Está en la página 1de 29

ELEMENTOS

PRETENSADOS
EN VIGAS
INTEGRANTES:

AGUIRRE CORDOVA GERSON

LEON GOICOCHEA EDUARDO

MEJIA CADILLO BRAYHAN

SOLORZANO VENTURA ANDERSON


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

TEMA
“ELEMENTOS PRETENSADOS EN VIGAS”

ALUMNOS
AGUIRRE CORDOVA GERSON
LEON GOICOCHEA EDUARDO
MEJIA CADILLO BRAYHAN
SOLORZANO VENTURA ANDERSON

DOCENTE
ING. ESPINOZA FLORES, CARLOS ANTONIO

CURSO
PUENTES Y OBRAS DE ARTE

NUEVO CHIMBOTE- PERÚ


2015

1
INDICE:

2
3
I. INTRODUCCION:

En el presente informe el término pretensado se usa para describir el método


de pre tensionado en el cual las armaduras activas de la pieza se tensan antes del
vertido del Concreto. Las primeras obras que aplicaron este procedimiento de
pretensado ya cumplieron en el Perú más de 50 años.

Su utilización en la construcción de puentes, en vigas grandes luces, en


recipientes sujetos a presión interna y en multitud de elementos prefabricados
es no solamente usual sino generalmente preferida, tanto por la economía que
se logra como por un mejor comportamiento, no solo al empleo del concreto
armado sino también del acero. En el informe pretendemos tratar temas
conceptuales vitales para el correcto entendimiento de la “idea” que es el

concreto pretensado en vigas.

4
OBJETIVOS

5
II. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:

Conceptualizar el concreto pretensado para vigas.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Dar a conocer las ventajas de construcción con concreto pretensado en vigas.

Dar a conocer que reglamento hace posible la construcción con concreto


pretensado.

Describir las propiedades que ofrece las vigas pretensadas.

6
DESARROLLO
DE
CONTENIDO

7
III. DESARROLLO DE CONTENIDO:

3.1. RESUMEN HISTÓRICO:

La idea relativa al hormigón pretensado es ya antigua. Doehring fue el que, en


1888, expuso claramente por primera vez el concepto de la precompresión. La
aplicación práctica de estos conocimientos no tuvo éxito ya que no se disponían

de materiales adecuados.

Posteriormente, en 1907, Koenen volvió sobre el principio de precompresión,


asentado anteriormente por Doehring y estudió su aplicación en obras de
ingeniería para sustituir el hormigón armado. Un sector de aplicación fue en los
ferrocarriles para evitar la fisuración y, consecuentemente, la oxidación, pero
debido a la baja tensión dada al acero no se pudo compensar la pérdida de
tensión dada al acero no se pudo compensar la pérdida de tensión causada por

la tracción y la deformación plástica del hormigón.

Como consecuencia de estos fracasos, fue abandonada la investigación sobre el


hormigón pretensado y no fue hasta en el año 1928 que Freyssinet (ingeniero

francés) diera a conocer la necesidad de emplear materiales de alta calidad.

Los aceros empleados hasta entonces tenían un límite elástico muy bajo y la
tensión quedaba anulada por los fenómenos antes citados. Los hormigones no
tenían compacidad y se desconocían algunos principios básicos sobre la
granulometría, relación agua-cemento, vibración, etc. Fue este gran ingeniero
francés que dio las directrices a seguir para la nueva forma de construcción, y
que dimanaron de los profundos estudios y experiencias llevados a término por

él mismo.

Freyssinet aclaró, ante todo, el comportamiento plástico del hormigón bajo el


esfuerzo de pretensado. También hizo importantes declaraciones sobre las
deformaciones por contracción y estudió ampliamente la deformación diferida.

8
Aconsejó el empleo de hormigones de alta calidad y aceros de elevado límite
elástico.

Después de Freyssinet aparecieron importantes investigadores, destacándose


entre ellos Finsterwalder, Hoyer, Magnel, etc.

Fue Hoyer el que introdujo el anclaje del acero en el hormigón por adherencia
mediante el empleo de alambres de “cuerda de piano’ con lo que se consigue
una mayor regularidad en la transmisión del esfuerzo terminal de la armadura.
Los alambres empleados (cuerdas de piano) son de acero de alta resistencia de
0’50 a 2 mm. de diámetro y una resistencia a la rotura que oscila entre 12.000 y
22.000 kg/cm2. Los dispositivos tensores se sueltan una vez el hormigón está

suficientemente endurecido.

