Está en la página 1de 9

ECOLOGIA

Ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente, específicamente se ocupa de analizar
la influencia de unos sobre otros. Cuando hablamos de ambiente estamos considerando ciertas propiedades
físicas que se definen como factores abióticos locales, y esto incluye el clima, la geología y organismos que
conviven en dicho ambiente. La ecología es un concepto amplio que aborda desde nuestra relación con el planeta
hasta las pequeñas prácticas cotidianas que tienen un menor impacto sobre el ambiente.
Se tiende a utilizar el concepto de biotopo para considerar a la totalidad de los factores abióticos de un área.
Cuando se evalúa en su conjunto al biotopo y a los seres vivos de un entorno (animales, vegetales, protistas,
moneras y hongos) se prefiere emplear el vocablo ecosistema. Así, por ejemplo, un simple charco es un
ecosistema completo, con sus factores abióticos (agua, aire, suelo del fondo) y bióticos. La sumatoria de distintos
ecosistemas interdependientes conforma los llamados biomas. En este modelo, una jungla tropical es un gran
bioma en el que se confunden variados ecosistemas. Finalmente, la suma de todos los biomas del planeta da
lugar a la biósfera.
En este sentido, resulta interesante destacar que, etimológicamente, ecología significa “estudio del hogar”,
entendiendo hogar como entorno o hábitat en el que los seres vivos se desarrollan. La raíz de este vocablo, de
hecho, es similar a la de conceptos tan distintos como el de "economía". El estudio de la ecología involucra
herramientas provenientes de ciencias tan versátiles como la matemática y la estadística, por un lado, y la
biociencia y la geología, por el otro. Si bien cuando hablamos de esta rama de la biología tendemos a asociarla
a la preservación del medio ambiente y de las especies vegetales y animales, la ecología consiste en una ciencia
multidisciplinaria que se vale de otras disciplinas y que a su vez tiene derivaciones tales como la ecología
microbiana, de poblaciones y comunidades, de comportamiento, etoecología, ecología matemática y otras. No
puede olvidarse que la ecología se integra también con las ciencias de la salud. Por un lado, las modificaciones
en biomas y ecosistemas provocadas por efectos deletéreos de la acción del hombre motivan la aparición o
potenciación de diversas afecciones, entre las que sobresalen las enfermedades transmisibles por vectores y los
resultados de la contaminación ambiental. Por el otro, se tiende a considerar hoy día un enfoque ecológico de la
salud en distintos aspectos. Así, se reconoce al intestino humano como un verdadero ecosistema, con sus
factores abióticos y su microflora local que constituye el factor biótico.
Ciertos términos derivados de la ciencia ecológica (por ejemplo, la huella ecológica), constituyen en la actualidad
indicadores del impacto sobre el planeta que tiene determinado modo de vida. Consecuentemente, cuando se
habla de sostenibilidad o sustentabilidad se hace referencia al equilibrio entre las prácticas de una especie y su
entorno. La agroecología, entre otras, busca aplicar los principios de la ecología al diseño y desarrollo de
sistemas agrícolas sustentables. El ecologismo o movimiento ecologista defiende la protección del medio
ambiente como crítica de las prácticas humanas derrochadoras, descuidadas e irresponsables.
Distintas entidades y organizaciones de carácter local o internacional son resultado de este movimiento, como
pueden considerarse Greenpeace, World Wildlife Fund, y muchas otras.
Entre los temas que están asociados actualmente con la ecología pueden contarse la preservación de especies
en extinción, el cambio climático y la conservación del agua y otros recursos naturales. Esta concepción de la
importancia de la evaluación científica de la acción de la humanidad sobre el planeta no es nueva, si bien ha
CURSO: BIOLOGÍA PROF. BIOL. JORGE SOTO VILLANUEVA

alcanzado un mayor despliegue en los últimos 50 años y, en particular, ha tomado un mayor impulso a partir de
las décadas más recientes.
En este contexto, las organizaciones no gubernamentales han desempeñado un papel relevante que ha superado
al de numerosos gobiernos. No obstante, se reconoce la participación de distintas naciones en el proceso de
conservación ecológico, en el contexto de la creación de reservas naturales y parques nacionales en los cuales
no es posible inflingir daño a los componentes abióticos o bióticos de ecosistemas y biomas. Finalmente, distintos
organismos internacionales, entre los que se destacan la FAO y la UNESCO, promueven también una explotación
racional de los recursos para mantener un enfoque de la ecología que resulte apropiado para salvaguardar a
todas las formas de vida de la Tierra.
COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA

BIOTOPO
Las condiciones ambientales se presentan de una manera determinada y en un lugar definido, constituyendo un
biotopo o ambiente biológico. Ejemplo: la zona litoral se caracteriza por estar batida por el oleaje, por poseer
buena iluminación y por sufrir grandes oscilaciones térmicas.
Tipos de biotopos.
Se pueden señalar dos grandes biotopos: el acuático y el terrestre; en el primero se distinguen el ambiente marino
y el de las aguas continentales; en el segundo, el ambiente de la superficie terrestre o epigeo y el subterráneo,
o hipogeo.
Estos biotopos condicionan las formas de vida en ellos: los habitantes del biotopo acuático han de tener
típicamente respiración cutánea o branquial, y su fecundación suele ser externa; los habitantes del biotopo
terrestre han de respirar por tráqueas o pulmones, y su fecundación ha de ser interna.
En el mar se pueden distinguir tres regiones biológicas: la región litoral, la región pelágica y la abisal. La región
litoral está sometida al embate de las olas; por ello los organismos que viven en ella necesitan un fuerte
caparazón que los proteja (erizos y estrellas de mar, moluscos y crustáceos) o han de permanecer adheridos a
las rocas, como las lapas, las actinias y los cefalópodos; también hay organismos que viven en tubos fabricados
por ellos, como los gusanos tubícolas, o bien fijos en las rocas por un pedúnculo. La región pelágica es tranquila
y corresponde a la zona de alta mar; los organismos que viven en ella tienen esqueleto poco desarrollado y
órganos para la flotación. La región abisal es la de los grandes fondos, caracterizada por la falta de luz,
temperatura fría y gran quietud; sus habitantes deben, pues, alimentarse de los restos de vegetales y animales
que moran en la superficie, aunque se han descubierto ecosistemas abisales de especiar riqueza.
En el medio terrestre los organismos han de contar con una organización adecuada para defenderse contra la
sequedad y presentan formaciones esqueléticas que les dan cierta rigidez. Las plantas han de tener raíces para
fijarse en el suelo; los animales deben poseer órganos locomotores adecuados para soportar el peso del cuerpo.
Dentro del medio terrestre hay otros biotopos concretos caracterizados por condiciones precisas, que determinan
adaptaciones de las especies. De este modo se encuentran varios tipos de animales:
CURSO: BIOLOGÍA PROF. BIOL. JORGE SOTO VILLANUEVA

 terrícolas, que viven sobre el suelo, con gran desarrollo de las patas para el salto (canguros) y la carrera
(caballo)
 acuícolas, que habitan las orillas de las aguas: las aves poseen membranas intergiditales para nadar, como
los patos, o largas extremidades que les permiten caminar sobre el fondo, como las cigüeñas y flamencos;
los mamíferos acuícolas, al igual que el castor, tienen un pelaje denso.
 Los animales aerícolas que pasan gran parte de su vida en el aire, como los insectos, aves y murciélagos, y
tienen alas para volar.
 Los animales hipogeos que hacen vida subterránea y se caracterizan porque han de abrirse paso entre la
tierra, ya por medio de patas anteriores en forma de pala, como los topos, ya alargando el cuerpo, que toma
aspecto vermiforme (gusano).
 En la flora terrestre, las condiciones ambientales producen tres tipos básicos de agrupación vegetal: el
bosque, el matorral, caracterizado por las matas leñosas de porte bajo, y la pradera, constituida
principalmente por gramíneas.

Biocenosis.
Los seres vivos que ocupan un biotopo determinado están íntimamente relacionados entre sí: los individuos
que pueblan una laguna establecen interdependencias entre ellos, de tal modo que los vegetales sirven de
alimento a los animales herbívoros (caracoles, peces, insectos), y éstos, a su vez, alimentan a los carnívoros
(ranas, serpientes), los cuales, con sus excrementos y, después, ya muertos, con su descomposición, devuelven
al fondo del estanque la materia mineral sustraída por los vegetales, por lo que estos últimos pueden volver a
iniciar el ciclo. Hay un trasiego continuo de materia mineral de los seres autótrofos a los heterótrofos y viceversa.
El conjunto de organismos interdependientes que habitan un biotopo determinado constituye una biocenosis

Relaciones en la biocenosis
Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un
ecosistema. Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los organismos o
perjudiciales si provocan la competencia entre ellos.

