora
de Monguí,
construida entre
los años 1694 y
1760, custodia
algunas obras
de Gregorio
Vásquez de Arce
y Ceballos.

Un tesoro cultural en la producción de textiles y cerámica,


entre otras artes mecánicas.
En cuanto a la pintura, Tunja recibió
reconocidos artesanos europeos, como los
Boyacá cuenta con una invaluable riqueza artística y artesanal, italianos Angelino Medoro y Francisco del
Pozzo. Según el experto en arte y cultura
buena parte de ella realizada en la Colonia. En la actualidad boyacense Gustavo Mateus, el primero
necesita de políticas de preservación para que no desaparezca. arribó a Tunja en 1587 y allí hace su mayor
producción artística en el Nuevo Reino de
Por Viviana Arce Escobar Granada. Entre sus obras más destacadas se
Investigadora del Museo Colonial de Bogotá encuentra la pintura al temple del entorno
de la capilla de los Mancipes. Asimismo,
se encuentra La anunciación de 1588 de la
H
ablar del arte hecho en Boyacá iglesias y los vestigios de los 8 conventos
nos remite principalmente a la coloniales que alberga la ciudad. iglesia de Santa Clara; Magdalena penitente,
Colonia. Aunque los indígenas Como señala el historiador español San Roque y Calvario de la iglesia de San
que habitaban este territorio antes de la Jesús Paniagua, los primeros artífices Francisco; y Descendimiento y Enterramiento
llegada de los españoles eran expertos al- europeos llegaron a América con los de Cristo de la iglesia de Santo Domingo.
fareros, podemos percatarnos de que lo que conquistadores para ejercer su tra- Francisco del Pozzo, en su
más se conserva en este departamento es la bajo. Sin embargo, nunca fueron estadía en Tunja, pintó
pintura de caballete y mural, la escultura y suficientes para desempeñar todas sobre madera La Virgen de
la retablística desarrollada entre los siglos las tareas requeridas. Por fortuna,
XVI y XVIII. Esta particularidad se debe los indígenas aportaron su conoci- JOSÉ DOMINGO DEL
a la importancia que tuvo Tunja como miento y aprendieron los oficios CARMEN RODRÍGUEZ
epicentro cultural del Nuevo Reino de europeos. De esa manera,
CORREDOR (1895-1965)
Escultor oriundo de Santa
Granada. Solo superada por Bogotá, Tunja tenemos que zonas con Rosa de Viterbo, creador
logró concentrar un importante número de población nativa nu- de la polémica escultura
MUSEO NACIONAL

pintores, escultores, plateros, talladores y merosa, como Tunja o La angustia, ganadora


doradores, que materializaron el patrimo- Monguí, desarrollaron del III Salón Nacional de
nio colonial que aún hoy conservan las 14 una importante labor Artistas en 1942.

