Está en la página 1de 42

RESUMEN 2DO PARCIAL

BOLILLA 5- CONTINUACION
- SILENCIO ADMINISTRATIVO-ART.10 LPA-
Todo particular tiene derecho a peticionar ante las autoridades y paralelamente surge la
obligación del estado de dar respuesta. Cuando una persona hace una petición a la
administración y no obtiene respuesta en un plazo considerable, hay presunción de
negativa, pero fehacientemente se desconoce la posición de la administración.

Por eso se crean 2 institutos:


1- siempre que hay silencio se interpreta como un NO de la administración salvo ley que
indique lo contrario.
2- para que el particular conozca sus derechos y pueda ir ante un juez, debe conocer las
causas de ese silencio. El transcurso del tiempo no implica negativa y el silencio a
veces no alcanza, hay que tener certeza.

Se logra a través del PRONTO DESPACHO, que configura el silencio y a través de


este instituto el particular emplaza a la administración para que en 30 días dé respuesta
a su requerimiento. Para interponer este instituto hay 2 momentos:
1- cuando la ley indica a la administración un plazo para expedirse y
2- cuando el ordenamiento no indica plazo se interpreta que a los 60 días la
administración debe expedirse, si no lo hace, al día 61 se presenta PRONTO
DESPACHO y se dan los 30 días. Cuando hay silencio configurado por los pronto
despachos, hay 2 caminos:
1- se considera que el silencio es la tácita negativa de la administración, pero ya hay
documentación respaldatoria de que se agotó la vía administrativa
2- se necesita que la administración diga expresamente su decisión y que fundamente.
En este caso hay AMPARO POR MORA, que le da al interesado la posibilidad de
que el juez fije un plazo perentorio para que la administración se expida.
Procesalmente este AMPARO puede interponerse en cualquier momento salvo
caducidad o prescripción. Pero, si antes se interpuso PRONTO DESPACHO la
jurisprudencia dice que no se puede interponer amparo, porque son alternativas NO
CONSECUTIVAS.

Nulidad de los actos administrativos: en derecho administrativo se considera que los


actos administrativos son nulos absolutos Art. 14 LPA- cuando el vicio afecta los
elementos esenciales Art. 7 y 8 LPA- y lesiona interés público, por lo que no son
subsanables.
La acción para demandar nulidad es imprescriptible y de efectos retroactivos. Son de
nulidad relativa Art. 15 LPA cuando no son evidentes, no afectan elementos esenciales y6
hay que hacer una investigación para que el juez determine la invalidez, cuando puede ser
subsanado se sanea de 2 maneras: confirmando por el órgano que lo dictó o ratificado por el
órgano superior ante incompetencia en razón de grado cuando se permite delegación o
avocación.
La ignorancia absoluta del contenido y alcance de la norma también es causa de nulidad. La
simulación tiene que ver con la DESVIACIÓN DE PODER: cuando hay apariencia de acto
pero se simula porque la real voluntad del emisor lleva otros fines. Un acto puede ser
ANULABLE cuando la administración advierte que cometió un error, pero si ya están en
curso los efectos sobre 3ros se debe revocar en sede judicial por ACCIÓN DE
LESIVIDAD.
FALLO GANAERA LOS LAGOS C/GOBIERNO NACIONAL, 1940- el gobierno
había vendido unos terrenos a particulares, pero en 1917 un decreto deja sin efecto esas
ventas. En 1934, la ganadera los lagos que había comprado esos terrenos pide la nulidad del
decreto. La cámara no hizo lugar por prescripción. La ganadera interpone recurso
extraordinario y la corte dijo que para determinar la prescripción 1ro había que ver cuál era
el tipo de invalidez que afectaba al decreto impugnado que disponía la caducidad de las
ventas realizadas. Surge la caducidad absoluta porque el PEN no puede ejercer funciones
judiciales. Art. 109 CN. La corte revoca la sentencia de cámara y declara la nulidad del
decreto.

- LEY 24156 -ADMINISTRACIÓN FINANCIERA- CONTROL-


Esta ley deroga la anterior ley de contabilidad. La teoría del control se refiere al control
que hace la organización administrativa con fines públicos, regulando control interno y
externo. Abarca no solo la ley sino diferentes órganos y normas.
La administración pública recauda impuestos y hace gastos, sus recursos se resuelven en el
fuero federal administrativo, y cuando dicta un acto administrativo, se va a poder controlar
desde la propia administración por medio de un recurso administrativo lo hace el PEN, que
es una forma de control que pueden interponer los particulares.

Hay recursos jerárquicos que hacen los ministros, o recursos de alzada sobre la propia
administración. Otro control es la SIGEN sindicatura general de la nación, entidad
autárquica dentro del ámbito de presidencia, uno de los órganos de control interno, es
básicamente reglamentario y supervisito, dicta normas sobre cómo hay que llevar la
auditoría interna.
Art. 90 en adelante, con síndico general y 2 síndicos adjuntos especializados. En cada
entidad descentralizada (ministerio) hay un auditor interno titular. Al síndico lo nombra la
autoridad superior y la SIGEN revisa el perfil, debe ser abogado, contador o licenciado en
administración de empresas.
Hay auditores operativos porque con la otra ley solo se controlaba el aspecto formal. Con la
24156, se controla la operatividad de las distintas entidades. Otra diferencia con la ley
anterior es que antes había control ANTERIOR, es decir que entre que el acto se dicta y que
se notifica hay un momento en que empieza a surtir efectos, si después de emitido pero
antes de los efectos, el tribunal de cuentas lo observaba y el PEN persistía, asumía toda la
responsabilidad. Con la ley 24156 el control es POSTERIOR, hay control de legalidad, el
ministerio correspondiente ejerce TUTELA ADMINISTRATIVA. El control de la
administración a través de los recursos es de legalidad + oportunidad mérito y
conveniencia. Los jueces controlan solo la legalidad.
Otros controles son DEFENSOR DEL PUEBLO y AUDITORÍA GENERAL DE LA
NACIÓN. Art. 85 CN dice que se va a ejercer control externo en lo patrimonial financiero
y económico desde el PL. la auditoría general de la nación ya estaba creada en el 92, la
reforma del 94 la incorpora a la CN, es un organismo de asistencia al congreso pero con
autonomía funcional desde lo técnico, pero no recibe órdenes del congreso respecto al
contenido de sus informes. El presidente de la auditoría es nombrado a propuesta del
partido de la 1ra minoría. Se ocupa del control de legalidad y de control operativo de
gestión de la administración centralizada y descentralizada. El control externo está en Art.
116 y siguientes de la 24156 y Art. 86 CN, El DEFENSOR DEL PUEBLO no hace
control patrimonial sino que lo hace sobre la administración cuando ésta viola DDHH u
otros derechos. Art. 124 ley 24156 dice que el defensor también puede actuar de oficio, no
puede coaccionar pero sí a través de oficio exhorta a las autoridades.
Es el Ombusdman,
Art. 1-2 y 3 de la ley refiere a los atributos, gastos y estructuras del control interno y
externo y régimen de responsabilidad de los funcionarios públicos: responsabilñi8dad civil,
disciplinaria cuando viola normas del contrato de empleado público, responsabilidad
política y responsabilidad patrimonial que el perjuicio fiscal que su actuación le puede
causar al estado.
Art. 8 enumera y define lo que es sector público nacional: 1- administración nacional:
administración central y organismos descentralizados.2- empresas del estado y fondos
fiduciarios
Art. 9 refiere a entidades y jurisdicciones. Entidad es toda organización descentralizada con
personalidad jurídica y patrimonio propio. Jurisdicción es cada una de estas unidades:
jurisdicciones institucionales: ministerios, PL o jurisdicciones administrativas

BOLILLA 6- CONTRATOS ADMINISTRATIVOS-PARTE GENERAL: En 1992 se


modifica la ley de administración financiera, por la 24156, más todo el sistema de control y
contrataciones, pero queda vigente de la ley de contabilidad, art 6 referido a contrataciones
y el art 7 referido a los bienes del estado de la ley de contabilidad. Rige hasta el 2001 que el
PEN redacta un decreto delegado, Art. 76 CN, el 1023/01.
El decreto 893 de 2012 reglamenta el decreto 1023/01 de régimen de contrataciones del
estado. Ante este desfasaje y a los efectos de no perjudicar los contratos celebrados, se da la
paradoja de que la oficina nacional de contrataciones dicta una resolución donde dice que
son válidos los contratos celebrados con el último decreto en vigencia.
El decreto 1023/01 crea un sistema de contrataciones del estado nacional cuyo órgano
rector será la oficina nacional de contrataciones dependiente del ministerio de economía.
Art 7 a 22 LPA, contratos regidos por leyes especiales, los contratos típicos: los que
acompaña una ley que lleva el nombre de ese contrato.
Contratos NO típicos, están en el decreto 1023/01.
Art. 1 decreto 1023: objeto, que las obras bienes y servicios se realicen de acuerdo a las
necesidades, con jerarquía tecnológica, en el momento oportuno y menor costo posible.
Art. 2: ámbitos de aplicación: toda la administración central, organismos descentralizados
e instituciones de seguridad social.
Art. 3 principios generales: razonabilidad y eficiencia, concurrencia y competencia de
oferentes, transparencia, publicidad, responsabilidad de agentes y funcionarios, igualdad.
Art. 4 lista de contratos: compraventa, suministros, locaciones, concesiones, permutas,
alquileres, obras públicas.
Art. 5 contratos que no entran en 1023: empleo público y compras por caja chica.
Art. 6 Programación año por año del presupuesto.
Art. 7 normativa aplicable.
Art. 8 dar plazo de observaciones para que los interesados expresen por qué en
contrataciones complejas no se pudo cumplir con los plazos.
Art. 9 principio de transparencia
Art. 10 actos de corrupción si se detectan en la etapa de la oferta, se cae esa oferta, si es en
etapa de ejecución se rescinde el contrato.
Art. 11 formalidades, los contratos son procedimientos administrativos.
Art. 12 deberes/derechos de la administración
Art 13 deberes/derechos del contratista.
Art. 14 responsabilidad de los funcionarios: responsabilidad política de funcionarios de la
CN, responsabilidad civil por daños a 3ros, responsabilidad penal si infringen normas,
responsabilidad administrativa: disciplinaria y patrimonial con perjuicio al estado.
Art.15 selección de la oferta más conveniente, más apta más segura.
Art. 16 se informatizarán datos para una mejor elección de los contratistas.
Art. 17 para concurrencia mayoritaria se obviarán formulismos intrascendentes.
Art. 18 revocación del acto si se comprueba falta de publicidad o favoritismos.
Art. 19 control del contrato cualquier persona con interés legítimo puede pedir vista
Art. 20 perfeccionamiento en el momento de notificarse la orden de compra. O suscripción
del contrato.
Hay CONTRATO DE ATRIBUCIÓN cuando lo fundamental para el interés público es que
la administración ponga el bien de su propiedad a disposición del particular, concesiones.
CONTRATO DE COLABORACIÓN cuando lo fundamental para el interés público es la
prestación que el particular le hace al estado, obra pública o suministro. Como un contrato
administrativo es un acto administrativo, acto jurídico bilateral porque regla derechos
patrimoniales y necesita la concurrencia de 2 voluntades:

por un lado la ADMINISTRACIÓN que puede celebrar contratos administrativos -obras


públicas, o contratos civiles –compraventa- la administración es la persona jurídica estatal.
La otra parte es el administrado contratista / particular, entonces, en caso de tener que
analizar vicios, elementos, o hay que impugnar, se recurre a la LPA con aplicación directa,
no analógica, porque cada contrato es único, lo dice Art 36 del 1023/01 + Art. 7 LPA
modificado: los contratos se regirán por normas especiales más las normas del título III de
la LPA en forma directa. Un contrato administrativo se puede celebrar entre 2
administraciones: contrato interadministrativo. O entre la administración pública y un
particular.
Art. 1 LPA como acto administrativo el contrato administrativo tiene competencia, causa,
finalidad y objeto.

