Está en la página 1de 3

Análisis económico de país de Chile

Chile en los últimos años 30 años ha vivido un progreso


económico y social sin precedentes. La pobreza disminuyó del 30%
a menos del 10% de la población y se creó una vigorosa clase
media. Subsiste un nivel de desigualdad importante, pero que ha
estado disminuyendo consistentemente y es menor que el
existente en países como Brasil, Colombia e incluso México. Sin
embargo, en Chile es frecuente comparar datos de desigualdad
con los existente en los países de la OCDE, organización a la
que Chile logró ingresar, pero cuyos países miembros (excepto
México) poseen un nivel de desarrollo mucho más elevado. Lo
cierto es que en Chile existe una revolución de expectativas
alimentada por un sentimiento de que el bienestar actual no se
condice con la pregonada y falsa pretensión de ser país a punto de
alcanzar el estatus de plenamente desarrollado. Esto ha generado
una clase media estresada y descontenta. Dentro de los estratos
más bajos de esa clase media se ha instaurado la sensación de que
el progreso se les es negado porque las oportunidades de
movilidad social son inexistentes
La economía chilena creció 3% en septiembre en comparación al mismo mes
del año anterior, pero tras el estallido social, el Gobierno prevé una baja en
las cifras, con una caída esperada de hasta 0,5% en octubre.

El Gobierno chileno ajustó este lunes (04.11.2019) a la baja su previsión de crecimiento


del Producto Interno Bruto (PIB) para este año debido a la crisis social y política en el
país.
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, admitió que el estallido social que se agudizó
el 18 de octubre pasado tendrá consecuencias en la economía chilena e impactará el
crecimiento, que el Gobierno calculaba que alcanzaría un 2,6 %.
"Lo que nosotros esperamos para el cuatro trimestre es una situación completamente
distinta, producto de los eventos que todos hemos conocido y que básicamente tienen a
muchas actividades funcionando a media máquina, a muchas pymes en problemas y
que van a marcar una disminución de la actividad económica", dijo Briones a
periodistas, tras la difusión de los datos oficiales.
Briones advirtió que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que según
indicó este lunes el Banco Central subió un 3 % en septiembre, se mantendrá sin
cambios o incluso podría caer un 0,5 % en el informe correspondiente a octubre.
Briones asumió el cargo hace una semana, tras el cambio de gabinete que realizó el
presidente Sebastián Piñera como una forma de desactivar la crisis. El jefe de las
finanzas chilenas avaló el contenido de un documento que el Banco Central difundió
este lunes en el que advirtió que el conflicto social podría tener varios impactos en el
sistema financiero del país.
Puede generar volatilidad en el tipo de cambio y las tasas de interés, alzas del
desempleo, aumento de la morosidad de las empresas y un incremento de la
percepción de riesgo, lo que se traduciría en la disminución de financiación para
proyectos.
El ministro destacó que la "parte positiva" del informe del emisor es que el sector
financiero chileno "está sólido" y no ha visto afectada su liquidez. "Este es un problema
del sector real, de la actividad económica real, que tiene que ver con seres de carne y
hueso que lo están pasando mal, a los cuales tenemos que ayudar, y esperamos que el
país se normalice para que la actividad económica vuelva a retomar, ese es el gran
desafío que tenemos por delante", apuntó.

Riesgo país

En los más recientes reportes de perspectivas económicas para 2018 del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), se menciona que las
proyecciones de crecimiento presentadas podrían ser menores debido a los
procesos electorales que se celebrarán este año en la región, pues generan
incertidumbre política y económica, lo que puede suponer un riesgo para los
inversionistas.

Con el propósito de conocer cómo está el riesgo país en algunas naciones de


Latinoamérica actualmente, LR realizó un ranking con base en el Indicador de
Bonos de Mercados Emergentes (Embi, por sus siglas en inglés), el cual es un
indicador de riesgo país que está en puntos básicos y es calculado por JP Morgan.

Este indicador consiste en la diferencia entre la tasa de interés que pagan los
bonos denominados en dólares emitidos por mercados emergentes y los Bonos
del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran como libres de riesgo.
La diferencia expresa cuánto porcentaje por encima del rendimiento de los bonos
libres de riesgo estaría pagando el gobierno del país emergente. Entre más alta
sea la tasa de interés, mayor es el riesgo del bono.

De acuerdo con este índice, Chile es la que menor riesgo país tiene, puesto que
su Embi es 107, lo que significa que el rendimiento de sus bonos está 1,07% por
encima del de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos.

En segundo lugar está Perú y en tercer lugar Uruguay, pues las tasas de sus
bonos son mayores que las de los bonos estadounidenses por 1,23% y 1,35%,
respectivamente.

De acuerdo con Jorge Iván González, profesor de la Universidad Nacional, el bajo


riesgo de Perú se debe a que su gobierno tiene altas reservas internacionales, lo
que indica que puede pagar sus deudas.

CDS (credit default swaps, un derivado financiero que muestra la


probabilidad implícita de que algo caiga en incumplimiento
crediticio) aumentó a un máximo de casi dos semanas.
Es así que el CDS de cinco años de la deuda chilena, en dólares,
crece un 10,25%, lo que hace que alcance los 37,11 puntos base.
Este es su mayor nivel desde el 8 de octubre, según resaltó Diario
Financiero.

Esta situación ha generado efectos significativos en los mercados


financieros. En este panorama, la bolsa chilena registra un
retroceso de 4%. En tanto, el tipo de cambio se muestra al alza y
el precio del cobre subió más de 1%.

También podría gustarte