Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADEMICA CAMPESINA BATALLAS

CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

MUNICIPIO DE BATALLAS- PROVINCIA LOS ANDES


(FACTORES ABIOTICOS)

ESTUDIANTE: MIGUEL ANGEL HUANCA CORAZON


MIGUEL ANGEL LLANQUE ADUVIRI

MIRIAM NAYELY SAAVEDRA

SANTOS MAMANI CHOQUE

DAVID EFRAIN APAZA QUISPE

ROXANA FLORES CHOQUEHUANCA

DOCENTE: LIC. VLADIMIRO CAMACHO


MATERIA: IMPACTO AMBIENTAL EN LAS INDUSTRIAS
SEMESTRE: SEXTO

BATALLAS-LA PAZ – BOLIVIA


I. INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de los factores abióticos del


Municipio de Batallas donde se encuentran dentro de un ecosistema, que
son aquellos que constituyen sus características fisico-quimicas
(temperatura, luz, suelo, humedad, etc.). Su importancia para la vida y el
equilibrio ecológico de nuestro planeta es muy grande, ya que determinan
la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y, además, influyen sobre
ellos y su adaptación al medio.

A su vez, los seres vivos también contribuyen a modificar, en uno u otro


sentido, de forma significativa los factores que habitan. En concreto,
algunas actividades del ser humano originan problemas de contaminación
atmosférica y un calentamiento del planeta (efecto invernadero) que
puede tener graves consecuencias en el futuro.

Cuando un factor abiótico alcanza valores más allá de los márgenes de


tolerancia de una especie, actúa como factor limitante para la
supervivencia de esa especie. Por ejemplo, la mosca común muere
debajo de los -5°C.

Existen organismos que pueden soportar intervalos muy amplios de un


determinado factor abiótico; se les denomina organismos eurásicos. Si el
factor que se considera es la temperatura, serán euritermos, si es el agua
eurihigros, etc. Otros, por el contrario, solo toleran intervalos muy
estrechos; son los organismos estenoicos, y se denominan de igual
manera para cada factor abiótico que se considera.

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERAL
Informar acerca de los factores abióticos que conforman el ecosistema
del Municipio de Batallas.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Investigar acerca de los factores abióticos que conforma la
ecología.
- Investigar los factos abióticos del municipio de batallas
- Identificar los factores abióticos que se encuentran en el municipio
de batallas.
III. MARCO TEORICO
5.1. EL MEDIO AMBIENTE
El Medio Ambiente es el espacio donde se desarrolla la vida de los
seres vivos, vegetales y animales permitiendo la interacción de los
mismos; también se encuentran los seres inertes.
5.1.1. Definición
Según el autor ANCONA, Ignacio (2004; Pág. 227-228), menciona
que “el Medio Ambiente es el conjunto de elementos abióticos
(energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que
integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y
hogar de los seres vivos que además contiene al ser humano como
especie, su cultura y todo lo que ha generado en su desarrollo”.
Los tesistas manifiestan que el Medio Ambiente es el entorno que
rodea la tierra, tiene un ambiente fresco para vivir. Los seres
humanos gozamos de diversas fuentes de vida que existe a
nuestro alrededor como son ecosistemas en donde habitan seres
vivos e inertes. La riqueza natural está por perderse por causa de
la Contaminación Ambiental que el propio hombre ha desarrollado
en los diferentes sectores a través de actividades industriales y
comerciales que ejerce en beneficio del mismo.
5.1.2. El ser humano y el Medio Ambiente
Según la autora CARABIAS, Julieta (2009; pág. 189), manifiesta
que “el desarrollo de las sociedades se basa en los ecosistemas
naturales como fuentes de un sinfín de recursos. Cuando se realiza
adecuadamente, la extracción de organismos de la naturaleza no
implica la transformación profunda o la destrucción de los
ecosistemas; por el contrario, hace posible que los usemos de
forma permanente”. 5