CLÁUSULAS: FACULTADES EXORBITANTES: se privilegia el principio de legalidad


por el de la autonomía de la voluntad. La administración tiene más derechos que el
contratista, puede sin aviso modificar las cláusulas del contrato, es decir tiene ius variandi,
se privilegia siempre el derecho público por sobre el interés privado.la administración tiene
la facultad de dirección, control y sanción sobre el contratista. Ante rescisión la
administración indemniza y no necesita ir a la justicia, el contratista sí, la administración
está exenta de responsabilidad por mora en el pago. El contratista tiene obligaciones in tuito
personae no puede subcontratar ni transferir o contratar a 3ros salvo expreso acuerdo de la
administración

ELEMENTOS DEL CONTRATO:


ESENCIALES: si falta alguno el contrato es nulo o inválido
SUJETOS: personas física o jurídicas, públicas o privadas pero al menos una de ellas debe
ejercer la función administrativa directamente: estado nacional, municipal, provincial o
privada con función delegada por el estado. La otra parte es el contratista, persona pública
estatal o no, o privada física o jurídica, nacional o extranjera
CONSENTIMIENTO: el contratista adhiere a las cláusulas del pliego de condiciones.
COMPETENCIA: solo para el órgano administrativo puede adjudicar, aprobar, modificar
los pliegos. Suspender el procedimiento de selección y rescindir el contrato.
CAPACIDAD: es la facultad de la persona física, puede ser un director general, que actúa
por el órgano. NO son capaces para contratar: los condenados, o procesados por delitos
dolosos contra la propiedad, contra la administración pública o por delitos de corrupción.
Los fallidos y concursados. Los incumplidores tributarios. Los funcionarios intervinientes
en el contrato.
OBJETO/CAUSA: el contrato administrativo importa una obligación de hacer o prestar
servicio siempre destinada a satisfacer el interés público. Debe ser cierto, determinado
lícito, física y jurídicamente posible. Pueden ser cosas fuera del comercio( casa rosada)
FINALIDAD por qué se quiere cumplir con ese contrato, por ejemplo, asfaltar una zona
para hacerla residencial y aumentar las tasas para reinvertir en otras obras…..
FORMALISMOS DEL CONTRATO: Art 8 LPA la forma debe ser expresa y escrita ante
escribano público o escribano de gobierno. ANTES-pliego de condiciones,(generales,
particulares, técnicos) cada jurisdicción redacta los propios DURANTE-adjudicación,
POSTERIOR aprobación, PERFECCIONAMIENTO la voluntad se manifiesta notificando
la aceptación.
ELEMENTOS NATURALES: son los que están en la ley y no es necesario que se
escriban en el contrato.
ELEMENTOS ACCIDENTALES: aunque no correspondan al contrato se pueden incluir
FORMACIÓN DEL CONTRATO: generalmente el cocontratante se adhiere a cláusulas
preredactadas, perfeccionándolo con su firma. Se compone de 2 etapas:
1-INTERNA: se prepara la voluntad de la administración sobre qué se quiere contratar:
disponer de proyectos, partidas presupuestarias, a través de un acto administrativo, se
redacta el PLIEGO DE CONDICIONES que es el conjunto de documentación con las
condiciones del contrato y que formará parte del futuro contrato, para que los futuros
oferentes conozcan lo que necesita contratar la administración.
2- CONTRACTUAL O DE EJECUCIÓN: se realiza un acto administrativo art 1 se
aprueba el procedimiento y art. 2 se adjudica un contrato. Los sistemas de selección Art. 25
decreto 1023/01: distintas formas de contratar: licitación /concurso públicos o privados,
subasta pública, contratación o concurso abreviado, contratación directa. Cualquiera sea el
modo de selección, las modalidades pueden ser:
orden de compra abierta cuando el contratista va pidiendo los bienes que usa de acuerdo
a la necesidad de la obra.
Precio Tope, en el pliego se pone el precio máximo que se va a pagar.
Consolidada: cuando 2 entidades piden lo mismo, se unifica la contratación para lograr
mejores precios.
Llave En Mano: cuando un mismo proveedor se encarga de todo el proyecto.

En la CONTRATACIÓN DIRECTA hay Principio de libre contratación: no es tan libre,


por art. 28 CN sin olvidar los principios constitucionales de legalidad y razonabilidad. Es
para contratos de poco monto.

SISTEMAS DE RESTRICCIÓN: se elige el sistema de selección que se adecue al interés


público, la urgencia, las características y condiciones de lo que se va a contratar.

CONTRATACIÓN DIRECTA: la ley autoriza para casos específicos: compra de


materiales de escritorio, compra de medicamentos, reparaciones de maquinarias o equipos.
La administración pide 3 presupuestos, si fracasa puede hacer licitación privada.

REMATE PÚBLICO: compraventa de bienes al mejor postor. Si la administración vende


lo autoriza el órgano competente. Si compra, el funcionario que actúa solo puede ofrecer la
cantidad que autorizaron.

CONCURSO PÚBLICO: lo que se tiene en cuenta al seleccionar NO es el factor


económico, se resalta la capacidad, idoneidad de la persona. Suele usarse en contrato de
empleo público, Art. 16 CN.
En el pliego de condiciones están las bases y el llamado del concurso Se presentan los
aspirantes, Una vez que el estado selecciona se hace una especie de adjudicación que puede
ser impugnada por vía procesal administrativa.
LICITACIÓN: importa el factor económico pero también la oferta + segura, eficaz. La
administración invita a los oferentes, las bases están en el pliego de condiciones, escrito
detallando las características del objeto del contrato. Si no hay igualdad entre los oferentes,
se puede impugnar.
LICITACIÓN PRIVADA solo pueden ofertar quienes en forma personal, invite la
administración, por lo menos 6. Se usa cuando los montos no superan los 300 mil $, cuando
hay urgencia, cuando falló la contratación directa.
LICITACIÓN PÚBLICA: la administración invita al público en general a ofertar un
determinado objeto de contratación. La cantidad es ilimitada. Se adjudica la oferta más
ventajosa. Las etapas son 4:
INTERNA O DE PREPARACIÓN: se llama demanda. El estado analiza la necesidad
pública, si hay presupuesto, si cuenta con fondos, proyecta, hace planos, pide informes
técnicos,. Confecciona el pliego de condiciones conteniendo las obligaciones de las partes.
Se determina el objeto del contrato, plazos, costos, garantías, día lugar y hora de apertura
de los sobres. General para todos los contratos. Particular con derechos y disposiciones para
un contrasto en especial. Técnico: con especificaciones precisas en caso de obra pública,
uso de materiales, planos. Los pliegos se venden para compensar los gastos administrativos.
LLAMADO A LICITACIÓN: se publicita el llamado público. Los oferentes presentan
sus propuestas escritas en sobre cerrado y en idioma nacional. Pagan el 1% del total del
presupuesto en concepto de garantía precontractual El oferente se compromete a mantener
su oferta hasta que termine la licitación, si no lo hace la administración se queda con el 1%.
La apertura de sobres es ante escribano público y asisten los oferentes, se labra acta con
número de orden de cada oferente las ofertas que hicieron, si alguno no depositó el 1%
queda afuera. Se lee el acta en voz alta. En estos momentos hay interés legítimo de los
oferentes para que se cumplan todos los principios de (igualdad, transparencia….) No hay
derecho subjetivo.
ADJUDICACIÓN es la decisión de la administración sobre la oferta más conveniente, no
siempre es la más barata, se ve la más segura y la más apta. Si el contrato es complejo se
realiza una preadjudicación a través de una comisión que hace análisis técnico previo,
aunque no es vinculante.
Si hay empate se debe mejorar las ofertas. Si solo se presenta un oferente, la administración
tiene la facultad de otorgar o no el contrato. Un oferente puede impugnar si considera que
hubo preferencias. Luego se notifica la aprobación se redacta y se firma el contrato. Los
adjudicatarios deben cumplir la prestación en tiempo, forma y lugar.
PRINCIPIOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA: libre concurrencia de los oferentes,
cuantos más, mejor. El decreto 2284/91 eliminó el requisito de estar inscripto como
proveedor del estado para poder presentarse a licitación. Publicidad: en diarios de alcance
masivo, internet y en el boletín oficial. Igualdad: no puede haber preferencias bajo pena de
impugnación por otro oferente. Transparencia: es la mejor forma de mostrar el uso de
fondos públicos por la administración.
GARANTÍA: se compran los pliegos y quienes se presentan deben depositar el 1% del
total del contrato como garantía precontractual, que si no son adjudicados se les devuelve al
final de la licitación. El adjudicado debe depositar el 5% del total del presupuesto como
garantía contractual, se le devuelve una vez ejecutado el contrato. Una vez que se adjudica
el contrato, la administración nombra un director de obra, que dejará sus instrucciones en
el libro foliado de órdenes de servicio y tratará directamente con el representante técnico
del contratista.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: en todo contrato administrativo hay continuidad:
dado el interés público, la ejecución no puede suspenderse ni interrumpirse, salvo fuerza
mayor por hechos de la administración, la muerte del contratista o su concurso/quiebra. Ius
Variandi: la administración tiene facultades exorbitantes para modificar las condiciones del
contrato unilateralmente, el contratista las acepta siempre dentro de lo razonable, que no
varíe la esencia del objeto y no lo perjudique económicamente.
DERECHOS DE LAS PARTES: Del Contratista: cumplir las cláusulas del contrato y los
principios generales del pliego de condiciones. Si la administración es culpable, puede
rescindir el contrato ante la justicia. Ser indemnizado por daño emergente NUNCA lucro
cesante, si la administración rescinde por razones de oportunidad, mérito y conveniencia.
Mantener su ecuación económica y todos los derechos pactados en el contrato.
De La Administración: Exigir la ejecución en tiempo forma y lugar, cumplimiento in tuito
personae, imponer sanciones ante incumplimiento salvo por razones ajenas al
cocontratante
DEBERES DE LAS PARTES: Ambos, cumplir con las cláusulas contractuales; la
administración pagar el precio si es contrato de colaboración y poner a disposición del
contratista el bien si es contrato de atribución. Por hechos imprevisibles la administración
resarcirá el aumento de precios Al proveedor se le pueden aplicar sanciones pecuniarias, de
inhabilitación, cuando ya fue antes sancionado pero pasados 5 años puede volver a
presentarse, o suspensión: 3 meses cuando rescinden porque no presentó la información a
SIGEN. 1 año cuando no deposita garantías o multas, cuando se lo sancionó 3 veces. 2
años cuando entrega bienes o servicios de peor calidad a la contratada.
EXTINCIÓN: por los medios normales, al cumplirse el objeto o terminarse el plazo
acordado. Modos Anormales: rescisión bilateral cuando ambas partes deciden poner fin.
Rescisión Unilateral de la Administración: por incumplimiento del contratista no indemniza
ni devuelve la garantía. Por salvar el interés público, debe indemnizar. Por Fuerza Mayor:
circunstancias ajenas a las partes, no hay responsabilidad de ninguna de las 2. Por Rescate:
cuando la administración decide rescindir en razón de oportunidad, mérito y conveniencia y
asumir ella la ejecución directa, debe indemnizar por daños y perjuicios. Por Imprevisión:
circunstancias extraordinarias que perjudican la ecuación económica del contratista sin que
haya responsabilidad de las partes, sin embargo la administración debe arbitrar los medios
para continuar con el contrato. Por Muerte Del Contratista, el contrato se extingue sin
indemnización salvo que los herederos tengan la misma cualidad del fallecido y la
administración tenga la voluntad de contratar con ellos. Por Concurso o Quiebra: si la
quiebra es fraudulenta el contratista es responsable como si lo rescindiera. Si no es
fraudulenta, el estado puede contratar a través del síndico. Por Renuncia: solo en los
contratos de empleo público.

