Está en la página 1de 17

MANUAL

PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO


BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

1. APROBACIÓN
CARGO NOMBRE FECHA FIRMA
ELABORÓ NUTRICIONISTA DIETISTA CLAUDIA ZAMBRANO SARMIENTO 13/06/2017

LÍDER PROYECTO NUTRICIÓN CLAUDIA PRECIADO MATIZ 14/06/2017


REVISÓ
LIDER DE PROCESO ATENCION AL
ELKIN MOLINA GOMEZ 14/06/2017
PACIENTE HOSPITALIZADO
DIRECTOR CIENTIFICO NELSON ARISTIZABAL ARISTIZABAL 15/06/2017
JEFE OFICINA ASESORA DE
APROBÓ PLANEACIÓN Y GARANTIA DE LA VIVIAN CASTAÑEDA 16/06/2017
CALIDAD
GERENTE JAVIER MANCERA GARCIA 20/06/2017

2. OBJETIVO

Orientar todas las actividades relacionadas con la prestación del servicio del lactario, mediante el establecimiento y aplicación de normas y procedimientos que faciliten y garanticen
la calidad nutricional e inocuidad de la leche materna y fórmulas lácteas, suministradas a los neonatos.
 Establecer guías y protocolos para la recepción, preparación, envasado, distribución y almacenamiento de leche materna y de fórmulas lácteas.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el proceso de limpieza y desinfección establecidas en el HUS para manejo de áreas críticas.
 Garantizar que la preparación de las fórmulas lácteas sea de óptima calidad nutricional y bacteriológicamente segura, para favorecer el desarrollo y recuperación del
estado de salud de los neonatos.
 Dar a conocer y aplicar los diez pasos de la estrategia integral IAMI, promoviendo, protegiendo y garantizando la lactancia materna.
 Participar en la capacitación y sensibilización de los funcionarios del HUS sobre la importancia de la lactancia materna.
 Racionalizar el uso de fórmulas lácteas, limitándose a casos estrictamente necesarios y bajo prescripción médica.

3. ALCANCE
Aplica para todos los colaboradores del lactario que manipulan, preparan y distribuyen fórmulas lácteas y leche materna y al personal que realiza la limpieza y desinfección del área
física, de acuerdo con las normas de bioseguridad y protocolos establecidos para estas actividades.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 1 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

4. DEFINICIONES:
ÁREA CRÍTICA: son aquellas áreas donde se realizan procedimientos invasivos, lavado de material contaminado y donde los pacientes por su condición están mas expuestos a
contraer una infección; además son áreas que por sus actividades están expuestas fácilmente a contaminación y en las cuales se debe garantizar condiciones máximas de
asepsia y antisepsia.

ÁREA SEMICRÍTICA: el paciente puede tener contacto con elementos y mobiliario a través de la piel intacta, pueden o no presentarse contacto con fluidos corporales.

ÁREA NO CRITICA: En estas áreas las personas están de paso, no tienen contacto con elementos hospitalarios y no se llevan a cabo procedimientos Clínicos de ningún tipo.

BIOCARGA (o carga microbiana): Es el número y tipo de microorganismos viables que contaminan un objeto.

BUENAS PRÁCTICAS DEL LACTARIO: Son las normas a seguir durante el proceso de preparación, transporte, distribución de fórmulas lácteas y leche materna para garantizar
un producto inocuo y de óptima calidad nutricional, de acuerdo a las condiciones exigidas para un Prestador de Servicio de Salud.

BIOSEGURIDAD: Conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites
permisibles sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicos, bioquímicos y genéticos, garantizando que el producto o insumo
de estas investigaciones y/o procesos, no atentan contra la salud y el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente.

CÁMARA ESTERILIZADORA: Espacio cerrado en el esterilizador en el cual se acomodan los productos a esterilizar.

CARGA DE ESTERILIZACIÓN: Los elementos que van o han sido esterilizados simultáneamente en la misma cámara de esterilización.

CONTAMINADO: Elemento que ha estado real o potencialmente en contacto con microorganismos.

DESINFECCIÓN: Proceso mediante el cual se eliminan muchos de los micro organismos patógenos de una superficie inanimada, excepto las formas esporuladas.

DESINFECCIÓN RECURRENTE O TRANSITORIA: Se considera desinfección recurrente a la desinfección realizada diariamente en todas las áreas, ó después de cada
procedimiento, así como al finalizar el día.

DESINFECCIÓN TERMINAL: Procedimiento que se realiza para eliminar microorganismos patógenos. Este es el método que se emplea, para eliminar bacterias (más no sus
esporas), virus y hongos mediante el uso de medios físicos o químicos. Los productos usados deben estar registrados ante el Ministerio de la protección Social y/o IINVIMA y
para asegurar su efectividad se deben seguir las instrucciones del fabricante respecto a concentraciones, mezclas y tiempos de acción.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 2 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

4. DEFINICIONES:
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL: eliminan todos los microorganismos, excepto gran cantidad de esporas. Ejemplo: formaldehído o glutaraldehido. Se emplean para
desinfección de instrumentos o equipos utilizados con pacientes.

DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO: elimina mycobacterias, bacterias en estado vegetativo, mayoría de hongos, pero no necesariamente elimina esporas.

DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL: Puede matar algunos hongos y algunos virus; no elimina esporas ni mycobacterium tuberculoso.

DETERGENTE: Agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en agua.

DETERGENTE ENZIMÁTICO: Son detergentes que contienen enzimas proteolíticas que disuelven la materia orgánica y están especialmente diseñados para el lavado de
instrumental.

ESTERILIZACIÓN: Proceso utilizado para eliminar todos los microorganismos patógenos incluyendo esporas. Esta institución cuenta con una autoclave (calor húmedo) que
funciona con vapor presurizado alcanzando una temperatura de 120 ° C (temperatura recomendada).

ESTERIL: Condición libre de microorganismos viables.

ESTERILIZACIÓN A VAPOR: Proceso de esterilización que utiliza como agente esterilizante el vapor saturado a determinada temperatura bajo presión por un tiempo de
exposición estipulado.

FÓRMULA LÁCTEA: Preparación comercial, utilizada como sustituto de la leche materna. Está basada en los componentes de la leche de vaca modificada cualitativa y
cuantitativamente para adaptarlas a las necesidades del neonato.

INDICADOR BIOLÓGICO (IB): Portador inoculado contenido dentro de su empaque primario que da una resistencia conocida a los procesos de esterilización.

INDICADOR QUÍMICO: Dispositivo para monitorear un proceso de esterilización, diseñado para responder con un cambio químico o físico característico, a una o más de las
condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización.

LIMPIEZA: procedimiento mecánico que consiste en la remoción (eliminación, destrucción) de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, suciedad, etc.) que se
adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua y detergentes (jabones líquidos con PH neutro). Siempre debe preceder a los procesos de desinfección y esterilización.
Es altamente efectiva para remover microorganismos. También se le conoce como descontaminación.

LACTARIO: Lugar destinado exclusivamente para la recepción, preparación y distribución de leche materna y fórmulas lácteas a los Neonatos. (Ver especificaciones adelante).

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 3 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

4. DEFINICIONES:

MICROORGANISMOS: Animales, plantas u otros organismos de tamaño microscópico. De acuerdo con su uso en el campo de la asistencia médica, el término por lo general se
refiere a bacterias, hongos, virus y parásitos.

PROTOCOLO: Documentación que se elabora para definir cada uno de los procesos que se realizan en el Lactario.

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS

Innumerables estudios han demostrado las ventajas y beneficios de la leche materna y de la práctica de la lactancia materna, tanto para el niño como para la madre. Es así como
todo el equipo interdisciplinario involucrado directa e indirectamente en el cuidado del recién nacido del Hospital Universitario de La Samaritana centra sus actividades para
promover, proteger, apoyar y rescatar la “Cultura de la Lactancia Materna”.

La vida moderna, la industrialización, la migración del campesino a la ciudad y la vinculación de la mujer a la sociedad productiva entre otros, condujeron a un relativo abandono
de la lactancia materna adoptando el consumo de leches de fórmula. El lactario al igual que esta se constituyen como “Amigo de la Mujer y la Infancia con enfoque integral”
desarrollando y participando en los planes de trabajo para el cumplimiento de la estrategia IAMII; Por esta razón el suministro de fórmulas lácteas se realizará bajo estricta
prescripción médica a aquellos neonatos que por diferentes motivos lo requieran.

ORGANIZACIÓN DEL LACTARIO

5.1 RECURSO HUMANO:

El personal que labora en esta área debe cumplir con los requisitos mínimos establecidos en la Resolución 2003 de 2014 (Sistema Único de Habilitación) o las normas que la
sustituyan, complementen o la modifiquen.

El Lactario funciona las 24 horas está a cargo de una Nutricionista Dietista, responsable de su organización, funcionamiento y administración. De igual forma se cuenta con
personal calificado (auxiliar de enfermería) para el desarrollo de la operación, que labora durante las 24 horas, en tres turnos distribuidos en las 24 horas de acuerdo al siguiente
horario:
- 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
- 12:00 m a 7:00 p.m.
- 7:00 p.m. a 7:00 a.m.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 4 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS

5.1.1. ENTRENAMIENTO Y EDUCACIÓN CONTINUADA: anualmente se desarrolla un “Plan de capacitación” el cual incluye temas como: Caracterización de la Unidad Funcional
del lactario, Conceptos básicos de Nutrición, Clasificación de los alimentos y nutrientes, Higiene y salud, limpieza y desinfección, Lavado, preparación y manipulación de fórmulas
lácteas y leche materna, Métodos de esterilización, Bioseguridad y demás temas relacionados con el proceso y funcionamiento del lactario, teniendo en cuenta siempre el
concepto de calidad.