5.1.3. Importancia que tiene el Ecosistema para el Medio


Ambiente
Según la autora CARABIAS, Julieta (2009; pág. 189), manifiesta
que “A lo largo de su historia, las culturas han acumulado
conocimientos empíricos sobre los usos que se pueden dar a las
especies y sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Este
conocimiento es la base de tecnologías tradicionales amigables
con el ambiente, es decir, que no dañan los ecosistemas
naturales”.
5.1.4. Ecología
Según el autor FLORES, Raúl (2012; pág. 5), menciona que “La
ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los
organismos y su Medio Ambiente, lo cual implica una forma de
pensamiento complejo, ya que el Medio Ambiente no se refiere
solo a los recursos naturales, sino que también comprende el
conjunto de factores físicos, biológicos y sociales que influyen en
la vida de los organismos”.
Según la autora VALVERDE, Teresa (2012; Pág. 3), menciona que
“Las preguntas ecológicas son tan antiguas como el hombre
mismo. Los seres humanos de la antigüedad aprovechaban los
conocimientos ecológicos adquiridos de manera empírica para
localizar los sitios en los que podrían recolectar o cazar diversas
especies de plantas y animales”.
Los tesistas manifiestan que la Ecología es la ciencia que estudia
a los seres vivos e inertes que habitan en el Medio Ambiente, como
su espacio, entorno natural, clima, etc., además estudia la
interrelación entre sí. En la actualidad la ecología es considerada
como una rama de la biología, que estudia las interacciones entre
los seres bióticos y abióticos dentro del entorno natural en el que
se desenvuelven.
5.1.5. Elementos del Medio Ambiente
Según la autora DE LA LLATA, María (2003; pág. 40), menciona
que “Los elementos que forman el medio ambiente están
estrechamente relacionados, sin embargo, se les suele dividir,
para su estudio en factores bióticos y abióticos”.
Los tesistas argumentan que el Medio Ambiente posee riqueza
natural en donde se desarrolla la vida de todos los seres ya sean
seres vivos e inertes. Estos seres pueden disfrutar de todo pero
también cada uno va a depender de otro para sobrevivir.
Son de naturaleza divisibles que pueden distribuirse en factores
abióticos y bióticos.
5.1.5.1. Factores abióticos
Según el autor GUERRERO, Fernando (2005; pág. 45), menciona
que “Los factores abióticos son los que carecen de vida y de los
cuales depende cualquier comunidad biológica”.
Los tesistas argumentan que factores abióticos son aquellos seres
que no tienen vida, pero que de ellos dependen otros seres vivos
para que puedan existir en el planeta. Muchas funciones vitales
dependen de los factores abióticos, estos factores coinciden con
las condiciones óptimas para determinado ser vivo, éste despliega
el máximo de su actividad. Por el contrario, cuando estos factores
no se adaptan a sus requisitos, se producen efectos perjudiciales
para su vida.
Dentro de los factores abióticos tenemos:
Energía solar
Según el autor GUERRERO, Fernando (2005; pág. 46) menciona
que “La energía solar es la medida, en forma de luz o calor, de la
capacidad para producir un efecto en los procesos vitales como
fotosíntesis maduración de los frutos, floración, caída de las hojas
brote de las yemas, evaporación del agua y calentamiento de la
atmosfera e hidrosfera”.
Los tesistas argumentan que la energía solar es la principal fuente
de vida para todos los seres vivos sean plantas, animales o
personas ya que la luz es fuente importante para que la materia y
la energía fluyan en el Medio Ambiente como es el caso de la
fotosíntesis que necesita de la luz para poder desarrollarse.
El clima
Según la autora De la LLATA, María (2003, pág. 41), menciona
que “El clima responde a las condiciones atmosféricas
consideradas normales para una zona determinada y que deben
mantenerse por un tiempo más o menos largo”.
Los tesistas argumentan que el planeta Tierra tiene dos horarios
que son: día y noche debido a que la tierra gira alrededor del sol,
también este factor hace que exista 4 estaciones que son: verano,
invierno, otoño y primavera. Hay algunos seres vivos como
animales y aves que se adaptan a diferentes tipos de climas ya
que su cuerpo está sujeto a temperaturas corporales en cambio los
insectos, peces y reptiles no tienen mecanismos para regular su
temperatura corporal y son más vulnerables a las oscilaciones
externas.
El suelo
Según la autora CARABIAS, Julieta (2009; pág. 113), menciona
que “El suelo es el sustrato sobre el que se establece la
vegetación. Se trata de un componente de gran importancia, pues
es fuente de minerales y alimentos”.
Los tesistas argumentan que el suelo es importante para el Medio
Ambiente en especial para los cultivos ya que la composición,
estructura y espesor determinan su capacidad de retener aire,
humedad y las posibilidades de vida de la vegetación.
El humus ayuda a la retención de agua y la aireación de los suelos.
Los microorganismos lombrices e insectos descomponen la
materia orgánica y hongos o bacterias liberan los nutrientes
minerales para que sean nuevamente utilizados.
Agua
Según la autora CARABIAS, Julieta (2009; pág. 109), manifiesta
que “Las humanas dependen del acceso al agua, pues ésta se
utiliza tanto para consumo directo como para la manutención de
actividades agrícolas y ganaderas”.
Los tesistas argumentan que el agua también es muy importante
en el Medio Ambiente porque genera vida; la tierra está compuesta
por tres cuartas partes de agua y solo una parte de tierra. El agua
tiene una serie de propiedades como la energía calórica y es vital
para las plantas, animales y el ser humano ya que todos los días
necesitamos de agua para vivir.
Atmosfera
Según el autor FLORES, Raúl (2012; pág. 22), menciona que “La
atmosfera es una capa gaseosa que rodea la tierra. Es una mezcla
de gases que contiene 79% de nitrógeno, 20% de oxígeno y
0.03%”.
Los tesistas argumentan que la atmosfera es la fuente principal que
proporciona vida para los seres vivos ya que a través de la capa
que rodea la tierra podemos 10

respirar aire y sobrevivir, si no existiera la capa atmosférica no


podríamos habitar en el planeta.
5.1.5.2. Factores bióticos
Según el autor GUERRERO, Fernando (2005; Pág. 43), menciona
que “Los factores bióticos son todos aquellos que tienen vida, sean
organismos unicelulares u organismos pluricelulares, por ejemplo:
animales, vegetales y microorganismos”.
Las plantas
Los microorganismos que enriquecen el suelo. Otras plantas que
les brindan protección o compiten por la luz, agua y nutrientes. Los
animales que las consumen y los que contribuyen a la polinización
y a la diseminación de las semillas.
Los animales
En este parámetro influye la disponibilidad de alimento (existencia
de plantas en el caso de los herbívoros y de otros animales en el
caso de los carnívoros y de los que se alimentan de insectos).
La presencia de otras especies que compiten por el alimento o los
lugares de protección y cría. Existen, además, relaciones
depredador-presa, parásito-huésped, comensalismo (cuando
organismos de dos especies conviven sin perjudicarse) y simbiosis
(cuando la asociación es beneficiosa para ambos).
5.1.5.3. ASPECTOS SOCIALES
Según el autor FLORES, Raúl (2012; pág. 118), menciona que “La
biodiversidad es esencial para acrecentar las capacidades de las
comunidades de mantener sus propias culturas, y tiene una
influencia determinante sobre el desarrollo cultural, económico y
social de las naciones; pero la biodiversidad está siendo
amenazada por la destrucción y contaminación de los hábitats
naturales y por la explotación de las especies y ecosistemas a
través de políticas de desarrollo social y sistemas económicos
incapaces de reconocer su valor”.
Los tesistas argumentan que los aspectos sociales creados por el
ser humano como: economía, política, tecnología, cultura, historia,
moral, estética han estado involucrados con el Medio Ambiente.
Las personas se organizan en sociedades y comparten normas
culturales, relaciones económicas, utilización de tecnología,
instituciones políticas y sociales, tradiciones y costumbres ya que
estos factores modifican la naturaleza con cultivos, ganadería,
extracción de minerales, transformación de materias primas,
deforestación (o forestación), utilización de combustibles y
construcción de edificios, carreteras, canales de riego.
de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales. Los
principios orientadores del régimen económico deben promover
una relación armoniosa entre los seres humanos individual y
colectivamente, así como con la Naturaleza”.
5.2. FACTORES ABIOTICOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL
MEDIO QUE RODEA AL MUNICIPIO DE BATALLAS
A.1. ASPECTOS FISICO-NATURALES

