Está en la página 1de 8

Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

LOS TRASTORNOS EMOCIONALES EN LA


INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. IDENTIFICACIÓN
Aurora García Morey
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

Resumen

La literatura especializada coincide en el aumento en los últimos diez años de los trastornos emocionales en la
infancia y la adolescencia, llegando sus reportes a cifras millonarias. Nuestras observaciones a partir de la
práctica clínica y estudios de casos coinciden, por lo que e el presente trabajo ofrecemos algunas reflexiones y
experiencias en el uso de las técnicas gráficas en su identificación e intervención.
Palabras clave: diagnóstico, psicología clínica, técnicas gráficas

Abstract

The literature agrees with the increase in the last ten years of emotional disorders in childhood and adolescence,
reaching its reports to millions. Our observations from clinical practice and case studies coincide, so this paper
and offer some thoughts and experiences on the use of graphic techniques in identification and intervention.
Keywords: diagnosis, clinical psychology, graphic techniques

En la última década, hemos observado en con- y adolescencia, afirmó que el setenta y cinco
sulta el aumento de la frecuencia de algunos por ciento de todas las enfermedades de psi-
cuadros clínicos correspondientes al grupo de quiatría ocurren antes de los veinticuatro años
los trastornos de las emociones en la infancia y de edad, y el 50% ocurren antes de los catorce
la adolescencia, por lo que indagamos en la años.*
literatura acerca del comportamiento de las
El Instituto Nacional de Salud Mental estima
entidades o sintomatología de mayor inciden-
que las enfermedades mentales más comunes
cia en otros países, encontrando coincidencia
entre los niños en Estados Unidos entre los
en la mayoría de los casos. Si bien entre los
ocho y los quince años de edad son:
meses de septiembre y octubre aumenta la
frecuencia de los problemas relacionados con • El Trastorno de Deficiencia de Atención
la adaptación escolar, resulta llamativa la es- e Hiperactividad (TDAH)
tructuración de algunos cuadros clínicos en los • Trastornos en el estado de ánimo
cuales la sintomatología emocional emerge • Depresión severa
como trastorno primario de causas múltiples, • Trastornos de conducta
como secundario a otros trastornos, o enmas- • Distimia
carado en expresiones conductuales y distor- • Trastornos de ansiedad
sionando, la verdadera cara del problema. • Trastornos de pánico
• Trastornos de ansiedad generalizada
Los estudios epidemiológicos en otros países,
• Trastornos alimentarios
estiman entre un 10 a un 20% la prevalencia
de psicopatología infantil.
Según la CDC el principal trastorno mental in-
El Departamento de Sanidad estima que uno fantil es el Trastorno de Deficiencia de Aten-
de cada cinco niños en Estados Unidos pa- ción e Hiperactividad (TDAH) el cual afecta a
dece de un trastorno emocional o del 8.5 % de los niños entre ocho y quince años de
comportamiento, lo que equivale a catorce edad; seguidos por 3.7% de niños que
millones de niños y adolescentes. El Dr. Harold padecen de trastornos en el estado de ánimo,
S. Koplewicz, presidente del Instituto de Salud y un 2.7% de los que niños con depresión
Mental Infantil (Child Mind Institute), institución severa. No logramos encontrar estadísticas en
dedicada a ofrecer apoyo e información sobre niños menores de ocho años, por lo que no es-
atención psicológica emocionales y de con- tarían en estas cifras considerados todos
ducta son patologías frecuentes en la infancia aquellos casos de preescolares que se inician

80
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

en la vida escolar, donde emergen un elevado bulimia, y la contrapartida masculina de