La competencia intraespecífica se produce cuando dos individuos


compiten por:
 Los recursos del medio ambiente (una zona del territorio, los nutrientes
del suelo);
 La reproducción (luchando por el sexo opuesto);
 La dominancia territorial (un individuo se impone a los demás).
La asociación en grupos de individuos se produce para obtener
determinados beneficios como:
 Mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento;
 La custodia frente a los depredadores de la especie;
 La reproducción por proximidad de los sexos en el grupo;
 El cuidado y protección de las crías.

Las relaciones que se dan en base a la cooperación son:


 Familiar: Por grado de parentesco. Tienen por objeto la reproducción y el cuidado de las crías. Por ejemplo,
los gorilas cuyo beneficio de asociación es el cuidado de las crías.
 Gregaria: Por transporte y locomoción, se agrupan con un fin determinado: migración, búsqueda de alimento,
defensa, etc. Por ejemplo, las gacelas: Es una asociación gregaria formada por un número elevado de
individuos cuyo fin es la migración, la obtención de alimento, defensa frente a depredadores, etc.

 Estatal: Para poder sobrevivir y mejorar su calidad de vida, existiendo división del trabajo: unos son
reproductores, otros obreros y otros defensores. Construyen nidos. Está compuesta por: Muchos individuos
agrupados en distintas categorías. Las abejas: Son insectos que forman una asociación estatal ya que entre
los individuos se establecen diferentes categorías (reina, obreras, zánganos) bajo el control de un órgano
supremo (reina), y cada categoría realiza una función determinada (reproducción, alimentación, defensa
CURSO: BIOLOGÍA PROF. BIOL. JORGE SOTO VILLANUEVA

Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre las especies diferentes en un ecosistema.
Algunas de las relaciones más habituales son:

Relación presa-depredador: Es la relación en la que una especie (el depredador) obtiene un beneficio a costa
de otra especie que se ve perjudicada y que normalmente muere (la presa). Ejemplo: León y gacela. Una especie
captura y mata a otra para obtener alimento. Un organismo puede ser el depredador de otro y a su vez ser
también la presa respecto a un tercero.

Relación de parasitismo: Es aquella en la que un organismo (el parásito) vive a costa de otro (el hospedador)
del que obtiene lo necesario para vivir. Ejemplo: Pulgón y rosal. El pulgón absorbe los nutrientes del rosal al que
debilita y perjudica. El parasitismo no suele terminar la muerte de la especie parasitada.

Relación de mutualismo: Es aquella en la que las dos especies obtienen un beneficio mutuo. En algunos casos
se ha llegado a una total compenetración y las dos especies no pueden vivir de forma separada, se llama
entonces simbiosis. Los líquenes son especies formadas por la asociación simbiótica entre un alga y un hongo.
El alga produce el alimento por fotosíntesis y el hongo aporta la fijación al sustrato y humedad.

Relación de inquilinismo: cuando una especie se refugia dentro o encima de la otra. Las lianas y otras plantas
epífitas viven sobre arboles sin que estos obtengan nada a cambio. Este tipo de relación no solo ocurre entre
plantas. Muchas aves hacen sus nidos aprovechando las ramas de los árboles, el árbol no recibe ningún beneficio
aparente y el ave tiene mayor seguridad que anidando en el suelo. Algunos bivalvos viven sobre animales de
mayor tamaño sin perjudicarlos.

Relación de Foresia: se da cuando una especie se aprovecha de otra para que la transporte. Ejemplos de esto
podrían ser las rémoras que se enganchan a un tiburón. Otros ejemplos más cercanos podrían verse entre
plantas y animales. Cuando un animal peludo (como un perro) al pasear por el campo arrastra enganchadas a
su pelo semillas de plantas. En este caso las plantas aprovechan al perro para aumentar su distancia de
dispersión, mientras que el perro no obtiene ningún beneficio de ello, como mucho la diversión de haberse
revolcado en las plantas.