a.1.1. Características del ecosistema


Desde el punto de vista fisiográfico, el ecosistema del municipio
Batallas tiene una conformación muy variada: En la zona
cordillerana los suelos presentan diversos grados de erosión; en
las partes más elevadas se observan serranías con picos nevados;
las comunidades Alto Cruz Pampa, Jaillihuaya, Kellhuani,
Purapurani, Alto Peñas y parte de Palcoco pertenecen a este
paisaje.
En la zona central se observan montañas, microclimas y partes
planas, las comunidades representativas son las de Peñas,
Suriquiña, Tuquía, Palcoco y parte de Karhuiza. En la zona de la
planicie se observan algunas colinas aisladas, su topografía
presenta una mínima pendiente y está compuesta por capas de
sedimentos superficiales y semiprofundos, las comunidades
representativas son: Huancané, Yauri chambi, Chijipata Baja,
Igachi y Karhuiza
Tomando en cuenta las características ecofísicas y naturales del
municipio, se han identificado a las tres zonas como:
Zona 1 - Cordillera
Zona 2 - Pie de monte
Zona 3 - Planicie.
Zona 1
La zona tiene baja fertilidad, con afloramiento de piedras y
abundante pedregosidad, presencia de algunos bofedales, estos
suelos son muy superficiales con presencia de mantos rocosos en
gran parte de los cantones de Chachacomani, Tuquía, Kerani y
Palcoco, que se yerguen hasta formar los nevados cuyas cumbres
y picos son frontera natural con la provincia Larecaja,
además de tener micro regiones bioclimáticas que son utilizadas
con poca intensidad; caracterizándose la zona en la producción de
camélidos y ovinos.
Zona 2
Esta zona tiene características fisiográficas de las zonas 1 y 3, por
lo que en general los suelos son aptos tanto para el cultivo de papa,
haba y quinua como para el cultivo de forrajes; sus suelos
presentan mediana pedregosidad y son de regular fertilidad,
siendo una zona semiárida con presencia de pastos naturales y
amplios bofedales localizados, particularmente en las
comunidades de Peñas, Pajcha Peñas, Isquillani y Suriquiña. En
la parte media de esta zona se observa la serranía de Peñas que
tiene abundantes rocas de coloración rojiza. Por lo descrito
anteriormente esta zona se caracteriza por la producción de papa.
Zona 3
En la región plana, generalmente los suelos son aptos para el
cultivo, pues tienen poca pedregosidad y regular fertilidad, siendo
una zona semiárida con mayor presencia de pastos naturales y
algunos bofedales, particularmente en las comunidades de
Catacora, Pariri, Chirapaca, Cullucachi y Karhuiza. En las
comunidades cercanas al lago Titicaca como Huancané e Igachi,
los suelos son más húmedos con escasa pedregosidad y mayor
fertilidad, imperfectamente drenados que en muchos casos sufren
encharcamientos, con pendientes casi
planas donde el terreno presenta bofedales y mayor superficie de
pastos naturales de bajo
porte. Esta zona se caracteriza predominantemente por la
producción de ganado vacuno lechero.
Las comunidades que se encuentran al sur de la zona de la planicie
como Chijipata Alta, Chijipata Baja, Huayrocondo y Calasaya,
presentan suelos arcillosos, razón por la cual se encharcan con
facilidad y son susceptibles a inundarse por estar en la parte más
baja y con mínima pendiente.
a.1.2. Altitudes
La capital de la Tercera Sección Municipal Batallas se encuentra a
una altitud de 3.860 metros sobre el nivel del mar, (IGM. 1999).
Las altitudes en el municipio son diferentes: el área de la cordillera
está entre 4.200 a 6.300 m.s.n.m. (nevado Chachacomani),
mientras que en la parte central las altitudes oscilan entre 3.850 a
4.200 m.s.n.m. y en la parte de la planicie las altitudes son entre
3.790 a 3.850 m.s.n.m. (I.G.M., 1.999). A continuación, se detallan
las altitudes de las comunidades más representativas.
a.1.3. Relieve
En general el relieve del municipio Batallas es variado con muchas
depresiones escarpadas, montañas y superficies planas; resaltan
numerosas colinas y serranías, particularmente los nevados de
Chachacomani y Huayna Potosí que son parte de la cordillera Real
u Oriental.
Zona 1
Presenta terrenos muy ondulados en gran parte de su superficie,
montañas y serranías en la parte norte con depresiones
escarpadas, están involucradas las comunidades de Kellhuani,
Alto Cruz Pampa, Purapurani, Chachacomani, Coroyo, Sorapujro,
Japupampa, Jaillihuaya, parte de Alto Peñas, Tuquía, Kerani,
Chachacomani, Sankajahuira, Korapata, Huncallani, Suriquiña y
Palcoco.
Zona 2
Presenta colinas, serranías de poca altitud y planicies con
pendiente moderada, esta zona comprende a todas las
comunidades del cantón Peñas y las comunidades de: Cruzani,
Tuquía, Isquillani, parte de Suriquiña, Karhuiza, Huancané y
Corqueamaya.
Zona 3
En la planicie se diferencian dos tipos de relieve: la parte plana con
algunas elevaciones aisladas de poca altitud representadas por las
comunidades Batallas, Catacora, parte de Huancané, Karhuiza y
Chirapaca. En tanto que las comunidades Calasaya, Caluyo,
Huayrocondo, Chijipata Alta, Chijipata Baja, Igachi, Cullucachi,
Yaurichambi, Machacamarca, Viruyo y la otra parte de Huancané
y Chirapaca, corresponden a la zona plana sin elevaciones y con
una mínima pendiente.
a.1.4. Topografía
Zona 1
La zona 1 presenta montañas y serranías que alcanzan una altura
desde 4.600 a 6.300 m.s.n.m. con pendientes muy inclinadas hasta
un 60%, por cuanto se encuentran ubicadas en la Cordillera Real.
La topografía a los pies de los nevados es accidentada, con
depresiones profundas y semi profundas, originando lagunas
naturales de agua dulce por efecto de los deshielos.
Zona 2
La zona media es ondulada tiene serranías de baja altitud y
colinas, presentan sus suelos una pendiente de 5 a 30%.
Zona 3
La topografía de la planicie tiene una pendiente de 2 a 5%,
presenta algunas colinas aisladas, las partes bajas reciben los
sedimentos que son arrastrados por los ríos desde las zonas
elevadas.
B.2. Características Físico- Biológicas
b.2.1. Pisos Ecológicos
Serranías cordilleranas
Las serranías cordilleranas son estribaciones de la Cordillera Real,
que corresponden a plegamientos de areniscas de la era
paleozoica; es montañosa y accidentada con una elevación
