Está en la página 1de 49

Laboratorio Bases teóricas y

de Futuro metodológicas para


la elaboración de
proyectos
prospectivos
Los seres humanos siempre ha tenido
mucha curiosidad de saber "que va a
pasar en el futuro", siempre ha existido
el interés por ver más allá del día de
hoy.
Intentos empíricos basados en

¿Porqué los
adivinación y profecías de tiempos
antiguos,
En este sentido y a través de la historia,
muchos esfuerzos se han realizado por
estudios de tratar de entender el futuro, por
preverlo, esfuerzos que caben en un

futuro? I
amplio rango:
Hasta la ciencia sistémica basada en
investigación científica de nuestros
días.
La prospectiva es eso, tratar de mirar al
futuro el día de hoy, imaginárnoslo de
acuerdo a como necesitamos que sea,
y en consecuencia actuar.
Lafuturología se desarrolló con mayor auge en la
década 1960-1970 como resultado de tres poderosos
impulsos:

 La percepción de que el crecimiento poblacional


LOS ESTUDIOS conduciría a la humanidad a una situación de
escasez de recursos y limitaciones en el crecimiento
DEL FUTURO: económico, con sus adversas consecuencias.

EVOLUCIÓN Y 2) El acelerado desarrollo tecnológico y, en especial, los


PERSPECTIVAS progresos de la informática.

3) Como un factor contribuyente, la proximidad del fin


del milenio, lo que generó curiosidad y preocupación
sobre los cambios y potenciales amenazas que se
presentarían con el inicio del nuevo siglo.
Evolución de la caja de herramientas
de la Prospectiva

Cronología Campo o Disciplina Centro de Interés


aproximada Dominio Dominante
Años 40 Estudio de Ingeniería Material fuerte y complejo
sistemas (teléfono, sistemas de armas)
particularmente la estructura
y el comando de los sistemas
Principio de Investigación de Física Problemas operacionales
los 50 operaciones concernientes al personal y al
material y utilización eficaz de
los recursos escasos
Principios de los Análisis funcional Economía Grandes sistemas materiales y
50 sociales que utilizan la metodología
de relación costo-beneficio,
rentabilidad y su relación de
programación, planificación,
presupuesto, haciendo énfasis en las
consecuencias de escogencia de los
sistemas
Fines de los años Análisis decisional Gestión de Procesos de toma de decisiones con la
50 negocios ayuda de los conceptos matemáticos y
estadísticos

Evolución de la caja de herramientas de la


Prospectiva
Evolución de la caja de herramientas
de la Prospectiva

Cronología Campo o Disciplina Centro de Interés


aproximada Dominio Dominante
Principio de los años Análisis político Ciencias políticas Sistemas políticos, gubernamentales o
60 militares, haciendo énfasis sobre la
política a adoptar en el sector público
Fin de los años 60 Investigación de Ciencias sociales Cambios estructurales de carácter
futuros global, interrelación de cambios
sociales
Fin de los años 60 Planeación Ciencias de la Análisis de decisiones estratégicas
estratégica administración según los estados de turbulencia del
entorno, combinando análisis interno y
externo.
Años 70 Análisis y Sociología, Ciencias Revaloración de la participación
negociación de políticas social en la escogencia de los
conflictos objetivos de la sociedad.
Importancia del rol de los actores
sociales
Años 70 y 80 Pensamiento Matemáticas, Física- Complejidad social, nuevas
complejo Biologia interpretaciones del determinismo y el
positivismo, papel del azar, el caos,
descubrimiento de la teoría de
catástrofes, fractales, etc.