5.2 INFRAESTRUCTURA :

El lactario se encuentra ubicado en el edificio asistencial 3º piso, siendo un área exclusiva y de circulación restringida. Cuenta con dos (2) áreas distribuidas así:

5.2.1 Contaminada o sucia:


En esta área se desarrollan actividades básicamente de recepción y limpieza de elementos sucios:
a) Recepción: esta zona está destinada para recibir los frascos y demás elementos que ya han sido utilizados para el suministro de leche materna y/o fórmulas lácteas y de la
leche materna recolectada en la sala de extracción, ubicada en el servicio de Neonatos.
b) Prelavado y lavado: en esta se realiza la inactivación de residuos de leche materna, lavado, desinfección de frascos y demás elementos utilizados para la extracción y
recolección de leche materna, fórmulas lácteas y lavado de los mismos.

5.2.2 Área Limpia (crítica):

Es manejada como zona crítica. Las actividades que se llevan a cabo allí son las siguientes:

a. Armado de paquetes con todos los elementos que deben ser esterilizados, como frascos, extractores de leche materna, jarras, etc.
b. Manipulación, conservación y almacenamiento de la leche materna:
c. Preparación y envasado de fórmulas lácteas y leche materna.
d. Almacenamiento de insumos y materiales indispensables para la preparación, envasado de fórmulas lácteas y leche materna.

5.3 DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

El área de preparación y envasado de fórmulas lácteas y manipulación de leche materna cuenta con:
- Estufa eléctrica.
- Nevera de doble puerta (refrigeración y congelación).
- Mesón con lavaplatos sencillo en acero inoxidable.
- Gabinetes para almacenamiento.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 5 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS

- Termohigrómetro.
- Insumos: leche materna y fórmulas lácteas.
- Utensilios necesarios para la preparación y envasado de formulas lácteas y leche materna. (Ej.: contenedores, vasos medidores, jeringas)

El área de recepción y limpieza cuenta con:


- Lavaplatos triple en acero inoxidable
- Lavamanos
- Canastillas
- Mesón para la recepción de leche materna
- Dispensador de jabón.
- Dispensador de toalla de papel.
- Armario para elementos de aseo.
- Canecas

Se cuenta de manera permanente con un programa de mantenimiento preventivo de equipos, el cual reposa en el área de Equipos Médicos.

5.4 PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS

Una vez que el Neonatólogo hace la prescripción de la leche materna y/o fórmulas lácteas para los neonatos hospitalizados en la Unidad, la Nutricionista Dietista asignada a este
servicio, consulta la historia clínica y/u orden médica en Dinámica Gerencial y procede a actualizar el formato correspondiente, luego estandariza e instruye al personal del
Lactario para la preparación y envasado de fórmulas lácteas de acuerdo a dicha prescripción. La distribución y suministro de las fórmulas lácteas y leche materna es realizada por
el personal de enfermería en la Unidad de Neonatos. La eficiencia y efectividad de las actividades propias del lactario, dependen de la comunicación permanente entre el grupo
profesional y asistencial de la Unidad y el personal que labora en Nutrición.

El lactario cuenta con procedimientos documentados, los cuales tienen como fin estandarizar las actividades operacionales y otras propias de este.

REGISTROS DE INFORMACION
1. Prescripción diaria de Leche Materna y Formulas Lácteas código 05PH44
2. Estandarización diaria de fórmulas lácteas código 05PH41
3. Consumo diario de fórmulas lácteas código 05PH34
4. Recepción diaria de leche materna código 05PH45

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 6 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS


5. Relación diaria de neonatos hospitalizados y flujo de leche materna código 05PH52
6. Lista de chequeo aseo infraestructura área limpia y área sucia lactario código 05PH60 (registro diario)
7. Lista de chequeo aseo equipos área limpia lactario código 05PH43 (registro diario)
8. Lista de chequeo: lavado clínico de manos código 05AS34
9. Control de temperatura de la nevera ( refrigeración y congelación) código 05TB59
10. Control de integradores de elementos esterilizados - Integradores código 05PH42.
11. Formulas Lácteas solicitadas por otros servicios código 05PH62
12. Entrega turno lactario código 05PH74

PROTOCOLOS
1. Protocolo para la preparación y envasado de fórmulas lácteas y Leche Materna código 03NU04
2. Recepción, Traslado y almacenamiento de Leche Materna código 03NU03
3. Esterilización de elementos para la preparación y envasado de formulas lácteas y leche materna código 03NU05
4. Distribución de fórmulas Lácteas a Salas de Parto, Ginecobstetricia y Otros Servicios código 03NU06
5. Plan de Contingencia Cadena de frío de Leche Materna código 03NU02
6. Baja de biocarga de elementos utilizados para la extracción y suministro de leche materna y fórmulas lácteas código 03NU07

Otros: lista de chequeo MANEJO DE MATERIAL ESTERIL COVE: la Nutricionista encargada del lactario la aplicará cada 2 semanas, alternando a la funcionaria del turno de la
mañana, tarde y noche, Programación mensual de aseo área física y equipos, Informe trimestral de consumo de fórmulas lácteas y leche materna distribuida, Informe anual
comparativo de consumo de fórmulas lácteas y leche materna, Registro diario de entrega a ventanilla de formulas lácteas y leche materna, Control de Salida y Entrada de equipo
para extracción de leche materna, Relación de leche materna desechada.