El hormigón pretensado con cuerdas de piano “Hoyer” resulta ideal para la


fabricación de vigas de cualquier longitud y forma, tuberías de agua a presión,
depósitos para líquidos, postes eléctricos, placas, traviesas de ferrocarril, y otras
muchas más aplicaciones.

3.2. DEFINICIÓN DE ESTRUCTURAS:


Entidad física de carácter unitario, concebida como una organización de
cuerpos dispuestos en el espacio de modo que el concepto del todo domina
la relación entre las partes.

Según esta definición vemos que una estructura en un ensamblaje de


elementos que mantiene su forma y su unidad. Sus objetivos son: resistir
cargas resultantes de su uso y de su peso propio y darle forma a un cuerpo,
obra civil o máquina.

Ejemplos de estructuras son: puentes, torres, edificios, estadios, techos,


barcos, aviones, maquinarias, presas y hasta el cuerpo humano.

9
3.2.1. SISTEMA ESTRUCTURAL:

Es un ensamblaje de miembros o elementos independientes para conformar


un cuerpo único y cuyo objetivo es darle solución (cargas y forma) a un
problema civil determinado. La manera de ensamblaje y el tipo de miembro
ensamblado definen el comportamiento final de la estructura y constituyen
diferentes sistemas estructurales. En algunos casos los elementos no se
distinguen como individuales sino que la estructura constituye en sí un
sistema continuo como es el caso de domos, losas continuas o macizas y
muros, y se analizan siguiendo los conceptos y principios básicos de la
mecánica. El sistema estructural constituye el soporte básico, el armazón o
esqueleto de la estructura total y él transmite las fuerzas actuantes a sus
apoyos de tal manera que se garantice seguridad, funcionalidad y economía.
En una estructura se combinan y se juega con tres aspectos:

- forma
- materiales y dimensiones de elementos
- cargas

Los cuales determinan la funcionalidad, economía y estética de la solución


propuesta.

3.3.DEFINICION DE VIGA:

Las vigas son elementos horizontales estructurales que sirven para transmitir las
cargas de las losas a las columnas.La viga es un elemento que funciona a flexión,
cuya resistencia provoca tensiones de tracción y compresión.

las vigas se ubican en el perímetro exterior de un forjado, es posible que


también se adviertan tensiones por torsión.

Diversos son los materiales que se utilizan a la de elaborar las vigas y entre
todos ellos ha destacado la madera ya que tiene la ventaja de que cuenta con

10
una gran capacidad de tracción. No obstante, además de ella, y centrándonos
más en la actualidad, tenemos que subrayar que lo más habitual es que dichas
estructuras sean realizadas con hormigón, ya sea pretensado, postensado o
armado.

3.4.TIPOS DE VIGA:
a) Vigas VP: Capriata o Sección I
b) Vigas VC: Sección U
c) Vigas VR: Sección rectangular

3.4.1. POR GEOMETRÍA:


- Rectangular
- En T
- Doble T
- T Invertida
- Trapezoidal
- L para puentes (lo que son las AASHTO)
- De Cajón

3.4.2. POR SU FUNCIÓN:


- Viga (de soporte, como comúnmente se ven, en claros largos o para
soportar elementos secundarios)

- Contraviga en cimentaciones
- Viga de liga en cimentaciones
- Viga puntal (en marcos de concreto que requieran arriostramiento lateral)

11
3.5. CONCEPTO DE PRETENSADO:

El hormigón pretensado es un sistema estructural en el cual se introducen


esfuerzos internos de tal magnitud y distribución, que los esfuerzos resultantes de
las cargas externas se equilibran hasta un grado deseado.

Gracias a la combinación del concreto y el acero traccionado es posible producir,


en un elemento estructural, esfuerzos y deformaciones que contrarresten total o
parcialmente a los producidos por las cargas gravitacionales que actúan en el
elemento, lográndose así diseños más eficientes.

Se trata de someter al hormigón a unas compresiones superiores a las tracciones


que va a soportar en las secciones más desfavorables de la pieza, con el objetivo
de que trabaje exclusivamente a compresión. Para lograr esto se otorga a las
armaduras una tracción previa a la puesta en servicio de la pieza estructural. Una
vez liberadas las armaduras que fueron estiradas, tenderán a recuperar su
dimensión original, provocando en el volumen del hormigón un esfuerzo de
compresión contrario al esfuerzo de tracción al que será sometido por las cargas
externas luego de su puesta en servicio.

3.6. CARACTERÍSTICAS:

1) Se tensan los tendones “antes” del colado.


2) Se requieren de muertos de anclaje o moldes autotensables.
3) Se aplica a producción en serie en plantas prefabricadoras.