topográfica que va desde 4.200 m.s.n.m. a mas de 6.550 m.s.n.m.,
con pendientes moderadamente escarpadas o muy escarpadas
hasta un 60% (PNUD, 1.997). Varias comunidades campesinas del
municipio están asentadas en este piso y entre las más
representativas se mencionan a Kellhuani, Alto Cruz Pampa,
Purapurani, Jaillihuaya, Alto Peñas, parte de Suriquiña y Huayna
Potosí de Palcoco.
Las condiciones bioclimáticas son adversas con un medio
ambiente seco y temperaturas bajas, propias de las regiones de
altura. El pastoreo es la principal actividad en este piso, la especie
animal que se adapta a estas condiciones son los camélidos y en
menor proporción los ovinos y algunos bovinos que son utilizados
como tracción animal y para la producción de carne, es importante
también mencionar que en esta región se practica la crianza de
peces (trucha) en lagunas y ríos existentes, además existen
animales silvestres como el zorro, viscacha, liebre, patos
silvestres, puma y el zorrino. La vegetación predominante está
compuesta por tholares
(Chilk’a, supu y ñaca), pajonales (ichu e iru chu), y bofedales de
altura. La agricultura es muy restringida (cultivo de papa, oca y
papalisa) por la baja fertilidad de los suelos, presencia de
afloramientos rocosos, escasa e irregular precipitación y además
de las heladas que asolan la zona.
La población es escasa respecto a su extensión y su concentración
es muy dispersa, se dedican exclusivamente a la ganadería que es
de subsistencia, la agricultura es incipiente, en todo caso ambas
actividades son realizadas de forma tradicional con herramientas
rudimentarias. Lo que determina que la utilización de los suelos
agrícolas se complemente con periodos de descanso; es
importante mencionar que en algunas áreas se practica el sistema
de siembra denominado aynoca, que consiste en la siembra de un
mismo cultivo en una zona determinada, actividad que es realizada
por todas las familias de la comunidad.
Pie de Monte
La altura que comprende este piso ecológico varía en el rango
desde los 3.850 a los 4.200 m.s.n.m. Las temperaturas son bajas,
aunque más benignas que en la cordillera con una relativa
humedad; el grado de erosión es menor en comparación a la zona
cordillerana. La vegetación predominante son los pajonales (ichu
e iru ichu), semi arbustos como la Caiña kiska, añahuaya,
gramíneas menores y presencia de bofedales, existe mayor
cobertura vegetal
de pastos nativos a comparación de la cordillera, los animales
silvestres que habitan en la zona son: liebre, huallata, perdis, gato
montes, zorrino y el zorro.
La producción principalmente de ganado vacuno, presenta dos
características: en la zona noreste con la crianza de animales
criollos para la tracción animal (yunta) y de carne, en tanto que en
la zona sudoeste con ganado mejorado para la producción de
leche. También se crían ovinos y un número reducido de
camélidos, esta actividad se presenta como un patrón de
subsistencia alternativo que compromete un menor riesgo,
destinándose la mayor parte de
estas áreas para este fin. Los suelos imperantes en esta región
son los superficiales con piedras y afloramiento de pedregosidad,
la textura es de tipo franco arenoso a franco arcilloso lo que permite
una agricultura mucho más desarrollada que en la región
cordillerana, con diversidad de cultivos (papa, quinua, cebada,
haba y oca) con una mínima utilización de tecnología semi
mecanizada.
Planicie
Está ubicada entre las orillas del lago Titicaca a 3.810 m.s.n.m.
hasta la base de pie de monte 3.850 m.s.n.m. (Karhuiza zona 3),
sus pendientes van de planas o casi planas a moderadamente
inclinadas (0.5 a 2%). La parte más baja está a 3.790 m.s.n.m.
(Huancané). El clima imperante es frío húmedo por la cercanía al
lago.
Los suelos varían de superficiales a semi profundos, con una
textura de tipo franco arcillo limoso a franco arenoso, los terrenos
presentan una mínima pedregosidad. La vegetación predominante
son las hierbas (diente de león, reloj reloj) y gramíneas menores
(chiji, cebadilla, pasto pluma), además de la totora, con poca
presencia de pajonales. Lo que contribuye a la crianza de vacunos
mejorados para la producción de leche, alimentados con un
carácter intensivo en pastoreo de gramadales y bofedales que
tienen un elevado contenido de humedad edáfica durante casi todo
el año. Existen cultivos nativos (papa y quinua) e introducidos
(alfalfa, cebada, avena y haba).
Este tipo de piso ecológico es muy beneficioso para las actividades
agropecuarias, donde se utiliza tecnología semimecanizada,
principalmente para la preparación de los suelos (arado y
rastrado).
b.2.1.1. Clima
La tercera sección municipal de Batallas tiene un clima frío,
influenciado por la considerable altitud en la que se encuentra, así
como por el tipo de suelo y la escasa cobertura vegetal que genera
una mayor evapotranspiración, excepto las zonas que se
encuentran cercanas al lago que tienen un clima frío húmedo.
Por sus factores climáticos y geográficos recibe una mayor
cantidad de rayos solares durante el día, por encontrarse al Norte
del Trópico de Capricornio, la radiación solar alcanza a niveles muy
altos durante el año llegando a un promedio anual de 533
cal/cm2/día y que es fundamental en la agricultura para los
procesos que intervienen en la fotosíntesis (Montes de Oca, 1989).
La cuenca del lago Titicaca tiene un efecto termorregulador
ambiental de la zona de influencia con una variación marcada. En
la zona circundante al lago el clima es más húmedo por la
evaporación de sus aguas, teniendo una precipitación promedio de
600 mm/año (PNUD, 1997), que logra mantener en la zona un
clima más propicio.
El municipio de Batallas tiene severas limitaciones impuestas por
el frío de la altiplanicie y por la baja humedad ambiental, lo que
ocasiona que la vegetación en general se vea reducida tanto en su
tasa de crecimiento como en su densidad, originando bajos niveles
de materia orgánica. Se suma a estas limitaciones la extrema
brusquedad de cambio climático entre el día y la noche.
b.2.1.1.1. Temperatura Máxima y Mínima
La temperatura en el municipio de Batallas varía entre los 15,6º C.