5.5. SANEAMIENTO, HIGIENE, SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD

5.5. 1. SANEAMIENTO

Se dispone de procedimientos para la limpieza y desinfección de infraestructura física, áreas, equipos, materiales, estanterías y recipientes. En el área siempre debe existir agua
potable, jabón y toallas de papel, por lo cual existe un responsable para esta actividad como también para la limpieza y saneamiento de las distintas zonas y áreas. Existe
señalización para ingreso restringido al área.

5.5.1.1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE FRASCOS, BIBERONES Y EXTRACTORES DE LECHE MATERNA:

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 7 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS


 Los frascos y/ o biberones usados deben ingresar por la ventanilla del área sucia.
 Los residuos de leche materna se vacían en un recipiente para su inactivación con desinfectante (dicloro isocianurato de Na), PRESET a 5000 partes por millón:
agregar 2 tabletas de PRESET a 1 litro de agua, deje actuar mínimo durante 10 minutos y desechar. Cambiar la mezcla cada 12 horas.
 Usar detergente enzimático (baja de biocarga), definido por el COVE para el lavado de los teteros, frascos y todos los utensilios y elementos que se utilicen en la
preparación de fórmulas lácteas. Los frascos y/o biberones y extractores de leche materna se sumergen en un contenedor, en el cual se ha diluido 1 sobre de detergente
enzimático (25 g) en 5 litros de agua, mínimo durante 15 minutos (Protocolo baja de biocarga de elementos utilizados para la extracción y suministro de leche materna y
fórmulas código 03NU07).
 Retirar el exceso de líquido y continuar el lavado con jabón multiusos.
 Utilizar el churrusco para la remoción de residuos adheridos a los frascos, tapas etc.
 Enjuagar: con bastante agua fría hasta quitar todo el detergente.
 Escurrir sobre la rejilla destinada para tal fin.
 Trasladar al área limpia y proceder al armado de paquetes para esterilización, según protocolo Esterilización de elementos para la preparación y envasado de formulas
lácteas y leche materna código 03NU05

5.5.1.2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CONTENEDORES

 Remojar, aplicar jabón con paño absorbente y enjuagar con bastante agua, secar.
 Aplicar desinfectante: QUIRUGER. No retirar

5.5.1.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL ÁREA FÍSICA:

 Para la limpieza del área física se debe aplicar el protocolo de limpieza y desinfección de área hospitalaria (02SG01).
 La limpieza se debe iniciar por techos, paredes, puertas y ventanas.
 Para el caso de las paredes, techos, ventanas y puertas: realizar lavado diario con agua fría y jabón, utilizando un paño absorbente. Enjuagar con agua y un nuevo
paño absorbente, posteriormente desechar. Pasar sobre todas las superficies otro paño absorbente impregnado con desinfectante (PRESET) en la siguiente
dilución: 2 tabletas de PRESET diluida en 5 litros de agua (1000 ppm), en sentido vertical de arriba hacia abajo y hacia el exterior, de lo menos a lo más
contaminado. NO ENJUAGAR.
 Técnica de arrastre: Es una fricción directa con la superficie a limpiar, evitando que las partículas de polvo y mugre se diseminen, se debe realizar en una sola
dirección.

Pisos: Lavar diariamente con agua y jabón, cepillar, posteriormente enjuagar y finalmente trapear con solución desinfectante: PRESET (dicloro isocianurato de Na) a 1000

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 8 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS


ppm de acuerdo a lineamientos establecidos por el Comité de Infecciones institucional (5 litros de agua + 2 tabletas de PRESET).

Mesones y estantes: lavar comenzando por el tablero y siguiendo por el entrepaño hacia abajo, con agua y jabón, usar paño absorbente, enjuague utilizando otro paño
absorbente, posteriormente desinfectar con un nuevo paño empapado con solución desinfectante (PRESET) a 500 ppm, deje actuar durante 15 minutos. ENJUAGUE
SOLAMENTE SI LA SUPERFICIE ES METÁLICA, de lo contrario no retirar.