número de casos con dificultades en la adap- fuerza física y violencia.
tación o trastornos específicos del aprendizaje  Dificultad para pensar de manera
y que pueden tener como efecto derivado, sen-
autónoma, simbolizar y liberar la ten-
timientos de incapacidad, minusvalía, angustia,
ansiedad, entre otros síntomas. sión interna en forma de emociones y
Según reportes de la Clínica Mayo estos son sentimientos y su posible relación con
algunos de las señales que deben observar, la mayor incidencia de patología psico-
los médicos, maestros y familiares con vistas a somática, como vía preferente de
la detección precoz de alteraciones de la expresión de los conflictos.
esfera emocional:  La mayor competitividad: generadora
 Dificultad para concentrarse. de conflictos, especialmente en los ni-
 Pérdida de peso inexplicable. ños más frágiles y vulnerables.
 Abuso de sustancias tóxicas.  La necesidad de dedicar más tiempo
 Cambios de comportamiento. a los compromisos laborales, en de-
 Cambios en estado de ánimo. trimento del tiempo a dedicar a la fami-
 Sentimientos extremos. lia, en contradicción con la necesidad
 Infligirse daño físico. de cubrir las necesidades de sostén de
los hijos.
Tanto la bibliografía norteamericana como la
española, asocian estos resultados con las Principales relaciones familiares disfun-
circunstancias socioeconómicas y sociales cionales:
contemporáneas, los nuevos estilos y estruc- • Los patrones rígidos, inflexibles, in-
turas de la familia actual, enumerando algunas
que resultan coincidentes con nuestra realidad: capaces de adaptarse a los cam-
bios y condiciones de la familia mo-
 La estructura familiar: aumentan las derna.
separaciones, los divorcios, familias re- • Familias que niegan y evitan siste-
constituidas, más variedades y tipolo- máticamente el conflicto (siempre
gías de familias. todo va bien).
 Las normas, los códigos de con- • Relaciones familiares muy invasi-
ducta y las costumbres sociales: la vas. No hay límites claros entre sus
influencia mediática, y la dificultad de miembros, no queda espacio para la
las familias en el establecimiento de lí- intimidad y la individualización de
mites que los reafirmen como figuras de cada uno.
autoridad y los validen para propiciar y • Relaciones sobreprotectoras: los
aplicar una disciplina adecuada. padres no se adaptan a los progre-
 La tendencia a subestimar el valor sos del desarrollo de sus hijos, ni a
del esfuerzo: del tiempo de adaptación las demandas de independencia. Se
necesario para manejar y superar los les priva de comportamientos autó-
conflictos y la poca tolerancia a la frus- nomos y se les mantiene infanti-
tración y el cultivar el esfuerzo personal lizados.
y colectivo. • Relaciones frías, con ausencia de
 El culto al cuerpo: y a los modelos expresiones de cariño de los pa-
femeninos de mujer delgada y esbelta dres, sin interés por los avances del
aumentan las patologías por desagrado niño. Los padres no estimulan sus
externo, como la anorexia mental y la avances, ni se interesan por sus
estudios, o por sus amigos y com-

81
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

pañeros con los que emplean el Hemos recibido preescolares menores con sin-
tiempo libre. tomatología estructurada, estable y gran resis-
• Los padres que, debido a sus com- tencia a la intervención.
promisos personales o profesiona-
les, no se organizan para dedicar un Trastorno desafiante oposicionista
tiempo mínimo a sus hijos.
La conducta de oposición puede tomar dife-
rentes formas, desde la pasividad extrema (no
Cuadros clínicos coincidentes obedecer sistemáticamente mostrándose pasi-
Trastorno de ansiedad de separación vo o inactivo), hasta verbalizaciones negativas,
insultos, hostilidad o resistencia física con
Es la ansiedad excesiva relacionada con la agresividad hacia las figuras de autoridad, ya
separación de las personas a las que está vin- sean los padres, maestros o educadores.
culado el niño (normalmente los padres y es-
pecialmente la madre), con la separación del La conducta desafiante y de oposición de inicio
hogar o de otros familiares. temprano suele ser persistente y puede ir aso-
ciada a diferentes tipos de patología infantil y
Sus síntomas se manifiestan a nivel adolescente. Este trastorno, al igual que la
1. Cognitivo (preocupación excesiva y per- ansiedad de separación, suele encontrarse, en
sistente a perder las figuras de apego o a el abandono real o virtual del niño en la prime-
que les suceda algo malo. ra infancia por parte de los padres. Los lazos
afectivos (apego) insuficientes y negativos, no
2. Conductual (resistencia o rechazo a acu-
lograron el crecimiento psicológico, el vali-
dir a la escuela u otro lugar, negarse a dismo y vínculos emocionales sanos y estables
dormir solo o fuera de casa si no está cer- con la separación segura, en la que el niño
ca la figura de vinculación). estará preparado y activo en su propio desa-
3. Somáticas (dolores de estómago, cabe- rrollo.
za, pesadillas recurrentes, náuseas).
4. Emocional (llanto, irritación, ansiedad y
Trastorno de hipersensibilidad social
angustia).
Miedo y desconfianza a extraños que produce
Este trastorno suele interferir en su desarrollo y una ansiedad excesiva y le impide mantener
en las relaciones con sus iguales ya que estos relaciones sociales normales, este trastorno se
niños suelen tener dificultades para participar da antes de los seis años de edad. Incluye el
en juegos, actividades, deportivas. trastorno por evitación.