Relación de comensalismo: Es la relación en la una especie (el


comensal) obtiene un beneficio alimentación otra especie sin que
esta tenga ningún perjuicio, permaneciendo por tanto indiferente.

Relación de tanatocresis o metabiosis: los organismos se


relacionan, pero uno aprovecha las estructuras del otro organismo
muerto. Ejemplo: Cangrejo ermitaño. El cangrejo ermitaño se
aprovecha de la concha de otra especie que ya ha muerto para su
protección.

Relación de amensalismo: es la interacción biológica que se


produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y
el otro no experimenta ninguna alteración. Un grupo particular lo
constituyen los antibióticos (del griego anti ‘contra’, y bios ‘vida’).
Algunos antibióticos son producidos por organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y esporas. Otros
son en parte o totalmente sintéticos, es decir, producidos artificialmente. La penicilina es quizás el mejor
antibiótico conocido. La relación general entre un antibiótico y un organismo infeccioso es de antibiosis. Esta
palabra se refiere a una asociación de dos organismos en la que uno es dañado o es matado por el otro.
CURSO: BIOLOGÍA PROF. BIOL. JORGE SOTO VILLANUEVA

La alelopatía es una relación negativa, se basa en la producción de sustancias tóxicas o en la creación de


condiciones intolerables para otras poblaciones por parte de los microorganismos. Eucalipto (Eucalyptus
globulus) y sus competidores: el eucalipto segrega ciertas sustancias que afectan e impiden el crecimiento de
todas las plantas que estén a su alrededor.

RELACIONES TRÓFICAS
Los seres vivos que conviven en un ecosistema mantienen diferentes vínculos de acuerdo a su nutrición,
posicionándose como productores, consumidores o descomponedores según el caso. Los organismos que
comparten un mismo tipo de alimentación, de este modo, ocupan un cierto nivel trófico.

Más concretamente podemos establecer que existen cinco grandes niveles tróficos:
 Los productores de alimentos, que son los seres vivos que realizan la fotosíntesis, como sería el caso de las
plantas.
 Los consumidores primarios. También son llamados herbívoros y tienen la particularidad de que se alimentan
de vegetales.
 los consumidores secundarios, que responden, de igual modo, al nombre de carnívoros. Son animales que se
alimentan de consumidores primarios.
 Los consumidores terciarios. Estos podemos establecer que se comen a los consumidores secundarios y
también se dan en llamar supercarnívoros.
 Los descomponedores, que se alimentan de lo que son los desechos, restos y excrementos de los demás
seres vivos.

Además de todo lo expuesto, merece la pena conocer otra serie de datos de gran interés en materia de relaciones
tróficas:
 Hay especies que tienen la particularidad de que se pueden alimentar de más de un nivel trófico.
 -e hace necesario saber que existen especies que tienen la singularidad de formar parte de distintos niveles
tróficos.
 Es imprescindible conocer que los daños que se les ocasione a un nivel e incluso la destrucción del mismo
podría llevar a peligrosas y grandes consecuencias en los demás niveles.

Las relaciones que existen entre estos niveles reciben el nombre de relaciones tróficas. Es posible distinguir entre
dos grandes relaciones tróficas: la cadena trófica y la red trófica.

Se denomina cadena trófica o cadena alimenticia a la secuencia lineal que se establece entre los
consumidores, los productores y los descomponedores. Esta cadena muestra quién se come a quien: un
organismo se alimenta de aquel que lo antecede en la cadena y, a su vez, sirve como alimento para el organismo
que lo sigue.
CURSO: BIOLOGÍA PROF. BIOL. JORGE SOTO VILLANUEVA

La red trófica, en cambio, hace referencia a las interrelaciones que existen entre las diferentes especies que
componen los niveles tróficos. La red trófica, por lo tanto, va más allá de una línea o secuencia, sino que es más
compleja.

Veamos algunas relaciones tróficas que se dan en la cadena alimenticia. El conejo, por ejemplo, se alimenta de
plantas y sirve como alimento de ciertas serpientes. Estas serpientes, que comen conejos, son comidas por las
águilas. La cadena trófica, en este caso, sería la siguiente: Plantas -> Mariposa ->Sapo -> Serpientes.