Nota:
 Para el ingreso al lactario el personal de limpieza y desinfección debe portar bata limpia.
 Verificar que todos los insumos de lavado de manos estén completos, de no ser así colocar en su respectivo dispensador el frasco de jabón y gel debidamente
marcado con el número de lote y fecha de apertura, esta marcación se puede realizar con cinta de enmascarar o directamente sobre el frasco con marcador
permanente.
 La limpieza recurrente se debe realizar después de cada procedimiento y la terminal diariamente. En esta área se programa personal de servicios generales (que
laboran en las dietéticas o cocinetas) para realizar estas actividades. Un colaborador de aseo apoyará a dicha operaria en el aseo terminal.

5.5.1. 4. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS


 Nevera:
 Lavar y descongelar semanalmente.
 Sacar los frascos del congelador y colocarlos en un contenedor plástico con pilas refrigerantes, estas deben cubrir el fondo y paredes del contenedor. Hacer lo
mismo con los frascos ubicados en el refrigerador, usar otro contenedor. La leche materna congelada y/o refrigerada puede permanecer hasta seis horas en los
contenedores.
 Proceder a descongelar.
 Limpiar internamente con agua y jabón, enjuagar utilizando siempre un paño absorbente, desinfecte todas las superficies con desinfectante de alto nivel-
QUIRUGER, dejar actuar, no requiere enjuague.

5.5.2. HIGIENE

El personal que labora en el lactario debe estar dotado de uniformes, que permitan mantenerlos limpios, considerando siempre el cambio cuantas veces sea necesario. Este
personal debe bañarse a diario y mantener el cabello limpio, sin anillos, relojes, pulseras, cadenas y/o aretes.

No se permite la manipulación de materiales, utensilios o fórmulas lácteas y leche materna por un funcionario que muestre signos de estar enferma o sufrir lesiones abiertas. Hasta
asegurarse de que la condición haya desaparecido, no prestará su servicio en esta área, ya que puede afectar tanto la calidad de los productos como su estado general de salud.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 9 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS


5.5.3. SALUD OCUPACIONAL

El personal del lactario se encuentra permanentemente expuesto a situaciones que pueden afectar su salud, las cuales deben ser evitadas y controladas.
El uso de ropa protectora: bata, gorro, tapabocas y polainas. Se aplica a todas las personas que ingresan al área, ya sea visitantes, empleados temporales o permanentes.
El Comité de Infecciones traza las directrices sobre el manejo que debe darse a los funcionarios con problemas de salud que se consideren pueden influir negativamente en la
calidad de los procesos propios del área.
El personal que realice actividades que impliquen algún riesgo para su salud debe ser examinado periódicamente en su estado físico general.

Entre los riesgos reconocidos más comunes está la exposición a fluidos corporales (leche materna), enfermedades del aparato locomotor por movimientos repetidos, posición
sostenida y afecciones respiratorias producidas por cambios bruscos de temperatura.

Para la prevención, control y manejo de los anteriores aspectos el Hospital cuenta con un Sistema de Salud y Seguridad del trabajo (Talento Humano) código 01RH03 el cual
anualmente responde a un cronograma de actividades para cada uno de sus programas.

5.5.4. BIOSEGURIDAD

Se siguen las recomendaciones de las normas de bioseguridad OSHAS: (Occupational Health and Safety Assessment Series).

 No comer, beber, fumar, aplicar cosméticos, ni usar lentes de contacto en áreas de exposición.
 Limpiar los derrames de leche materna inmediatamente, empapando con paño absorbente, continuar con la limpieza y desinfección del área de acuerdo a la norma.
 Reportar inmediatamente cualquier accidente y tomar las medidas necesarias: preventivas o correctivas.
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
 No guardar alimentos en la (s) nevera (s).
 No deambular con los elementos de protección personal fuera del área de trabajo.
 Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Utilizar las técnicas correctas en la realización de todos los procedimientos.
 Restringir el ingreso del personal no autorizado y no permitir el ingreso sin los elementos de protección personal necesarios.

Teniendo en cuenta lo anterior y con el fin de garantizar la calidad del producto final se deben aplicar las siguientes normas de bioseguridad:

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 10 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS

5.5.4. 1. DURANTE LA PREPARACIÓN DE FÓRMULAS LÁCTEAS SIN ESTERILIZACIÓN FINAL

 Realizar el lavado de manos según Protocolo de Higiene de manos código 03PH39


 Colocarse los elementos de bioseguridad (ropa protectora).
 Utilizar la bata destinada únicamente para la preparación y envasado de fórmulas lácteas y leche materna, en el área limpia.
 No tocarse con las manos la cara, nariz, etc., si lo hace, retírese los guantes, lávese las manos de acuerdo al Protocolo de Higiene de manos 03PH39 y coloque nuevo
par de guantes.
 No tocar objetos sucios ni diferentes a los de preparación; si lo hace repita el procedimiento mencionado en el ítem anterior.
 No mezclar elementos limpios y estériles con otros sucios y contaminados.
 No colocar en la nevera elementos diferentes a los frascos con contenido de leche materna y pilas refrigerantes.
 Proceder a la preparación de acuerdo al protocolo 03NU04.

