Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO CARABOBO- EXTENSION ISABELICA

RESUMEN DE INGENERIA AMBIENTAL


EL MEDIO AMBIENTE Y EL EQUILIBRIO AMBIENTAL

Autora Tutor
ALEXANDRA CENTENO. ELBA YEPEZ
PEÑA.
CI: 29821515
Carrera: Ingeniería Petroquímica.
Semestre: 6to.
Resumen de contenido

Que es el medio ambiente, podemos decir que es el conjunto de todo


aquello elemento químico, físico y biológico con los cuales los seres vivos
interactúan y además, en el caso de ser humano, también incluyen todo eso
elementos, culturales y sociales que incluyen en su vida. El medio ambiente
es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Por lo tanto,
el medio ambiente es el área condicionada para la vida de diferentes seres
vivos donde se incluyen elementos naturales, sociales, así como
también componentes naturales como lo es el suelo, el agua y el aire
ubicados en un lugar y en un momento específico. Y se caracterizan:
Organismos: conjuntos de individuos de diferentes especies, tanto animales
como vegetales, hacen lo propio hasta encontrar su espacio y establecer
poblaciones.
Agua: Tanto la presencia como la ausencia de este líquido vital, es algo
que afecta de manera directa el equilibrio del medio ambiente, asimismo,
corresponde a una sustancia clave para la subsistencia de los organismos
Aire: A partir de la composición química de este elemento, es que se
pueden identificar estados de contaminación. Por otra parte, este puede
llegar a influir en la calidad del oxígeno que participa en la respiración.
Temperatura: esta magnitud que hace referencia al calor que se mide por
medio de un termómetro, puede comprometer bastante el ambiente,
consiguiendo que el aire se pueda percibir frío o caliente. Puesto que
algunos organismos únicamente sobreviven dentro de ciertos rangos de
temperatura, esta muchas veces puede ser sinónimo de deterioro.
Accidentes geográficos: se trata de los elementos que constituyen el relieve
de una zona, por ejemplo, los valles y montañas.
Organismos vivos: Estos son pieza fundamental del medio ambiente, pues
forman la acción directa en las alteraciones o mantenimiento de los
procesos ambientales
Principios de la ecología: La ecología era el estudio de los seres humanos
en un ambiente determinado. La ecología es la ciencia que estudian los
seres vivos
Microbiología básica: Es la ciencia que estudia los microorganismos que
constituyen un importante grupo de organismo primitivos y simple, la
mayoría unicelulares microscópicos filamentosos o cenocíticos capaces de
realizar innumerables procesos biológicos, que han surgido muy temprano
en la evaluación, pero que se han adaptado a las condiciones ambientales.
Ecología acuática: En el estado científico que habitan de la vida marina, las
poblaciones y las interacciones entre los organismos y el entorno
circundante, incluidos sus factores físicos y químicos no vivos que afectan
la capacidad de los organismos para sobrevivir y reproducirse y factores
bióticos seres vivos a los materiales que afectan directa o indirectamente a
un organismo en sus entornos.
Ecología del suelo: Es el estudio de las interacciones entre la biología del
suelo y entre aspecto biótico y abiótico del entorno del suelo se ocupa
particularmente del ciclo de nutriente, la formación y estabilización de la
estructura de los poros, la propagación y vitalidad de patógeno y la
biodiversidad de esta rica comunidad biológica.
Ecología vegetación: es una subdisciplina de la ecología que estudia la
distribución y abundancia de plantas el efecto de factores ambientales
sobres la abundancia de planta y las interacciones entre plantas y otros
organismos. Ejemplo esto son la distribución de bosque templados
caducifolios en América del norte, los efectos de la sequía o la inundación
sobres la supervivencia de la planta y las competencias entre las plantas
del desierto por el agua, o el efecto de los rebaños de animales de pastoreo
sobre la composición de los pastizales.
Equilibrio ambiental:  Es el estado constante y dinámico de armonía que
existe en un ecosistema. Como tal, un ecosistema está constituido por las
múltiples relaciones de interdependencia e interacción que establecen entre
sí los diferentes factores que lo conforman, sean bióticos (seres
vivos), abióticos (elementos físicos no vivos) o antrópicos (humanos), y que
se encuentran sometidos a procesos de continua regulación propios de la
naturaleza.
En condiciones normales, los ecosistemas tienden al equilibrio. En este
sentido, podemos hablar de equilibrio ecológico cuando las condiciones
ambientales son estables y permiten que se produzca una armónica
interacción entre las especies y su entorno, que aseguren su supervivencia,
así como la preservación de los recursos naturales. Del mismo modo,
podemos decir que hay equilibrio ambiental cuando el número de seres
vivos de cada especie es constante a lo largo del tiempo y cuando no se
