Está en la página 1de 11

11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

Quiz - Escenario 3

Fecha límite 12 de nov en 23:55 Puntos 75 Preguntas 10


Disponible 9 de nov en 0:00-12 de nov en 23:55 4 días Tiempo límite 90 minutos
Intentos permitidos 2

Instrucciones

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 1/11
11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

Volver a realizar la evaluación

Historial de intentos

Intento Tiempo Puntaje

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 2/11
11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

Intento Tiempo Puntaje


ÚLTIMO Intento 1 29 minutos 75 de 75

 Las respuestas correctas estarán disponibles del 13 de nov en 0:00 al 13 de nov en 23:55.

Calificación para este intento: 75 de 75


Presentado 12 de nov en 21:16
Este intento tuvo una duración de 29 minutos.

Pregunta 1 7.5 / 7.5 ptos.

La lingüística es una disciplina que se encarga de dar cuenta de la


semiosis social soportada en el lenguaje oral o natural, en este sentido se
considera que aquella contempla:

El lenguaje como una enciclopedia del saber.

Diseño de una estructura de lenguaje que corresponde a una estructura de


pensamiento. .

A partir de la afirmación La comunicación es un campo estructurado,


es decir, un espacio social, que es consecuencia de comprender la
comunicación como un proceso, no puede ella circunscribirse
únicamente a las alternativas propuestas en los enunciado a, b ó d,
ya que estas son características que dan la posibilidad del análisis de
los discursos, pero no son la única caracterización para significar el
proceso de comunicación.

El código como elemento consustancial al signo. .

El signo lingüístico como producción social. .

Pregunta 2 7.5 / 7.5 ptos.

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 3/11
11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

La Comunicación es un campo de conocimiento, que alberga conceptos,


teorías y modelos que sirven de marco explicativo- descriptivo de
fenómenos comunicológicos que atañen a:

Entender la comunicación desde la lógica funcional- positivista. .

Reconocer la comunicación como un fenómeno de masas. .

Comprender los usos y sentidos de los actos comunicativos y los


contextos sociales en donde se enmarcan aquellos.

El nivel de reconocimiento en los modelos funcionales de


comunicación está fundamentado en el posicionamiento de la
imagen, la frase o el sonido, sólo así, desde el proceso
comunicacional, el receptor identifica un producto, por lo tanto, el
único vínculo frente a la valla publicitaria que establece el receptor es
el logo símbolo y no necesariamente el portafolio empresarial.

Pregunta 3 7.5 / 7.5 ptos.

¿Cuál es la característica de la comunicación funcionalista?

Dar cuenta de las dimensiones comunicativas desde su hacer técnico-


instrumental. .

El nivel de reconocimiento en los modelos funcionales de


comunicación está fundamentado en el posicionamiento de la
imagen, la frase o el sonido, sólo así, desde el proceso
comunicacional, el receptor identifica un producto, por lo tanto, el
único vínculo frente a la valla publicitaria que establece el receptor es
el logo símbolo que publicita la existencia de un lugar concreto como
lo es Maturín.

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 4/11
11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

Entender la comunicación desde sus procesos y contextos. .

Ser la estructura que soporta una mirada crítica de la comunicación.

Servir de mediación tecnológica de la comunicación.

Pregunta 4 7.5 / 7.5 ptos.

¿A qué le da importancia el modelo de la comunicación interpersonal?

A los sistemas culturales como expresión de la poderosa técnica


instrumental.

A los soportes tecnológicos que median el flujo comunicativo. .

A los lideres (editorialistas, constructores de opinión) que sirven de


referente a los receptores para comprender los fenómenos sociales. .

La Complejidad es la posibilidad comunicacional de comprender no


sólo el todo de un mensaje, sino también sus partes. En este sentido,
la Complejidad obliga a un grado mínimo de contexto que le permita
al receptor comprender e interactuar con la realidad. En el caso de
las fotografías propuestas, es decir los ítems a, b y d, efectivamente
existen referentes que son conocidos, y cada uno de ellos tiene en
su composición un nivel de complejidad, pero no llegan, ninguna de
las tres fotografías al nivel de reconocimiento identitario que si logra
la fotografía.

A los modos de significar de los receptores. .

Pregunta 5 7.5 / 7.5 ptos.

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 5/11
11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

La sociología realiza varios aportes a los estudios en Comunicación. Esta


influencia integra nuevos elementos relacionados con el papel de las
audiencias y la importancia del feed-back; en ese sentido fue una
sociología funcionalista la que llevó a observar el comportamiento
concreto de los receptores en relación con los medios, dando pautas para
unos primeros estudios de recepción que luego pondrían acento en los
elementos subjetivos. Hoy esta premisa continúa vigente y por ello puede
inferirse que estos análisis aportan a la configuración de los mercados.
Por lo anterior:

No existe ningún elemento que sea objetivo y que no esté contemplado en


el mercado.

No existe ningún elemento subjetivo que no esté contemplado en el


mercado.

Una de las situaciones más importantes en el proceso de


comunicación es la de comprender que todo es comunicación, es
decir, la comunicación lo es todo y lo atraviesa todo, de ella se deriva
el ejercicio de la interacción, la construcción de sentido y la
representación. Por lo anterior, no es factible que los elementos
constitutivos de la sociedad y del individuo no estén siendo
constantemente contemplados por el mercado, dado que esos
mismos elementos ya están representados desde lo tangible y desde
lo abstracto.