a 0,8º C, con un promedio de 8,7° C. Durante las gestiones de
1.997 a 1.999 según datos obtenidos en la estación meteorológica
de Huarina.
Se producen heladas mínimas gran parte del año con un promedio
de 180 días por año. En general las heladas con mayor intensidad
y crudeza se dan en los meses de mayo a agosto, con menor
frecuencia pero que perjudican en mayor grado a la producción
agrícola se dan en enero y febrero (Candelaria, 2 de febrero).
b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos
Proyecto de Inversión Rural Participativa “PDCR II”
Centro de Capacitación y Desarrollo Socio Económico
“CCEDSE”
La precipitación anual media en el área circunlacustre en 1.999 fue
de 540.5 mm (Estación Meteorológica Huarina), mientras que
hacia el este disminuyó hasta 450 mm (PNUD, 1997- Monografía
Provincia Los Andes)). Se puede apreciar una marcada variación
estacional de la precipitación en los tres últimos años, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:
Las precipitaciones pluviales se dan con mayor frecuencia en los
meses de diciembre, enero, febrero y marzo (71,9% de la
precipitación total), lo que condiciona a que la producción agrícola
sea solamente estacional, teniendo una sola cosecha por año.
b.2.1.1.3. Humedad relativa
La humedad relativa promedio anual de los tres últimos años en la
zona de influencia y de acuerdo a datos proporcionados por
SENAMHI es de 63.9%.
b.2.1.1.4. Riesgos climáticos
b.2.1.1.4.1. Vientos
Existe presencia de vientos helados, uno proveniente del Noreste
dirigido al Sudoeste y otro proveniente del Norte hacia el Sur. Estos
vientos incrementan la evaporación y disminuyen la humedad
relativa del medio ambiente.
Zona 1.
En cambio, en la cordillera los vientos son más fuertes por las
profundas depresiones que actúan como en cañadones.
Zona 2.
En la zona central los vientos son de menor intensidad que en la
planicie por la presencia de obstáculos naturales.
Zona 3.
Al no tener obstáculos naturales (árboles y arbustos) en la planicie
los vientos tienen gran fuerza y velocidad particularmente en el
invierno (agosto).
b.2.1.1.4.2. El Rayo
Es un fenómeno climático negativo, más frecuente en la época de
verano, especialmente en los meses de enero, febrero y marzo con
pronunciadas tormentas eléctricas, causando destrozos y
desgracias en la zona. Este fenómeno es inevitable debido a la
ausencia de árboles en gran parte de la región, que servirían como
pararrayos naturales y por la falta de pararrayos en
lugares elevados.
b.2.1.1.4.3. Las heladas
Es el fenómeno más negativo que afecta a la producción agrícola
y pecuaria. La helada tiene dos orígenes: Por el desplazamiento
de aire frío de la cordillera Real que se mezcla con el aire húmedo
del lago Titicaca, produciendo una masa de aire frío con mayor
presencia en los meses de mayo a agosto y por la radiación o
pérdida de calor del suelo que se produce casi todos los meses del
año, especialmente en enero y febrero.
El efecto de las heladas casi siempre conjuga su acción con la
sequía; además el cambio brusco de temperaturas al alba es más
responsable de los daños que las bajas temperaturas en si, lo que
explica el efecto dañino de las heladas particularmente en las
zonas planas, en tanto que en la cordillera y pie de monte su efecto
es localizado. A mayor altitud y distancia respecto al lago Titicaca
y en dirección noreste, se incrementa el número de días con
helada, en un rango de 180 a 230 días.
En el área rural se tiene conocimiento empírico, basado en la
cosmovisión andina, sobre los días con mayor frecuencia de
heladas y los días con helada generalmente son los siguientes:
25 de diciembre Navidad
Febrero (móvil) Compadres
Febrero (móvil) Comadres
2 de febrero Candelaria
b.2.1.1.4.4. Las granizadas
La importancia de la granizada reside en los daños considerables
que producen en la agricultura, debido al impacto físico con
bastante intensidad y en forma muy localizada.
El periodo donde se produce con mayor frecuencia es en verano
(diciembre, enero y febrero); según las estaciones meteorológicas
en la región se producen de 5 a 10 días de granizo por año.
Estas inclemencias por lo general perjudican a la floración de los
cultivos, principalmente al haba, causando la ausencia de
formación de los frutos (vainas).
b.2.1.1.4.5. Las sequías
Las lluvias son escasas y su distribución en el año es
desequilibrada. El promedio anual es de 540,5 mm, lo que ubica a
la zona en un clima semiárido.
Los meses que presentan sequía son: junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y a veces diciembre; en los últimos
tres meses la temperatura se incrementa lo que coincide con la
época de siembra, sin embargo el déficit hídrico hace difícil realizar
la misma ya que la germinación no es adecuada, pues la mayor
parte de los terrenos para cultivo carecen de riego.
b.2.1.1.4.6. Inundaciones
Este fenómeno, que recientemente tuvo su máxima expresión este
año (2.001), con el incremento considerable del nivel de agua del
Lago Titicaca en 1,6 metros, junto al desborde causado por el
aumento del caudal de los ríos del municipio, originó graves
inundaciones a lo largo de su curso y en las riberas, ocasionando
daños a los cultivos con la disminución y/o pérdida de las
cosechas.
b.2.1.2. Suelos
b.2.1.2.1. Principales características
El suelo de la Tercera Sección Municipal Batallas, en general se
caracteriza por ser fluvioglacial, conformado por material detrítico
y heterogéneo con forma plana a ligeramente inclinada, en algunos
casos muy ondulada, con abundancia de material sedimentario
como la arcilla de tipo illita y bentonita, que constituyen recursos
naturales no renovables importantes.
Zona 1.
En la zona de la cordillera los suelos son superficiales con baja
fertilidad y bajos niveles de materia orgánica. La vegetación y la
fauna son relativamente escasas, la cobertura vegetal es rala,
dominada por especies vegetales de escasa altura y follaje.
Estos suelos tienen mucha pedregosidad y rocosidad, en algunos
casos se puede encontrar terrenos que hace tiempo fueron
habilitados para la actividad agrícola, pero que fueron
