Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOANÁLISIS


ESCUELA DE BIOANÁLISIS
CÁTEDRA DE HEMATOLOGÍA

GRUPOS SANGUÍNEOS

Integrantes:
Sajajú Andrés
Salas Génesis
Profesora Carmen Lozano

Mérida, febrero de 2018


GRUPOS SANGUÍNEOS

GRUPOS SANGUÍNEOS

Un grupo sanguíneo es una


clasificación de la sangre de
acuerdo con las
características presentes en
la superficie de los glóbulos
rojos y en el suero de la
sangre. Las dos clasificaciones
más importantes para
describir grupos sanguíneos
en humanos son los antígenos
(el sistema ABO) y el factor
Rh.
GRUPOS SANGUÍNEOS

SISTEMA SANGUÍNEO ABO

Karl Landsteiner en 1900 descubrió que


los glóbulos rojos pueden clasificarse
en A, B y O, de acuerdo a la presencia o
ausencia de antígenos reactivos en la
superficie de los glóbulos rojos; estos
antígenos son denominados
aglutinógenos y pueden reaccionar con
anticuerpos específicos llamados
aglutininas cuando entran en contacto.
Las transfusiones de sangre entre
grupos incompatibles pueden provocar
una reacción inmunológica que puede
desembocar en hemólisis, anemia, fallo
renal, choque circulatorio y muerte.
GRUPOS SANGUÍNEOS
Importancia

La determinación de los grupos sanguíneos tiene importancia en


varias ciencias:
 En hemoterapia: se vuelve necesario estudiar al menos alguno de
estos sistemas en cada individuo para garantizar el éxito de las
transfusiones. Así, antes de toda transfusión, es necesario
determinar, al menos el tipo ABO y Rh del donador y del receptor.
 En Ginecología/Obstetricia: se puede diagnosticar EHRN a través
de su estudio, adoptándose medidas preventivas y curativas.
 En Antropología: se puede estudiar diversas poblaciones y sus
interrelaciones evolutivas, a través del análisis de la distribución
poblacional de los diversos antígenos, determinando su
predominancia en cada etnia y haciéndose comparaciones.

Todas las personas pertenecen a uno de los grupos sanguíneos: A, B,


AB u O.
GRUPOS SANGUÍNEOS

FACTOR RH

El factor Rh de los eritrocitos tipifica a


la sangre como positiva o negativa, de
acuerdo a la presencia o ausencia del
antígeno D en el GR, si lo posee será
Rh positivo y si no Rh negativo.
El antígeno D es altamente
Inmunogénico.
GRUPOS SANGUÍNEOS

Eritroblastosis fetal

Anemia hemolítica en el feto (o el neonato,


eritroblastosis neonatal) causada por la
transmisión transplacentaria de anticuerpos
maternos contra los eritrocitos fetales.
El trastorno se produce por la
incompatibilidad entre la sangre materna y la
fetal.
Clásicamente, la eritroblastosis fetal resulta
de una incompatibilidad Rh0(D), que puede
aparecer cuando una mujer con sangre Rh
negativa está embarazada de un hombre Rh
positivo y concibe un feto con sangre Rh
positiva.
En un primer embarazo, la sensibilización al
Rh no es común. Normalmente, solo se
convierte en un problema en un futuro
embarazo con otro bebé Rh positivo.
Fundamento: La determinación de grupos
sanguíneos del sistema ABO se efectúa
reaccionando los glóbulos rojos del paciente
con anticuerpos monoclonales Anti-A, Anti-B
o Anti-AB. La aglutinación o no de los
hematíes ensayados frente a cada uno de los
reactivos indica la presencia o ausencia de
los correspondientes antígenos.
GRUPOS SANGUÍNEOS

