Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE FÍSICA
PRÁCTICA EXPERIMENTAL No
1
DOCENTE: ING. GUSTAVO LOZA BARRIGA MATERIA: FIS 1102
ESTUDIANTE: UNIV. Calderón Soliz Lady FECHA: 10/09/2019

TEMA :

1. Explicar el sistema de unidades y sus derivaciones.

UNIDADES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INTERNACIONAL

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO

Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin °K
Cantidad de sustancia mol mol

UNIDADES DERIVADAS

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO

kg ∗ m
Fuerza Newton N
s2
Trabajo Joule J N∗m
N
Presión Pascal Pa
m2
J
Potencia Watt W
s
1
Frecuencia Hertz Hz
𝑠

EXISTEN OTRAS UNIDADES DERIVADAS DE LAS FUNDAMENTALES

Área m2 Volumen m3
m m
Velocidad Aceleración
s s2
kg cd
Densidad Luminancia
m3 m2

Energía J o cal
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
PRÁCTICA EXPERIMENTAL No
1
EJEMPLOS DE UNIDADES DERIVADAS

 Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la longitud.


(m*m*m = m3)

 Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de


combinar masa (magnitud básica) con volumen (magnitud derivada). Se expresa
en kilogramos por metro cúbico.

 Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de Newton


(fuerza = masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes básicas; la
aceleración es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg · m / s2) es derivada,
de nombre especial: newton.

 Unidad de energía. Es la energía necesaria para mover un objeto a una distancia


de un metro aplicándole una fuerza de un newton; es decir, fuerza por distancia.
Se le denomina julio (unidad) (en inglés, joule). Su símbolo es J. Por tanto: J = N
· m.

SISTEMA CEGESIMAL DE UNIDADES (CGS.)

Magnitud Nombre Símbolo Definición Equivalencia

longitud centímetro cm cm 0.01m


masa gramo g g 0,001 kg
tiempo segundo s s 1s
aceleración gal Gal cm/s2 0,01 m/s2
fuerza dina dyn g.cm/s2 10-5 N
energía ergio erg dyn cm 10-7 J

presión baria baria dyn/cm2 0,1 Pa

UNIDADES DE MASA

Cantidad Símbolo Equivalencia

1 libra lb 453.3 (g)


1 onza oz 28.3 (g)
1 tonelada ton 907. 2 (kg)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
PRÁCTICA EXPERIMENTAL No
1
2- En un péndulo simple se realizaron medidas de longitud del péndulo y el tiempo
de 2 oscilaciones ¿Cuál es el valor de la gravedad? Las medidas son:

Nº Long.(mm) Tiempo (ms)


1 200 1792
2 300 2195 # Osc. = 2
3 400 2516
4 500 2820
5 600 3109
6 700 3395
7 800 3562
8 900 3835
TEORÍA.-

Variables
L = Variable independiente Modelo
T = f(L)
T = Variable dependiente Matemático

El periodo de oscilación de un P. S. (péndulo simple) en un M.A.S. (movimiento armónico


simple) es:
1
𝐿 2
T= 2π [ ]
𝑔
Elevando al cuadrado se tiene:
Ctte = K 4 𝜋2 𝑠𝑒𝑔2 𝑟𝑎𝑑
2 =K= [ ]
2
4 𝜋 g 𝑚
T = L
g

El modelo matemático será: T2 = K L


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
PRÁCTICA EXPERIMENTAL No
1
REGISTRO DE DATOS

Tiempos (ms)
Nº Long. (mm) # Osc.
𝒕𝟏
1 200 1792
2 300 2195
3 400 2516
4 500 2820
2
5 600 3109
6 700 3395
7 800 3562
8 900 3835

Para los calculo tomamos el valor medio de los tiempos registrados


t1 + t 2 + t n
t̅ =
n
Y luego se tiene que:
𝑡̅
𝑇=
# 𝑜𝑠𝑐.
𝒕 𝒕̅
No Long. (mm) # Osc. 𝒕̅ = 𝟏 (ms) 𝑻= (ms)
𝟏 # 𝒐𝒔𝒄.
1 200 1792 896
2 300 2195 1097,5
3 400 2516 1258
4 500 2820 1410
5 600 3109 1554,5
6 700 3395 1697,5
7 800 3562 1781
8 900 3835 1917,5

Transformando al sistema internacional se tiene:

No. L = (m) T = (seg) T2 = (seg2)


1 0,2 0,896 0,80282
2 0,3 1,0975 1,20451
3 0,4 1,258 1,58256
4 0,5 1,41 1,9881
5 0,6 1,5545 2,41647
6 0,7 1,6975 2,88151
7 0,8 1,781 3,17196
8 0,9 1,9175 3,67681
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
PRÁCTICA EXPERIMENTAL No
1
GRAFICOS

T (seg)
2.5 GRAFICO T vs. L
2 y = -0,6643x2 + 2,163x + 0,4977
R² = 0,9989
1.5

0.5

0 L (m)
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Gráfica 1

Como se ve la grafica 1 nos da una parabola de segundo orden linealizando la


grafica 1 se tendra

T2 (seg)2
GRAFICO T2 vs. L
4
3.5 y = 4,081x - 0,029
3 R² = 0,9987
2.5
2
1.5
1
0.5 L (m)
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
seg2 rad2
Del grafico se tiene k = 4.081 ( )
m

4 𝜋2 4 ∗ π2 4 ∗ π2 (rad2 ) m
k= g= g= = 9.674 [ ]
g k seg 2 rad2 seg 2
4.081 ( )
m
CONCLUSIONES
Por medio del análisis realizado se puede concluir que:

EXPERIMENTAL REFERENCIA
m m
g = 9.674 [seg2 ] g = 9.81 [ 2 ]
seg

También podría gustarte