506
la Candelaria, fechada y firmada en 1597, de bases de preparación a las telas y la con la técnica europea del vidriado con
la cual debía ir al convento agustino del definición de figuras y objetos secundarios plomo. En la actualidad, una de las artesanas
desierto de la Candelaria en Ráquira, en la composición del cuadro. Cuando de mayor renombre es Rosa María Jerez,
pero el cuadro fue repintado y alterado. el aprendiz adquiría los conocimientos quien aprendió el oficio de su madre y ha
También se le atribuye una Santa Margarita fundamentales del oficio, era elevado a la incursionado en objetos en cerámica más
de Antioquia de la iglesia del Topo firmada categoría de oficial y podía colaborar con allá de las ollas, elaborando sus piezas con
en 1602. De las demás de sus obras no se el maestro en la hechura de las pinturas. una mezcla de arcillas con arena de río,
tiene mayor noticia. Esta metodología de aprendizaje cocida con engobes o en horno de leña.
Otros pintores nacidos en Nueva era usada por escultores o talladores. La pervivencia de ese patrimonio
Granada también dejaron su huella en Los primeros realizaban las imágenes colonial y alfarero que hoy caracteriza
lo que hoy es el departamento de Boyacá, en bulto o relieve, mientras que los a Boyacá debe ser un asunto de interés
como Gregorio Vásquez de Arce y ensambladores asumían proyectos de mayor nacional. Colombia vivió en la primera mitad
Ceballos y Juan Pérez Mejía, quienes están envergadura en cuanto que involucraban del siglo pasado una ‘ola modernizadora’
vinculados no solo a las obras pictóricas que grandes estructuras. Tallas en columnas, que consideraba que todos los edificios
se conservan en la capital del departamento, pilastras, frisos y arquitectura de retablos, coloniales eran ‘obsoletos’ y, por lo tanto,
sino también en otros de sus municipios. púlpitos, tabernáculos y sillerías, con su prescindibles. Con esa visión, perdimos gran
En el recién restaurado claustro de Nuestra correspondiente decoración, las realizaba parte de nuestro patrimonio arquitectónico.
Señora de Monguí se puede apreciar una este tipo de artista. En la escultura sobresale Lo poco que queda se puede ver en varios
Anunciación firmada por Vásquez y una el andaluz Pedro Laboria, quien por su de los municipios de Boyacá, como Tunja,
Resurrección de Juan Pérez Mejía. No paso en la Nueva Granada produjo una Monguí o Sutatausa. Esperemos que el
obstante, el uso de rúbricas y fechas dentro reconocida obra, entre la que se encuentra patrimonio mueble e inmueble que aún
de los cuadros fue la excepción a la norma un San Antonio de Padua que hoy reposa pervive en este departamento no termine
durante el periodo colonial. La mayoría de en la iglesia de San Ignacio en Tunja. En de desaparecer y pueda ser apropiado por
los cuadros son de carácter anónimo, en la retablística, la Virgen del Rosario en la nacionales y extranjeros.
ocasiones con algunas atribuciones. Para los iglesia de Santo Domingo en Tunja es uno
investigadores Óscar Guarín o Juan Pablo de los trabajos más elaborados. RÓMULO ROZO PEÑA
Cruz, este fenómeno se debe a que en esa Pero Boyacá no se reduce exclusivamente (1899-1964)
época el oficio del pintor se veía como un a imagen colonial. También se caracteriza Escultor chiquinquireño,
“arte mecánico” y por eso no había distinción por una pervivencia del trabajo alfarero en autor de la escultura
para los pintores. Sin embargo, para Laura Ráquira, donde se hacen piezas de cerámica Bachué, que inspiró el
Vargas, había una disputa por incorporar que evidencian la herencia prehispánica. movimiento literario
a la pintura como “arte liberal” y algunos Antes de la llegada de los españoles, este y artístico del mismo
nombre. Esta tendencia
pintores sí gozaban de reconocimiento, pero oficio lo desarrollaron los nativos
reivindicó el pasado
apelaban al anonimato para no pagar las y continuó durante el periodo indígena como fuente
alcabalas a las que debían someterse las colonial complementándose de la modernidad y el
artes liberales. nacionalismo colombiano.
Al parecer los pintores aprendían DIONISIO CORTÉS MESA
su quehacer bajo la protección (1863-1864)
de maestros que enseñaban Pintor y escultor

ARCHIVO EL ESPECTADOR
el oficio en sus talleres. chiquinquireño. Se hizo
El aprendiz iniciaba su famoso por el busto
instrucción estudiando el de bronce del general
uso y la preparación de los Rafael Reyes, el óleo La
materiales necesarios para aplanchadora y la famosa
construir lienzos y pintar: escultura La Pola,
madera para los bastidores, situada en el centro de
Bogotá.
telas tejidas (muchas
veces unidas entre sí
para conformar los
lienzos de grandes
dimensiones), tierras
FELIPE RESTREPO ACOSTA DOMINIO PÚBLICO, WIKIPEDIA

minerales y materiales
de carga para las bases de
preparación de las pinturas
que debían ser mezcladas
con aglutinantes, pigmentos
y sustancias como aceites o
resinas, y barnices para el
acabado del cuadro. Luego
aprendía la aplicación

507
L BOYACÁ

Para entender
a Boyacá
El patrimonio de este departamento comprende
vestigios indígenas, libros, novelas y obras de
arquitectura. Todos ellos permiten comprender y
descifrar la cultura boyacense.

‘Elegías de varones
KAREN SALAMANCA

ilustres de Indias’
Juan de Castellanos (1522-1607)
Soldado, clérigo, poeta e historiador, Juan de Castella-
nos escribió las Elegías de varones ilustres de Indias, el
Capilla de los Mancipes poema más largo en castellano con aproximadamente
113.609 versos. Lo compuso durante 27 años de trabajo
La construcción de la Catedral Metropolitana de Tunja comenzó en 1567 en la villa de Tunja. Se dice que primero lo hizo en prosa
con tres naves con capillas laterales. Una de estas es la de los Mancipes, para luego convertirlo en versos. Castellanos pretendía
construida en 1598, decorada con un artesonado o techo de estilo mudéjar, contar la epopeya de la civilización española en Améri-
de tradición árabe. Entre las imágenes de esta bella capilla se destacan ca. Se considera una fuente primaria fundamental para
un calvario tallado en madera, elaborado por Juan Bautista Vásquez, así estudiar la conquista española, y es una de las primeras
como un par de pinturas que representan a La oración en el huerto y al obras de la literatura colombiana.
Descendimiento de la cruz. Esta es una de las muchas joyas escondidas en
la catedral de Tunja que han pasado desapercibidas hasta el presente y
representan la religiosidad de esta sociedad.