Evolución de la caja de herramientas de la


Prospectiva
Años 70 Análisis y Sociología, Revaloración de
negociación Ciencias la participación
de conflictos políticas social en la
escogencia de los
objetivos de la
sociedad.
Importancia del
Evolución de
rol de los actores la caja de
sociales
herramientas
Años 70 Pensamiento Matemáticas Complejidad
y 80 complejo , Física- social, nuevas de la
Biologia interpretaciones
del determinismo
Prospectiva
y el positivismo,
papel del azar, el
caos,
descubrimiento
de la teoría de
catástrofes,
fractales, etc.
Cronología Campo o Disciplina Centro de Interés
aproximad Dominio Dominante
a
Evolución de Años 70 y 80 Planificación
territorial-
Geografía,
Ciencias
Gestión de ecosistemas
estratégicos-urbanos, límites

la caja de ambiental políticas del crecimiento industrial,


riesgo construido por el ser
humano
herramientas Fines años 80 Gestión Ingenierías- Interrelación entre cambio
y principio tecnológica Gestión tecnológico y el cambio
de la años 90 social, evolución
tecnológica, impactos

Prospectiva globales del cambio del


nuevo patrón productivo
Años 90 Macrohistória Ciencias Evolución, comparación e
- teorías del sociales y interrelación de
desarrollo económicas civilizaciones y culturas en la
larga duración, medición de
estándares de calidad de
vida
DIFERENTES ENFOQUES BÁSICOS EN EL CAMPO DE LOS
FUTUROS
Enfoque Descripción

La prognosis - Va del pasado al presente y luego al futuro, buscando


identificar el futuro posible y el probable en función de los
datos y la información actual.
- Fue el enfoque prevaleciente desde finales de la 2° guerra

mundial hasta fines de los años 70.

La utopía - Aborda la descripción de un futuro diferente del presente,


en el cual los datos del pasado y del presente no son
importantes
- Por el contrario son predominantes la imaginación, la
invención y por consiguiente los anhelos y los temores del
ser humano.
- Este enfoque viene desde la antigüedad y tiene una carga

muy fuerte de valores.


DIFERENTES ENFOQUES BÁSICOS EN EL CAMPO DE LOS
FUTUROS
Enfoque Descripción
La prospectiva - Es una visión voluntarista y a largo término que busca dar un
sentido a la acción (Gastón Berger).
- Como “indisciplina intelectual” (Pierre Massé) se ocupa de ver

“lejos, largo y profundo”…


… pero también de conjunto y de otra manera.

Prospectiva - Según Michel Godet la prospectiva es anticipación para aclarar la


estratégica acción.
- Es un concepto de los años 90 en la cual la prospectiva se pone al

servicio de la acción estratégica y del proyecto de empresa.

La previsión - Se diferencia de las utopías en que toma en cuenta los datos del
humana y pasado y del presente para conocer las tendencias existentes (los
social hechos) pero también para (re)conocer allí aquello que puede
realizarse de las utopías (lo deseado, lo temido).
- Construye el futuro en un contexto realista. Los valores tienen

una presencia importante, lo mismo que la visión, los aspectos


culturales y educativos y un rol activo y responsable en la
transformación social.
Características básicas de la reflexión Prospectiva

Características Descripción

Transdisciplinariedad Implica el conocimiento de un saber de base y un saber


aplicado. Por ejemplo, el uso del Delphi conlleva el uso de las
matemáticas y la sociología.

Complejidad El estudio del futuro implica múltiples enfoques que van más
allá de las disciplinas tradicionales, igual como sucede, por
ejemplo, con el estudio del desarrollo, el medio ambiente, el
género, las ciencias de la administración.

Globalidad Se busca establecer las relaciones entre lo interno y lo


externo de un sistema, cómo se dan sus interacciones e
interdependencia. Los modelos sirven para comprender los
nexos y vínculos entre sistemas, suprasistemas y subsistemas
involucrados
Características básicas de la reflexión Prospectiva

Normatividad y ética Se proponen futuros deseables que implican un deber ser de la


sociedad. Implica reconocer la influencia y la presencia de los
valores y las visiones en el desarrollo de los diferentes estudios.
Se recomienda formar equipos con valores diversos

Cientificidad El futuro no es un objeto experimental en el sentido estricto (porque


no es repetible no predecible, y por tanto no tiene un carácter de ley
universal). La cientificidad de la prospectiva radica en el método, en el
rigor empleado en la formulación de hipótesis y procesos de
simulación; y en la validación a posteriori en el tiempo de sus
resultados.
Dinamicidad Conlleva un continuo adaptarse, renovarse frente al cambio.
Constituye un inmenso reto para poder ponerse al día con los
acontecimientos. Implica una fuerte capacidad de aprendizaje.