presentan factores externos que rompan el estado de equilibrio, como la
contaminación ambiental, la deforestación, la industria, la exploración de
recursos naturales, la caza y pesca indiscriminadas, etc.
Biodiversidad: La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la
vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización
biológica. Abarca a la diversidad de especies de
plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales
forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican
los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que
se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
Ciclo de vida es el proceso vital de un organismo desde su nacimiento
hasta su muerte. Ciclo se refiere a un movimiento circular, proyectado en el
tiempo, donde lo que muere sirve de nacimiento para la repetición del
mismo ciclo. De esta manera, el nacimiento de una semilla, por ejemplo,
implica la muerte en el ciclo de vida de un fruto o flor. De manera general, el
ciclo de vida es dividido en cuatro etapas: nacimiento, desarrollo,
reproducción y muerte. Estas fases de un ciclo de vida son aplicables a
todas las personas y cosas
Producto de consumo humano: Las necesidades de la industria de los
productos de consumo se basan en la creación de artículos simples que
hacen que la vida cotidiana sea más fácil para los consumidores, y en
envases atractivos y funcionales que se pueden introducir al mercado de
forma rápida y asequible, con un ojo puesto en la sostenibilidad. Con el
remplazo de los materiales más tradicionales, como la madera, el vidrio y el
metal, por plásticos de alta calidad, la industria de los productos de
consumo necesita, ahora más que nunca, utilizar procesos de espuma
estructural, inyección conjunta y múltiples componentes. Las tecnologías
Milagrón ofrecen a los fabricantes de productos de consumo la flexibilidad
necesaria para adaptarse a la producción de un gran volumen de plásticos.
Las tecnologías Milagrón brindan precisión y velocidad a los embalajes de
productos de consumo. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son:
Higiene personal
Artículos para el hogar
Productos cosméticos
Productos de conveniencia.
Atmosfera: Es la envoltura de gases que rodea la tierra, se mantiene cerca
de la superficie del planeta por la atracción gravitacional de la Tierra, sin
ella no podría haber vida en la Tierra. La atmósfera Contiene el aire que
respiramos Protege la vida de la radiación dañina del sol; Ayuda a evitar
que el calor del planeta proveniente del sol se escape hacia el espacio. Es
un elemento importante del ciclo del agua; Mantiene el clima en la Tierra
moderado en comparación con el de otros planetas La atmósfera está
formada por una mezcla de gases, principalmente nitrógeno, oxígeno,
argón y dióxido de carbono. Alcanza más de 500 km sobre la superficie del
planeta. No hay un límite exacto entre la atmósfera y el espacio exterior.
Los gases atmosféricos se vuelven más delgados a medida que se
asciende. La atmósfera sigue haciéndose cada vez menos densa, hasta
que se «mezcla» con el espacio exterior. La atmósfera se divide en cuatro
capas según la temperatura: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera y la
termosfera.
Funciones atmosféricas: La atmósfera que rodea la tierra tiene importantes
funciones para preservar la vida: Absorbe radiaciones de diferentes
longitudes de onda que provienen del Sol. La ionosfera capta rayos X,
rayos gamma y una parte de la radiación ultravioleta que son dañinas para
los seres humanos. La ozonosfera absorbe gran porcentaje de radiación
ultravioleta.
Conserva la temperatura de la Tierra, pues debido al efecto invernadero los
gases de la atmósfera permiten que el calor que llega a la Tierra desde el
Sol no se pierda en el espacio y mantenga la temperatura, sobre todo en la
noche, cuando no llegan los rayos solares.
Acumula elementos químicos como carbono y el nitrógeno para que los
seres vivos realicen funciones vitales.
Se conoce como efecto invernadero a un fenómeno atmosférico que se
produce cuando la radiación térmica (calor) de la superficie de la Tierra, que
comúnmente es emitida hacia el espacio, se encuentra en cambio retenida
por los gases de efecto invernadero (GEI) presentes en la atmósfera debido
a la contaminación del aire. Esto ocasiona un incremento de la temperatura
planetaria, ya que el calor no logra escapar, como en un invernadero. De
allí proviene el nombre del efecto.
La luz solar que recibe a diario nuestro planeta calienta su superficie,
incluidas las aguas del océano, aportándole una enorme cantidad de luz y
calor que permiten la vida y que inyectan la energía necesaria para sus
distintos ciclos químicos y físicos. Sin embargo, parte de esa energía
calórica se irradia hacia afuera en frecuencias más bajas (radiación
infrarroja), permitiendo cierto margen de enfriamiento y equilibrio. Este
proceso se interrumpe o se disminuye cuando en la atmósfera abundan