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA: Ley 13064 O.P. La administración le encarga a una


persona física o jurídica la ejecución de una obra pública a cambio de un precio pagado en
dinero. El contrato es bilateral, oneroso, consensual pero debe quedar escrito, crea derechos
y obligaciones para ambas partes, es in tuito personae. La obra, de la que siempre habrá un
proyecto, puede ser construida por la administración o con intervención de particulares a
través de contrato de obra pública o contrato de concesión. FORMAS DE PAGO:

Art. 5 ley 13064: Por unidad de medida simple, se usa para grandes obras, se paga por
tramos. Para cobrar el contratista presenta certificados de obra, puede haber varios
contratistas. Por unidad de medida en conjunto: se contrata por todo el tramo,
generalmente es un solo contratista que cobra al finalizar. Por ajuste alzado Absoluto: se
usa para pequeñas obras, hay un precio fijo y salvo imprevisión antes de empezar se
calcula el precio total. Ajuste alzado relativo: puede haber variantes en el monto o en el
contrato dentro del 20% en más o en menos. Coste: el estado paga gastos de
administración y costo de los materiales Costa ganancia del contratista.

Art. 10 y art 11, ley OP 13064, dice que la administración debe publicitar la licitación en
forma completa: qué organismo licita, características de la obra, lugar de la obra, monto,
bases y condiciones, garantías, etc.
Art. 13 ley 13064 el sistema de selección es licitación, salvo que la ley determine otro
procedimiento para casos de poco costo, especificidades técnicas, urgencias, capacidad
artística, etc.
Art 24 caracteres del contrato bilateral oneroso, formal, se perfecciona con la firma.

DERECHOS DE LA ADMINISTRACIÓN exigir el cumplimiento contractual, dirigir e


inspeccionar la obra. Puede rescindir el contrato sin indemnización si es antes de
perfeccionarlo.
OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: pagar el precio ante cada presentación
de certificado de obra y pagar el precio por liquidación final. El director de obra debe
recibir la obra, hay recepción provisional se revisa durante el plazo de garantía, 1 año,
donde el contratista es responsable de los vicios ocultos pero la administración tiene 60 días
para denunciar esos vicios, y recepción definitiva, se devuelve el 5% y los fondos de
reparo, los pagos pendientes van a liquidación final, a partir de la cual es contratista es
responsable por 10 años por ruina de la obra por suelo o materiales. No variar el contrato en
más o menos del 20%. Afrontar las variaciones imprevistas de costos de la obra. Caso
fortuito y fuerza mayor por cuenta de la administración.

DERECHOS DEL CONTRATISTA: exigir los pagos ante presentación de certificados


de obra o el precio acordado. Rescindir el contrato si la administración suspende por más de
3 meses., o modifica las cláusulas en más del 20% de su contenido.
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: ejecutar la obra en tiempo forma y lugar.
Responder por defectos durante ejecución, y hasta que la administración la reciba.
Depositar garantía contractual del 5%,
Art 21. Constituir fondo de reparos
Art 26 y 27 para cubrir vicios de la obra, ante la entrega provisional con plazo de 1 año para
que el estado verifique, si hay vicios corre por cuenta del contratista, menos por uso
indebido, caso fortuito fuerza mayor, sino, se devuelven cuando se hace la entrega
definitiva de la obra.
Art. 29 y 30 soportar las modificaciones del contrato hasta en más o menos del 20%. Art.
53 ley 13064 el contrato puede extinguirse de manera anormal por parte del contratista. Art.
56 puede haber contrato por accesoriedad cuando se extiende el contrato principal por
obras indispensables para su ejecución.

CONTRATO DE CONCESIÓN: cuando la administración le encarga a una persona física


o jurídica una obra pública y al término de la misma le permite la explotación de esa obra
generalmente por tiempo determinado. El contratista construye la obra a su costo y riego y
el reembolso de costos es por pago de usuarios. Ésta es la diferencia entre contrato de obra
pública donde la obra es del estado y se paga con fondos del erario público y el contrato de
concesión que la obra también es del estado pero se solventa con el aporte de los usuarios.
La forma de adjudicación en general es por licitación pública.
CONTRATO DE SUMINISTROS: la administración le encarga a una persona o entidad
la provisión generalmente de insumos, cosas fungibles y consumibles para desarrollar
funciones púbicas. El oferente debe estar registrado como proveedor, en el contrato constan
las cantidades lugar y forma de entrega, el proveedor es responsable por 3 meses por vicios
redhibitorios, puede rescindir el contrato si la administración, sin fundamentar, se niega a
recibir el envío. El objeto del contrato de suministro siempre son cosas ya fabricadas. El
contrato NO se perfecciona con la firma sino con la revisión de orden de compra notificada.

BOLILLA 7- CONTRATO DE EMPLEO PÚBLICO:


es el contrato administrativo por el que la administración como empleador, contratante,
contrata al empleado, agente o funcionario contratado, para que bajo su dependencia
jurídica y económica realice funciones o preste servicios a cambio de una remuneración.
El Art. 5 decreto 1023/01, dice que los contratos de empleo público están excluidos de ese
decreto.

El modo de selección es por concurso de oposición y antecedentes. El salario es parte del


ofrecimiento en el concurso. La ley marco de empleo público nacional, 25164 y su anexo,
la ley de contrato de trabajo, la ley 24185 de acuerdos con OIT de convenios colectivos de
trabajo y decreto 214/06 reglamentario de la 25164.
Los cargos se designan por acto administrativo que es decisión administrativa del jefe de
gabinete y aceptación del agente. Según C. Penal empleado público es todo el que participa
accidental o permanente en ejercicio de funciones públicas por ser electo o nombrado por
autoridad competente. Los funcionarios nombrados en la CN son políticos.
Arts 1 y 2 convención interamericana anticorrupción dice que se es funcionario aun antes
de hacer efectivo el cargo y aun sin haber aceptado, se juzga si cometió delito de
corrupción. Hay autores que distinguen entre funcionario, quien da órdenes….¿? ¡!... y
empleado quien las cumple. Pero el presidente o está siempre dando órdenes y es
funcionario. Antes los derechos y deberes del empleado público estaban contenidos en un
estatuto. El escalafón es el régimen de carrera administrativa. Los diplomáticos se rigen
por ley propia. Los empleados de entes reguladores, Anses, por ley de contrato de trabajo.
PL y P judicial están por fuera de la 25164. La ley crea un sistema nacional cuya autoridad
de aplicación es la secretaría de gestión pública.
Art 4 anexo requisitos positivos para ingresar ciudadano argentino, idoneidad. Estabilidad
art 14 bis CN, art 16 CN igualdad-idoneidad
Art. 5 anexo requisitos negativos condenados por delito doloso contra la administración,
procesadas, morosos del fisco.
Art 6 si se designa violando arts 4 o 5, se declaran nulas.
Art. 7 situaciones de revista: planta permanente, contrataciones, personal de gabinete de
autoridad superior, ad honorem solo con dependencia jurídica, y reglamentado por el PEN.
Art 8 planta permanente, tienen estabilidad fine die, por siempre, ingresan por concurso a
un cargo que es vacante financiada, priorizando aspectos personales capacidad, preparación
idoneidad. A cada cargo es con derecho a la estabilidad pero NO a la función. Se progresa
horizontalmente de 0 a 10 y verticalmente de F hasta A, que además tiene otros 2 grados
especiales más, , para pasar de grado horizontal o a nivel vertical se debe concursar. El
nivel escalafonario es más sueldo y tareas más complejas de mayor responsabilidad o
decisión. La función ejecutiva simple y función de dirección tiene concursos especiales y
estabilidad por 5 años, para permanecer debe concursar. La planta permanente puede estar
en disponibilidad ante reestructuración de la administración, se los ubica en otras
dependencias, caso contrario dependiendo de la antigüedad en la función tienen entre 6 y
12 meses de cobrero de sueldo, si en ese lapso no aceptan traslado, se termina la estabilidad
y se le da la baja con indemnización 1 sueldo por año o fracción no menor de 3 meses.
Art. 9 contrataciones el contrato es predispuesto, aprobado por resolución lo firma el
ministro y el contratado. El convenio colectivo dice que no pueden superar el 30 % y
siempre para servicios transitorios, pero se vulnera. No tienen estabilidad pero cobran o
mismo que el mismo nivel o grado. Cada años e fijan las partidas presupuestarias para las
contrataciones.
Art. 10 prestación de servicios de personal de gabinete de autoridad superior reglamentado
por PEN, generalmente son profesionales que cumplen tareas de asesoramiento o asistencia
administrativa. No tienen estabilidad, quedan mientras quede el funcionario que lo
designó, y si este se va no se necesita hacer el cese de esos asesores.
Art. 15 cada agente se designa para tareas propias de su grado y nivel, pero su superior
puede darle tareas de más nivel transitoriamente, percibiendo la diferencia remunerativa.
Art. 7 decreto 1421/02 reglamentario de ley 25164 de empleo público, sobre la naturaleza
de la relación de empleo, se podrá nombrar personal AD HONOREN como asesores en
organismos descentralizados, solo se le abonan los gastos previa rendición de cuentas,
respetar requisitos para ingreso, art 4 decreto 1421 y art 5 requisitos negativos
Artículo 16. — Las personas vinculadas laboralmente con la Administración
Pública Nacional, según el régimen al que hubieren ingresado, tendrán los siguientes
derechos, de conformidad con las modalidades establecidas en las leyes, en las
normas reglamentarias y, en cuanto corresponda, en los convenios colectivos de
trabajo:

a) Estabilidad.

b) Retribución justa por sus servicios, con más los adicionales que
correspondan.

c) Igualdad de oportunidades en la carrera.

d) Capacitación permanente.

e) Libre afiliación sindical y negociación colectiva.

f) Licencias, justificaciones y franquicias.

g) Compensaciones, indemnizaciones y subsidios.

h) Asistencia social para sí y su familia.

i) Interposición de recursos.

j) Jubilación o retiro.

k) Renuncia.

l) Higiene y seguridad en el trabajo.

m) Participación, por intermedio de las organizaciones sindicales, en los


procedimientos de calificaciones y disciplinarios de conformidad con que se
establezca en el Convenio Colectivo Trabajo.

La presente enumeración no tiene carácter taxativo, pudiendo ser ampliada por


vía de la negociación colectiva.
Al personal comprendido en el régimen de contrataciones y en el de gabinete
de las autoridades superiores sólo le alcanzarán los derechos enunciados en los
incisos b), e), f), i), j), k) y l) con salvedades que se establezcan por vía reglamentaria.

Artículo 17. — El personal comprendido en régimen de estabilidad tendrá


derecho a conservar el empleo, el nivel y grado de la carrera alcanzado. La
estabilidad en la función, será materia de regulación convencional.

La adquisición de la estabilidad en el empleo se producirá cuando se


cumplimenten las siguientes condiciones:

a) Acredite condiciones de idoneidad a través de las evaluaciones periódicas de


desempeño, capacitación y del cumplimiento de las metas objetivos establecidos
para la gestión durante transcurso de un período de prueba de doce (12) meses de
prestación de servicios efectivos, como de la aprobación de las actividades de
formación profesional que se establezcan.

b) La obtención del certificado definitivo de aptitud psicofísica para el cargo.

c) La ratificación de la designación mediante acto expreso emanado de la


autoridad competente con facultades para efectuar designaciones, vencimiento del
plazo establecido en el inciso a).

Transcurridos treinta (30) días de vencido el plazo previsto en el inciso citado sin
que la administración dicte el acto administrativo pertinente, designación se
considerará efectuada, adquiriendo el agente el derecho a la estabilidad.

Durante el período en que el agente no goce estabilidad, su designación podrá


ser cancelada.

El personal que goce de estabilidad la retendrá cuando fuera designado para


cumplir funciones sin dicha garantía.

No será considerado como ingresante el agente que cambie su situación de


revista presupuestaria, sin que hubiera mediado interrupción de relación de empleo
público dentro del ámbito presente régimen.

La estabilidad en el empleo cesa únicamente cuando se configura alguna de las


causales previstas en la presente ley.

Artículo 18. — El personal tiene derecho igualdad de oportunidades en el


desarrollo de carrera administrativa, a través de los mecanismos que se determinen.
Las promociones a cargos vacantes sólo procederán mediante sistemas de selección
de antecedentes, méritos y aptitudes. El Convenio Colectivo de Trabajo deberá
prever los mecanismos de participación y de control que permitan a las asociaciones
sindicales verificar el cumplimiento de los criterios indicados.
Artículo 19.— El régimen de licencias, justificaciones y franquicias será materia
de regulación en el Convenio Colectivo de Trabajo, que contemplará las
características propias de la función pública, y de los diferentes organismos.