Participación En un ejercicio se debe conocer el tipo de actores involucrados, y los


procesos de preparación, animación, comunicación y diálogo social
con cada uno de ellos.
Conceptos básicos y situaciones de
complejidad e indeterminación
Nivel de Tipo de Análisis Predictibilidad de los Situaciones Futuras
Indeterminación eventos
Certidumbre Certeza mecanicista Eventos que ciertamente Deterministicas
ocurrirían
Riesgo Probabilidad Eventos que probablemente Aproximables por
estadística ocurrirían hipótesis convencionales
de regularidad estocástica
Incertidumbre Universo conocido de Eventos que podrían ocurrir Preidentificadas, aunque se
los estados posibles dentro de un espectro de desconozca el circuito de
situaciones conocidas, sin que se eventos que las pueda
sepa la secuencia en que una producir
determinada situación se
produciría

Ambigüedad Incertidumbre no Eventos francamente Marcadas por acciones y


estructurada indeterminados reacciones caracterizadas
por la creatividad, la
innovación y la sorpresa
Relaciones entre complejidad e indeterminación

c Ambigüedad
o
m
p Incertidumbre
l
e
j Riesgo
i
d
a Certeza
d

indeterminación
Para los pioneros de los años 50 & 60
 Ver lejos, amplio, profundo

Seis ideas 


Tomar los riesgos
Pensar en los seres humanos (Gaston Berger)
claves de
la Michel Godet y Futuribles después de los años 70s
Prospectiva  Ver de otra manera (refutar los estereotipos)
 Ver de/en conjunto (apropiación)
 Utilizar herramientas para el rigor colectivo
Diagnóstico y
contextualización
LA
PROSPECTIVA
COMO
ANTICIPACIÓN: Futuro = factum + futura
BASES PARA LA
EXPLORACIÓN Factum = datos de cómo se comporta el presente.
DE LOS
FUTUROS Futura = imágenes mentales o representaciones de actores
POSIBLES, sociales acerca de aquello que puede advenir (futura).
PROBABLES Y
DESEABLES.
Exploración de
incertidumbre: Fp = T + E + P, donde
Identificación de
Futuros posibles Fp = Futuros posibles.
(futuribles). T = Tendencias e inercia histórica
E = Eventos o acontecimientos
inesperados
P = Propósitos u objetivos
individuales y/o colectivos de
los actores sociales.
Taller # 0: Línea  Establezca en una matriz:

de base. Desarrollo  En las filas: PESCATO: Ejes: Político, Económico,


Social, Cultural, Ambiental, Tecnológico,
del Estado de la Organizacional
Cuestión de su  En las columnas:
proyecto de grado  Ideas

para el ejercicio  Autores

prospectivo  Agentes sociales


 Actores sociales
En su proyecto de investigación
Interrogación Expresión metodológica
Preguntas
fundamentales de un ¿Qué cosa está Es una constatación de hechos
proceso prospectivo cambiando? y datos. Identifica las
(TALLER #1) tendencias en juego.
Los factum: La prospectiva ¿Qué cosa puede Es una inferencia acerca de que
como diálogo continuo entre la
inercia y el cambio cambiar? factores de cambio pueden
influir sobre las tendencias en
juego.
¿Qué cosa debe Es la expresión de futuros
cambiar? deseables. Pone en escena
valores, creencias y
preferencias.
¿Quién puede hacer los cambios? Es un análisis político del equilibrio del
poder entre actores sociales (actores
innovadores, conservadores e indiferentes).
Motivos y alianzas.
¿Cuáles son las posibles Inferencia de carácter sistémico sobre las
implicaciones de estos cambios? relaciones entre las variables que componen
el sistema e influencia de los actores que
ejercen sobre el mismo

Preguntas fundamentales de un proceso prospectivo


(TALLER #1)
Taller #2: Aproximación a campo

 Establecer:  Una lectura del problema/ tema de


investigación a partir de la aproximación en
 El contexto de la aproximación a campo
términos de:
 Los actores identificados
 Pertinencia
 Las posturas individuales y/o grupales  Coherencia
 Impacto social
Identificación
de variables
clave
TALLER #3
Metodología #1: ANÁLISIS DOFA

Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes:

•Hacer una lista de las FORTALEZAS internas claves.