gases como el vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), los
óxidos de nitrógeno (NxOy) y el ozono (O3), conocidos por ende como
gases de efecto invernadero. Si en la atmósfera no hubiese ninguno de
dichos gases, la temperatura promedio del planeta sería -18 °C y la vida
sería imposible. Por otro lado, si estos gases superan la medida natural de
su presencia en la atmósfera, el calor acumulado en el planeta ascenderá y
alterará el balance climático del planeta, acelerando o intensificando el
calentamiento global.
Los márgenes registrados de gases de efecto invernadero en la atmósfera
a finales del siglo XX, presentan una relación directa con el inicio de las
actividades industriales humanas, que han arrojado a la atmósfera tantos
gases de esta naturaleza, que el índice de concentración del CO2 en la
atmósfera ha aumentado en un 40% desde 1750 (de 280ppm a 400ppm). El
añadido de carbono a la atmósfera por parte de nuestra especie excede las
capacidades actuales del planeta para reciclarlo (mediante el Ciclo del
Carbono), ya que proviene de casi tres siglos de combustión masiva de
hidrocarburos fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y otras actividades
económicas semejantes, como la ganadería masiva o la deforestación (que
reduce la cantidad de vida vegetal disponible para reciclar el CO2
ambiental). Debe considerarse, además, que muchos de los gases
arrojados a la atmósfera por la industria humana son de larga permanencia,
es decir, no son fáciles ni rápidos de descomponer para recuperar el
balance químico de la atmósfera.
Como se dijo antes, el efecto invernadero es necesario para la vida en el
planeta, ya que sin él se despediría el calor hacia el espacio. El problema
está, en cambio, en el incremento desproporcionado de los gases
responsables de dicho efecto, lo cual tiene una consecuencia directa: el
incremento también, paulatino pero sostenido, de la temperatura mundial. A
esto se le conoce como calentamiento global y tiene a su vez una serie de
consecuencias:
Cambio climático. El aumento de la temperatura mundial conduce a la
alteración de los ciclos hidrológicos y de las mareas, lo cual trastoca el
modo en que nuestro planeta distribuye el calor y se refresca a sí mismo.
Así, los climas se ven convertidos en versiones extremas de sí mismos:
inviernos más largos y crudos, veranos más agobiantes y secos. Cuando
llueve, se inunda; cuando no, hay sequía.
Derretimiento de los polos. Los casquetes de hielo en los polos sirven como
un refrigerador natural del planeta, y además conservan un importante
porcentaje de agua dulce en estado sólido. El aumento de la temperatura
los va reduciendo gradualmente, generando así una aceleración en el
calentamiento, pues hay menos hielo para contrarrestarlo y así
sucesivamente. Esto, por demás, implica que el nivel de los mares
aumente: el agua dulce hará subir la línea costera de los continentes y
muchas ciudades pueden quedar bajo el agua.
Generación de nuevos desiertos. El cambio climático tan violento no da
chance a que la vida se adapte a las nuevas condiciones de temperatura, lo
cual conduce a la generación de nuevos desiertos o el alargamiento de los
existentes.
Catástrofes climáticas. Temporadas de huracanes más largas e intensas,
tormentas tropicales con más lluvia de lo ordinario y otros fenómenos
semejantes son consecuencia del desbalance climático mundial.
Daño a la capa de ozono: La capa de ozono protege a los humanos del
efecto de los rayos ultravioletas del sol, que pueden generar problemas
como cáncer de piel, pero a través de los años ha sufrido serios daños
debido al impacto de una serie de productos químicos. El uso de estos
productos está restringido hoy en día, tras el protocolo de Montreal, firmado
en 1987, pero sus efectos en la atmósfera son de larga duración y se
espera que su impacto se sienta por décadas. Los daños son exacerbados
por las bajas temperaturas en la estratosfera. Esto ocurre cada año en la
Antártica, y de ahí viene la expresión agujero en la capa de ozono, pero en
el Ártico no ocurre necesariamente lo mismo porque las temperaturas en la
estratosfera son menos predecibles.
Respecto a las principales causas de la destrucción de la capa de ozono,
cabe destacar que unos de los productos más responsables son los
clorofluorocarbonos o CFCs, que son utilizados como refrigerantes e
impulsores de los aerosoles. Cuando son liberados a la atmósfera, estos
productos químicos se descomponen por acción de la luz solar, dando lugar
a átomos de cloro (Cl), que reacciona con el oxígeno del ozono (O3)
rompiendo la molécula y formando monóxido de cloro (ClO), reduciendo de
esta manera la cantidad de ozono en la capa. Pero no solo es el Cl el
causante de la gran reducción de ozono, también entran en juego otros
productos químicos que contienen bromo (Br) y óxidos de nitrógeno (NOX),
presentes sobre todo en fertilizantes. Por este motivo, se ha ido reduciendo