Hasta tanto se firmen los convenios colectivos de trabajo, se mantiene vigente


el régimen rige actualmente para el sector público.

Artículo 20. — El personal podrá ser intimado a iniciar los trámites jubilatorios
cuando reúna requisitos exigidos para obtener la jubilación ordinaria, autorizándolos
a que continúen en la prestación de sus servicios por el período de un año partir de la
intimación respectiva.

Igual previsión regirá para el personal solicitare voluntariamente su jubilación o


retiro.

Artículo 21. — El personal que goza de jubilación o retiro no tiene derecho a la


estabilidad. La designación podrá ser cancelada en cualquier momento, por razones
de oportunidad, mérito o conveniencia. En ese supuesto el agente tendrá derecho al
pago de una indemnización que se calculará de conformidad con lo normado en el
artículo 11 de la presente ley, computándose a los fines del cálculo de la antigüedad,
el último período trabajado en la administración.

Artículo 22. — La renuncia es el derecho a concluir la relación de empleo


produciéndose la baja automática del agente a los treinta (30) días corridos de su
presentación, si con anterioridad no hubiera sido aceptada por autoridad
competente.

La aceptación de la renuncia podrá ser dejada en suspenso por un término no


mayor de ciento ochenta (180) días corridos si al momento de presentar la renuncia
se encontrara involucrado en una investigación sumarial.

CAPITULO V

DEBERES

Artículo 23. — Los agentes tienen los siguientes deberes, sin perjuicio de los
que en función de las particularidades de la actividad desempeñada, se establezcan
en las convenciones colectivas de trabajo:

a) Prestar el servicio personalmente, encuadrando su cumplimiento en


principios de eficiencia, eficacia y rendimiento laboral, en las condiciones y
modalidades que se determinen.

b) Observar las normas legales y reglamentarias y conducirse con colaboración,


respeto y cortesía en sus relaciones con el público y con el resto del personal.
c) Responder por la eficacia, rendimiento de la gestión y del personal del área a
su cargo.

d) Respetar y hacer cumplir, dentro del marco de competencia de su función, el


sistema jurídico vigente.

e) Obedecer toda orden emanada del superior jerárquico competente, que


reúna las formalidades del caso y tenga por objeto la realización de actos de servicio
compatibles con la función del agente.

f) Observar el deber de fidelidad que se derive de la índole de las tareas que le


fueron asignadas y guardar la discreción correspondiente o la reserva absoluta, en su
caso, de todo asunto del servicio que así lo requiera, en función de su naturaleza o de
instrucciones específicas, con independencia de lo que establezcan las disposiciones
vigentes en materia de secreto o reserva administrativa.

g) Declarar bajo juramento su situación patrimonial y modificaciones ulteriores


con los alcances que determine la reglamentación.

h) Llevar a conocimiento de la superioridad todo acto, omisión o procedimiento


que causare o pudiere causar perjuicio al Estado, configurar delito, o resultar una
aplicación ineficiente de los recursos públicos. Cuando el acto, omisión o
procedimiento involucrase a sus superiores inmediatos podrá hacerlo conocer
directamente a la Sindicatura General de la Nación, Fiscalía Nacional de
Investigaciones Administrativas y/o a la Auditoría General de la Nación.

i) Concurrir a la citación por la instrucción de un sumario, cuando se lo requiera


en calidad de testigo.

j) Someterse a examen psicofísico en la forma que determine la reglamentación.

k) Excusarse de intervenir en toda actuación que pueda originar


interpretaciones de parcialidad.

l) Velar por el cuidado y la conservación de los bienes que integran el


patrimonio del Estado y de los terceros que específicamente se pongan bajo su
custodia.

m) Seguir la vía jerárquica correspondiente en las peticiones y tramitaciones


realizadas.

n) Encuadrarse en las disposiciones legales y reglamentarias sobre


incompatibilidad y acumulación de cargos.

PROHIBICIONES
Artículo 24. — El personal queda sujeto a las siguientes prohibiciones, sin
perjuicio de las que en función de las particularidades de la actividad desempeñada
se establezcan en las convenciones colectivas de trabajo:

a) Patrocinar trámites o gestiones administrativas referentes a asuntos de


terceros que se vinculen con sus funciones.

b) Dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar o prestar servicio


remunerados o no, personas de existencia visible o jurídica que gestionen o exploten
concesiones o privilegios de administración en el orden nacional, provincial
municipal, o que fueran proveedores o contratistas de las mismas.

c) Recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos,


concesiones o franquicias que celebre u otorgue la administración en orden nacional,
provincial o municipal.

d) Mantener vinculaciones que le signifiquen beneficios u obligaciones con


entidades directamente fiscalizadas por el ministerio, dependencia o entidad en el
que se encuentre prestando servicios.

e) Valerse directa o indirectamente de facultades o prerrogativas inherentes a


sus funciones para fines ajenos a dicha función o para realizar proselitismo o acción
política.

f) Aceptar dádivas, obsequios u otros beneficios u obtener ventajas de cualquier


índole con motivo u ocasión del desempeño de sus funciones.

g) Representar, patrocinar a litigantes o intervenir en gestiones extrajudiciales


contra la Administración Pública Nacional.

h) Desarrollar toda acción u omisión que suponga discriminación por razón de


raza, religión, nacionalidad, opinión, sexo o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.

i) Hacer uso indebido o con fines particulares del patrimonio estatal.

Artículo 25. — Es incompatible el desempeño de un cargo remunerado en la


Administración Pública Nacional, con el ejercicio de otro de igual carácter en el orden
nacional, provincial o municipal, con excepción de los supuestos que se determinen
por vía reglamentaria, o que se establezca en el Convenio Colectivo de Trabajo.

Artículo 27. — El personal vinculado por una relación de empleo público


regulada por la presente ley, y que revista en la planta permanente, no podrá
ser privado de su empleo ni ser objeto de medidas disciplinarias, sino por las
causas en las condiciones que expresamente se establecen.
Al personal comprendido en el régimen contrataciones, y de gabinete se le
aplicarán los preceptos del presente capítulo, en las condiciones que
establezcan las respectivas reglamentaciones.

Artículo 28. — El personal no podrá ser sancionado más de una vez por la
misma causa, debiendo graduarse la sanción en base a la gravedad de la falta
cometida, y los antecedentes del agente.

Artículo 29. — El personal comprendido en ámbito de aplicación del presente


régimen tiene derecho a que se le garantice el debido proceso adjetivo, en los
términos del artículo 1º inciso f) de la Ley 19.549 o la que la sustituya.

Artículo 30. — El personal podrá ser objeto de las siguientes medidas


disciplinarias:

a) Apercibimiento.

b) Suspensión de hasta treinta (30) días en un año, contados a partir de la


primera suspensión.

c) Cesantía.

d) Exoneración.

La suspensión se hará efectiva sin prestación de servicios ni goce de haberes, en


las normas y términos que se determinen y sin perjuicio de las
responsabilidades penales y civiles que fije la legislación vigente.

Artículo 31. — Son causas para imponer el apercibimiento o la suspensión hasta


30 días:

a) Incumplimiento reiterado del horario establecido.

b) Inasistencias injustificadas que no exceden de diez (10) días discontinuos en


el lapso de doce meses inmediatos anteriores y siempre que no configuren
abandono de tareas.

c) Incumplimiento de los deberes determinados en el art. 23 de esta ley, salvo


que la gravedad y magnitud de los hechos justifiquen la aplicación de la causal
de cesantía.

Artículo 32. — Son causales para imponer cesantía:

a) Inasistencias injustificadas que excedan de 10 (diez) días discontinuos, en los


12 (doce) meses inmediatos anteriores.
b) Abandono de servicio, el cual se considerará consumado cuando el agente
registrare más de cinco (5) inasistencias continuas sin causa que lo justifique y
fuera intimado previamente en forma fehaciente a retomar sus tareas.

c) Infracciones reiteradas en el cumplimiento de sus tareas, que hayan dado


lugar a treinta (30) días de suspensión en los doce meses anteriores.

d) Concurso civil o quiebra no causal, salvo casos debidamente justificados por


la autoridad administrativa.

e) Incumplimiento de los deberes establecidos en los artículos 23 y 24 cuando


por la magnitud y gravedad de la falta así correspondiere.

f) Delito doloso no referido a la Administración Pública, cuando por sus


circunstancias afecte el prestigio de la función o del agente.

g) Calificaciones deficientes como resultado de evaluaciones que impliquen


desempeño ineficaz durante tres (3) años consecutivos o cuatro (4) alternados
en los últimos diez (10) años de servicio y haya contado con oportunidades de
capacitación adecuada para el desempeño de las tareas.

En todos los casos podrá considerarse la solicitud de rehabilitación a partir de


los dos (2) años de consentido el acto por el que se dispusiera la cesantía o de
declarada firme la sentencia judicial, en su caso.

Artículo 33. — Son causales para imponer la exoneración:

a) Sentencia condenatoria firme por delito contra la Administración Pública


Nacional, Provincial o Municipal.

b) Falta grave que perjudique materialmente a la Administración Pública.

c) Pérdida de la ciudadanía.

d) Violación de las prohibiciones previstas en el artículo 24.

e) Imposición como pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o


especial para la función pública.

En todos los casos podrá considerarse la solicitud de rehabilitación a partir de


los cuatro (4) años de consentido el acto por el que se dispusiera la exoneración
o de declarada firme la sentencia judicial, en su caso.

La exoneración conllevará necesariamente la baja en todos los cargos públicos


que ejerciere el agente sancionado.
Artículo 34. — La substanciación de los sumarios por hechos que puedan
configurar delitos y la imposición de las sanciones pertinentes en el orden
administrativo, son independientes de la causa criminal, excepto en aquellos
casos en que de la sentencia definitiva surja la configuración de una causal más
grave que la sancionada; en tal supuesto se podrá sustituir la medida aplicada
por otra de mayor gravedad.

Artículo 35. — La aplicación de apercibimiento y suspensión hasta el máximo de


cinco (5) días, no requerirá la instrucción de sumario.

Las suspensiones que excedan de dicho plazo serán aplicadas previa instrucción
de un sumario, salvo que se funden en las causales previstas en los incisos a) y
b) del art. 31.

La cesantía será aplicada previa instrucción de sumario, salvo que medien las
causales previstas en los incisos a), b) y c) del art. 32.

Artículo 36. — El personal sumariado podrá ser suspendido preventivamente o


trasladado dentro de su zona por la autoridad administrativa competente
cuando su alejamiento sea necesario para el esclarecimiento de los hechos
investigados o cuando su permanencia en funciones fuera evaluada como
peligrosa o riesgosa. Esta decisión deberá ser tomada por la autoridad
competente con los debidos fundamentos y tendrá los efectos de una medida
precautoria, no pudiendo extenderse en ningún caso, durante más de tres (3)
meses desde la fecha de iniciación del sumario. Vencido dicho plazo, si el
sumario no hubiera sido concluido, el trabajador deberá ser reincorporado a sus
tareas habituales. Una vez concluido el sumario, si del mismo no resulta la
aplicación de sanciones o las que se determinen no impliquen la pérdida de los
haberes, el trabajador que hubiera sido afectado por una suspensión preventiva
tendrá derecho a que se le abonen los salarios caídos durante el lapso de
vigencia de la misma, o la parte proporcional de los mismos, según le
corresponda.

Artículo 37. — Los plazos de prescripción para la aplicación de las sanciones


disciplinarias, con las salvedades que determine la reglamentación, se
computarán de la siguiente forma:

a) Causales que dieran lugar a la aplicación de apercibimiento y suspensión: seis


(6) meses.

b) Causales que dieran lugar a la cesantía: un (1) año.

c) Causales que dieran lugar a la exoneración: dos (2) años.


En todos los casos, el plazo se contará a partir del momento de la comisión de la
falta.

Artículo 38. — Por vía reglamentaria se determinará las autoridades con


atribuciones para aplicar las sanciones a que se refiere este capítulo, como así
también el procedimiento de investigación aplicable. Este procedimiento
deberá garantizar el derecho de defensa en juicio y establecerá plazos
perentorios e improrrogables para resolver los sumarios administrativos, que
nunca podrán exceder de seis (6) meses de cometido el hecho o la conducta
imputada.