‘Gotas de ajenjo’
Julio Flórez (1867-1923)
Este chiquinquireño le regaló al pueblo al-
gunos de los versos más conocidos de la
literatura colombiana, que se convirtieron
en tradición. Es el caso del poema ‘No os
enorgullezcáis...’ de su libro Gotas de
BANCO DE LA REPÚBLICA

ajenjo, publicado en 1911. Gracias a este


y muchos otros trabajos, Julio Flórez ha
sido reconocido como el poeta de Colom-
bia, a pesar de las persecuciones políticas y
ARCHIVO PARTICULAR

religiosas que padeció. Su obra, reconocida


por académicos y poetas, tiene además
un gran arraigo popular.

508
Tejo o turmequé ‘La rebelión de las ratas’
Fernando Soto Aparicio (1933-2016)
El pasado del tejo es muy difícil de discernir, pues hay po-
cas fuentes confiables al respecto. Pero no cabe duda de En 1962 Fernando Soto Aparicio le presentó a
que esta práctica procede de los muiscas y se ha conserva- Colombia un retrato realista de la miseria en
do durante 500 años en la tradición popular. En las déca- las minas de carbón. Con el relato de la trágica
das de los veinte y los treinta fue reconocido por las élites vida de Rudecindo Cristancho en la ficticia pro-
políticas que lo convirtieron en símbolo nacional, dejando vincia minera de Timbalí, Soto Aparicio denun-
atrás los valores negativos asociados con él. De esta mane- ció el sacrificio del pueblo en el altar del carbón
ra se convirtió, en 2000, en el deporte nacional y en parte para el lucro de los inversionistas extranjeros.
de la identidad y el orgullo no solo de los boyacenses, sino Esta obra fundamental de la literatura colom-
de todos los colombianos. biana fue polémica desde su publicación, y
sigue teniendo vigencia como denuncia de la
trágica realidad boyacense y colombiana.

‘Siervo sin tierra’


Eduardo Caballero Calderón (1910-1993)

Eduardo Caballero Calderón presenta, en una de


sus novelas más importantes, las paradojas que
aún hoy constituyen a Colombia: la historia de un
hombre y una mujer que trabajan toda su vida una
tierra que no les pertenece, sin poder ver jamás el
fruto de su esfuerzo; y el rapto del protagonista,
Siervo Joya, por parte de una guerra que no en-
tiende y que lo convertirá en poco menos que un
monstruo. Aunque el periodista y escritor bogo-
tano ubicó los sucesos de Siervo sin tierra en las
vegas del río Chicamocha en Boyacá, esta historia,
desde su lanzamiento en 1954, se hizo universal.

‘Soy boyacense’
Héctor José Vargas Sánchez (1921-1996)
ANDRÉS CAMILO GONZÁLEZ

“Soy boyacense de pura raza, / Amo a mi tierra como a mi mama, /


Siempre de abrigo, cargo una ruana, / Hecha en el viejo telar de casa”,
exclama la canción que se conoce como el himno popular de Boyacá.
El sutamerchense Héctor José Vargas Sánchez la compuso junto con
otras 153 canciones como A Villavicencio, Indiecita boyacense, Mi
gran Colombia, Testamento sutano, Lotería de Boyacá, y muchas otras
Carranga obras desconocidas de este genio musical. El maestro Vargas grabó por
Dentro del espectro de la música popular, la primera vez Soy boyacense en 1965, en el álbum Viva Colombia junto
carranga se destaca como una creación ori- con Los Folclóricos.
ginal y auténtica de la cultura boyacense, que
se ha convertido, muy rápidamente, en uno
de los componentes de la identidad del de-
partamento. Esta música popular y campesi-
na habla de la cotidianidad boyacense (llena
de tradiciones y picardía), la crítica social, la
ÁLBUM RÖTHILISBERGER - A.CH UNIVERSIDAD NACIONAL

política, el medioambiente, etcétera. Surgió a


finales de la década de los setenta de la mano
de Jorge Veloza, el Carranguero Mayor, y des-
ciende directamente del merengue boyacense
y la tradición oral. Su riqueza proviene de la
inteligencia de sus compositores, y no del des-
pliegue técnico, pues para interpretarse ape-
nas necesita de guitarra, tiple, guacharaca, la
voz y mucha ‘malicia’.