1 - Rotule todos los tubos, con el respectivo número de


muestra y tubo, por ejemplo si es la muestra número 1
será: Anti-A (1.1); Anti-B (1.2); Anti-AB (1.3); Anti-Rh
(1.4); Control (1.5); Sangre; Plasma; Suspensión 5%;
Glóbulos “A” (1.6) y Glóbulos “B” (1.7).
2 - Tomar la muestra del paciente con EDTA.
Centrifugar a 3000 rpm por 10 minutos.
3 - Separar la masa roja del plasma y colocarlo en un
tubo de12x75.
4 - Separar 2 gotas del paquete globular y colocar en el
tubo marcado como suspensión al 5%. Realizar un
lavado con SSF para eliminar el exceso de anticuerpos y
de proteínas interferentes.(centrifugar por 3 minutos)
5 - Descartar el sobrenadante.
6 - Colocar 2 cc de SSF para obtener la suspensión al 5%
GRUPOS SANGUÍNEOS
11 Anti A

12 Anti B

13 Anti AB AGLUTINÓGENOS
7 - De la suspensión preparada al 5% se toma 1 gota y se coloca
14 Anti Rh en los tubos rotulados como anti A, anti B, anti AB, anti Rh y
CONTROL. Luego colocar en cada tubo el antisuero comercial
15 CONTROL correspondiente.
8 - En los tubos 16 y 17 colocar 1 gota de plasma, luego
SUSP. 5% agregar una gota de los glóbulos rojos testigos A y B.
SANGRE 9 – Se toman los tubos 11 - 15 ;16 y 17, centrifugan por 15
segundos.
PLASMA
10- Realiza la lectura (presencia o ausencia de aglutinación).
16 GR. TEST “A”
AGLUTININAS GRUPO
17 GR. TEST “B” INVERSO
GRUPOS SANGUÍNEOS

MÉTODO EN TUBO
Ventajas
1) Emplea la prueba celular directa:
Determina el aglutinógeno. Muestra: masa
roja (suspensión al 5%)
2) Emplea la prueba inversa o grupo
inverso: Determina las aglutininas.
Muestra: (Suero).
3) Utiliza el tubo número “13” AntiAB:
Permite corroborar el aglutinógeno y
detectar sub grupos débiles de A y B.
✓ Los glóbulos rojos se utilizan en
diluciones apropiadas (3-5%) con respecto
a la proporción de antisueros evitándose la
inhibición de la aglutinación por exceso de
antígeno.
INTERPRETACIÓN

Sistema Sanguíneo ABO


PRUEBA DIRECTA PRUEBA INVERSA

Sistema sanguíneo Rh
Control Anti- Rh Resultado
o Positivo (+) Rh positivo
o Positivo débil Posible Du
o Negativo Investigar Du
+ Positivo (+) Rouleaux o anticuerpo
GRUPOS SANGUÍNEOS
GRUPOS SANGUÍNEOS
Prueba de Coombs

En algunos casos, los anticuerpos tipo IgG son incapaces de


producir aglutinación de los hematíes. Sin embargo, son capaces
de adherirse a su superficie y decirnos que han sensibilizado a
los hematíes.

Estos anticuerpos tipo IgG pueden reaccionar con un suero de


conejo en el que existe anticuerpos antiglobulina humana. El
resultado de esta reacción es la aglutinación de los hematíes.

El suero antiglobulina humana es lo que se conoce como suero


de Coombs.
La prueba de Coombs puede realizarse
de dos maneras:
GRUPOS SANGUÍNEOS
Investigación del factor Du (Coombs
Indirecto)
- Se investiga a todo Rh negativo
- A todo Rh positivo débil

Técnica
a) Colocar en un tubo una gota de suero anti D
y una gota de glóbulos rojos del paciente
suspendidos en su propio suero o plasma.
b) Incubar a 37°C por 15 minutos.
c) Lavar 4 veces con solución salina. Eliminar
al máximo el sobrenadante después del
último lavado
d) Agregar una gota de suero de Coombs
e) Centrifugar a 1000 rpm durante 1 minuto.
Observar si existe aglutinación
macroscópica.

También podría gustarte