En el caso de la red trófica, hace referencia al conjunto de las distintas cadenas tróficas que se encuentran en
un ecosistema. Este esquema no es lineal y suele representarse como una pirámide. Retomando el ejemplo
anterior, un insecto puede comer las mismas plantas que el conejo, pero no formar parte de la cadena
mencionada.

La pirámide alimenticia es la secuencia de la dependencia cuantitativa de las cadenas alimenticias, cuya base
es ancha y la punta es angosta. Existen varios niveles; donde la base son los productores (plantas y algas),
segundo nivel los herbivoros, el tercer nivel los carnivoros, cuarto nivel los omnivoros y el quinto nivel los
descomponedores y/o detritivoros.

Las pirámides ecológicas representan gráficamente la estructura y función trófica de las comunidades de
organismos. Cada eslabón de una cadena alimenticia debe producir lo suficiente para mantenerse a sí mismo y
para nutrir al siguiente eslabón.
CURSO: BIOLOGÍA PROF. BIOL. JORGE SOTO VILLANUEVA

En la pirámide, la energía fluye unidireccionalmente desde los productores a los consumidores y


descomponedores, sucesivamente, por lo que en ese orden va disminuyendo la cantidad de energía disponible,
de biomasa o número de individuos. Es por ello que al graficar los valores de energía disponible se obtiene un
efecto piramidal en la estructura trófica de la cadena alimenticia. Cabe señalar que las cadenas tróficas son
cortas debido a la pérdida de energía involucrada durante su transferencia a través de los diferentes niveles.

En general sólo un 10% de la energía almacenada en una planta se convierte en biomasa animal en el herbívoro
que come esa planta. Lo anterior se repite en la transferencia de energía en los siguientes niveles.

El cálculo empírico del 10% es sólo una estimación muy general. Las mediciones reales muestran amplias
variaciones en las eficiencias de transferencia, desde menos del 1% a más del 20%, dependiendo de las especies
de que se traten.
CURSO: BIOLOGÍA PROF. BIOL. JORGE SOTO VILLANUEVA

PREGUNTAS DE CLASE
1. Entre las aves carnívoras nocturnas como la lechuza y aves diurnas como el águila, se da la relación de:
a) Competencia
b) Canibalismo
c) Depredación
d) Amensalismo

2. Las termitas presentan unos protozoos que le permiten digerir la celulosa de la madera que consumen. La
relación entre las termitas y sus protozoos intestinales está catalogada como:
a) Mutualismo
b) Comensalismo
c) Parasitismo
d) Depredación

3. La relación que se establece entre el tiburón y el pez conocido como Rémora, en la que la Rémora se
alimenta de las sobras que deja el tiburón, se denomina:
a) Depreciación
b) Parasitismo
c) Amensalismo
d) Comensalismo

4. Los líquenes y las micorrizas son asociaciones que tienen en común:


a) Hongo mutualista
b) Producción de agua
c) Aumento de algas
d) Beneficio de raíces

5. De la siguiente relación: ichu, vicuña, puma, cóndor, guanaco. El segundo nivel trófico está constituido por:
a) Puma
b) Cóndor
c) Vicuña y guanaco
d) Ichu

6. Los osos grises del norte del continente,estacionalmente pueden cambar su temperatura corporal, por lo
tanto:
a) Son poiquilotermos
b) Tienen temperatura baja
c) Carecen de hipotálamo
d) Son hibernantes heterotermos

7. El bosque amazónico con clima típico del ligar, animales y plantas adaptador a el, es clasificado como:
a) Biomasa
b) Dominio de herbívoros
c) Equilibrio de carnívoros
d) Comunidad clímax
CURSO: BIOLOGÍA PROF. BIOL. JORGE SOTO VILLANUEVA

8. La adaptación más importante de las plantas de ambientes secos es:


a) Tallo y hojas verdes
b) Raíz fibrosa sin pelos
c) Hojas transformadas en espinas
d) Cutícula delgada

9. Los organismos eurioicos se caracterizan por:


a) Adaptarse a un solo ecosistema
b) Tener varios hábitats
c) Reducir el nicho ecológico
d) Adaptarse a las tundras

10. La comunidad es definida como:


a) El ambiente ocupado por una población
b) La relación entre organismos de una misma especie
c) La relación entre los organismos de un ecosistema
d) Co junto de organismos de diferentes especies que cohabitan y se interrelacionan

También podría gustarte