509
L BOYACÁ

{ Palabras de la tierra

ROBERTO AFRICANO
Selección: Instituto Caro y Cuervo

Saludes: modo de enviar saludos a otra persona. “Ha-


blé con el superior y me dio el permiso. Él te manda
Lanceros del pantano de Vargas muchas saludes, y la hermana Pía y todos. No te ima-
Rodrigo Arenas Betancourt (1919-1995)
ginas la falta que nos haces” (Crea).
Esta monumental obra del maestro escultor Rodrigo Arenas
Betancourt se encuentra en el municipio de Paipa, en el lugar aproximado Sumercé: tratamiento de respeto y afecto que co-
donde se libró la batalla que lleva su nombre. Su inauguración en 1969 rresponde a la segunda persona del singular. “Siga mi
conmemoró el sesquicentenario del hecho heroico del 25 de julio de 1819, sía, sor María me dijo que cuando sumercé viniera la
cuando 14 lanceros llaneros al mando del coronel Juan José Rondón deci- llevara adonde está ella” (Crea).
dieron el hecho de armas a favor de los patriotas, lo que les permitió seguir
hacia Tunja y preparar la batalla definitiva del puente de Boyacá. Este Recado: conjunto de alimentos como plátano, papa,
monumento es uno de los íconos de la identidad boyacense, que se reclama yuca, verduras y granos con los que se preparan algu-
como campeona y guardiana de la libertad en Colombia. nas sopas. “Disponga una bandeja de barro enorme
con el recado bañado con abundante hogo; al lado
ponga arroz blanco, ají típico y ají de aguacate”.
‘Afectos espirituales’
Francisca Josefa del Castillo y Guevara (1671-1742)
Alentado, da: referido a una persona, vigorosa y con
A los 18 años, la hija de un buena salud. “Don Santiago no ha superado la triste-
licenciado español abandonó za, aunque también hay quien sostiene que se le nota
su hogar y se recluyó en el rozagante, más alegre y alentado”.
convento de Santa Clara (Tun-
ja), contra la voluntad de sus Dársela de mucho café con leche: creerse una
padres, para vivir la vida reli- persona de una condición social más alta a la real.
giosa con la rigurosidad que “Un muchacho malcriado, sin forma-
ya imaginaba en su niñez. Esta ción desde su hogar, que le ha dado
joven era Francisca Josefa del por dárselas de mucho café con
Castillo, quien gracias al asce- leche, sacando a relucir el posi-

LEÓN RUIZ, 1978 - BPP


tismo y devoción de su vida ble parentesco con un expresi-
en el convento, sublimaría su dente de la República”.
ANÓNIMO- S. XIX - BANCO DE LA REPÚBLICA

energía vital y crearía algunas


de las páginas más relevan- ¡Y esto qué contiene!: indica
tes del misticismo en Hispa- sorpresa o impresión repen-
noamérica. La mayoría de sus tina por algo. “¡Y esto qué
escritos se conservan en el contiene! Había dejado la
volumen Afectos espirituales, cocina limpia y ahora
toda una bitácora espiritual mire este reguero”.
de su pasión y éxtasis místico.
Garlar: hablar en
Cestería en rollo exceso. “Se reu-
de Guacamayas nieron las amigas
que no se
La tradición de la cestería en rollo pro- veían desde
viene de los antiguos pueblos laches que que salieron
habitaron la provincia de Gutiérrez. Los del colegio y
vestigios más antiguos se encuentran en garlaron toda
algunas tumbas indígenas estudiadas por la tarde”.
el arqueólogo Eliécer Silva Celis en 1943.
Manuel Ancízar (1840) da noticia de al- Meter julepe: moti-
gunas técnicas de tejidos y cestería en varse para realizar algo
imágenes y en la elaboración del sombre- bien, con interés y entu-
ro de cubo. La cestería de rollo evolucionó siasmo. “Le metió todo
ARCHIVO PARTICULAR

hacia 1975 con la adopción de diseños el julepe, la disciplina, y


modernos, hasta que en 2009 recibió la se volvió figura, ahora
denominación de origen de Guacamayas, sale a una buena catapul-
reconocida a nivel internacional. ta como es jugar en Brasil”.

510
Un departamento con futuro
Boyacá enfrenta desafíos importantes en materia de equidad social y medioambiente, pero
cuenta con un aliado esencial para encararlos: la paz.