12
4) Se reutilizan moldes e instalaciones.
5) El anclaje se da por adherencia.
6) Se requiere enductar los tendones para controlar los esfuerzos durante la
transferencia.

3.7.PROPIEDADES:
AUTORRESISTENCIA:

Viga capaz de resistir por sí sola, en un forjado, sin la colaboración del hormigón
vertido en obra, la totalidad de los esfuerzos a los que habrá de estar sometido
el forjado.

SEMIRRESISTENCIA:

Viga en la que para ejecutar el forjado es necesario el apuntalamiento. La


fabricación industrial de las vigas producidas en serie se lleva a cabo con
hormigones de gran resistencia, dosificados en peso y controlados en
laboratorios. Las series de vigas se diferencian entre sí por la cuantía de acero
utilizado y por la excentricidad de las cargas de pretensado, adecuándose cada
una de ellas a los diferentes requerimientos del cálculo estructural.

3.8.VENTAJAS:
- Aumenta la altura útil de la viga.
- Aprovecha la alta resistencia a compresión del hormigón.
- Se utiliza acero de alta resistencia para hormigones de alta resistencia.
- Puede eliminarse la fisuración por tracción al disminuir al mínimo su valor
- Permite abordar grandes luces con elementos más esbeltos.

3.9.DESVENTAJAS:
- Requiere de una ejecución cuidadosa y de mayor costo.
- Es vital la calidad de ejecución.
- Mayor tendencia a la corrosión del acero
- Requiere de mayor control durante su fabricación y vida útil en obra, cortar

13
un cable puede producir serios problemas al eliminar parte del pre-esfuerzo:
- Mayor dificultad de diseño ya que debe considerar: Esfuerzo de trabajo,
esfuerzo de transportey esfuerzo al transmitir la tensión del cable al
hormigón, contra flecha.

3.10. VIGA PRETENSADA:

LaViga Pretensadaes un elemento prismático de concreto sometido a tensiones

de pre-compresión aplicadas por medio de su armadura de para


pretensado, tensada antes de vaciar el concreto y que posteriormente al
destensarla queda anclada al concreto que previamente ha alcanzado la
resistencia adecuada.

En una viga los esfuerzos podrán ser deducidos a partir de una familia de
fórmulas.

3.10.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO:

En los sistemas de hormigón pretensado resulta de extrema importancia la


correcta elección y diseño de los aceros de pre-esfuerzo y de refuerzo para
que la pieza obtenga un comportamiento adecuado durante todas sus etapas
dentro del marco de un reglamento vigente.

Existen dos instancias en las que las condiciones de servicio y seguridad del
elemento deben revisarse: la etapa de transferencia y la etapa final; no
descartándose para muchos elementos la existencia de otras etapas
intermedias que resultan igualmente críticas.

ETAPA DE TRANSFERENCIA:

Esta tiene lugar cuando se cortan los tendones en elementos


pretensados; es decir, cuando se transfieren las fuerzas al hormigón
que comúnmente ha alcanzado el 80% de su resistencia.

Aquí ocurren las pérdidas instantáneas, y las acciones a considerar


son: el pre-esfuerzo que actúa en ese instante y el peso propio del
elemento.

14
Dado que la acción del pre-esfuerzo solo es contrarrestada por la del
peso propio del elemento, en esta etapa se presentará la contra-
flecha máxima.

ESTADO INTERMEDIO:

Dentro de esta etapa se presenta el transporte y montaje del


elemento prefabricado. Se debe tener especial cuidado en la
colocación de apoyos temporales y ganchos y dispositivos de montaje
para no alterar la condición estática para la que fue diseñado el
elemento prefabricado.

En general, los ganchos para izaje estarán hechos de acero de


presfuerzo de desperdicio, y el área de acero será la necesaria para
cargar el peso propio del elemento con un factor de seguridad mayor
o igual a 4. En los planos debe quedar perfectamente indicada la
posición de estos ganchos.

ETAPA FINAL:

El diseñador debe considerar las distintas combinaciones de cargas


en la estructura en general, y en cada elemento en particular, para
garantizar el comportamiento adecuado de los elementos.

En la etapa final se considerarán las condiciones de servicio tomando


en cuenta esfuerzos permisibles, deformaciones y agrietamientos, y
las condiciones de resistencia última, de tal manera de alcanzar la
resistencia adecuada. En esta etapa ya han ocurrido todas las
pérdidas de presfuerzo y en la mayoría de los casos el elemento
pretensionado se encuentra trabajando en conjunto con el hormigón,
lo que incrementa notablemente su inercia y resistencia.