Artículo 42. — La relación de empleo del agente con la Administración Pública


Nacional concluye por las siguientes causas:

a) Cancelación de la designación del personal sin estabilidad en los términos del


artículo 17.

b) Renuncia aceptada o vencimiento del plazo de conformidad con lo previsto


en el artículo 22.

c) Conclusión o rescisión del contrato en el caso del personal bajo el régimen de


contrataciones.

d) Vencimiento del plazo que le correspondiere de conformidad con lo previsto


en el artículo 11 por reestructuración o disolución de organismos.

e) Razones de salud que lo imposibiliten para el cumplimiento de tareas


laborales.

f) Aplicación de sanciones de cesantía o exoneración.

g) Baja por jubilación, retiro o vencimiento del plazo previsto en el artículo 20.

h) Por fallecimiento.

RELACIÓN DE EMPLEO O FUNCIÓN PÚBLICA

RELACIÓN DE EMPLEO O FUNCIÓN PÚBLICA. Nociones generales. Noción conceptual.


Naturaleza jurídica de la relación de empleo público. Evolución de la CSJN. Caracteres.
Elementos.

Concepto.
La función pública es aquella relación que se establece cuando una persona es investida
por la administración pública, conforme los procedimientos legales que corresponda para
el desempeño de una función pública, que acepta cumplir voluntariamente con cierta
permanencia y, por lo general, en forma remunerada.

Se diferencia del contrato de trabajo por tener un régimen jurídico diferente, ya que el
contratante es el E y está presente siempre el interés público.

DOCOBO: nos dice que para saber si hay o no empleo público se requiere un elemento
principal y dos elementos coadyuvantes:

1 Elemento PRINCIPAL: debe haber una prestación de servicios a favor del estado.

2 Elementos COADYUVANTES:
 el principio y fin de esta relación se da a través de un acto administrativo;
 que la retribución se pague con fondos públicos.

Si se dan estos dos requisitos, será empleo publico.

NATURALEZA JURÍDICA.

1 Doctrina del CONTRATO DE DERECHO PRIVADO: en un primer momento, se


asimiló el contrato de empleo público con el contrato del derecho privado.

Crítica: la crítica que se hace a esta postura es que en los contratos de derecho privado
no existe la desigualdad y la situación de subordinación por parte del empleado hacia la
administración, que sí existe en un contrato de empleo público.

2 Doctrina del Derecho Publico: esta doctrina a su vez tiene dos corrientes:

- Los que dicen que el empleo público es un ACTO UNILATERAL DEL E.

Crítica: la crítica a esta postura es que siempre existe un consentimiento por parte del
particular.
- Los que dicen que es un ACTO JURÍDICO BILATERAL, ya que por un lado
tenemos al nombramiento por parte del estado y la aceptación del
particular; y por otro el complejo de normas legislativas y reglamentarias
que conforman el estatuto que le es aplicable.

Crítica: la crítica que se le hace a este criterio es que no se pueden distinguir estos dos
elementos, el instituto es un todo.

3 Doctrina del CONTRATO DE DERECHO PÚBLICO (aceptada hoy día a nivel


nacional): esta doctrina asimila al contrato de empleo público a un contrato de
trabajo o de locación de servicio, en cuanto a su objeto; y difiere de ellos en
cuanto al régimen jurídico especifico y al régimen que se tiende a cumplir.
EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL en cuanto a su naturaleza jurídica:

1880 Caso “Richieri”.


1904 Caso “Herrera”.

En estos dos caos la CSJ estableció que la relación es de Derecho Público.

1926 Caso “Del Castillo”.


En este caso la CSJ estableció que se trataba de un Servicio Público.

1932 Caso “Pedro Berger”.


En este caso, la CSJ modifica la postura anterior y sostiene que es un Acto de
Imperio del Estado, asignando y sometiendo a una persona a su estatuto en
forma unilateral.

1942 Caso “Labela de Conzo”.


Con este caso comienza a reconocerse la existencia de un Contrato
Administrativo que generan derechos y obligaciones para ambas partes. Este
criterio es el que predomina hoy en día en cuanto a jurisprudencia y doctrina.

A nivel provincial la SCJ sostuvo que la naturaleza jurídica del empleo publico
es ESTATUARIA (Caso “Susana Souto c/ Municipalidad de Gral. Pueyrredon de
1992), fundando esta postura en que existe un estatuto el cual es realizado
por la administración unilateralmente.

CARACTERES del contrato.

- Bilateral: genera obligaciones para ambas partes.

- Formal: debe celebrarse por escrito.

- Consensual: queda perfeccionado con el mero consentimiento de las partes.


- Nominado: regulado por ley.

- De ejecución sucesiva: las prestaciones se realizan en forma continuada.


- Principal: su existencia no está supeditada a otro contrato.
Se ha generado la discusión acerca de si el empleo público es o no intuito persona: para
una parte de la doctrina, el empleo público no es intuito persona, ya que cualquier
persona que reúna los requisitos exigidos para un trabajo determinado será apto para
realizarlo.

Esta teoría fue descartada, puesto que no es lo mismo que a un trabajo un día vaya una
persona, y al otro día otra, por más que ambas cumplan con los mismos requisitos.

La Constitución Nacional en sus Art. 39 inc. 4º y 103 inc. 12º, nos dice que el empleo
público es intuito persona.

ELEMENTOS del contrato.

- Sujetos: las partes. La Administración, por un lado; el sujeto contratado para


desarrollar la función pública, por otro. Este último debe ser una persona física.

- Objeto: cumplimiento de una función pública.

- Finalidad: satisfacer una necesidad colectiva.

- Causa.

- Forma: el acto de nombramiento siempre debe ser expreso. La aceptación puede


ser expresa, y aún tácita (cuando la persona comienza con la ejecución material de
su tarea, sin haber hecho declaración expresa).

RÉGIMEN JURÍDICO NACIONAL Y PROVINCIAL: lineamientos esenciales. Personal


comprendido en el régimen estatuario general y personal excluido. Agrupamientos de
personal. Estatutos especiales. El ingreso a la función pública: requisitos
constitucionales y legales. Funcionario de hecho. Agente usurpador.

Régimen jurídico:

En nación: LEY 25.164.

En provincia: LEY 10.430.

En la provincia de Buenos Aires hay un ESTATUTO GENERAL que rige a los empleados
públicos: el ESTATUTO DEL EMPLEADO PÚBLICO PROVINCIAL (ley 10.430 + decreto
reglamentario 4161).

Cada función pública tiene su propio régimen (ESTATUTOS ESPECIALES). De ahí que, por
ejemplo:
- los empleados judiciales tienen las ACORDADAS que dicta el PJ;

- el personal de las municipalidades tiene la ley 11.757;

- el estatuto para el personal de la salud, rige la ley 11.759; etc.

El estatuto general se aplica a TODOS LOS EMPLEADOS O FUNCIONARIOS


DEPENDIENTES DEL PE PROVINCIAL Y A LOS RESTANTES PODERES, siempre que exista
una adhesión expresa a la ley 10.430.

NO SE APLICA:

- a ministros.
- secretarios de E.
- asesor general de gobierno.
- escribano general de gobierno.
- superiores y subjefe de la policía y del servicio penitenciario.

Tampoco rige para los funcionarios cuyo nombramiento y remoción se encuentran


regidos por la CN o por leyes especiales, ni para los que tengan un régimen jurídico
especial.

REQUISITOS PARA INGRESAR A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

- ser argentino, nativo o por opción;

- tener 18 años como mínimo y 50 como máximo, salvo cuando sea para planta
temporaria, en cuyo caso no rige el tope máximo (se da cuando hay un contrato
que tiene un objeto determinado);

- poseer aptitud psicofísica adecuada, para lo cual se realiza un examen médico


pre-ocupacional;

- título secundario para funciones administrativas, y para el profesional, título


habilitante.

Se ingresa por el nivel inferior, y se accede mediante el sistema de CONCURSOS DE


OPOSICIÓN Y ANTECEDENTES.

La DESIGNACIÓN la efectúa el PE provincial, previa intervención de la jurisdicción que


corresponda y de los organismos asesores.
EJECUCIÓN. Principios y potestades administrativas. Derechos y obligaciones de las
partes: de la administración; del agente: la estabilidad. El deber de obediencia: alcances.

PRINCIPIOS.

CONTINUIDAD DE LA EJECUCIÓN: la actividad administrativa debe realizarse en


forma permanente, no pudiendo suspenderse salvo motivos especiales y previa
notificación.

DIRECCIÓN Y CONTROL: en la administración pública hay una estructura


jerárquica, en la cual el superior debe controlar, vigilar e impartir órdenes hacia el
inferior, y puede delegarle funciones.

Pero este poder tiene límites: el inferior tiene derecho de poder examinar las órdenes del
superior. Hay 3 teorías respecto de cuándo puede hacerlo:

de la legalidad formal: cuando recibe una orden del superior, el inferior debe
examinar su forma. Si es conforme a la ley, debe cumplirla; de lo contrario, puede
no hacerlo.

de la reiteración: cuando el inferior recibe la orden y ve que esta es ilegal, debe


advertirle a su superior; si este la reitera, la debe cumplir, pero la responsabilidad
es del superior.

de la legalidad formal y material: el inferior examina la forma y el contenido de la


orden; si es ilegal tanto en la forma como en el contenido, puede abstenerse de
ejecutarla.

MUTABILIDAD: la administración pública puede modificar, introducir cambios en


la relación de empleo público. Pero hay que tener en cuenta que si dichos cambios son
arbitrarios o prohibidos por el estatuto, no se podrían implementar, porque se estaría
violando el derecho de estabilidad que tiene el empleado. Tampoco pueden afectarse
derechos adquiridos por el empleado.

POTESTAD SANCIONATORIA: la administración puede –y debe– sancionar al


agente si detecta una falta disciplinaria (acción u omisión) intencional o culposa del
mismo, que implique un incumplimiento de sus deberes y cargas. Se debe realizar un
juicio sumario. Esta potestad sancionatoria puede ser:

 correctiva: APERCIBIMIENTO y SUSPENSIÓN hasta 60 días corridos.

 expulsiva: CESANTÍA y EXONERACIÓN. Ambas extinguen la relación contractual.


El agente puede reingresar a la administración después de un tiempo, pero en la
cesantía conserva los derechos adquiridos, mientras en la exoneración no.
DERECHOS DEL EMPLEADO PÚBLICO.

ESTABILIDAD:

En el año 1947 se dicta el decreto 6.666 que hace referencia a la estabilidad del empleado
publico, para luego tener su recepción constitucional en el Art. 14 bis. De esta manera,
desaparece la cesantía a voluntad por parte del estado y la posibilidad de despedir
arbitrariamente.

Este derecho a la estabilidad, fue restringido jurisprudencialmente por la CSJ. y desde el


año 1959 surgen diferentes leyes de racionalización y prescindibilidad, como por ejemplo,
la ley 23.697, permitiendo al E, por cuestiones de economía presupuestaria o de
organización, previa indemnización, dejar cesante a un empleado publico.

Este derecho implica que el administrado no sea separado de su cargo sino por motivos
o causas legales que determinen la extinción de la relación.

También comprende el derecho a gozar de los derechos que establezcan las leyes
específicas que regulan la relación de empleo público, referidos en particular a la carrera
administrativa.

También comprende el derecho de permanencia en la zona geográfica donde ejecuta sus


tareas.

Esta estabilidad es una forma de garantizar la juridicidad de los actos administrativos a


fin de evitar la arbitrariedad en que puede incurrir la administración.

La estabilidad surge del art. 14 bis de la CN, y como todo derecho, no es absoluto sino
relativo.

La CSJN sostiene que la estabilidad que consagra la CN es de carácter relativo. Cuando se


dispone la cesantía de un empleado por medidas de racionalización administrativa no se
afecta esa estabilidad, porque las leyes reconocer una reparación patrimonial
(indemnización).

La estabilidad no se agota solo cuando se lo separa arbitrariamente del cargo, sino


también se afecta cuando se lo traslada a lugares apartados de su residencia o cuando se
posterga arbitrariamente el ascenso a cargos superiores.

