Está en la página 1de 3

BACILOS GRAM POSITIVOS AEROBIOS ESPORULADOS.

BACILLUS.
Características generales.

Este género es prototipo de la familia Bacillaceae. Son BGP grandes y esporulados, no


exigentes y en general móviles. Incluye bacterias aerobias y anaerobias facultativas. Están
ampliamente distribuidos en la naturaleza; algunos forman parte de la flora normal y
suelen ser contaminantes del laboratorio. La mayor parte de los miembros de este género
son microorganismos saprófitos como B. cereus mismo que puede proliferar en aumentos
y producir una enterotoxina o una toxina emética y causar envenenamiento por alimentos.
Tales microorganismos pueden en ocasiones, producir enfermedades en personas con
alteraciones inmunitarias (por ejemplo, meningitis, endocarditis, endoftalmitis,
conjuntivitis o gastroenteritis aguda). B. anlthracis el cual causa el ántrax, es el principal
patógeno del género.

A continuación nos enfocaremos en los dos diferentes géneros dentro de los bacilos gram
positivos anaerobios esporulados, mismos que son:

 B. cereus.
 B. subtilis.
 B. anthracys.

BACILLUS CEREUS.

El grupo de Bacillus cereus “sensus estricto” son bacterias taxonómicamente ambiguas,


que incluyen las especies de Bacillus que causan intoxicaciones alimentarias: B. cereus y
B. weihenstephanensis; B. mycoides y B. pseudomycoides ampliamente diseminadas en
el suelo, B. thuringiensis un patógeno para insectos utilizado como bioinsecticida y B.
anthracis bacteria responsable del ántrax.

Bacillus cereus es una bacteria Gram-positiva productora de esporas y formadora de


toxinas termoestables ampliamente distribuida en el medio ambiente, que puede ser
transmitida al ser humano a través de alimentos contaminados, generándole una
toxiinfección alimentaria de dos tipos: por una parte, una intoxicación debido a las propias
toxinas y, por otra parte, una infección por la ingesta de células que producen
enterotoxinas en el intestino delgado.
MORFOLOGÍA.

Posee características similares al Bacillus anthracis (con forma de bastón alargado,


aerobio facultativo y formador de esporas, las cuales no son liberadas del esporangio),
diferenciándose principalmente en que la mayoría de las cepas, por lo general, son
móviles y producen beta hemólisis sobres agar sangre. Sus esporas son elípticas y
centrales, mucho menos termorresistentes que las esporas de Clostridium perfringes. Se
requieres de un tiempo de 30 minutos para ser destruido a 100º C. No presentan cápsulas
y puedes disponerse en cadenas cortas o largas. (Figura 1)

CRECIMIENTO.

La temperatura óptima de crecimiento es de 30 a 40 ºC, algunas cepas pueden crecer a


temperaturas de 55ºC. El rango para producción de toxina va de 15-40º C, dada que las
cepas productoras de la toxina emética no germinan a temperaturas menores de 15ºC.

La mayoría de cepas diarreicas tienen como temperatura mínima de crecimiento de 7ºC.


Algunas cepas muestran tolerancia a temperaturas bajas, siendo consideradas como
psicrótrofas que crecen a temperaturas de 4 a 7º C.

MEDIOS DE CULTIVO.

Los medios de cultivo que se emplean para su identificación son el Agar Manitol mismo
que cuando fermenta presentara un color amarillento, la siembra se realiza por el método
de picadura donde se deja incubar a 31ºC durante las posteriores 24 horas, donde si existe
crecimiento es un B.cereus. (Figura 2)

CUADRO CLINICO.

El Bacillus cereus puede causar otro cuadro clínico distinto consistente en un ataque
agudo de náuseas y vómitos con algo de diarrea (Figura 3). En estos casos el periodo de
incubación es sólo de 1 a 6 horas, mientras que en los brotes clásicos es de 6 a 16 horas.

TRATAMIENTO.

Está indicada la rehidratación oral. No hay indicación de antibióticos. Los pacientes con
enfermedad invasora requieren antibioticoterapia. Es esencial retirar con rapidez
cualquier cuerpo extraño potencialmente infectado, como catéteres o implantes. Por lo
general Bacillus cereus es sensible a la vancomicina, que es el fármaco de elección, y
también a fármacos alternativos como clindamicina, imipenem, meropenem y
ciprofloxacina; en cambio, es resistente a los antibióticos betalactámicos.

ANEXOS.

Figura 1. Morfología de Bacillus cereus. Figura 2. Reacción producida en el Agar


Manitol.

Figura 3. Manifestaciones clínicas del Bacillus


cereus, como el vómito.

También podría gustarte