No existen elementos objetivos en el mercado que ya no estén


representados.

No existen elementos subjetivos en el mercado, sólo representaciones.

Pregunta 6 7.5 / 7.5 ptos.

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 6/11
11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

La característica principal del estructuralismo es la priorización del papel


de la estructura sobre las partes que la componen, de donde se deriva su
interés por estudiar su naturaleza abstracta de “totalidad solidaria” o
relacional de la misma y no de sus aspectos de contenido ni sus
conexiones con los entornos sociales.
El enunciado permite inferir que:

El estructuralismo aborda el estudio del individuo/objeto/situación como


funcionalidad final.

El estructuralismo aborda el estudio del individuo/objeto/situación como


producto final.

El estructuralismo es claro en su afirmación de revisar el producto


mismo de los fenómenos sociales, ya que, para esta corriente del
pensamiento, una vez evidenciado un fenómeno social, lo que se
requiere es comprenderlo en sí mismo y no necesariamente
detenerse en cómo ha sido configurado, es decir, le da mayor
importancia a la manifestación social del fenómeno para poder
abordarlo, que en sí mismo a la historia del fenómeno mismo.Una
vez que el fenómeno social se hace evidente, no hay posibilidad de
dar marcha atrás para cambiarlo.

El estructuralismo aborda el estudio del individuo/objeto/situación como


proceso final.

El estructuralismo aborda el estudio del individuo/objeto/situación como


estructura final.

Pregunta 7 7.5 / 7.5 ptos.

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 7/11
11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

La comunicación es un proceso y el objeto de la comunicación es el


proceso de producción, circulación, intercambio, uso, gratificación y
sentido, culturalmente situados y mediados.
El enunciado anterior es correcto, por lo tanto, se puede comprender que:

La comunicación aborda las dimensiones analíticas de la vida social.

La comunicación aborda las dimensiones analíticas de la vida social,


y estas dimensiones están constituidas en los componentes de
multidimensionalidad, Socialidad, multirealidad y complejidad.

La comunicación aborda la Complejidad de la producción de la vida social.

La comunicación aborda los efectos de la Socialidad de la vida social.

La comunicación aborda las causas de la Multidimensionalidad de la vida


social.

Pregunta 8 7.5 / 7.5 ptos.

El objetivo de la denominada teoría de la aguja hipodérmica de la


comunicación es:

Explicar la comunicación desde un modelo: Fuente. Canal- mensaje-


receptor- Destinatario.

Describir los fenómenos comunicativos desde las interacciones sociales.

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 8/11
11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

Entender que la respuesta de los auditorios, públicos receptores está


determinada por el poderoso estimulo. .

El proceso de comunicación que se realiza en un contexto donde hay


varios participantes, es importante tener en cuenta que no basta con
hablar de manera fluida, sino que además es importante tener en
cuenta los estímulos que generan que el auditorio atienda o no al
proceso comunicativo. .

Dar cuenta de la comunicación y su recepción desde la cultura. .

Pregunta 9 7.5 / 7.5 ptos.

Al utilizar una imagen como la anterior, puede entonces afirmarse que:

El código debe comprenderse como un repertorio fijo de normas, un


“inventario” que debe actualizarse de acuerdo con las transformaciones
sociales, políticas, estéticas.

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 9/11
11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

El código debe comprenderse como un repertorio fijo de normas, todo lo


contrario, es un “inventario” que se actualiza a partir de las necesidades de
los receptores.

El código no debe comprenderse como un repertorio fijo de normas, todo


lo contrario, es un “inventario” que se actualiza a partir de las
transformaciones sociales, políticas o estéticas.

El código no debe comprenderse como un repertorio fijo de normas, todo


lo contrario, debe actualizase a partir de las necesidades de uso y moda.

En los aportes a la comunicación desarrollados por Román


Jackobson se planeta precisamente el avance que se hace de la
conceptualización del código, como elemento constitutivo del
proceso de comunicación y de allí las transformaciones a través de
las cuales la sociedad también hace evidente sus cambios y sus
evoluciones, ya que el código como eje de referencia, comprendido
como las normas sociales que permiten “empaquetar” mensajes a
partir de signos compartidos socialmente y con los cuales se explica
el mundo social.

Pregunta 10 7.5 / 7.5 ptos.

La comunicación es inherentemente social, puesto que implica una


relación siquiera entre dos sujetos que exteriorizan – mediante
codificaciones sígnicas o simbólicas – su predisposición o su voluntad
para interactuar.
A partir del enunciado anterior, se puede afirmar que la comunicación es:

Estructuralmente incongruente.

Social.

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 10/11
11/12/2019 Quiz - Escenario 3: SEGUNDO BLOQUE-TEORICO/PROCESOS DE COMUNICACION-[GRUPO1]

La comunicación al igual que su proceso es social, ya que todo


comunica y el definir que todo comunica implica también que un
individuo o un grupo humano han establecido la categoría de sentido,
de representación y de significación.

Funcionalmente incongruente.

Ser asocial.

Calificación de la evaluación: 75 de 75

https://poli.instructure.com/courses/11422/quizzes/41573 11/11

También podría gustarte