abandonados por sufrir un proceso de “lavado”. Los suelos varían
de franco – arenosos a arcillo – arenosos. Los procesos erosivos
son de grado amplio; de ligero a severo y de tipos
laminar eólico y cárcava. Estas serranías presentan pendientes
entre 15 a 60% (PNUD, 1.997).
Las comunidades de Alto Cruz Pampa, Jaillihuaya, Pura Purani y
Japupampa se encuentran ubicadas en zonas con características
de este tipo de suelos. Y donde la actividad agrícola es
mínima y dirigida al autoconsumo con cultivos como la papa, oca,
quinua y cañahua, en este tipo de suelos existen pastizales
naturales que son fuente principal de la alimentación de los
camélidos, siendo el pastoreo de ganado camélido y ovino la
principal actividad de los pobladores de esta región.
Zona 2.
En la parte central, principalmente, parte de los territorios de los
cantones Peñas, Huancané y Karhuiza presentan textura franca –
arcillo – arenoso con fragmentos de piedras, afectado por erosión
laminar y en cárcavas. Presenta pendientes de 15 a 30%. Por las
características que presentan los suelos en esta zona, la actividad
principal de las comunidades comprendidas en esta zona son los
cultivos de papa, quinua, haba y forrajes, por otra parte, la
ganadería lechera es intensa con ganado vacuno mejorado y
ovinos.
Zona 3.
La parte de la planicie y en dirección al lago tienen texturas: franco
arcilloso, franco limoso y en sectores franco arenosa, son suelos
poco drenados, con problemas de encharcamiento, existe contacto
con el manto rocoso a 0,3 m de profundidad, presenta pendientes
ligeramente inclinadas hacia el sur (2 a 5%).
Gran parte de la población del municipio Batallas está asentada en
esta zona porque sus suelos son benignos y aptos para las
actividades agropecuarias, principalmente la producción de
forrajes (cebada, avena y alfalfa) y algunos cultivos como la papa,
haba, quinua y hortalizas, la producción de ganado vacuno lechero
es complementada con la crianza de cerdos.
Las características químicas del suelo de la planicie son las
siguientes:
El pH es fuertemente alcalino.
La capacidad de intercambio catiónico es baja.
El total de bases intercambiables es bajo.
El porcentaje de saturación de bases es muy alto.
El contenido de calcio intercambiable es moderado.
El contenido de magnesio intercambiable es muy bajo.
El contenido de potasio intercambiable es moderado.
El fósforo disponible es bajo.
El contenido de sodio intercambiable es bajo.
El contenido de materia orgánica es bajo.
El contenido de nitrógeno es bajo.
La estructura de los suelos en general varían de laminar hasta
migason y es color de los suelos de pardo amarillento claro a rojizo
claro (PNUD, 1.997).
b.2.1.2.1.1. Profundidad capa arable y fertilidad
La mayor parte de los suelos son muy superficiales y la
profundidad varía desde los 15 a 30 cm, según observación y
medición realizada en los lugares de depresión, de acuerdo a la
zona.
Un recurso importante son los depósitos de turba que
individualmente son reducidos, pero bastante numerosos en el
municipio, por lo que su explotación podría ser factible para
incrementar la fertilidad de los suelos agrícolas.
Zona 1.
En la zona montañosa el promedio de profundidad del suelo es de
15 cm, con un rango de variación 10 a 20 cm, presenta baja
fertilidad (poco contenido de materia orgánica y lento proceso de
incorporación de humus), suelos muy pedregosos y amplios
mantos rocosos.
Zona 2.
En la zona Pie de monte el promedio de profundidad del suelo es
de 20 cm, con un rango de variación entre 15 y 25 cm, presenta
mediana fertilidad, con poca pedregosidad. Son suelos aptos para
la introducción de cultivos ocasionales y densos; entre éstos
tenemos a los forrajes, papa y quinua; que pueden ser utilizados
tomando en cuenta un buen manejo y uso de suelos
que actualmente presenta deficiencias en el municipio.
Zona 3.
En la planicie la profundidad promedio del suelo es de 25cm, con
un rango de variación de 20 a 30 cm; por el contenido de materia
orgánica y por el proceso de incorporación de humus, favorecido
por la influencia del lago(humedad y temperatura), tienen mayor
fertilidad en comparación con las otras zonas, además presentan
escasa pedregosidad, por lo que los suelos de esta zona son aptos
para la introducción de cultivos limpios y densos como por ejemplo
la
papa, haba y forrajes.
b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión
La erosión en el municipio es de dos tipos: Eólica (ocasionado por
los vientos) e Hídrica (ocasionado por las aguas). Este proceso de
erosión se ve acentuado por las prácticas inadecuadas en los
cultivos y en el pastoreo mal dirigido, pues ocasionan que haya
menor cobertura vegetal que proteja a los suelos.
La incidencia de la erosión se clasifica en tres grados (FAO, 1.972),
los mismos que se caracterizan por:
Erosión baja: Pérdida del horizonte A1
Erosión media: Pérdida del horizonte A
Erosión Alta: Pérdida del horizonte A y parte de B
El siguiente cuadro y gráfico muestran la superficie afectada por
cantón y su porcentaje de incidencia.
Zona 1
La erosión hídrica se presenta predominantemente en serranías
altas y ésta se da por dos factores: El primero ocasionado por
acción de los río particularmente en la época de mayor intensidad
de lluvias, arrastrando porciones de tierra de las riberas.
Y el segundo, que es más grave y menos perceptible, es el
ocasionado por el agua de escurrimiento producto de las lluvias,
favorecida por la pendiente del terreno, las estructuras poco
permeables, escasa cobertura vegetal y mala orientación de los
surcos, sin embargo la incidencia de la erosión eólica es menor por
las barreras naturales que presenta la zona (ver anexo 1, mapa 6).
Zona 2
La erosión hídrica se manifiesta por el desborde de los ríos
ocasionando pérdida de superficies de terreno en las riberas;
además el agua de escurrimiento producto de las lluvias y
favorecida por la pendiente del terreno, las estructuras poco
permeables, baja cobertura vegetal y mala
orientación de los surcos; ocasionan una erosión laminar (pérdida
de la capa A1) donde la erosión eólica es mayor que en la zona 1.
Zona 3
La erosión tanto hídrica como eólica es menos perceptible en esta