Cuando están fuera del hogar o sin el acom-


pañamiento de los padres, suele cursar con un Trastorno de rivalidad entre hermanos
elevado malestar y perturbación en el niño que
El trastorno aparece unos meses después del
lo padece, siendo frecuentes los síntomas fó-
nacimiento del hermano menor. El hermano
bicos, de ansiedad, quejas somáticas e incluso
mayor manifiesta celos y rivalidad contra el
sintomatología depresiva. La edad de comien-
hermano menor e intenta competir constante-
zo más frecuente se ha situado en la niñez
mente para llamar la atención de sus padres.
media, entre los siete y nueve años de edad,
En los casos graves se acompaña de hosti-
aunque suele también presentarse en la edad
lidad, maldad e infamias contra el hermano
preescolar.
menor y pudiendo mostrar comportamientos
Aunque en la bibliografía minimizan los posi- pueriles como es enfrentarse con los padres,
bles riesgos a largo plazo, colocando en las llamar la atención con la comida, rabietas.
condiciones externas la evolución casi espon-
tánea.
Trastorno del vínculo

82
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

Hablamos del Trastorno del vínculo cuando se mente con un niño inseguro, temeroso
han producido rupturas traumáticas en el lazo del entorno y el futuro.
afectivo niño-madre desde las etapas más • Recordarle cuanto le queremos y lo
tempranas.
importante que es él para la familia.
Diversas pueden ser las causas: abandono, Darle protagonismo y saber estimular la
maltrato, separaciones, Hogares para niños sin conducta o el trabajo correcto inmedia-
amparo filial y posteriormente adoptados, ni- tamente después que lo lleve a cabo.
ños que han estado en incubadoras, o ingre-
sados en los primeros años de vida. • Si hay problemas de impulsividad o aten-
ción, incorporar juegos que entrenen la
La sintomatología puede ser variada, desde demora de la respuesta y el pensar antes
retraimiento extremo a conductas disruptivas
que cursan con hiperactividad, déficit aten- de actuar.
cional e impulsividad. • Fomentar que explique sus sentimientos y
emociones (tristeza, alegría, etc.) más
Pero no siempre hacen falta grandes traumas
que lo que ha hecho (jugar, ir de excur-
para que un niño pueda desarrollar problemas
de vinculación. Las largas horas de trabajo de sión, etc.). Esto debe servir de base para
muchos padres, los sustitutos temporales, las que los padres razonen con él los aspec-
instituciones internas en etapas anteriores al tos de sus sentimientos.
segundo año de vida, no facilitan que se esta-
blezcan en su momento tiempos y la calidad Depresión en la Infancia
de relación que muchos niños necesitan.
La existencia de la depresión en la infancia
La mayoría de niños que presentan altera- ha sido cuestionada durante muchos años.
ciones en el vínculo afectivo suelen poner a En épocas relativamente recientes, existía
prueba constantemente el amor de sus padres aún la concepción popular de una etapa
y los lazos que tienen en común. Lo más infantil en la que no cabían sentimientos de
paradójico es que lo hacen mediante un tristeza, abatimiento, preocupaciones o sen-
proceso sutil de exigencias, manipulaciones, timientos de culpabilidad en niños antes de
mentiras e, incluso, utilizando comportamien- la pubertad.
tos agresivos y violentos hacia las personas
que quieren. También, a veces, contra ellos La depresión infantil es un trastorno com-
mismos. plejo, que incluye alteraciones cognitivas,
psicofisiológicas y motoras, que difieren
La función primordial del llamado vínculo o según los casos. El proceso de evaluación
apego establecido por el niño, en sus primeras psicológica consiste en obtener información
etapas evolutivas con las figuras que lo cuidan relevante, fiable y valida del niño y de otras
(en especial madre y padre), obedece a una personas que se relacionan con él. Varias
necesidad vital de reducir la ansiedad que son las dificultades que se presentan. Una
permita el afrontamiento de situaciones gene- primera radica en la disparidad de proce-
radoras de ansiedad. dimientos que dificulta la comparación entre
estudios. Un segundo hace referencia a la
dificultad de utilizar pruebas de autoeva-
Niveles de ayuda para padres y tutores luación en los niños más pequeños. Final-
• Explicar a los padres o tutores el origen mente señalar que sigue habiendo un redu-
del problema. A partir de esta compren- cido número de pruebas específicas para
evaluar estos trastornos en niños, si bien,
sión, como estrategia general, hay que
se ha avanzado bastante respecto a años
potenciar espacios de comunicación anteriores en nuestro país.
diaria con el niño. Priorizar la calidad
versus la cantidad en la interacción. Las pruebas de papel y lápiz, incluyendo los
autoregistros, se utilizan a partir de los seis
Afirmar, que un vínculo roto, no estable-
años que es la edad normal de inicio de la
cido o deficiente va a cursar probable- lectura y escritura. Sin embargo, debemos