C
on la firma de la paz con las Farc ubica la política de desarrollo productivo Precisamente, en la riqueza biológica y
y la pacificación de zonas de del Ministerio de Comercio, Industria ambiental del departamento se encuentra
importancia económica, como y Turismo, que priorizó el desarrollo de uno de los motores que Boyacá puede
la esmeraldera, Boyacá busca potenciar los sectores del cacao, frutas, café, lácteos, utilizar para impulsar el crecimiento
su crecimiento económico y social. Tras acuicultura y sus derivados respectivos. económico sostenible. Conscientes de
décadas de conflictos y de violencia cau- El sector minero tiene el mayor ello, en 2017 la Gobernación y Colciencias
sada por las guerrillas, grupos paramili- crecimiento en el futuro cercano; para lanzaron Boyacá Bio, un programa que
tares, mafias esmeralderas y otros actores 2017 abarcó cerca del 13 por ciento del promueve la investigación, la tecnología y
armados, ahora los boyacenses pueden territorio boyacense con aproximadamente la innovación en torno a la biodiversidad en
enfocarse en superar la desigualdad entre 1.481 títulos mineros, asignados en el departamento. Y en marzo de este año
los grandes centros urbanos y el campo. su gran mayoría a minas de carbón y partió la primera expedición del siglo XXI
En el futuro cercano, el departamento por Boyacá, conformada por científicos
debe superar el enorme desafío planteado K LA RIQUEZA AMBIENTAL colombianos e ingleses, y exploró la serranía
por la desigualdad social, particularmente JUNTO A SU RICA HISTORIA Y de las Quinchas y el páramo de Chiscas.
entre los centros urbanos y la periferia AMABILIDAD DE SUS Allí recolectaron 3.763 especies de hongos
rural. En las grandes ciudades, especial- HABITANTES SON PARTE DE LA y plantas, y encontraron 15 posibles especies
mente en el corredor industrial de Tunja, nuevas para la ciencia, 173 registros de
Paipa, Duitama y Sogamoso, se concentra
FÓRMULA DEL TURISMO, NUEVO especies nuevas para el departamento y
la oferta de servicios públicos, educación, POLO DE DESARROLLO DE BOYACÁ. 45 registros de especies nuevas para todo
salud y de empleo, que ha mantenido un el país. Datos que confirman la riqueza
crecimiento constante desde la segunda de materiales de construcción. Para ambiental de la región.
mitad del siglo XX. Pero estos avances no algunas personas eso puede representar Como complemento al agro, a la
se han distribuido suficientemente a los un problema, como señala Pedro Pablo minería y a la industria, y gracias a la paz
municipios pequeños, de menos de 100.000 Salas, exasesor para el diálogo social y en los campos boyacenses, el turismo
habitantes, ni a las zonas rurales alejadas paz de la Gobernación de Boyacá, quien se ha ubicado como uno de los sectores
de las grandes ciudades. expresa con preocupación que “Boyacá económicos de mayor crecimiento. De
El crecimiento económico, rezagado es un departamento expropiado” por la hecho, está permitiendo que muchos
durante mucho tiempo, ahora le apunta a minería. Aquí las futuras administraciones municipios y regiones periféricas del
diversificar y tecnificar el campo y a am- del departamento, e incluso el gobierno departamento se puedan insertar a la
pliar la extracción minera. Dentro de la nacional, deberán evaluar bien los pros economía internacional a partir de la oferta
primera de las estrategias se y contras que esta actividad le pueda de bienes naturales y culturales. Según

CORTESÍA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ


traer al departamento, permitir una la empresa Lonely Planet, reconocida
minería responsable en los sitios donde a nivel mundial, los páramos, desiertos,
Los diversos pueblos de origen sea posible y prohibirla en zonas cumbres nevadas, pueblos coloniales y el
colonial, como Villa de Leyva , ambientemente frágiles. pasado heroico de Boyacá (que celebrará su
hacen parte del potencial
turístico de Boyacá. bicentenario en 2019) despiertan el interés
de visitantes de todo el mundo.

511
17
ÁREA DE PEGUE
CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ
1 2

-
LOMO FASCÍCULO
3 4

16

FASCÍCULO No.

5 6

postales. 1. Pesca en Puerto Boyacá. 2. Carreta de bueyes en los campos de Chíquiza. 3. Alfarería en Ráquira. 4. Cosecha
de cebolla junca en Aquitania. 5. Día de mercado en Siachoque. 6. Mineros de Muzo.
CRÉDITOS 1. FERMÍN RIVERA 2. FONDO ERNESTO GUHL, ARCH UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 3. GUILLERMO TORRES 4-5. ALEC, INSTITUTO CARO Y CUERVO 6. VALERIE MACON

También podría gustarte