el uso de estos productos con el fin de erradicarlos. Según previsiones de
La Organización Mundial de Meteorología, la recuperación de la capa de
ozono se producirá hacia el año 2050, teniendo en cuenta que son
estimaciones, ya que, aunque se dejen de usar y se produzca la retirada del
mercado, estos productos permanecen en la atmósfera durante décadas.
Cabe destacar que el agujero de la capa de ozono se encuentra sobre la
Antártida, a pesar de que la mayor parte de los gases emitidos a la
atmósfera "corre a cuenta" de los países desarrollados, aunque también se
han observado afecciones en Los Alpes y Canadá. Esto es debido al tiempo
de permanencia de estos gases en la atmósfera, que permiten su
movimiento a merced de la circulación general del planeta, beneficiado por
las bajas temperaturas en dicha zona del hemisferio. La destrucción de la
capa de ozono es mayor cuanto menor es la temperatura, por ello se
incrementa en invierno y comienzos de primavera. Las consecuencias del
deterioro acelerado o la destrucción de la capa de ozono son numerosas,
aunque seguramente sigamos sin creer que a nosotros nos pueda pasar.
Estas son algunos de los efectos que resultan de este problema
medioambiental. Cáncer de piel: es la enfermedad más conocida
relacionada con la radiación UV-B. Cuando tomamos el sol sin protegernos
o no lo hacemos adecuadamente pensamos que no va a ocurrir nada, ya
que la enfermedad no aparece al momento, si no con el transcurso de los
años. Afección al sistema inmunológico: actúa reduciendo la capacidad del
organismo para protegernos de enfermedades infecciosas. La radiación
UV-B modifica la molécula de ADN provocando cambios en nuestro
organismo. Problemas respiratorios: como el asma, a consecuencia del
aumento del O3 en las capas bajas de la atmósfera, el cuál es perjudicial a
bajas alturas.
Consecuencias sobre animales terrestres y marinos
Referente a los animales terrestres (perros, gatos, ovejas, cabras, vacas...)
las consecuencias son similares a la de los seres humanos.
En cuanto a la fauna marina, las radiaciones UV-B que llegan a la superficie
terrestre afectan de manera directa al fitoplancton en los océanos,
reduciendo considerablemente su población. Afectando al resto de la
cadena alimentaria.
Consecuencias sobre las plantas
La radiación UV-B altera el desarrollo de las especies vegetales, cambiando
los tiempos de floración, el crecimiento y reduciendo la producción de las
cosechas. La destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero no
están directamente relacionados, aunque gran parte de la sociedad puede
tener esa idea. Una cosa sí comparte, y es el principal responsable de
estos sucesos. Si lo pensamos, todas estas consecuencias acaban
afectando al ser humano de una manera u otra, que a su vez es el causante
y responsable de la destrucción de la capa de ozono.
Lluvia acida:
La lluvia ácida es un tipo de precipitación que se caracteriza por contener
sustancias contaminantes, como, por ejemplo, ácidos sulfúricos y ácidos de
nitrógeno, que causan efectos nocivos sobre el medio ambiente.
La principal característica de la lluvia ácida es su nivel de pH, que oscila
entre 5 y 3, es decir, menor al de la lluvia normal, que se ubica en 5,65.
Esto se debe a la presencia de ácidos que se forman a partir del dióxido de
azufre y los óxidos de nitrógeno.
Causas de la lluvia ácida
Los contaminantes atmosféricos son los que producen la lluvia ácida. Si
bien tanto la capa vegetal en descomposición como los volcanes en
actividad eruptiva pueden liberar algunos químicos que propicien la
formación de precipitaciones ácidas, la principal causa de la emisión de
sustancias tóxicas a la atmósfera está asociada al factor humano y su
actividad industrial.
En este sentido, la quema de combustibles fósiles, como el carbón o el
petróleo, en la industria y en las diversas actividades humanas (fábricas,
centrales eléctricas, calderas de calefacción, automóviles), libera dióxido de
azufre y óxidos de nitrógeno a la atmósfera.
Estos compuestos, al entrar en contacto con el agua, el oxígeno u otras
sustancias, reaccionan formando soluciones diluidas de ácido nítrico y
ácido sulfúrico.
A continuación, se desplazan grandes distancias con ayuda del viento antes
de precipitarse en forma de lluvia, rocío, llovizna, granizo, nieve o niebla.
Efecto: La lluvia ácida tiene efectos nocivos para el medio ambiente.
Cuando esta cae a tierra en forma de precipitaciones afecta todas las
superficies con las que entra en contacto, y fluye a través del terreno,
ingresando en los acuíferos.
Por su carácter corrosivo, deteriora las superficies de las construcciones y
edificaciones, afecta los suelos y los cultivos, las selvas y los bosques.
Sin embargo, donde es más dañino su efecto es en las aguas, pues eleva
la acidez en los ríos, lagos, lagunas, arroyos, pantanos, etc., afectando la
vida de muchos organismos acuáticos, lo que, a su vez, deriva en un
estado de desequilibrio ambiental.