CARRERA ADMINSTRATIVA: el derecho a la estabilidad comprende el derecho a


la carrera administrativa. Esta es la resultante del progreso del empleado en su ubicación
escalafonaria, mediante el cambio a los distintos niveles y el acceso a las funciones
ejecutivas que prevé la reglamentación que regula la relación de empleo-público.
La carrera administrativa comprende el derecho a cubrir vacantes, ascender a cargos; y
para los casos en que existe un cargo superior vacante, tiene derecho a solicitar la
apertura del concurso (se lo pide a la administración) y estar en igualdad de condiciones
para rendirlo.

BOLILLA 9 – CARACTERIZACION DEL SERVICIO PUBLICO

LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

CONCEPTO de servicio público de CASSAGNE: Concepto Técnico Jurídico. (Concepción


moderna –década del 90- época de privatizaciones).

Servicio público ES TODA ACTIVIDAD DE NATURALEZA ECONÓMICA QUE TIENE POR


OBJETO SATISFACER NECESIDADES DE CARÁCTER PRIMORDIAL, PREVIA DECLARACIÓN
LEGISLATIVA DE QUE ESA ACTIVIDAD CONSTITUYE SERVICIO PÚBLICO.

Esta declaración legislativa de que esa actividad constituye un servicio público se llama
“PUBLICATIO”.

El concepto de Cassagne circunscribe el concepto de servicio público a aquellas


actividades de tipo económicas, como ser luz, gas, teléfono, etc.

PARTES dentro de los servicios públicos:

el PRESTADOR DEL SERVICIO: que puede ser:

1) el E, a través de la administración central o de entidades descentralizadas,


autárquicas, empresas públicas, etc.

2) un particular o empresa privada o entidad pública no estatal (puede prestarlo


a través de una licencia, habilitación, concesión, dada por el E).

el USUARIO: es aquél particular que usa el servicio público y exige la prestación


del mismo, sujetándose a las normas reglamentarias correspondientes.

el ENTE REGULADOR: es una entidad autárquica que se encuentra sólo en la


prestación del sector privado, y que tiene la función de controlar que los que
prestan el servicio cumplan con sus obligaciones.
CARACTERES de los servicios públicos.

Podemos hablar de cuatro caracteres:

CONTINUIDAD. El ejercicio del derecho de huelga y el principio de continuidad en


la prestación del servicio público: según este principio, el servicio público ha de prestarse
sin interrupciones. Esa continuidad del servicio público se protege por 2 medios, a saber:

1 por la posibilidad de que la Administración proceda a la ejecución directa del


servicio cuando este es ejecutado por particulares.

2 por la reglamentación del derecho de huelga en los servicios públicos, sobre la


base de que, en principio, la huelga se encuentra limitada por las reglas que
reglamentan su ejercicio.

En ese sentido, Argentina ha instituido el SISTEMA DE ARBITRAJE OBLIGATORIO, como un


modo de solucionar los conflictos colectivos que puedan ocasionar la suspensión,
paralización y negación de los servicios públicos esenciales.

Es menester decir que toda huelga afecta no sólo los derechos de los patrones o
empresarios, sino también la libertad de trabajo de los dependientes (derechos cuya
efectividad la CN reconoce y garantiza en los arts. 14, 17, 19 y 28).

Pero además, la huelga daña profundamente el tejido social, careciendo de sentido


considerarla bajo una óptica de relación interprivada, porque tanto su extensión como
sus objetivos y formas de ejecución rebasan la perspectiva particular de las relaciones
entre empresarios y trabajadores, para ingresar decididamente en el ámbito público.

Esta calidad pública que posee la huelga se refleja con mayor intensidad cuando se trata
de la prestación de servicios esenciales para la población, ya que el E no puede tolerar,
sin agravio a la justicia, que grupos, sectores o corporaciones abusen de su poder para
impedir el trabajo que otros necesitan realizar para subsistir y mejorar sus condiciones de
vida.

El ejercicio del derecho de huelga se encuentra, entonces, siempre condicionado o


limitado por el bien común, que debe marcar, a través de la legislación, la línea divisoria
entre su legitimo ejercicio y el abuso del derecho.
REGULARIDAD: a pesar de que alguna parte de la doctrina entiende que la
regularidad constituye una consecuencia del principio de continuidad, lo cierto es que
son 2 reglas diferentes. En efecto, la regularidad hace a la prestación del servicio de
acuerdo a las reglas que surgen del reglamento que rige el servicio o del contrato de
concesión (en su caso). Bien puede ocurrir que la prestación se lleve a cabo de forma
continua, pero de manera irregular.

IGUALDAD: la igualdad se encuentra reconocida en el art. 16 de la CN. Esta juega


como una garantía para los usuarios del servicio público, en el sentido que poseen el
derecho a que se les dispense igual tratamiento, jurídico y económico, sin efectuar
discriminaciones, a menos que éstas se funden en la desigual condición o situación en que
objetivamente se encuentra cada usuario.

OBLIGATORIEDAD: la configuración del régimen jurídico del servicio público


quedaría desprovista de sentido si no se asegurara la prestación efectiva del mismo y la
consecuente satisfacción de las necesidades colectivas. A ello tiende el principio de
obligatoriedad, que predica no sólo una vinculación entre el E y el prestatario, sino el
derecho de los usuarios que utilizan ese servicio para reclamar ante quienes lo prestan.
MARCOS REGULATORIOS. Su contenido básico.

El conjunto de normas aplicables a un determinado sector ha recibido el nombre de


“marco regulatorio”.

Sin dejar de reconocer la relatividad que entraña toda sistematización, los marcos
regulatorios de los servicios públicos se han enfocado en los siguientes aspectos:

FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE POLÍTICA GENERAL.

ORDENACIÓN DE LOS REQUISITOS SUBJETIVOS INHERENTES A LAS EMPRESAS


QUE PRESTAN EL SERVICIO O ACTIVIDAD: en este sentido, la regulación define
quiénes son los sujetos que pueden llevar a cabo las actividades, hallándose
regulados la mayor parte de los requisitos subjetivos que se exigen a las empresas
concesionarias o licenciatarias.

REGULACIONES GENÉRICAS Y SECTORIALES APLICABLES A LA ACTIVIDAD


PRESTACIONAL: este contenido es algo así como el núcleo central de la regulación,
y comprende:

1 declaración legal sobre la publicatio de cada actividad.

2 limitaciones y prohibiciones.

3 procedimientos para acceder a la habilitación.

4 normas sobre la calidad técnica de los servicios y/o productos.

5 principios que rigen el sistema tarifario y procedimientos para su


ajuste o modificación.

6 disposiciones relativas a la creación, fines y potestades de los entes


reguladores.

7 régimen sancionatorio aplicable en los supuestos de incumplimiento


de las cláusulas de la licencia o contrato de concesión.

MARCOS REGULATORIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS EN PARTICULAR.

ENRE (ENTE NACIONAL REGULADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA) – LEY 24.065 + DEC.


1398: se encarga del transporte y distribución de la energía eléctrica. Es una
entidad autárquica con plena capacidad jurídica para actuar en el derecho público
como en el derecho privado. Su órgano de administración está compuesto por un
DIRECTORIO, de 5 miembros, designados por el PE nacional.

ENARGAS (ENTE NACIONAL DE REGULACIÓN DEL GAS) – LEY 24.076 + DEC. 1738: se
encarga del transporte y distribución del gas. Se trata de una entidad autárquica
con capacidad jurídica para actuar en el ámbito público y privado, en particular para
los aspectos presupuestarios y administrativos. Tiene su sede en la Ciudad de Bs.
As., con delegaciones en las provincias. Su órgano de administración es un
DIRECTORIO de 5 miembros.

BOLILLA 10- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO- LEY 19549-LPA-


De manera directa o indirecta siempre se alude, en sede administrativa a los
procedimientos, recursos, a la revisión general de lo actuado, siendo el procedimiento una
serie de actos concatenados con miras a un resultado, generalmente control de la actividad
administrativa.
Se dice proceso a lo actuado en sede judicial, hay un 3ro neutral (juez) proceso contencioso
administrativo y procedimiento a lo actuado en sede administrativa, no hay 3ro neutral, la
administración aplica la norma, es necesario agotar esta vía para ir a sede judicial, Hay 2
grandes grupos de procedimientos:
CONSTITUTIVO: nace en la administración por su voluntad y a pedido de un particular
para que la administración emita su opinión acerca de un estado del expediente o de un
acto.
RECURSIVO: presupone que ya hay un acto administrativo o una actuación de la
administración que produjo un gravamen en el particular y éste recurre para que la
administración revoque, modifique o anule la decisión sobre el acto administrativo
impugnado. En caso de un contratista que recurre el acto por falta de pago, para defender su
derecho se necesitan 2 cosas:
1- probar la nulidad del acto, que tiene algún vicio y 2- una vez probada la entidad del
vicio se extiende indemnización parcial o integral para ,lucro cesante. La administración
deberá informar las razones de su negativa al pago, si no, acá cabe implementar un amparo
por mora.

A la LPA 19549 se agrega el decreto 1759/72 texto ordenado-TO-91, Título 1ro: principios
de aplicación:
1-Principio de instrucción de oficio: todo el avance del expediente está a cargo de la
administración, salvo actos que solo puede realizar el interesado (si las pruebas son libros
contables que están en una empresa, la administración no puede ir a sacarlos)
2- Principio de celeridad: resolver en el menor tiempo posible.
- Economía: de la manera más productiva, ahorro de actividades.
-Sencillez: las forman no serán impedimento para el interesado.
-Eficacia: encontrar el resultado deseado. Eficiencia: lograr el resultado optimizando los
recursos.
3-Principio de Informalismo: para las exigencias no esenciales, es solo para el
administrado.
4-Principio de los plazos: 10 días y horas hábiles administrativas, salvo disposición en
contrario y es a partir del día siguiente a la notificación, plazo de gracia 2 primeras horas
del día siguiente. Cuando un recurso se presenta fuera de plazo, se presenta como denuncia
de ilegitimidad que es un recurso para salvar el plazo vencido y solo se puede cuestionar
por legalidad ( la administración si actuó en contra de la norma), pero es facultativo para el
órgano que lo trate y no es revisable en sede judicial.

Los principios constitucionales: art 16CN igualdad ante la ley, idoneidad Art. 18CN
defensa en juicio, derecho a ser oído. Art. 19CN la administración no puede actuar sin una
norma que respalde su acción. Art, 28CN los derechos no pueden ser alterados por leyes
que reglamentes su ejercicio, los actos administrativos no pueden ser arbitrarios. Art. 99 Inc
2 CN la facultad reglamentaria no puede alterar el espíritu de la ley.

DEBIDO PROCESO ADJETIVO: Se relaciona con Art. 18 CN equilibrando el interés


público sin desatender el interés del particular, comprende el derecho a ser oído, a ofrecer y
producir pruebas (la pertinencia de las pruebas es decisión de la administración), derecho a
recibir una decisión fundada, respecto de la petición que se formuló.
PARTES: los capaces de iniciar un procedimiento administrativo son todas las personas
físicas a partir de 18 años. Los legitimados son personas físicas o jurídicas que tienen
derecho fundado en norma, para reclamar a la administración. En sede judicial, la parte
actora debe tener un derecho subjetivo para oponer frente al estado, es decir debe tener
derecho para impedir que violen su derecho o pedir ser reparado. En sede administrativa los
legitimados, además de derecho subjetivo tienen interés legítimo, que sin llegar a ser
derecho fundado en norma, lo legitima para pedir a la administración que cumpla
determinada acción. La diferencia con el interés simple, es que el LEGITIMITATIO AD
CAUSA no le da al administrado la posibilidad de reclamar por el cese o cumplimiento de
una acción. Acción popular: es cuando un colectivo, la parte actora, reclama al estado y se
los llama a ratificar o rectificar. El patrocinio letrado no es necesario en sede administrativa
pero sí en sede judicial., y existe la gratuidad del procedimiento.
El informalismo no rige para la administración en el decreto 333/85 se establecen
formulismos de estilo.