zona. La erosión eólica actúa con mayor intensidad en la época
seca (julio a octubre). El viento se lleva gran cantidad de partículas
de limo y arenas finas en forma de nubosidades, disminuyendo de
esta manera la materia orgánica y la capa arable principalmente
en los horizontes 0 y A1.
En cambio la erosión hídrica se manifiesta cuando se producen
inundaciones ocasionadas por el desborde de los ríos,
depositando capas de limo y arcilla en tierras cultivables y de
pastoreo, ahogando cultivos y especies forrajeras y esterilizando
de esta manera la capa arable.
b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas
Las prácticas más conocidas para la conservación de suelos que
se dan en mayor o menor grado en el municipio en forma
mayoritaria son:
La rotación de cultivos en la planicie.
El periodo de descanso en pie de monte.
La rotación de áreas de pastoreo y periodo de descanso en la
cordillera.
En lo que se refiere a las prácticas de recuperación de las zonas
erosionadas, tales como la recuperación de praderas nativas
mediante la reforestación y /o repoblamiento vegetal, abonamiento
de pastizales y limitación de la quema de pajonales entre otras, no
se conoce ninguna, a excepción de la reforestación que se practica
en Huancané y con menor intensidad en el resto del municipio. La
superficie forestal recuperada que se conoce es de 108 Has.
b.2.1.3. Recursos hídricos
b.2.1.3.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características
Las fuentes de agua que se presentan en la tercera sección de la
provincia Los Andes son:
lagunas, ríos y vertientes. Entre las lagunas más importantes
están: Titicaca, Karakhota, Kotía, Sorakhota y Minaskhota, entre
los ríos más importantes están: el Keka, Chachacomani,
Sankhajawira, Suriquiña y el Cullucachi que son permanentes,
también existen pozos y vertientes que en algunas zonas son
temporales y en otras permanentes. Las vertientes en su
mayoría son de agua dulce, sin embargo, se han identificado
vertientes de aguas termales en las comunidades de Alto Cruz
Pampa y Jaillihuaya. El municipio también tiene acceso a una parte
del lago Titicaca mediante el cantón Huancané.
La disponibilidad del lago en la planicie y lagunas en la cordillera
son permanentes; las vertientes, ríos y pozos en algunas zonas
son temporales y en otras permanentes. El uso que se les da es
tanto para consumo humano, animal y para riego de cultivos.
b.2.1.3.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes
El área de la cuenca del Altiplano se halla ubicada al occidente del
departamento de La Paz, la región de la cuenca tiene una
extensión de 29.833 Km2 sin el lago Titicaca y de 33.221 km2 con
la parte boliviana del lago. La precipitación anual media en su área
circunlacustre varía de 600 a 900 mm, mientras que en su área sur
oscila de 600 a menos de 350 mm.
La red hidrográfica pertenece a la cuenca endorreica o cerrada del
altiplano dominada principalmente por el lago Titicaca que actúa
como un gran embalse de numerosos ríos y cursos de agua
menores y las vierte a través del río Desaguadero.
La cuenca del lago Titicaca abarca el mismo lago, el río
Desaguadero, el lago Poopó y la subcuenca del salar de Coipasa.
Tiene su origen en el último periodo glacial y es alimentado por los
deshielos de los picos nevados de la cordillera Real y por las lluvias
que caen en la región.
Entre los ríos que vierten su caudal en el lago Titicaca se
encuentran en Suches, Keka, Katari y el Tihuanacu. Otros ríos
tales como el Mauri, Jachajahuira y otros desembocan a su vez en
el río Desaguadero.
Las características morfométricas de la cuenca son:
- Area de la cuenca (parte Boliviana) 33.221 km2
- Perímetro de la cuenca 48 Km
- Número de causes en la cuenca 8
- Desnivel del cause principal 220 m
- Altitud media de la cuenca 3.810 m.s.n.m.
- El municipio Batallas con una superficie de 747,78 km2, se halla
ubicado dentro de la cuenca endorreica del Titicaca compartido por
Bolivia y Perú, que corresponde al sistema fluvio lacustre del
Altiplano Norte del departamento de La Paz a una altura de 3.810
m.s.n.m. (PNUD, 1.997).
- Dentro la jurisdicción del municipio se forma una subcuenca,
conformada por los ríos: Keka, Suriquiña, Jachajahuira, Cullucachi
y Chachacomani, y las lagunas Karakhota, Taipichaca, Kotía,
Sorakhota y Minaskhota que son los principales y otros ríos
menores como el Liko, Moluyo, Kallpa Jahuira, Cliza, Kellhuani,
Machacamarca, Otawi, Salviani, Qhora, Waña jahuira, Sehuenca,
Huncallani, Condoriri, Ch’amaj jahuira, K’apita, Layane, Jaillihuaya,
Janchallani, Kañuma, Río Grande, Batallas, Purapurani,
Labrahuani y Peñas, que recorren desde los nevados atravesando
zonas agrícolas y de pastoreo formando afluentes hasta
desembocar en el lago mayor (ver anexo 1, mapa 8).
El sistema hidrográfico ha sido dividido en subcuencas menores y
de acuerdo a su importancia están: la subcuenca de Peñas que es
influenciada por los ríos Suriquiña, Peñas y J’acha Jahuira. La
subcuenca de Palcoco influenciada por el río Sehuenca,
alimentado por dos brazos que son el río Janchallani y Condoriri.
La subcuenca de Batallas influenciada por el río Cullucachi con sus
afluentes menores como el Río Grande y el Batallas.
b.2.1.4. Recursos minerales
b.2.1.4.1. Principales metales y no metales
La Sección Municipal de Batallas no se caracteriza por ser una
zona minera, tan sólo cuenta con recursos no metálicos; como la
piedra de cantera y arena de los lechos de los ríos que son
utilizados como agregados en el rubro de la construcción, el área
donde se encuentran estos recursos no metálicos corresponde a
los cantones de Palcoco, Tuquía y Batallas; la explotación de estos
minerales se realiza bajo el sistema familiar.
También existen en menor proporción pequeños depósitos de
arcilla que son utilizados en la fabricación de artesanías y de
cerámica como, por ejemplo: ollas, platos, macetas y otros; las
comunidades más representativas que se dedican a esta actividad
son: Chijipata Alta, Chijipata Baja, Caluyo y Calasaya.
Por información de los comunarios de la zona cordillerana existen
yacimientos mineralógicos de antimonio en las faldas de la