15
3.10.1.1. RECUBRIMIENTO:

El recubrimiento libre de toda barra de refuerzo, tendón de pre-esfuerzo,


ductos o conexiones en los extremos no será menor que su diámetro, ф,
ni menor que los valores que se detallan a continuación:

- En elementos no expuestos al clima ni en contacto con el terreno: 2 cm


para vigas y pilares, y 1.5 cm para losas.

- En elementos expuestos al clima o en contacto con el terreno: 4 cm para


vigas, pilares y losas.

- En localidades donde los miembros están expuestos a agua salada, rocío


o vapor químico, se deberá proveer a juicio del diseñador un
recubrimiento adicional de al menos un 50 %.

3.10.1.2. SEPARACIÓN ENTRE TENDONES:

La separación libre entre tendones de pre-esfuerzo en los extremos de los


elementos no debe ser menor que 4 ф b o 1.5 veces el Tamaño Máximo del
Agregado (TMA) para alambres, ni que 3 фb ó 1.5 veces TMA para torones
(siendo ф b el diámetro de la barra más gruesa del conjunto).

En la zona central del claro, se permite una separación menor y hacer


grupos de tendones, conservando una separación libre entre grupos de 2.5
cm ó 1.33 TMA.

3.10.1.3. ENCAMISADOS EN ELEMENTOS PRETENSIONADOS:

La cantidad de acero de presfuerzo en un elemento pretensionado está


regida por las condiciones de flexión más críticas, tanto en niveles de
servicio como finales.

En el caso de elementos isostáticos, la sección que rige el diseño es la del


centro del claro por lo que en los extremos del elemento, si no se desviaron
los torones, el pre-esfuerzo es excesivo y en la mayoría de los casos se
sobrepasen los esfuerzos permisibles.

3.10.1.4. PROTECCIÓN DE TENDONES DE PRESFUERZO:

16
Las operaciones con soplete y las de soldadura en la proximidad del acero
de pre-esfuerzo deben realizarse de modo que éste no quede sujeto a altas
temperaturas, chispas de soldadura, o corrientes eléctricas a tierra.

Los tendones no adheridos deberán estar completamente cubiertos con


material adecuado para asegurar la protección contra la corrosión. El
recubrimiento de los tendones deberá ser continuo en toda su longitud no
adherida, y se deberá prevenir que se introduzca lechada o se pierda el
material de recubrimiento durante la colocación del hormigón

3.10.2. LA TEORÍA DE LA ELASTICIDAD:

Los esfuerzos serán deducidos con la siguiente formula:

ESFUERZO = (MOMENTO * (DISTANCIA AL EJE NEUTRO DE LA SECCIÓN) /


(MOMENTO DE INERCIA DE LA SECCIÓN)

Si bien este método del análisis es necesario para asegurar que en las
diferentes etapas de carga de servicio no se excedan determinados
esfuerzos admisibles, él es también insuficiente para asegurar la
seguridad del elemento estructural.

Ocurre que cuando las tracciones comienza a aparecer en el concreto


este se fisura y el elemento abandona el comportamiento elástico lineal
pasando a comportarse como si se tratara de un elemento de concreto
armado convencional y, es posible-sobre todo porque el acero ya ha sido
previamente estirado y porque el acero de alta resistencia no presenta
una plataforma de fluencia con una gran deformación en la rotura- que
los márgenes de seguridad para llegar al colapso sean- a pesar del
correcto comportamiento elástico del elemento-insuficientes.

3.10.2.1. ETAPAS DE VERIFICACION:

Como consecuencia es usual que los reglamentos exijan tres etapas de


verificación.

17
PRIMERO: la correspondiente a la etapa elástica de transferencia cuando la carga
sobre el elemento es la mínima, la resistencia del concreto no es la que tendrá
finalmente –a los 28 días- y la acción de pretensado máxima, en esa etapa se
asignan esfuerzos que no deben ser excedidos. Es normal que en esta etapa la
viga tenga un contra flecha – es decir este trabajando al revés de una viga
convencional: Tracción arriba y compresión abajo al centro de su luz.

SEGUNDO: la correspondiente a la etapa elástica de servicio en la que las cargas


son las máximas, el concreto tiene la resistencia de diseño y el pretensado ha
sufrido todas reducciones causadas por las diferentes pérdidas, para esta etapa
se asignan igualmente esfuerzos límites. Es normal que en esta etapa la viga ya
tenga una flecha convencional hacia abajo.