Prevención: Luchar contra el fenómeno de la lluvia ácida implica adoptar


una serie de medidas encaminadas a reducir las emisiones a la atmósfera
de las sustancias contaminantes que la originan. Algunas medidas que
podrían contribuir en ello serían:
Usar fuentes de energía alternativas.
Estimular el uso de gas natural.
Incentivar el uso de transporte público en detrimento del transporte personal
automotor.
Implementar y ampliar sistemas de transporte eléctrico.
Establecer regulaciones a la industria para disminuir la emisión de
sustancias contaminantes. Reducir los niveles de azufre en los
combustibles. Ahorrar energía en el hogar y el trabajo, Sin embargo, la
responsabilidad de crear controles e implementar regulaciones recae
principalmente en los gobiernos y en la industria.
El agua: El agua es una sustancia que se compone por dos átomos de
hidrógeno y un átomo de oxígeno (H2O) y se puede encontrar en estado
sólido (hielo), gaseoso (vapor) y líquido (agua). Las propiedades físicas y
químicas del agua son muy importantes para la supervivencia de los
ecosistemas.
Contaminación de agua:
La contaminación del agua consiste en la alteración y deterioro del agua
hasta hacerse inservible, es decir, hasta volverse tóxica para el consumo de
las especies terrestres e inhabitable para las especies acuáticas. También
recibe el nombre de contaminación hídrica. Generalmente, la contaminación
del agua es consecuencia de la acción humana, aunque también puede
responder a fenómenos naturales. El ser humano puede contaminar el agua
mediante muchas de las actividades que realiza, ya que estas pueden
generar desechos o tener consecuencias colaterales. Por ejemplo,
acumulación de desechos orgánicos o inorgánicos cerca de las fuentes de
agua; vertido de sustancias contaminantes en tuberías o ríos; explotación
indiscriminada de la ganadería, etc.
Continentales y marinas: En la península ibérica tienen representación
todos los dominios hídricos de tipo continental que forman parte de la
hidrosfera. Los glaciares están reducidos a un mero testimonio. Son
glaciares de montaña ubicados en los Pirineos, que en la vertiente española
llegaron a cubrir cerca de 1.800 ha, a principios del siglo XX, y que se han
reducido hasta 160 en 2012.

La importancia del agua acumulada en el suelo es muy variable en


diferentes ámbitos del territorio español. En el sector más septentrional,
atlántico-cantábrico, así como en las áreas montañosas más elevadas es
fácil encontrar los suelos saturados de agua durante una buena parte del
año. Sin embargo, en las zonas semiáridas, tan extensas en la península
ibérica, es difícil que se cubra la capacidad de infiltración del suelo,
llegando a saturarse, excepto en episodios de lluvias intensas.