•Hacer una lista de las DEBILIDADES internas decisivas.
•Hacer una lista de las OPORTUNIDADES externas importantes
•Hacer una lista de las AMENAZAS externas claves.

•Comparar las FORTALEZAS internas con las OPORTUNIDADES externas y


registrar las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.
•Cotejar las DEBILIDADES internas con las OPORTUNIDADES externas y
registrar las estrategias DO resultantes.
•Comparar las FORTALEZAS internas con las AMENAZAS externas y
registrar las estrategias FA resultantes.
DEBILIDADES FORTALEZAS

Hacer lista de Hacer lista de


FORTALEZAS DEBILIDADES
(+/- 10 ) (+/- 10)
OPORTUNIDADES Estrategias (FO) Estrategias (DO)

Hacer lista de Uso de FORTALEZAS Vencer


OPORTUNIDADES para aprovechar DEBILIDADES
(+/- 10 ) OPORTUNIDADES aprovechando
OPORTUNIDADES
AMENAZAS Estrategias (FA) Estrategias (DA)
Usar FORTALEZAS Reducir a un mínimo las
Hacer lista de DEBILIDADES y
AMENAZAS evitar AMENAZAS
(+/- 10 )
Tendencias pesadas:
Tendencias o movimientos irreversibles que son
lo suficientemente poderosas como para
Taller #3 reestructurar las realidades básicas de un sector
Metodología o una región, afectando el juego de recursos,
opciones, oportunidades y amenazas.
#2: ANÁLISIS Se originan en un acontecimiento o cambio
TENDENCIAL desencadenante, el cual al principio puede
emerger subterráneamente y después hacerse
LAS visible a través de la formación de la ola.
UNIDADES DE Ante ellas poco puede hacerse, salvo utilizar el
tiempo de previsión para refugiarse en lugares
ANÁLISIS seguros.
Ejemplos de olas de choque son el milagro
económico del Asia pacífico, el colapso del
comunismo, el ascenso de la economía de los
servicios, etc.
Tendencias Emergentes:

LAS Son movimientos más suaves pero igualmente insistentes


que pueden así mismo reestructurar, aunque con menor
intensidad, las opciones abiertas que el entorno provee a
UNIDADES las organizaciones.

DE Olas de superficie serían por ejemplo: la actual dinámica


ANÁLISIS migratoria de la población al nivel internacional, la
fragmentación de los mercados masivos, la
reestructuración de las megacorporaciones tradicionales, la
relocalización de las industrias de trabajo intensivo, y la
rapidez y globalidad con la cual se dan las transacciones
comerciales.
Hecho portador de futuro:

LAS Es un fenómeno en estado naciente, que no cuenta


todavía con un peso estadístico confiable, pero del
cual un observador perspicaz puede descubrir una
UNIDADES tendencia nueva o una tendencia declinante.
DE
ANÁLISIS Los Hechos Portadores de Futuro son
acontecimientos que anuncian las nuevas tendencias
que van a comenzar a tomar fuerza. Implican una
mirada del presente pero con visión de futuro, para
identificarles se requiere tratar de visualizar lo que le
sucederá a una variables en el futuro inmediato.
Rupturas:

Son hechos trascendentes o de gran impacto que


LAS provocan el cambio o la discontinuidad de las
tendencias existentes, modifican el orden actual de las
UNIDADES cosas y generan nuevos paradigmas. Constituyen
sorpresas, las cuales surgen sin previo aviso y no
pueden deducirse de evoluciones anteriores.
DE
ANÁLISIS Crisis:

Se define como una suspensión de los determinismos,


las estabilidades y las restricciones internas en el seno
de un sistema, que le imprimen desorden, inestabilidad
y azar. Las crisis son múltiples, tienen un efecto
multiplicatorio.
CAMBIO SOCIAL Y POSIBLES ESCENARIOS

ESCENARIOS

UTÓPICO
C
A PASADO PRESENTE
OPTIMISTA
M
BI
O
S TENDENCIAL
O
CI SISTEMA SOCIAL
A PESIMISTA
L
TENDENCIA HISTÓRICA

TIEMPO CATASTRÓFICO
Construcción de
escenarios
Escenario Tendencial: es el escenario que trata de mostrar
lo que sucederá si las cosas siguen como van.
Escenario optimista: Es el escenario que se ubica entre el
escenario tendencial y el escenario utópico, ideal o más
deseable. Este contempla cambios razonables y positivos
que no rayan en una ambición desmesurada, basada más en
los deseos que en los fundamentos que conllevan a los
hechos y los datos.
TIPOS DE Escenario pesimista: Contempla un deterioro de la
ESCENARIOS situación actual pero sin llegar a una situación caótica. Es el
escenario que se encuentra en medio del escenario
tendencial y el escenario catastrófico.
Escenario Contrastado: es donde ocurre lo inesperado y
reina la incertidumbre, es decir, donde abundan los factores
de ruptura que quiebran las tendencias existentes en un
momento determinado.
 Todo proceso prospectivo consta de las siguientes
etapas:

 Precisión del tema de estudio.

Proceso  Identificación de las "variables claves" que lo definen.


 Constatación del grado de poder y de los conflictos que
Prospectivo ocurren entre los "actores sociales" involucrados en el
tema.
frente a los  Diseño de un "escenario probable" o tendencial.
 Diseño de otras opciones de futuro o "escenarios
escenarios alternos".
 Elección de un "escenario apuesta".
 Selección de las estrategias que permiten alcanzar el
escenario apuesta.
 En concordancia con lo anterior, es posible realizar el análisis de un tema
con orientación prospectiva, siguiendo las siguientes pautas:

 Señale el tema que va analizar prospectivamente.

TALLER #4  Determine y profundice las variables más importantes (reciben el


nombre de "variables estratégicas") que conforman y definen el tema.
Aporte indicadores de medición de estos fenómenos. Estas variables

Construcció
suelen pertenecer a categorías como las siguientes:

n de
 económica
 cultural

escenarios
 científico-tecnológica
 ambiental
 Político y político-administrativo
 normativo-jurídica
 otras.
3. Indique los "actores sociales" que intervienen en el
comportamiento del tema que está estudiando. Indique las
alianzas y conflictos que ocurren entre ellos en relación con
las variables anteriormente identificadas. Analice estas
situaciones sirviéndose del grado de poder que maneja cada
uno.

4. Retome nuevamente las "variables estratégicas", verifique las


tendencias que se dan en cada una de ellas y con esta
información diseñe la imagen de lo que podría pasar en los
próximos 20 años, si continúan estas tendencias. De esta
manera se obtiene el primer escenario de futuro, llamado
“escenario tendencial" o "escenario probable".

Señale las consecuencias que tendría la ocurrencia de este


escenario
Diseñe otros escenarios alternos al "escenario probable" o
"tendencial", de la manera siguiente:

1. Agrupe en dos categorías las "variables estratégicas". Por


ejemplo: las económicas y tecnológicas en la primera
categoría.