TERCERO: Luego, finalmente, la correspondiente a la etapa de resistencia última,


para la cual se asignan factores de carga que definen el valor mínimo de la carga
última. Esta etapa de la verificación. Con muy pequeñas variantes, es igual a las
que se emplea en el diseño por resistencia de elementos de concreto armado.

3.10.3. REGLAMENTO:

El Reglamento Peruano de Concreto Armado (Norma Técnica de Edificaciones E-


060), que está basado en el conocido reglamento ACI 318, considera al concreto
pretensado como una forma de concreto armado, lo llama concreto pre-
esforzado y dedica un capítulo en que se precisa las condiciones que se han de
cumplir en las mencionadas verificaciones de las fases elásticas de transferencia
y de servicio y en la fase ultima en la verificación del elemento casi
exclusivamente vigas de concreto pretensado.

Lamentablemente este tratamiento reglamentario de considerar al concreto


pretensado como una “forma” de concreto armado hace perder de vista al

ingeniero el hecho fundamental de que a pesar de usar los mismos ingredientes


concreto y acero, y aunque el concreto armado y el concreto pretensado pueden
ser considerados materiales estructurales con comportamientos semejantes en
la vecindad del colapso, ellos, son efectivamente, en su enfoque esencial de
diseño y en su comportamiento, radicalmente distintos.

18
3.11. APLICACIONES:
3.11.1. PUENTES, VIADUCTOS Y PASOS INFERIORES:

El sistema estructural básico de esta solución prefabricada para puentes,


viaductos y pasos inferiores está formado por un tablero de vigas pretensadas
apoyadas en ambos extremos mediante neoprenos sobre estribos prefabricados.
Sobre las vigas se disponen unas prelosas de encofrado perdido sobre las que se
hormigona una losa de hormigón in situ que completa el conjunto. Esta tipología
se adapta muy bien a grandes requerimientos de tráfico, alcanzándose luces
elevadas en función del canto y la separación de las vigas.

19
CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES,
BIBLIOGRAFIA Y
ANEXOS

20
IV. CONCLUSIONES:

Se llegó a la conclusión que la viga pretensada es un elemento prismático


de concreto sometido a tensiones de pre-compresión aplicadas por medio de su

armadura de para pretensado, tensada antes de vaciar el concreto y que


posteriormente al destensarla queda anclada al concreto que previamente ha
alcanzado la resistencia adecuada.

Se concluyó que la construcción con una viga pretensada aumenta la altura útil
de la viga, aprovecha la alta resistencia a compresión del hormigón, se utiliza
acero de alta resistencia para hormigones de alta resistencia, puede eliminarse
la fisuración por tracción al disminuir al mínimo su valor y permite abordar
grandes luces con elementos más esbeltos.

Se llegó a la conclusión que el reglamento que permite la construcción con


concreto pretensado en especial para vigas es el Reglamento Peruano de
Concreto Armado (Norma Técnica de Edificaciones E-060), que está basado en el
conocido reglamento ACI 318.

Por último se concluyó que las propiedades que ofrecen la construcción con vigas
pretensada a una edificación son la autorresistencia y semirresistencia.

21
V. RECOMENDACIONES:

o Se recomienda utilizar el concreto pretensado para vigas por las grandes


ventajas que ofrece este tipo de tensado post vaciado de concreto.

o Se recomienda aplicar el concreto pretensado para las vigas de acuerdo a la


función que se le dará a estas, teniendo en cuenta la forma en que se construirá
y el dimensionamiento que se dará.

o Es recomendable tener en cuenta el Reglamento, para evitar a futuros posibles


modificaciones.

22
VI. BIBLIOGRAFIA:

FORTE HORMIGONES TECNOLOGICOS. Empresa constructora. [en línea]. España:


Tecnología, 2010 [Fecha de consulta: 20 octubre 2015]. Disponible en:

Anahí Torres Pardo. HORMIGON PRETENSADO Y POSTENSADO. Facultad de


Arquitectura, 2011 [en línea] [Fecha de consulta: 20 octubre 2015]. Disponible
en:

CONSTRUMATICA. Empresa Constructora. [en línea]. México: Tecnología, 2008.


[Fecha de consulta: 20 octubre 2015]. Disponible en:

23
VII. ANEXOS:

24
25
Vigas “I”: Tanto la cabeza inferior como la superior tienen un ancho de 50cm.

Vigas “T”: Donde la cabeza superior es de 120cm y la inferior es de 60cm

26
Vigas “T invertida”: Donde la cabeza superior es de 28cm y la inferior es de 119cm.

27
28

También podría gustarte