Está en la página 1de 24

Niveles y clasificación

Niveles y organización de la materia


❖ Subatómico: Partículas elementales que forman parte de los átomos, como neutrones, protones y
electrones.
❖ Atómico: Elementos químicos que contienen distintas propiedades derivadas de la cantidad de electrones,
protones y neutrones y de su disposición.
❖ Molecular: Es la agrupación de dos o más átomos que pueden ser iguales entre sí o distintos. En este nivel
encontramos a las cadenas de moléculas.
❖ Macromolecular: Es similar al nivel molecular, pero se utiliza para moléculas de gran tamaño, como por
ejemplo, los ácidos nucleicos o los polisacáridos, los viroides y los priones.
❖ Macromolecular complejo: Cuando dos o más macromoléculas se unen para formar una estructura más
compleja como son los ribosomas (proteína y ARN) o las glucoproteínas (glúcidos y proteínas).
❖ Subcélular: Son complejos macromoleculares con funciones metabólicas dentro de las células. También se
llaman organelas. La mitocondria es una organela encargada de la función de la respiración celular.
❖ Celular: Unidad estructural y funcional que poseen los seres vivos. Sistema complejo que presenta las
características de los seres vivos. Algunos ejemplos son las bacterias y los protozoos.
❖ Tisular: Grupo de células con características morfológicas y funcionales similares que se organizan para
cumplir una función específica como las esponjas marinas.
❖ Órgano: Son diferentes tejidos que se agrupan para desarrollar una función específica.
❖ Sistema de órganos: Son individuos donde los órganos de agrupan en sistemas más complejos.
❖ Población: Grupo de individuos de la misma especie que cohabitan y coexisten. Grupo de maras de la
provincia de Chubut, año 2011.
❖ Comunidad: Conjunto de poblaciones como por ejemplo los individuos que habitan en un humedal: juncos,
totoras, patos, garcitas, y otros.
❖ Bioma: Grupo de ecosistemas que se desarrollan bajo determinadas condiciones climáticas como la selva
misionera.
❖ Biosfera: Todos los seres vivos que habitan sobre la corteza terrestre.

Características de los seres vivos


El metabolismo tiene que ver con el conjunto de reacciones químicas que pueden ser de síntesis
(fabricación) o de degradación que ocurren dentro de los seres vivos. Los compuestos se degradan para obtener
energía que permite al individuo poder hacer todas sus funciones. La alimentación tiene que ver con esto.

La complejidad estructural refiere a que la mínima unidad estructural y funcional de los seres vivos es la
célula. Los organismos pueden ser unicelulares, como las bacterias, o pluricelulares. Los seres unicelulares crecen
en tamaño, mientras que los pluricelulares, en cantidad de células.

Todo ser vivo tiene la capacidad de reproducirse, ya que un organismo es capaz de crear a otro ser vivo a
través de fisión binaria, reproducción sexual o asexual. La autopoiesis es el término con el que se designa un
sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo.

Otra característica de los seres vivos es que tienen la capacidad de evolucionar y esto se descubrió luego
que se dejara de lado la teoría del fijismo que postulaba que los seres vivos no evolucionaban con el paso del
tiempo.

Además tienen la capacidad de regular su medio interno, independientemente de lo que suceda en el


exterior. Esta característica se denomina homeostasis y es lo que permite mantener una cierta estabilidad en los
rangos a pesar de las fluctuaciones.
La irritabilidad es lo que permite a los seres vivos responder ante los estímulos tanto internos como
externos, adaptándose a lo que ofrece el medio. Tiene que ver con la comunicación, los tropismos y los taxismos.
Además se puede decir que son sistemas abiertos porque intercambian con el ambiente, por ejemplo a la hora de
respirar.

Clasificaciones
Clasificación ecológica: Incluye a los productores autótrofos, consumidores heterótrofos (carnívoros,
herbívoros, omnívoros, detritívoros) y a descomponedores heterótrofos (hongos y bacterias).
Clasificación genética
Clasificación en reinos por Whitaker

Evolución
Las primeras células que habitaron nuestro planeta fueron
las procariotas lo que significa, antes del núcleo. Estas células
aparecieron alrededor 3 billones 500 mil años atrás. Estas células
carecen de membranas internas y su ADN está en el citoplasma
ocupando un espacio que se denomina nucleoide. Estas células son
de un tamaño muy pequeño, poseen una rápida reproducción
celular y pueden sobrevivir en diversos ambientes.

Las primeras células eran procariontes heterótrofas y


anaeróbicas ya que no había oxígeno libre disponible. Las
moléculas orgánicas cada vez eran más escasas en el ambiente y de
a poco se empezaron a desarrollar células capaces de producir su
propio alimento, lo que fueron las primeras células autótrofas.
Como eran capaces de utilizar la materia inorgánica, pudieron
predominar en el medio. La fotosíntesis que estas células
realizaban permitió convertir el CO2 en exceso del aire en O2,
transformando la atmósfera en oxidante. Estas nuevas condiciones
atmosféricas permitieron el desarrollo de nuevas formas de vida
como las células eucariontes.