BOLILLA 11- TRÁMITE DE LOS EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS:

Art. 3 el trámite puede iniciarse de oficio por la administración y entonces está obligada a
impulsarlo, o, a pedido del interesado. PLAZOS: 10 días hábiles administrativos.
Art. 1 Inc e LPA a partir del día siguiente a la notificación, plazo de gracia
Art. 25 LPA. PRÓRROGA: si bien los plazos son obligatorios para ambas partes, se puede
solicitar extensión temporal de plazo., la administración acuerda si concede, debe dar
fundamentos.
SUSPENSIÓN: si empezó a transcurrir un plazo, el pedido de prórroga suspende los
plazos aunque el tiempo que antes transcurrió se cuenta, no se computa durante la
suspensión.
INTERRUPCIÓN: la prórroga deja de computar y cuando se reinicia es otra vez de cero.
El Pronto despacho es la interposición para que la administración cumpla con el acto
pedido. Si pasa el tiempo, se considera silencio, que cierra la vía administrativa.
VISTA: es el derecho del particular de tener acceso al expediente. Puede ser verbal o
escrito. Suspende los plazos, se cuenta desde que la administración concede y si es por
varios días, hasta el último. Es para tomar conocimiento y para ganar tiempo para recurrir.
NOTIFICACIÓN: debe ser fehaciente con constancia de haber sido recibida, que se
notificó de todo el acto administrativo.
Debe notificarse TODO el acto administrativo, si es muy largo se hace CORREO
INTERPUESTO. Si se desconoce el domicilio se notifica por edictos. Hay que denunciar
domicilio real y legal. Si no se cumplen las pautas, la notificación, es inválida. PRUEBA: la
carga corresponde a la administración. Es necesaria para demostrar la veracidad de lo que
se dijo o para demostrar inexactitud. Todo particular tiene derecho a presentarlas pero la
pertinencia la determina la administración. Se admite todo tipo de prueba. Al pedir u
ofrecer, la administración debe abrir a prueba,(art 79 reglamento 1759) y da 5 días al
particular para presentar alegato, no es obligatorio, pero si en el plazo no presenta, pierde el
derecho.

FORMAS DE CONCLUIR EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:


NORMAL, cuando el objeto del expediente está concluido, cuando se concede o se
deniega, es decir, cuando se cierra la vía administrativa y se archiva el expediente. Puede
ser resolución tácita art 10 LPA o expresa art 60 del reglamento. Anormal: art 1 inc e LPA.
No debería haber caducidad porque el impulso del expediente corresponde a la
administración, pero a veces hay actuaciones que corresponden al administrado y si por 60
días hay inactividad del administrado, se lo notifica, si persiste por 30 días más, se declara
la caducidad de oficio.
DESISTIMIENTO si el interesado desiste de seguir con el planteo, se clausura el
procedimiento pero el particular tiene derecho más delante de volver a promoverlo. Si
renuncia pierde ese derecho.
Por TRANSACCIÓN, acuerdo de voluntades en sede administrativa, por muerte, por
derechos no trasmisibles o por desinterés de los herederos.

BOLILLA 12- RECURSOS:

Es un procedimiento para impugnar un acto administrativo y lograr que la administración


revoque, modifique o anule., siempre que sea por control de legalidad o derechos o
intereses lesionados.

En sede administrativa pueden ser por razones de legitimidad, interés mérito conveniencia
o interés público.
Art. 1 a 72 procedimientos constitutivos.
Art 16 y 17 requisitos para iniciar demanda en sede administrativa. Si se dicta un acto, se
notifica pero el particular no está de acuerdo, debe presentar un recurso para que la
administración recomponga la situación.
A partir de art 73 está lo referido a recursos. Los actos de alcance general se pueden
impugnar por recurso, como el individual, o por reclamo directo contra reglamento cuando
aun no se notificó (art.24).
Art. 74 los que impugnan deben demostrar derecho subjetivo o interés legítimo. Los
empleados públicos no pueden impugnar actos del superior salvo si lesiona sus derechos.
Los funcionarios solo si los presentan ante SIGEN o AGN.
Art. 75 el órgano que resuelve el recurso es el pertinente.
Art. 76 pedido de vista.
Art. 77 las formalidades art15 y siguientes (firma domicilio, letra clara, pedido concreto,…)
art 16 plazos.
Art. 78 y 79 apertura a prueba.
Art. 80 medidas preparatorias, vinculantes para la administración, no son recurribles.
Art 81 como el administrado cuenta con principio de informalismo, la administración debe
tratar el recurso si no hay dudas sobre la impugnación.
Art. 82 lo puede aceptar o desestimar.
Art 83 los actos de alcance general pueden derogarse, o reemplazarse, si hay derechos
adquiridos se indemnizará por daños a los administrados.
Art. 84

RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN se interpone ante la autoridad que lo emitió, si


tiene derecho subjetivo o interés legítimo y por efectos directos de alcance particular. Es
optativo, el plazo para interponer son 10 días al siguiente de la notificación.
Se resuelve dentro de los 30 días hábiles administrativos, si no se presenta prueba el plazo
corre al día siguiente de interponer el recurso.
Si hay prueba el plazo corre desde el día siguiente al último para alegar. Está implícito el
jerárquico en subsidio.
Art. 88 JERÁRQUICO EN SUBSIDIO: si hay denegación expresa, el particular pide
que se eleve a un superior al que tenía el recurso y a partir de ahí hay 5 días para ampliar
fundamentos. Si la denegación es tácita el jerárquico en subsidio se presenta a partir de
vencido el plazo de reconsideración, en cualquier momento.
Art. 89 a 92 RECURSO JERÁRQUICO: Obligatorio, es el medio por el que el particular
con derecho o interés puede recurrir al órgano más elevado PARA QUE REVISE LA
DECISIÓN. Se termina la vía jerárquica. Se interpone ante la autoridad que dictó el acto
pero decide el superior jerárquico, se eleva de oficio a los 5 días. Si lo emitió un ministro lo
resuelve la procuración del tesoro.
El plazo para interponer son 15 días y 5 días para fundamentar. Si no se produjo prueba se
resuelve a 30 días. Si a los 30 días el administrado no pide pronto despacho hay
denegación tácita.
ART. 94 A 98: RECURSO DE ALZADA: cuando el acto, creado por ley o decreto, es de
un ente descentralizado o autárquico y se interpone ante el ministro del área. Los plazos,
igual que el jerárquico.

BOLILLA 14- RESTRICCIONES A LA PROPIEDAD. EXPROPIACIÓN:

se dan si hay un interés público. Pueden ser:


simples restricciones: el derecho de propiedad no es absoluto cuando el estado ejerce un
derecho que beneficia a toda la comunidad cuando el propietario no puede pedir
indemnización al estado por un pequeño menoscabo a su propiedad.
Servidumbres administrativas: el titular de la servidumbre es el estado o un ente de
servicio público habilitado por ley, significa que parte del bien será usada en beneficio
público. Se indemniza al titular del fundo sirviente, son personales y no benefician al fundo
dominante. El estado tiene uso y goce.

EXPROPIACIÓN: Ley Nacional21.499 y art 17 CN: solo se expropia por utilidad


pública, si hay una ley del congreso, e indemnización previa. No hay contrato. Es el
traspaso de la propiedad al estado o al ente expropiante, siempre con fines de utilidad
pública. Previamente se indemniza, Art. 17 CN, no por el valor, generalmente del
inmueble, (pueden ser cosas: inventos medicamentos, técnicas…..) del inmueble sino por el
daño causado que sea consecuencia directa de la expropiación, Art. 10, con monto
actualizado al momento de dictar sentencia., por eso la jurisprudencia llama algunos casos
como expropiación encubierta, cuando una “reglamentación de beneficio”, amplía la línea
de vereda y la propiedad queda con menos jardines el único caso en que el estado no puede
pagar con bonos.
Hay 2 SUJETOS: Expropiado: el titular del dominio que van a desposeer, si hay locatario
se verá afectado porque debe desocupar el bien. Expropiante: quien paga la
indemnización, puede ser el estado, o quién éste autorice.

FORMAS DE EXPROPIAR:
1- individualizar los bienes: tratamiento contra el cáncer.
2- marcación: quedan para expropiar todos los inmuebles dentro de una zona delimitada.
3- por enunciación genérica: 1ro se proyecta expropiar por todo un barrio de manera
indeterminada, luego cerca los límites y determina los lugares que respondan a la
necesidad pública.

La expropiación de inmuebles puede ser parcial, se indemniza por la superficie


afectada, más daño si hay pérdida de valor remanente. Expropiación si es total se paga
la valor del inmueble más daños y perjuicios inmediatos.
La expropiación puede ser:
1- por AVENIMIENTO ART. 13 LEY 21499-cuando el titular del bien está de
acuerdo.
2- DESISTIMIENTO: si no se perfeccionó la transferencia de dominio el expropiado
tiene 5 años para exigir la indemnización.
3- . INVERSA cuando el estado declara expropiación por utilidad pública y no la hizo
efectiva, el expropiado invoca derecho lesionado y exige el pago.
4- RETROCESIÓN cuando el estado expropia y le da uso diferente al que decía la
ley, el expropiado exige devolución del bien., pero debe devolver la suma abonada.
5- JUDICIAL: cuando el expropiado no está de acuerdo y se inicia procedimiento
sumario. Si es inmueble el juez corresponde la domicilio. Si es mueble el del
domicilio del demandado.

El tribunal de tasación establece el valor más 10 % por otros gastos y daños.


Costas pagadas por el expropiante. Se indemniza con dinero efectivo antes de
transferir la propiedad. Si hay hipoteca sobre la propiedad expropiada, el
expropiante paga la indemnización y el titular de dominio debe cancelar el total de
la hipoteca, porque en todos los casos, el bien que se expropia debe estar libre de
gravámenes.
Desde el punto de vista procesal, la expropiación se divide según quién la inicia:
1. El estado, actor, contra el titular de dominio, demandado par lograr que el juez
dicte sentencia ordenando la expropiación.
2. si el titular de dominio afectado por la declaración de utilidad pública, es el
actor que demanda al estado

BOLILLA 15- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO:

es la obligación pecuniaria por daños y perjuicios, que tiene el estado si con su acción u
omisión provoca un daño moral o material a un particular. Las dificultades para encuadrar
la responsabilidad del estado y sus agentes, proviene entre otras causas, del empeño de la
jurisprudencia en buscar solución a algunos casos en el derecho civil aun cuando la corte
dio lugar a la responsabilidad del estado por sus actos legítimos.
Las divergencias se dan por la ausencia de una ley especial que regule la responsabilidad
del estado, pero en cierta forma esta carencia se ha ido superando desde la evolución
histórica:
En la plena edad media, siglo XIII, los reyes gobernaban por mandato directo de dios y
eran incuestionables sus acciones, el soberano no tenía restricciones. A partir del siglo XVI,
el absolutismo consolidó la irresponsabilidad estatal sobre la base de que el rey no podía
causar daño. Con la Rev. Francesa, se cambia la soberanía del rey por la del pueblo. Con
las primeras constituciones que proclaman los derechos y garantías del pueblo, el estado
debe comenzar a hacerse responsable. En Francia, el consejo de estado comienza por
responsabilizar al estado por faltas objetivas-daño- en la prestación de servicios públicos y
luego responsabilidad por actos judiciales y legislativos.