5.5.4. 2. MANIPULACION Y CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA

 Verificar en la nevera la existencia de leche materna para envasarla y distribuirla como la primera opción.
 Confirmar el nombre de la madre del neonato, fecha y hora de recolección, fecha y hora de vencimiento e ir utilizando la leche materna de fecha más antigua a la más
reciente. La leche de cada madre se ofrecerá exclusivamente a su propio hijo(s).
 Calentar al baño de maría solo la cantidad de leche materna indicada en la orden nutricional. No calentar para descongelar más rápidamente, ni colocar los biberones
bajo el chorro de agua del grifo. La leche materna que se caliente y no se utilice, deberá desecharse.
 El agua del baño de maría, no debe sobrepasar el cuello del biberón. Debe cambiarse cada vez que se repita el proceso.
 Utilizar un nuevo par de guantes bioseguros para cada preparación.
 Conservar la leche en recipientes de vidrio.
 Usar recipientes estériles para la recolección de la leche materna. Verificar que el recipiente con leche materna esté marcado con el nombre, número de incubadora,
hora y fecha de recolección y fecha y hora de vencimiento.
 Mantener la leche materna refrigerada por un tiempo no mayor de 12 horas y congelada por no más de 15 días.
 Realice el traslado y almacenamiento de la leche materna recolectada en la sala de extracción de leche materna según el protocolo “Recepción, Traslado y
almacenamiento de Leche Materna 03NU03 “.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 11 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS


5.6. PROCESO DE ESTERILIZACIÓN: ver protocolo 03NU05

5.6.3. INDICADORES DE ESTERILIZACION

Características Indicador
Cinta de primera clase ( externa) Químico
Indicador de clase cinco ( interna) Químico (evalúa tiempo, presión y temperatura de
esterilización)

Adaptado: Manual de esterilización y desinfección Ministerio de salud Chile.

5.6.3.1. Indicadores químicos

Los indicadores químicos (IQ) son mecanismos de monitoreo del proceso de esterilización, diseñados para responder mediante un cambio físico o químico característico,
frente a una condición física dentro de la cámara del esterilizador. Los IQ pretenden detectar posibles fallas en el proceso de esterilización resultantes de errores del personal
o de averías del esterilizador. Se debe obtener información de los fabricantes sobre las características de confiabilidad, seguridad y de desempeño de sus productos, al igual
que sobre la manera de interpretar los resultados, las condiciones de esterilización que el indicador va a detectar y las exigencias de almacenamiento y vida útil. En la
institución se cuenta con el integrador (cinta de control) que cambia de color al contacto con el calor.

Los indicadores químicos pueden ser:

Monoparámetros: Miden una de las características del ciclo. Ej. Temperatura;


b) Multiparámetros: Miden más de uno de los parámetros del ciclo. Ejemplo: Temperatura y tiempo;
c) Integradores: Es el usado en el lactario, miden los parámetros críticos del proceso. Ejemplo: Exposición vapor, temperatura y tiempo.

En ningún caso el integrador reemplazará a los indicadores biológicos, son complementarios.

CLASIFICACIÓN DE INDICADORES QUÍMICOS

Destinados al uso de elementos de cargo individual y diseñados para mostrar la exposición al


Indicadores
Clase 1 proceso. Es utilizado como ayuda para distinguir los elementos procesados de los no
de Proceso
procesados

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 12 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS


Indicadores de
Clase 2 pruebas Destinados al uso en pruebas específicas, por ejemplo: Test de Bowie – Dick
específicas
Indicadores de un
Clase 3 Diseñados para responder a una variable crítica del proceso
parámetro

Clase 4 Indicadores de
Diseñados para responder a dos o mas variables críticas del proceso
parámetros múltiples

Indicadores de Diseñados para responder a todas las variables críticas del ciclo de esterilización específicos
Clase 5 parámetros integrados con un 85% de confiabilidad.

Indicadores
Clase 6 Diseñados para reaccionar frente a todas las variables críticas de un ciclo de esterilización a
emuladores o de
niveles considerados como “satisfactorios” con un 95% de confiabilidad.
verificación de ciclos

Procedimiento: el integrador es introducido en un biberón o frasco, ubicado en el centro del paquete que contiene los elementos que van a ser esterilizados. El monitoreo lo
realiza la auxiliar del turno correspondiente, inmediatamente antes de la utilización de dicho (s) paquete (s). Si el resultado es satisfactorio (negativo: cambio de color del
integrador) se indica el uso de los elementos esterilizados y se procede al registro correspondientes en el formato: Control de integradores de elementos esterilizados código
05PH42

Si el resultado es positivo (el integrador no cambia de color), la nutricionista del lactario será informada inmediatamente y se deberá reiniciar todo el proceso así: 1. Deshacer
el paquete y desechar los empaques utilizados 2. Lavar y desinfectar los frascos y demás elementos con jabón enzimático, cepillar y enjuagar 3. Escurrir y secar 4. Armar
paquetes 5. Llevar paquetes a centro de esterilización.