Hoy por hoy se acepta la teoría endosimbiótica para explicar cómo se pasó de la célula procarionte a la
eucarionte. Según esta teoría, ciertas bacterias primitivas fueron incorporadas por células eucariontes
heterótrofas, estableciéndose una relación simbiótica entre ellas dada por la protección, los nutrientes y proteínas
de la célula eucarionte, y el ATP o la fotosintetización de la procarionte.

Virus, viroides y priones


Virus

Los virus no son seres vivos porque no cumplen con la mayoría de las características de los mismos. Están
formados por proteínas y ácidos nucleicos. Son un conjunto de macromoléculas. Se dice que no se reproducen sino
que se replican, y que son endoparásitos intracelulares porque necesitan rodearse de una célula para subsistir.

Son complejos macromoleculares formados por una cápsula proteica, una molécula de ADN o ARN y una
cubierta membranosa. Son parásitos sumamente específicos con respecto a la célula que pueden infectar y
necesitan de la maquinaria celular, su materia y energía para poder reproducirse. Esta característica de
reproducción es la única que comparten con los seres vivos. Aunque no poseen metabolismo ni organización
celular.

Ciclo lítico y lisogénico de un bacteriófago: Los bacteriófagos son virus específicos de las baterías. Su infección en
la célula se realiza por etapas.

1. Fijación: Los virus se unen a la cubierta de la pared bacteriana


2. Contracción: La cola del virus se contrae y el ácido nucleico del virus se empieza a inyectar en la bacteria.
3. Penetración: El ácido penetra en el citoplasma de la bacteria y puede seguir dos caminos:
Ciclo lítico: El ADN del virus toma la maquinaria de síntesis de la célula para sintetizar sus propias
proteínas y para copiar el ADN viral. Una vez que hay una cantidad suficiente de estas moléculas, se
produce el ensamblaje y la célula se lisa, liberando nuevos virus al medio, produciendo la muerte
de la célula.
Ciclo lisogénico: El ADN del virus se integra al ADN de la bacteria. Los genes del virus no se
expresan, sino que quedan como profagos. Pero ante un estímulo se puede desencadenar el ciclo
lítico, destruyendo así la célula hospedadora.

Priones

Son agentes patógenos formados por la proteína del prion. Pueden producir enfermedades como la de la
“vaca loca” o encefalopatía bovina espongiforme. Esta proteína se acumula en el cerebro de animales dando lugar
a una estructura esponjosa de la corteza cerebral. Estas enfermedades pueden transmitirse verticalmente,
hereditariamente o de manera infectiva.

La estructura primaria del prion normal tiene una secuencia de aminoácidos que es igual a la de un prion
patogénico. En lo que se diferencias estos dos es en las estructuras de tipo secundaria y terciaria de sus
aminoácidos ya que la normal posee una mayor cantidad de hélices alfa, y la patógena de láminas beta. Pero la
proteína alterada tiene el poder de cambiar la conformación de un prion normal alterándolo.

Viroides

Son moléculas de ARN circular desnudo que se encuentran en las plantas. Uno de ellos es el que causa la
enfermedad de tubérculo fusiforme en la papa y en el tomate, denominado PSTV.

Biomoléculas
Compuestos
• Inorgánicos

Son los compuestos que no están formados Carbonos que se encuentran directamente unidos a
Hidrógenos. Algunos seres vivos están formados por este tipo de compuestos. Los más importantes son las
sales minerales, los iones y el agua. Algunos iones característicos son el protón H+, Mg+, K+, Na2+, Ca2+.
• Orgánicos

Son los que están formados por cadenas de Carbonos unidos a Hidrógenos, y a su vez, esta se une a otros
elementos químicos. La mayoría de los seres vivos se encuentran formados por este tipo de estructuras, con lo
cual se denominas biomoléculas. Las mismas se dividen en hidratos de carbono o glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.

El orden de degradación de la materia orgánica se da desde los hidratos a las proteínas en ese orden de
prioridad, degradándose primero los monosacáridos y disacáridos, luego los polisacáridos, los lípidos y por
último las proteínas. Los ácidos nucleicos no pueden degradarse.

GRUPOS FUNCIONALES POLARES


ORGÁNICOS
Oxidrilo o grupo alcohol
Carboxilo o grupo ácido

Éster

Aldehído

Cetona

Amino

La importancia del agua


El agua como molécula tiene una gran importancia. Constituye del 75% al 90% del peso de un organismo
dependiendo de la especie, la edad del individuo y el tipo de tejidos al que hagamos referencia. Es el entorno en el
que se llevan a cabo las reacciones químicas y metabólicas del organismo y de las células. A su vez, tiene una
importante función relacionada con el transporte ya que es un solvente universal. Además tiene una función
denominada amortiguación térmica, ya que los organismos homeotermos precisan de agua para poder mantener
la homeostasis de su temperatura, y la misma es de gran utilidad porque tiene una alta capacidad calorífica.