2. Las sociales y culturales en la segunda categoría.

3. Asuma conjeturalmente que dentro de 20 años estas


variables se irán a encontrar en una situación mejor o peor
de la situación actual. Utilice las dos categorías o seleccione
la variable más representativa de cada categoría.
4. Señale el mejoramiento de la situación con el signo +

5. Señale el empeoramiento de la situación con el signo -

6. No existen sino cuatro combinaciones posibles de los signos


+ y -, por lo tanto, dentro de 20 años, las variables
escogidas por usted deberán encontrarse en una de estas
cuatro situaciones:

(+ -) (- +) (- -) (+ +) que gráficamente se puede visualizar así:


Diseñe los "escenarios alternos" asumiendo que se está
realizando la conjetura y pregúntese qué condiciones
tuvieron que haberse dado para que ocurriese cada uno de
ellos. Tenga en cuenta los conflictos y alianzas de los
"actores sociales“

Este escenario puede ocurrir si se dan estas condiciones...

1. condición 1
2. condición 2
3. condición n
Los cuatro escenarios posibles son los siguientes:

Escenario 2 (- +) Escenario 4 (+ +)

Ocurre la primera variable o categoría Ocurre la primera variable o categoría positivamente


negativamente (-) pero... (+)……y también ocurre la segunda variable o categoría
ocurre la segunda variable o categoría positivamente (+) Estos son "escenarios alternos" al
positivamente (+) "escenario probable

Escenario 3 (- -) Escenario 1 (+ -)

Ocurre la primera variable o Ocurre la primera variable o categoría positivamente


categoría negativamente (-) (+), pero...
y también ocurre la segunda variable o categoría ocurre la segunda variable o categoría
negativamente (-) negativamente (-)
Buenos o malos escenarios: algunos
criterios
Buenos Malos
•Inteligibles •Difíciles de comprender
•Útiles •Dificultades para usarlos
•Interesantes •Aburridos y flojos
•Proveen datos requeridos para •Carencia de datos relevantes
identificar asuntos claves •Presenta tendencias y eventos
•Plausibles difíciles de creer o
•Relevantes para las inconsistencias
necesidades de planificación •Información relevante para el
planificador
Planeación e
INTERVENCIÓN SOCIAL A
PARTIR DEL EJERCICIO
PROSPECTIVO
DISEÑO DE PLANES ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Estados y situaciones de complejidad e
indeterminación
C
o Nivel 2 Nivel 4
m Riesgo Ambigüedad
p
l
e Nivel 1 Nivel 3
j Certeza Incertidumbre
i
d
a
d

Indeterminación
Enfoques de acuerdo con los Estados y situaciones
de complejidad e indeterminación

C
o Pronóstico Pensamiento
m complejo
p
l
e Predicción Prospectiva
j
i
d
a
d

Indeterminación
Tipos de futuro según los estados y situaciones de
complejidad e indeterminación

C
o Futuros Futuros
m Alternativos Posibles
p Indeterminados
l
e “El Futuro” Opciones
j Posibles
i
d
a
d
Indeterminación
Métodos según los estados y situaciones de
complejidad e indeterminación

C
o Análisis de Modelos de
m tendencias Simulación no
Escenarios lineales
p
cuantitativos Estudios Creatividad
l
e Estudios de Consultas expertos
j Monitoreo y Escaneo Escenarios
i cualitativos
d
a
d

Indeterminación
Comportamiento según Estados y situaciones de
complejidad e indeterminación

C
o Adaptación Crisis
m Cambio
p incremental
l
e Rutina Transición y
j cambio largo
i
d
a
d
Indeterminación
Horizontes temporales según los estados y situaciones
de complejidad e indeterminación

C
Largo afectado por
o
Mediano Crisis – Caos
m Ruptura abrupta,
p Situaciones
l explosivas
e
j Corto Largo
i
d
a
d
Indeterminación
Proceso Metodológico Prototipo
1° ciclo 2° ciclo 3° ciclo
E
j
Trabajo
e
Análisis
Diseño
previo con
expertos
temático y Construc- Validación c
territorial ción de Socializa-
Inventa-
rio de
Organiza-
ción de
Síntesis escenarios ción u
Situación Agenda Publicación
Recursos equipos
Mallas de
Actual y estratégica Divulgación c
Tendencial
lectura i
ó
n
Base de datos – Monitoreo y acompañamiento

También podría gustarte