5.7 PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Los controles microbiológicos se realizan cada seis meses, en caso de presentarse una alarma se realizarán en el momento requerido. La recolección y análisis de muestras la
realiza un laboratorio externo de acuerdo a los estándares establecidos. Se toman muestras del medio ambiente en la zona sucia y crítica, para análisis fisicoquímico del agua que

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 13 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS


vierte a los lavaplatos de ambas zonas, frotis de superficies de mesones, nevera, autoclave, de manos y uñas de las funcionarias que laboran allí, microbiológica de leche
materna y fórmulas lácteas de acuerdo a la normatividad existente: decreto 2674 de 2013 artículos 21 y 22 y 3075 de 1997 artículos 17,26. Luego del análisis los resultados son
enviados a la subdirección de Desarrollo Humano, de donde son remitidos al área de Nutrición y Dietética e Infectología (COVE) para conocimiento. En caso de resultados
positivos se hace plan de mejoramiento en coordinación con las áreas mencionadas.

5.8 FÖRMULAS LÄCTEAS

Indudablemente la leche materna es el alimento ideal durante los seis primeros meses de vida, por las innumerables ventajas que representa para la madre y el niño,
características nutricionales, inmunológicas, psicoafectivas, etc. Sin embargo existen circunstancias especiales que hacen necesario la utilización de fórmulas lácteas para
complementar o reemplazar la lactancia materna.

5.8.1 CARACTERISTICAS:

- Las fórmulas lácteas deben cubrir total o parcialmente las necesidades nutricionales del niño para garantizar su desarrollo y crecimiento normal.
- La mayor parte de los sustitutos de la leche materna están basados en la leche de vaca la cual se modifica cualitativa y/o cuantitativamente, para adaptarlas a las características
específicas, dependiendo de la indicación para su uso.
- En algunas fórmulas se adicionan otros nutrientes y elementos que están presentes en la leche materna, pero escasos en la leche de vaca como: la taurina, carnitina y
nucleótidos.
- Otro aspecto a tener en cuenta es la carga de solutos aportada por la fórmula; las fórmulas con alta concentración de proteína, sodio, potasio y cloro están contraindicadas en
los primeros meses de vida por inmadurez renal.
- En general las fórmulas lácteas reconstituida aporta 20 calorías por onza preparada, proteínas 1,5 – 3 g / ml, grasa 3,6 g/ ml, carbohidratos 7.3 g/ ml.
- Todas las fórmulas son enriquecidas con vitaminas, minerales y oligoelementos en cantidades adecuadas para cubrir las necesidades del niño; la gran mayoría de ellas
contienen 12 mg de hierro por litro.

5.8.2 INDICACIONES:

Circunstancias especiales que hacen necesario el empleo de fórmulas lácteas en el recién nacido:

- Rechazo absoluto o incapacidad de la madre para la lactancia materna


- Enfermedades sistémicas o infecciosas que comprometen gravemente el estado de salud de la madre o que represente riesgo de contagio para el niño.
- Enfermedades de la madre que requieran el uso de medicamentos nocivos o potencialmente nocivos para el niño.
- Producción de leche materna en cantidad insuficiente o necesidad de la madre de suspender ocasionalmente la lactancia.
- Enfermedades en el niño que conlleven intolerancia a los componentes de la leche materna.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 14 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS


- Condiciones socioeconómicas y/o culturales, que limiten o impiden la lactancia.

5.8.3 CLASIFICACIÓN:

Las fórmulas lácteas se clasifican fundamentalmente dependiendo de la edad de indicación para su uso y de su composición nutricional en:
a. Fórmulas de inicio
b. Fórmulas de continuación
c. Fórmulas terapéuticas

a. Fórmulas de inicio :

Son fórmulas derivadas de la leche de vaca, las cuales han sido modificadas en cantidad, calidad y tipo de nutrientes, con el fin de asemejarlas tanto como sea posible a
la leche humana y/o adaptarlas a las condiciones especiales de inmadurez fisiológica tanto renal como digestiva del recién nacido, para mejorar su digestibilidad y
tolerancia; así como para disminuir la carga renal de solutos. Se recomienda su uso durante los primeros seis meses de vida.