Los procesos kársticos, glaciares, fluviales y litorales han excavado


depresiones cerradas que se rellenan de agua, es decir, lagos. Ahora bien,
el volumen de reservas hídricas que globalmente contienen no es elevado.

Ríos y acuíferos son los dominios hídricos, o tipos de masas de agua, de


mayor importancia en el territorio español. Son esenciales tanto para
abastecimiento de núcleos de población como para uso agrícola, industrial
o hidroeléctrico. Al margen del agua que acumulen, no hay que olvidar la
enorme impronta que glaciares, lagos y ríos, tienen en el paisaje.
Con 7.700 km de costas, en España los mares marcan una notable
influencia climática, cultural y como fuente de recursos naturales. Con una
superficie de más de 90 millones de km2, el gran océano Atlántico baña las
costas occidentales y septentrionales de la península ibérica, así como las
islas Canarias. La corriente cálida del Golfo dulcifica el clima de toda
Europa occidental. En superficie, la temperatura del agua en agosto es de
unos 19°C, en enero de unos 11°C en la costa cantábrica y de 15°C en el
golfo de Cádiz. La Costa Canaria está dominada por una corriente fría
(corriente de Canarias) en la que habita un importante banco pesquero,
pero aun así la temperatura media del océano es más alta. La salinidad
media oscila entre 36 y 37 gramos por litro de agua.
Ciclo del agua: Consiste en el traslado del agua de un lugar a otro y sus
cambios de estado físico, líquido, gaseoso y sólido, según las condiciones
ambientales. El agua se encuentra distribuida en los mares, ríos o lagos en
estado líquido; en los glaciares de los polos y las montañas en estado
sólido, y en las nubes, en estado gaseoso.
Consumo mundial: A pesar de que existe suficiente agua para atender a las
necesidades de la población, el consumo de agua en el mundo es muy
desigual. Veamos algunos datos que pueden esclarecer la situación: La
extracción de agua potable se ha triplicado en los últimos 50 años. La
demanda de agua potable se incrementa en niveles de 64.000 millones de
metros cúbicos al año. Un metro cúbico son mil litros de agua.
La huella hídrica anual de España está en los 2,5 millones de litros por
persona. Esto supone el doble que la media mundial.
En los Países Bajos, el 95% de la huella hídrica proviene del consumo de
agua generado para la importación de productos.
En el caso de India o Paraguay, el 3% del consumo de agua viene de
bienes importados.
Mongolia tiene un gasto hídrico de 10.000 litros por habitante al día. Es el
país con mayor consumo de agua por persona del mundo, seguido de
Níger, Bolivia y Emiratos Árabes Unidos. El gasto de agua por persona en
Estados Unidos es de 7.800 litros por cápita. Además del consumo humano
las fuentes de energía nuevas suponen un consumo de agua muy alto.
Para generar un litro de broquel se necesitan entre 1.000 y 4.000 litros de
agua.
Tratados: En, Ingeniería química e Ingeniería ambiental el término
tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico,
químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o
reducción de la contaminación o las características no deseables de las
aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales
llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras. La finalidad de estas
operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al
uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de
los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de
partida como de su destino final de todos los tiempos.
Internacionales: Las aguas internacionales son las que no están incluidas
dentro de la zona económica exclusiva, mar territorial o aguas interiores de
un estado o archipiélago. Se denominan también alta mar. No se controlan
por ningún estado y existe libertad para navegar, pescar, sobrevolar o
realizar investigaciones científicas, entre otras actividades. Se regulan en la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que fue
aprobada en 1982. La convención establece que: Todo estado tiene
derecho a establecer la anchura de su mar territorial que no podrá ser
superior a 12 millas. La zona económica exclusiva es la situada más allá del
mar territorial y el estado ribereño tiene soberanía para la explotación y
jurisdicción sobre esta zona. No puede exceder de más de 200 millas
marinas. La plataforma continental comprende el lecho y el subsuelo de la
zona del mar que se extiende más allá del mar territorial, se extiende
durante 200 millas marinas. La alta mar se considera patrimonio común de
la humanidad y está abierta a todos los estados, tanto ribereños como sin
litoral. La libertad de la alta mar incluye los siguientes aspectos (artículo 87
de la Convención de NU):
La libertad de navegación.
La libertad de sobrevuelo.
La libertad de tender cables y tuberías submarinas.
La libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones.
La libertad de pesca.
La libertad de investigación científica.

También podría gustarte