83
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

siempre asegurarnos de que la prueba En la aproximación a la sintomatología


resulte comprensible para el niño antes de depresiva, los de Weinberg (1973) exponen
su pase y descartarlo cuando se presenten un conjunto de criterios operativos claros
dificultades lectores o retraso mental. El dirigidos específicamente a diagnosticar la
dibujo espontáneo y los temáticos pueden depresión en niños.
resultar valiosos desde los cuatro años.
Respecto a su prevalencia se sitúa alre-
La teoría de la depresión enmascarada su- dedor del 2 al 3% de la población en niños
puso un avance en el reconocimiento de la de nueve a diez años aumentando este
depresión infantil. La observación de un porcentaje con la edad para situarse en
estado de ánimo irritable o disfórico en nu- valores superiores al 8% en adolescentes.
merosos problemas propios de la infancia y De todas formas estos datos pueden ser
de la adolescencia, como dificultades en el superiores si se contemplan también diag-
aprendizaje escolar, hiperactividad, conduc- nósticos leves o transitorios de depresión.
ta anti-social, ansiedad de separación, ano-
Veamos la siguiente tabla (Tabla 1.) con los
rexia nerviosa, rechazo escolar, llevaron a
detalles de las categorías de síntomas y sus
hipotetizar que la depresión era un trastorno
manifestaciones.
latente que se manifestaba de diferentes
formas.
2- Sintomatología de la depresión en
niños y adolescentes
Tabla 1.

84
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

Según este modelo, para establecer el diag- En el dibujo temático de la familia ejecuta la
nóstico de depresión deben concurrir dos figura segunda, en color marrón.1
síntomas principales y al menos dos de secun-
darios. Estos síntomas deberían persistir al
menos durante cuatro semanas consecutivas.
Dichos síntomas deben constituir un cambio
significativo respecto al funcionamiento ante-
rior del niño.
Otros problemas
Al igual que hace algunos años aumentó el
número de consultas referidas a los trastornos
de ansiedad en sus diferentes formas expre-
sivas y sobre todo la ansiedad de separación,
estamos evaluando un número importante de
casos entre los cuatro y los seis años en los
cuales el Motivo de Consulta difiere en gran Dibujo 1
medida de las principales características psico-
lógicas y alteraciones que presentan los pe- Observe la preferencia cromática por el marrón
queños. La intranquilidad, desobediencia, en los dibujos (dibujo 1; dibujo 2) (Nota:1).
agresividad y quejas de la maestra o los adul-
tos responsables de su educación, sobre el
control insuficiente sobre el niño.
Este es el grupo al que nos referíamos al inicio
en el que la ira y la falta de control de impulsos
y los cambios de humor enmascaran proble-
mas relacionados con sus limitaciones en pro-
cesos básicos del desarrollo como son el défi-
cit motor y su impacto en la comunicación, las
habilidades sociales, autoestima, aprendizaje y
equilibrio y estabilidad emocional.
Me refiero a niños entre cuatro y seis años con
un retraso motor no menor de un año, y su
impacto en su incorporación a la vida escolar. Dibujo 2
Ejemplo 1: Al realizar la comprobación de su asimilación
de patrones, encontramos una dificultad en la
Tomemos a modo de ejemplo un niño varón de
ejecución de los círculos, ángulos rectos y
cuatro años con antecedentes de problemas
limpieza de las líneas rectas.
de adaptación a los dos años, y que en estos
momentos presenta nuevamente dificultades Se mostró cooperador, y trataba de que sus
para ser cuidado por personas ajenas a su dibujos le quedaran “bien”. Logró realizar una
madre y que reclama de manera constante la figura humana no solo reconocible, sino con
presencia de su padre residente fuera de algunos detalles de mayor elaboración
Cuba.
Estas representaciones gráficas nos muestran
El motivo de consulta referido por su madre la asimilación de la estimulación, y corrobora
es que está muy agresivo con los adultos, algunos de los resultados que arrojó el estudio
presenta sudoración en las manos, histrio- socio afectivo del preescolar cubano, comien-
nismo, manipulación de los abuelos y la madre zan a los dos años con una ejecución superior
y serios problemas en la adaptación a situa- a lo descrito en la literatura, pero alrededor de
ciones nuevas. los tres años se estancan, no logrando la
nominalización por falta de acompañamiento
seguro y estimulador del desarrollo. Las repre-
85
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

sentaciones de las familias muestran inade- se refiere a la de un desempeño en el dibujo