En todas las fórmulas de inicio el contenido de proteínas es significativamente menor que en la leche de vaca, oscila entre 1.5 g / 100 ml y 2,2 g/ 100 ml, la grasa láctica
ha sido sustituida parcial o totalmente por grasa vegetal, y los carbohidratos están representados por lactosa en la gran mayoría de fórmulas de inicio y algunas
contienen sacarosa y maltodextrinas.

b. Fórmulas de continuación :

Son fórmulas también derivadas de la leche de vaca con modificaciones en sus componentes con el fin de adaptarlas a las necesidades nutricionales del niño a partir del
sexto mes de vida. Su contenido de proteínas es mayor que el de las fórmulas de inicio, oscila entre 15 y 27.5 gr/l y en la mayoría no han sido modificadas las proteínas
cualitativamente. La grasa se ha sustituido parcial o totalmente por grasa vegetal y los carbohidratos están representados por lactosa y/o sacarosa y maltodextrinas.

c. fórmulas terapéuticas :

Su empleo esta limitado a condiciones o entidades patológicas especiales, su uso es transitorio mientras se resuelve el problema que impide el uso de la fórmula láctea
convencional. Además de las fórmulas para prematuros existen aquellas libres de lactosa, oligoméricas, a base de proteína de soya, fórmulas A.R. (anti-reflujo), entre
otras.

5.8.4 PREPARACIÓN:
La concentración estándar de las fórmulas de iniciación para neonatos a término es del 13%.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 15 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS

CONCENTRACION AGUA MEDIDAS


(onza s)
13 % 1 1
 Tener en cuenta las recomendaciones del fabricante con relación al peso de la cuchara medidora y el número de medidas por onza.

La concentración estándar de las fórmulas de iniciación para neonatos pretérmino y/ bajo peso es al 17%. Su presentación se encuentran en polvo y en forma líquida.

CONCENTRACION AGUA MEDIDAS


(onzas)
17 % 1 1

Actualmente se cuenta en el hospital con fórmulas lácteas en presentación liquida. No requieren reconstituirse, administrándose directamente al neonato según el volumen
prescrito.

En caso de que se requiera una fórmula terapéutica (antirreflujo, oligomérica, sin lactosa, etc.) el Pediatra/Neonatólogo realiza la prescripción y la Nutricionista hace el pedido
correspondiente a la Farmacia para su compra. La Nutricionista verifica y estandariza la preparación. Si se da de alta al neonato que requirió la fórmula y queda algún remanente,
se autoriza a los padres para que la puedan sacar de la institución y administren en casa, para lo cual la Nutricionista dará las recomendaciones pertinentes.

5.9. EXTRACCIÓN MANUAL DE LA LECHE MATERNA

 Elija un ambiente tranquilo y agradable, esto facilitará “la bajada” de la leche.


 Lávese las manos con agua y jabón según protocolo de Higiene de manos código 03PH39
 Si el seno esta muy congestionado aplique compresas de agua fría, si hay mastitis compresas de agua caliente por cinco a diez minutos.
 Para estimular y facilitar la fluidez de la leche materna, realice masajes en el seno así:
- Coloque la yema de los dedos en la parte superior del seno y realice un movimiento circular en un mismo punto. Después de unos segundos continué alrededor del seno en
sentido de las manecillas del reloj.
- Deslice los dedos sobre el seno realizando movimientos en forma de espiral hasta llegar a la areola.
- Frote cuidadosamente el pecho desde la parte superior hacia el pezón utilizando todos los dedos.
- Sacuda suavemente ambos senos inclinándose hacia delante.

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 16 de 17
revisión: fecha de elaboración.
MANUAL
PROCESO ATENCION AL PACIENTE HOSPITALIZADO
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE LECHE MATERNA Y FORMULAS
NOMBRE:
LACTEAS EN EL LACTARIO
CÓDIGO DEL DOCUMENTO: 01PH06-V1 05GC05-V2

5. RELACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INTERACCIÓN ENTRE ELLOS


6. BIBLIOGRAFÍA
 Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de la Protección Social República de Colombia. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE ESTERILIZACIÓN para los
prestadores de servicios de salud.
 Ministerio de Salud. UNICEF. MANUAL DE LACTANCIA MATERNA PARA EL TRABAJADOR EN SALUD. 1992.
 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2674 de 2013.
 Secretaria Distrital de Salud. GUIA MANEJO LACTANCIA MATERNA.1996
 Rojas Montenegro, Guerrero Lozano. NUTRICION NORMAL EN EL NIÑO.1999
 Hospital Occidente de Kennedy. LACTARIOS AMIGOS DE LA MUJER Y LA INFANCIA. . 1998
 Red Nacional de Bancos de Leche Materna NORMAS TECNICAS REDBLH-BR PARA BANCOS DE LECHE HUMANA 2004

7. CONTROL DE CAMBIOS
VERSION FECHA ITEM MODIFICADO JUSTIFICACION

01 20/06/2017 NA Viene del manual del Lactario código 01NU01-V5

Fecha de próxima Cuatro años a partir de la Nº


Estado de documento: VIGENTE Tipo de copia: Tabla de Retención: Página 17 de 17
revisión: fecha de elaboración.

También podría gustarte