cordillera oriental, pero que hasta la fecha no han sido explotados;
también existen yacimientos de piedra caliza que tampoco son
explotados en las comunidades de Karhuiza y Palcoco.
b.2.5. Comportamiento ambiental
b.2.5.1. Suelo
Por las características edafológicas de los suelos que tiene la
tercera sección municipal Batallas, éstos son utilizados en la
actividad ganadera y agrícola.
Zona 1.
En la zona cordillerana los suelos tienen un manejo inadecuado
por el sobrepastoreo, extracción de thola y la quema de pajonales
que afectan al deterioro del medio ambiente. La extracción de
semiarbustos ocasiona la pérdida de la escasa cobertura vegetal y
por el efecto del sobrepastoreo son extraídas las pocas especies
herbáceas dejando al suelo desnudo a expensas de la acción
erosiva.
Zona 2.
En la zona pie de monte, los suelos son utilizados
inadecuadamente por el sobrepastoreo, quema de pajonales e
implantación de cultivos limpios y esquilmantes. La práctica de
labranza de tierras en época seca deja la capa arable a merced de
la acción erosiva del viento, además la implantación de cultivos en
hileras y las labores culturales como el desmalezado deja franjas
libres donde la acción del viento y el agua actúan empobreciendo
la capa arable.
Zona 3.
En la planicie los suelos son mal utilizados por el sobrepastoreo y
el poco tiempo de descanso que se da a las sayañas, estos
factores inciden en la pérdida gradual de los nutrientes y la
compactación de los suelos originando una baja en la fertilidad del
mismo, que a su vez ocasiona el deterioro progresivo del suelo.
Sin embargo, estos suelos son medianamente
fértiles que hacen posible la existencia de praderas nativas y
bofedales.
b.2.5.2. Aire
Zona 1
Se ha podido apreciar que en algunos lugares de la cordillera, los
vientos son más fuertes que en las zonas bajas debido a las
profundas depresiones, a la altitud, a la escasa cobertura vegetal
y a las características fisiográficas propias de la zona, con un
efecto negativo de erosión mayor que en la planicie y pie de monte
(Montes de Oca, 1989).
Zona 2
En la zona central o pie de monte los vientos son de menor
intensidad, ya que cuentan con algunos obstáculos naturales como
colinas y sub arbustos, por lo tanto ocasiona la pérdida gradual de
la capa arable del suelo, afectando negativamente al medio
ambiente, no obstante la incidencia de la erosión es menor con
relación a las otras zonas.
Zona 3
En la planicie, especialmente en época de invierno existen fuertes
vientos que arrastran partículas de polvo que irritan los ojos de
personas y animales, los mismos que son mayormente atendidos
con tratamientos caseros; el arrastre de partículas en terrenos
sueltos con escasa cobertura vegetal ocasiona la pérdida de la
capa arable, afectando de esta manera la fertilidad del suelo.
b.2.5.3. Agua
Zona 1
Las aguas que desembocan desde las cordilleras son utilizadas
para el consumo humano, animal y para riego; en su recorrido
estas aguas sufren el comienzo de un proceso de contaminación
por acción del hombre y los animales, pues estos depositan
desechos orgánicos y químicos (estiércol, orina, detergentes,
jabones y otros). Teniendo un efecto leve en plantas,
animales y personas.
Zona 2
En su recorrido estas aguas se contaminan aún más por los
desechos orgánicos y químicos que se van acumulando (estiércol,
orina, detergentes, jabones, polietileno, envases y otros). Por
tanto, los animales que consumen estas aguas tienen problemas
digestivos y las plantas que son regadas con esta agua sufren un
ligero proceso de toxicidad.
Zona 3
En esta zona las aguas se contaminan aún mucho más con el
vertido de desechos orgánicos, químicos e industriales (estiércol,
orina, detergentes, jabones, polietileno, envases, aceites, grasas y
lubricantes de automotores y desechos orgánicos producto del
faenado de animales).
El efecto que causa a los animales que consumen estas aguas se
manifiesta en problemas digestivos, infestación de parásitos y
transmisión de enfermedades. Las plantas que son regadas con
estas aguas sufren un proceso de toxicidad y se convierten en
vectores de enfermedades. Los suelos sufren un proceso de
contaminación de elementos pesados que sumados a la acción del
lavado de los suelos por el agua de escorrentía provocan una baja
en la fertilidad.
b.2.5.4. Inclemencias
Las inclemencias que más dañan al medio ambiente son las
fuertes lluvias que se desencadenan de vez en cuando, incluso
pueden provocar inundaciones principalmente en el mes de
febrero. Los rayos muchas veces provocan mortalidad en los
animales y destrozos en los árboles, estas inclemencias
mayormente se manifiestan en la parte cordillerana.
Las heladas que se presentan en los meses de enero y febrero
ocasionan pérdidas en la producción agrícola y “queman” los
pastizales, fenómeno que tiene mayor presencia en la planicie. La
sequía afecta a la flora y fauna nativas e introducidas con la
disminución de especies y su efecto negativo en la producción y el
medio ambiente.
IV. CONCLUCIONES
- Según la investigación realizada los elementos que se encuentran
dentro de un ecosistema son; factores abióticos, factores bióticos
y factores sociales.
- En el entorno del Municipio de Batallas existen diferentes factores
abióticos que determinan el habitad de cada ser vivo que se
encuentra en este lugar.
- En el Municipio de Batallas se determino los siguientes factores
abióticos; suelo, humedad, clima, recursos hidrológicos, relieve,
erosión y precipitaciones.
V. BIBLIOGRAFIA
- Autonomías. Gobernacionlapaz.com >…
- Vpc. Planificación.gob.bo > o…
- https://batallas. Site> documento
- Aymaras2025.blogspot.com>…
- Emagua.gob.bo> sites> default>files
- Repistorio. Utc. Edu.ec> T-UT…
ANEXOS

Imagen 1. Mapa geográfica e hidrográfica de la provincia los andes

Imagen 2. Rio de batallas desembocando al lago Titicaca


Imagen 3. Relieve del municipio Batallas

Imagen 4. Comunidad perteneciente al municipio de Batallas

Imagen 5. Suelos cultivables del municipio de Batallas


Imagen 6. Zona alta del municipio de Batallas

Imagen 7. relieve

Imagen 8. Laguna karakota.

También podría gustarte