Está en la página 1de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

Título: Organizamos datos en tablas y gráficos de barras sobre la cantidad de asistentes.

I. DATOS GENERALES:

I.E. : N° 141 “Virgen de Cocharcas”

DOCENTE : PILAR SOLIS TAYPE

GRADO Y SECCIÓN : 2”A”

ÁREA : MATEMÁTICA

FECHA : 0 -09-2019

PROPÓSITO :. . En esta sesión, los estudiantes recopilaran datos para organizarlos en gráfico de barras en
forma armoniosa con sus compañeros

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

¿Qué nos dará Instrumento


Competencias / Capacidades Desempeño precisado evidencias de de Evaluación
aprendizaje?
RESUELVE PROBLEMAS DE Recopila datos mediante  Lista de
GESTIÓN DE DATOS E preguntas y el empleo de . Identifica datos cotejo.
INCERTIDUMBRE procedimientos y recursos (cualitativos) en 
Comunica su comprensión de los (material concreto y situaciones personales
conceptos estadísticos y probabilísticos. otros); los procesa y y del aula, y los
organiza en listas datos o organiza en tablas de
tablas de frecuencia conteo y gráficos de
simple (conteo simple) barras, con material
Usa estrategias y procedimientos para
recopilar y procesar datos para describirlos concreto y gráfico

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Los estudiantes y la docente acogen con respeto a todos y a las diferencias. A sus
Enfoque igualdad de genero
compañeros

Preparación para la sesión de aprendizaje


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y/o materiales se utilizará en esta
sesión?
Ten listos todos los materiales que se usarán en el Papelote con el problema presentado en Desarrollo. Pitas
desarrollo de las actividades. Revisa la lista de cotejo de colores, ganchos de ropa y cajitas pequeñas de cartón u
otro material. Papelotes, plumones, reglas y papel
cuadriculado. Tarjetas en blanco, lápices y colores.
Materiales de distintos sectores del aula. Lista de cotejo
Texto Minedu Cuaderno de trabajo
pp. pp.

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
INICIO: Tiempo aprox. 10’
Actividades permanentes:
Recoge los saberes previos Empieza la sesión conversando con los estudiantes sobre la tarea encargada en la
sesión anterior. Invítalos a mencionar el nombre del juego que ganó la votación. Pide a uno o dos voluntarios que
compartan el pictograma que han elaborado.

mediante algunas preguntas, por ejemplo: ¿han visto alguna vez un gráfico de barras?, ¿dónde?, ¿para qué sirve?
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Comunicamos el propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes recopilaran datos para organizarlos en gráfico
de barras en forma armoniosa con sus compañeros
Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable:
Escuchar y respetar las opiniones de los compañeros.
 Levantar la mano para hablar.
 Cuidaremos los materiales.
DESARROLLO: Tiempo aprox. 70’
Se presenta el problema en un papelote
Sandra quiere saber la cantidad de estudiantes que participaron en el paseo de antorchas,
en procesión y en el concurso de danza
Los datos los organiza en esta tabla.
RESULTADO DE ASISTENTES
Paseo de antorchas Procesión Concurso de danza
18 22 20
Organicen en un pictograma los datos que Sandra recogió. Luego, elaboren un gráfico de
barras.

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA


planteando estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué debemos hacer? Pide que algunos voluntarios
expresen con sus propias palabras lo que han comprendido.
BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
A partir de las siguientes interrogantes: ¿han resuelto alguna vez un problema similar?, ¿cómo lo hicieron?; ¿cómo
podrían resolver el problema de Sandra?, ¿qué harían primero?, ¿y después? A fin de que los estudiantes se
enfrenten a situaciones en las que aparecen diversos modelos de representación gráfica de los mismos datos,
propón lo siguiente: “En una cuerda que vaya de un lado a otro, coloquen cuatro pitas de diferente color, y en ellas
cuelguen, con ganchitos, las tarjetas con la cantidad de asistentes”

Sugiere que, a partir de esta actividad, empiecen elaborando el pictograma, para después hacer la representación
en un gráfico de barras simples. Bríndales el tiempo adecuado para que realicen la actividad y dibujen en su
cuaderno. Indica que también construyan el pictograma en su cuaderno. Acompaña el desarrollo de la actividad.
Aclara las dudas que puedan tener Formula estas preguntas: ¿cuántos estudiantes participaron en las tres
actividades ?, ¿En qué día es el preferido por la mayoría de los estudiantes?, ¿cuántos votos obtuvo el juego
ganador? Ofrece las condiciones para que los estudiantes elaboren el gráfico de barras con los mismos datos
manejados.
SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACION
Facilita la elaboración mediante la manipulación y el conteo de los elementos concretos. Acuerda con ellos las
acciones a realizar: construir torres con cajitas, de acuerdo a los datos, y escribir el nombres de cada actividad de
cada dia sobre cada torre. Luego, deben utilizar la cuadrícula para representar las torres. Por ejemplo:

Observa el trabajo de los estudiantes y aprovecha para identificar posibles dificultades en la construcción. Conduce
la observación a fin de que perciban que deben colorear cada casilla de los números registrado.. Haz preguntas
que te permitan comprobar si los estudiantes comprenden lo que están haciendo: ¿cuántos cuadraditos han
coloreado en la columna del paseo de antorcha?, ¿y en la procesión?, ¿por qué?, ¿qué significa esto?, etc. Monitorea
el trabajo de los estudiantes. Verifica si asocian correctamente el tamaño de los gráficos de barras simples con lo
que representan, proporcionalmente, utilizando las técnicas elementales para ordenar y recoger datos (recuento,
agrupación, etc.). Por ejemplo:
P.A PROC. C.D

P.A PROC. C.D


Trabajando juntamente con los estudiantes, guía el proceso de lectura e interpretación del gráfico de barras
elaborado, para que den respuesta a la situación planteada. Cada gráfico debe ser acompañado por un comentario
breve, según su nivel de escritura, que resuma las comparaciones realizadas.

REFLEXIONA Y FORMALIZA
Reflexión sobre el proceso seguido para la elaboración e interpretación del gráfico de barras simples. Pregunta:
¿cómo se sintieron al resolver el problema?, ¿fue fácil o difícil resolverlo?, ¿qué hicieron primero y qué después?;
¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?; ¿qué pueden representar en un gráfico de
barras?
Formaliza a partir de preguntas: ¿qué se averiguó?, ¿cuántos juegos se presentaron?, ¿cuáles?; ¿para qué se utiliza
el gráfico de barras? Escribe en la pizarra o en un papelote las posibles preguntas que les sugiere el gráfico, luego
pide sus respuestas. Explica que un gráfico de barras permite representar e interpretar mejor la información al
recoger los datos.
RECUERDA;
El gráfico de barras muestra la relación entre dos o más cantidades; permite compararlas
entre sí y tomar decisiones. Se usa principalmente por su fácil comprensión. Todas las barras
son del mismo grosor y la separación entre ellas es uniforme.

PLANTEA OTROS PROBLEMAS Invita a los estudiantes a resolver el siguiente problema:

Indica que pinten los cuadraditos que representan los puntos que obtuvo cada estudiante al lanzar el dado
Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de mamá, papá u otro familiar, hagan una encuesta para averiguar la
preferencia de las actividades que les gusta realizar en familia. Indica que escriban la lista y elaboren el diagrama
de barras respectivo en su cuaderno.

CIERRE:
Tiempo apr
Revisa con los estudiantes el logro del propósito de la sesión. Plantea preguntas que te permitan promover la
valoración de su proceso de aprendizaje, por ejemplo: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han tenido
alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
ox. 10’
Reflexiones sobre el aprendizaje
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

………………………………………… ……………………………………….

Guisella Manrique Cárdenas

PROFESOR(A) SUBDIRECTORA
Lista de cotejo

Desempeño Observación
N° Apellidos y nombres  Recopila datos mediante preguntas
y el empleo de procedimientos y
recursos (material concreto y
otros); los procesa y organiza en
listas datos o tablas de frecuencia
simple (conteo simple) para
describirlos
1.
KELSY BRIANA ALBITES ORE
2.
LUANNA GIMENA ALCANTARA VALDERA
3.
ITALO JOSHIMAR ALLENDE MOGOLLON
4.
CESIAH ESTHER ANCULLE ATAUCUSI
5.
NATSUMI DALLELY ARANGO PRIMO
6.
MABEL ANGELICA ARIAS CORNELIO
7.
NEICER JHEREMY ASTOCHADO SEDANO
8.
GISSEL JAMYLE BRUNO ZAMBRANO
9.
KRISTAL KAORI BUSTAMANTE CHIRCA
10.
MATIAS SAUL BUTRON VASQUEZ
11.
ASHLY CIELO CHAVEZ DEL VILLAR
12.
HANNY LUANA CLAUDIO HUARICACHA
13.
OLENKA ABIGAIL CORONADO SANDOVAL
14.
AUSTIN JESUS GABRIEL PALOMINO
15.
LARISA SAYURI GONZALES LIFONZO
16.
DANIEL EMILIO HUANCA MONTESINOS
17.
NADINE JULISSA HUANCA SUCASAIRE
18.
EDUARDO INOCENTE ROJAS
19.
JOSEPH IMANOL LUJAN ESPINOZA
20.
DIEGO ARMANDO OSCCO CHARA
21.
LUCIENNE PARODI FLORES
22.
JHONADY JOEL QUISPE SULCA
23.
HELEN DEISY RAMOS PACOMPIA
24.
DIEGO JOSE RODRIGUEZ HERNANDEZ
25.
ADRIANA ALISSON ROJAS RIVERA
26.
GERSON ESTEBAN ROJAS TANCAYLLO
27.
GIANFRANCO SANCHEZ MOSQUEIRA
28.
DAMARIZ ANAHI SANCHEZ PORRAS
29.
ANDRE MATIAZ SOTO CUBA
30.
ARIANA MILENA VALDERA CHAPOÑAN
31.
KEYMI ZULAY YAURI MONTALVO
32
LUCIANA ZEGOVIA CONDORI

También podría gustarte