cuación y seriaciones de color, reclamando espontáneo lo que incluye el color, con
mayor atención. cambios de humor, y una preferencia cromá-
tica entre la agresividad y la angustia, pasa a
Ejemplo 2:
la inhibición y muestra lo dañado del concepto
Sexo femenino, seis años de familia.
MC.: mucha intranquilidad y “juegos de manos” Conclusiones
en la escuela, quejas de indisciplinas y
A modo de conclusiones podemos afirmar:
disminución del rendimiento escolar.
- No podemos dejarnos llevar por lo apa-
La niña se muestra Inhibida, no quiere hablar
de los dibujos realizados (dibujo 3; dibujo 4) y rente, referido como queja o preocupación,
cuesta mirarle el rostro. sino profundizar en las posibilidades que
nos ofrecen nuestros recursos y técnicas,
(dibujo espontáneo y temáticos), triangulan-
do la información de manera tal que nos
acerquemos al sujeto, ¿Cómo es?, ¿por
qué esos síntomas? y cómo acompañarlo
en el proceso del desarrollo óptimo de sus
potencialidades.
- Es posible evaluar la calidad de la res-
puesta emocional de los preescolares y
escolares mediante el ofrecimiento del uso
del color como opción en sus dibujos
espontáneos y temáticos. Esto nos permite
Dibujo 3 profundizar en la presencia o no de
respuesta emocional y la calidad de esta.
- Resulta importante la potenciación de
cualquier espacio de ayuda en el que ade-
más de evaluar, podamos mostrar a la fami-
lia cómo acompañar al niño en el proceso
de aprendizaje, sin que esto quiera decir
que forcemos, o torzamos la expresión de
emociones negativas, por el contrario que
puedan ser exploradas, comprendidas y el
propio instrumento evaluador se convierta
en metodología de intervención y canali-
zación.

Dibujo 4 Bibliografía:
Cuando le pregunto por la escuela comienza a
García Morey, A. (2005), “Mirando con ojos de niños”, en
llorar y se mantiene todo el resto del tiempo colectivo de autores, Implicaciones de la tortura
así. La representación de la familia está cons- psicológica en contextos de violencia política, Bogotá:
tituida por papá mama ella y la perra. Se Códice Ltda.
observa tendencia al estropeo del concepto de García Morey, A., (2003), Psicopatología infantil. Su
familia y resulta notable la inhibición de la evaluación y diagnóstico, Félix Varela, La Habana: Félix
respuesta emocional cuando el dibujo temático Varela.

86
Alternativas cubanas en Psicología / vol. 1., no. 3.

García Morey, A. (2010), Te digo un secreto,… estoy Instituto Nacional de Salud Mental. Página de trastornos
dibujando. Arequipa: Universidad Nacional de San mentales entre los niños. Octubre 2010.
Agustín. http://www.nimh.nih.gov/statistics/1ANYDIS_CHILD.shtml
García Morey, A. “Indicadores globales de daño Departamento de Salud de EE.UU. (Oficina de Salud de
emocional severo”. Revista del CIMEQ, vol. II, no. 1, Minorías) U.S. Department of Health and Human Services
2010. Office of Minority Health septiembre del 2004:17-21.
J. Sabrià Pau:Pediatra. CAP Sant Vicenç dels Horts, Instituto Child Mind. Página de Speak Up For Kids. 2012
Barcelona, Pediatr Integral 2 Entrevista por http://www.childmind.org/en/speak-up-facts/
correspondencia con: Dr. Harold S. Koplewicz, Presidente
del Instituto de Salud Mental Infantil (Child Mind Institute), MedlinePlus. Página sobre Trastornos de la conducta del
7 de mayo, 2012. niño. Revisado: 5 de abril del 2012.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/childbehavior
Andrew S. Garner, MD, PhD, Jack P. Shonkoff, MD, disorders.html
Benjamin S. Siegel, MD, Mary I. Dobbins, MD, Marian F.
Earls, MD, Andrew S. Garner, MD, PhD, Laura McGuinn, Clínica Mayo. Hoja de información sobre el trastorno de
MD, John Pascoe MD, PH, David L. Wood, MD Pediatrics hiperactividad y atención en los niños. Revisado: 10 de
1 de enero 2012 129:1563-1566. febrero del 2011.
http://www.mayoclinic.com/health/adhd/ds00275/dsection
=symptoms004;VIII(8):642-650.M.S.Jellinek y J.M.
Murphy, Massachussets General Hospital.

Notas:
1
Fuente de las imágenes: Estudios de casos de la autora. Las imágenes no han sido retocadas, solo el ejemplo del trastorno
vincular ha sido cortada por razones éticas.

87

También podría gustarte