A principios del siglo XIX, el estado comienza a hacerse responsable pero a través del
“fisco”. CASOS BLANCÓ (falta de servicio) Y PELLETIER falta de servicio+ falta
personal- leer la desgrabación ¡!) Y en Argentina, en 1853 se dicta una ley de un solo
artículo para considerar responsables solo a los actos cometidos por gobiernos elegidos
legítimamente. En siglo XX, 1919, Francia empieza a marcar la responsabilidad del estado
sobre las “faltas”, actos y hechos realizados de manera irregular y el daño causado al
particular. En Argentina, la evolución del concepto de responsabilidad del estado, se
evidencia entre 1933 y 1938, fallos DEVOTO (indemnizar por acción de dependiente la
quema del campo Art 1109 y 1113 responsabilidad indirecta) y ferrocarril del oeste
(indemnizar por falta de servicio. Art. 1112 CC responsabilidad por hechos del
dependiente) A finales del siglo XX, entre 1984 y 1989, Fallo SANCHEZ GRANEL,
(contrato obra pública, rescisión ley 13064, indemnizar daño emergente + lucro cesante)
Fallo Motor Once (estación de servicio indemniza solo daño emergente)

TIPOS DE RESPONSABILIDAD: Contractual: principio de pacta sunt servanda con


efectos de todo contrato, hay responsabilidad por ejecución o por incumplimiento.
Prescribe a los 10 años. Extracontractual, prescribe a los 2 años. Puede ser por actividad
legítima: el daño debe ser cierto, afectar derecho subjetivo o interés legítimo, y relación
directa e inmediata. Por actividad ilegítima la indemnización es integral, daño emergente y
lucro cesante.
Responsabilidad por Omisión: falta de servicio. Se responsabiliza al estado por no haber
adoptado ciertas acciones preventivas de la policía administrativa para evitar los efectos de
un evento dañoso, salvo caso fortuito o fuerza mayor.

EXPROPIACIÓN. Noción conceptual. Previsiones constitucionales.

CONCEPTO.

Es el instituto de derecho público mediante el cual el Estado, para el cumplimiento de un


fin de utilidad pública, priva coactivamente de la propiedad de un bien a su titular,
siguiendo un determinado procedimiento y pagando una indemnización previa, en
dinero, integralmente justa y única.

Dos son los efectos esenciales de la expropiación: la transferencia del derecho de


propiedad del expropiado al expropiante y el nacimiento del derecho a la indemnización
a favor del expropiado.

REGULACIÓN LEGAL: la expropiación la encontramos regulada a nivel nacional por la ley


21.499 y en el ámbito de la pcia. de Bs. As. por la ley 5.708. Ambas normas nos dirán que
pueden ser objeto de expropiación, los sujetos pasivos de esta, el procedimiento judicial a
seguir, etc.

ELEMENTOS:

 Elemento OBJETIVO: tiene que ver con las cosas pueden ser objeto de
expropiación; todo lo que forma parte del derecho de propiedad susceptible de
valor económico puede ser objeto de expropiación. Ej. casas, patentes, bonos,
ideas, etc.

 Elemento SUBJETIVO: alude a las partes de la expropiación:

1) sujeto EXPROPIANTE: es quien ejecuta la declaración de utilidad pública,


impulsa el trámite para consumar el desapropio y paga la respectiva
indemnización. La Nación y las provincias son los únicos titulares de la
competencia expropiatoria, pues ejercen por sí mismas y directamente la
facultad de declarar la utilidad pública.

2) el sujeto EXPROPIADO: es el titular del bien objeto de la declaración de


utilidad pública. La Ley de expropiación establece que la acción
expropiatoria podrá promoverse contra cualquier clase de personas de
carácter público o privado
3) sujeto BENEFICIARIO: es aquél a quien se destina el objeto expropiado. Si
es el Estado quien expropia, lo habitual es que el bien desapropiado se
incorpore a su dominio. Pero puede ocurrir que el Estado o alguno de sus
entes jurídicos menores no acudan a la expropiación con la finalidad de
retener el bien en sus patrimonios, sino a fin de transferirlo a otra persona.
En este caso, el sujeto activo no expropia para sí, sino para terceros,
generalmente particulares.

 Elemento FORMAL: se relaciona con el procedimiento para llevar a cabo la


expropiación. Si las partes se ponen de acuerdo (avenimiento) se procede al pago
de la indemnización; si no hay acuerdo se resuelve en vía judicial. Todo el proceso
judicial se lleva a cabo en los Juzgados Contenciosos Administrativos, donde la
etapa fundamental será la etapa de prueba y dentro de esta es de fundamental
importancia la pericial, ya que será la que determine el monto de la indemnización.

 Elemento MATERIAL: VER INDEMNIZACIÓN.

 Elemento FINALISTA: utilidad pública. La exigencia de que la expropiación


responda a una causa de utilidad pública constituye, para los administrados, una
garantía constitucional establecida en resguardo de la propiedad privada. La LE
(ley de expropiación) establece que "la utilidad pública que debe servir de
fundamento legal a la expropiación, comprende todos los casos en que se procure
la satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material o espiritual.

a) Calificación: la Constitución atribuye al Poder Legislativo la


responsabilidad de calificar la utilidad pública a través de una ley formal.
La competencia para calificar la utilidad pública corresponde al Congreso
Nacional y a las legislaturas locales, como lógica consecuencia del sistema
federal de gobierno.

INDEMNIZACIÓN.

La indemnización es una compensación económica debida al expropiado por el sacrificio


impuesto en el interés público. Significa restituir integralmente al propietario el mismo
valor económico del que se le priva, cubriendo los daños y perjuicios que sean
consecuencia de la expropiación

INDEMNIZACIÓN JUSTA: la indemnización debe ser integralmente justa. Equivale a


dar al expropiado en dinero, el mismo valor de la propiedad que se le priva. La
expropiación no debe empobrecer ni enriquecer al expropiado, sino dejarlo en igual
situación económica.

La indemnización, para ser justa, debe ser objetiva, actual e integral:


 Valor OBJETIVO: es lo que la cosa realmente vale para la generalidad en el
mercado de los bienes de esa especie, correspondiente al lugar del bien
expropiado y al tiempo de la desposesión

 Valor ACTUAL: para fijar el valor del bien expropiado debe tomarse el que dicho
bien tiene, en el momento de la desposesión, según el sistema del costo de
reproducción o reposición, es decir, considerando la suma que debe invertirse
para obtener, al mismo tiempo, un bien igual al que se desapropia.

 Valor INTEGRAL: implica que el expropiado será resarcido de todo aquello de que
se lo priva, no pudiendo ser disminuida la indemnización por deducciones que
lesionen ese principio. El resarcimiento debe incluir la depreciación monetaria y
los intereses, estando exento de toda deducción que vulnere la integridad; por
ejemplo, por la imposición de gravámenes, tributos, compensaciones, etcétera.

INDEMNIZACIÓN PREVIA: es el único de los caracteres de la indemnización que


está expresamente reglado por la norma fundamental. El propietario del bien, mientras no
perciba íntegra su indemnización, mantiene su condición de tal.

INDEMNIZACIÓN EN DINERO: la indemnización se pagará en dinero en efectivo,


excepto que medie consentimiento del expropiado en el sentido de aceptar otra especie
de valor.

EXPROPIACIÓN PARCIAL.
Es posible que para la satisfacción de la utilidad pública no se requiera la desposesión total
de un inmueble. El expropiado sufre, en este caso, la pérdida de sólo una parte de su
bien.

EXPROPIACIÓN INVERSA.
Se llama así cuando el dueño del inmueble afectado le exige al E que le expropie el bien,
ya que éste declaró la utilidad pública de dicha expropiación pero no inició el juicio para
efectivizarla (para pagarla).

ABANDONO de la expropiación.
El abandono tiene por efecto la imposibilidad de que se produzca, después de vencidos
los respectivos plazos, el desapoderamiento de los bienes alcanzados por la ley no
ejecutada. Si el proceso no se promueve dentro de los plazos legales, la declaración de
utilidad pública es inexistente y, por tanto, los bienes que aquélla afectaba no podrán ser
expropiados.

LA OCUPACIÓN TEMPORÁNEA. Noción conceptual. Régimen jurídico. Clases.


Indemnizaciones. Fuentes.
CONCEPTO.
Es el derecho real administrativo, titularizado por un ente público, por el que adquiere,
por razones de interés público, en forma transitoria o provisional, el uso y goce de un
bien, de persona no estatal.

El carácter temporal es de la esencia del instituto. En efecto, la transitoriedad de la


limitación es la que lo diferencia de la expropiación y la servidumbre, que son, por
principio, permanentes.

Es también de la esencia de la ocupación temporánea, que la restricción o el


desmembramiento del dominio sólo alcanza al uso y goce del bien, total o parcial, pero
siempre temporal.

La ocupación temporánea, como su nombre lo indica, tiene siempre una duración


limitada, provisional, transitoria, pudiendo consistir sólo en la privación total o parcial del
ius utendi y del ius fruendi de un bien. En cambio, la expropiación determina la pérdida de
la propiedad, la extinción del dominio, el desapoderamiento total, definitivo, tanto de
usos, frutos, como de disponibilidad.
RÉGIMEN JURÍDICO. Clases. Indemnizaciones.

Tipos.
La normativa prevé dos tipos de ocupación temporánea: anormal y normal.

ANORMAL.

 Tiene por causa inmediata una necesidad urgente, imperiosa, súbita, y por
finalidad mediata la utilidad pública.

 Es DISPUESTA DIRECTAMENTE POR LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, sin


intervención judicial y sin declaración legislativa

 NO GENERA DERECHO A INDEMNIZACIÓN, salvo la reparación de los daños o


deterioros que se causen a la cosa o el pago de los daños y perjuicios debidos por
el uso posterior de la cosa en menesteres ajenos a los que determinaron su
ocupación.

 La DURACIÓN se limita al TIEMPO ESTRICTAMENTE INDISPENSABLE PARA


SATISFACER LA RESPECTIVA NECESIDAD.

 Los casos que pueden motivar la aplicación de esta figura son los denominados de
estado de necesidad (incendios, inundaciones, terremotos, etc.), que exigen
soluciones urgentes.

NORMAL.
 La causa inmediata es una necesidad normal, no inminente, y la causa mediata la
utilidad pública.

 Es requisito indispensable la DECLARACIÓN LEGISLATIVA DE UTILIDAD PÚBLICA.

 La ley otorga al afectado por una ocupación normal el DERECHO A


RESARCIMIENTO. Son aplicables subsidiariamente, en esta materia, las reglas
vigentes para la expropiación.

 El PLAZO MÁXIMO DE DURACIÓN de la ocupación normal se ha fijado en 2 AÑOS


años, transcurridos los cuales, y en caso de no restituirse al propietario el bien
ocupado, su titular puede recurrir a la expropiación.

 EL BIEN AFECTADO POR LA OCUPACIÓN NORMAL NO PUEDE DESTINARSE A UN


FIN DISTINTO DEL QUE SE PERSIGUIÓ AL ESTABLECER LA OCUPACIÓN. Un
comportamiento semejante importaría una violación al orden jurídico y permitiría
al propietario afectado acudir a una acción judicial similar a la de retrocesión.

DERECHOS DE LOS TERCEROS.

Los terceros que gozan de algún derecho sobre el bien ocupado en virtud de contratos
celebrados con el propietario y vean lesionado su patrimonio jurídico por la ocupación,
pueden hacer valer sus derechos que se consideran transferidos sobre el importe de la
indemnización, no siendo oponibles frente al expropiante

PRESCRIPCIÓN.

Las acciones que corresponden al propietario del bien ocupado, para exigir el pago de la
indemnización o solicitar la devolución del bien de su propiedad, prescriben a los 5 AÑOS.

PREGUNTAS:

1) desarrolle el dcho. a la estabilidad y a la carrera de los empleados


públicos.
2) entes reguladores: caracter de los actos que emite. la revisibilidad
judicial de sus actos.
3) reclamo previo: supuestos exceptuados de su necesidad.
4) expropiacion: idemnizacion rubros que comprende y rubros excluidos.
5) resp del estado: evolucion historica (esta entro para todos los temas).
6) Recursos Administrativos. Concepto. Ante quien se
interponen. Actos recurribles. Partes del procedimiento
administrativo. Suspensión del plazo establecido para recurrir. Vista de
las actuaciones administrativas.
2- Expropiación. Concepto y clases.
7) Servicio Público: Noción, creación y funcionamiento del servicio
público.
2) Empleado Público: Deberes y prohibiciones. Situación de revista:
personal de planta permanente y de gabinete.
3) Recurso de reconsideración y jerárquico.
8) Servicio Público: características y extinción.
2) Empleo Público: derechos del empleado público. Categorías:
contratados y ad honorem.
3) Principios del procedimiento.
9) Recurso de alzada.

10) Contrato administrativo. Elementos.


Responsabilidad estatal extra contractual. Evolución criterio de la corte
Reclamo administrativo previo

También podría gustarte