Es una molécula polar formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno que se encuentras
distribuidos de forma heterogénea en el espacio formando ángulos de aproximadamente 105°. Tiene una forma
angular. La misma puede unirse intermolecularmente por medio de puentes de hidrógeno a hasta cuatro moléculas
de agua mediante uniones débiles, lo que significa que con poca energía se pueden romper esos enlaces.

Glúcidos o hidratos de carbono


Son moléculas formadas por los elementos C, H y O. Tienen un grupo aldehído (aldosas) o un grupo cetona
(cetosas) y varios grupos oxidrilo. Son compuestos solubles en agua ya que pueden formar puentes de hidrógeno.

• Monosacáridos: Están formados por una molécula. Los que tienen 3 átomos se denominan triosas, los que
tienen 4 tetrosas, los que tienen 5 pentosas, y así sucesivamente con las hexosas y las hectosas. Tanto la
ribosa como la desoxi-ribosa son ejemplos de pentosas. La glucosa, fructosa y galactosa son hexosas.
Constituyen junto con los disacáridos la primera fuente de materia degradable.

• Disacáridos: Están formados por la unión de dos monosacáridos. La unión por la cual se forma se denomina
glucosídica o glicosídica. Es una fuente de energía degradable.
SACAROSA GLUCOSA + FRUCTOSA
LACTOSA GLUCOSA + GALACTOSA
MALTOSA GLUCOSA + GLUCOSA

• Oligosacáridos: Se forman por la unión de diez-doce monosacáridos. No tienen función energética, sino
que se unen entre sí para formar moléculas complejas que reconocen y transmiten señales.

OLIGOSACÁRIDO + LÍPIDO GLICOLÍPIDO


OLIGOSACÁRIDO + PROTEÍNA GLICOPROTEÍNA

• Polisacáridos: Los polisacáridos están formados por la unión de miles de monosacáridos. Son una
importante fuente de energía que a la hora de degradarse lo hace de a disacáridos, cuando ya no hay
disponibles monosacáridos y disacáridos para sintetizar. El glucógeno tiene la función de reserva en las
células animales, mientras que el almidón la tiene en las vegetales. Por otra parte la celulosa es la que se
encuentra en la pared celular de las células vegetales, y la quitina (cadenas de glucosa modificada) es la
que forma parte del exoesqueleto de insectos y artrópodos, como así también en la pared celular de los
hongos. También tienen una función de tipo estructural.

Lípidos
Estas biomoléculas están formadas por los elementos C, H y O. Al ser hidrofílicas no pueden disolverse en
agua con lo cual deben unirse a moléculas polares o a otro lípidos para poder ser transportados. Poseen múltiples
funciones como almacenar energía a largo plazo en animales y funciones de tipo compleja como hormonales,
vitamínicas y nerviosas, ya que recubren las vainas de mielina para permitir el impulso nervioso.

• Ácidos grasos: Es una cadena hidrocarbonada con un grupo carboxilo en


su extremo. Este grupo carboxilo puede ser insaturado cuando tiene un
doble o triple enlace, o saturado que presenta todos enlaces simples. Los
insaturados son líquidos a temperatura ambiente, tuercen su cadena y
forman aceites; mientras que los saturados, son sólidos a temperatura
ambiente y forman las grasas. Al colocarlos en agua las colas (que son
hidrofílicas) se agrupan entre sí y forman una estructura que se denomina
“micelas”.

• Acilglicéridos: Están formados por un glicerol unido a un ácido graso que puede ser saturado o insaturado.
Dependiendo de la cantidad de ácidos grasos que tenga el acilglicérido puede ser un monoglicérido,
diglicérido o triglicérido. Al formarse el acilglicérido mediante la unión éster, se forma una molécula de
agua.

➢ Los triglicéridos permiten almacenar energía a largo plazo.


➢ Los fosfolípidos son un tipo particular de acilglicéridos. Están formados por un glicerol, dos ácidos
grasos y un fosfato. Tienen una cabeza hidrofílica y colas hidrofóbicas. Al colocar estos fosfolípidos
en agua se forma la membrana. En la membrana pueden difundir, rotar o hacer movimientos de
flip-flop (saltar de una capa a la otra). A la vez, pueden unirse y formar vesículas llamadas
liposomas.

• Ceramidas: Están formadas por ácidos grasos unidos a esfingosinas (esfingol + grupo amino). Hay derivados
de las Ceramidas que forman los esfingolípidos que forman la esfingomielina y los glucoesfingolípidos que
se dividen a su vez en cerebrósidos y en gangliósidos.
• Esteroides: Derivan de una estructura de cuatro ciclos. Derivan del colesterol que podemos encontrar en la
membrana, el cual es el precursor de las hormonas esteroideas. Estas pueden ser sexuales como el
estrógeno o la progesterona, o renales. Del colesterol también derivan ciertas vitaminas, ácidos biliares y
pigmentos. Es integrante de las membranas biológicas. Se ubica entre los fosfolípidos regulando la fluidez
de los mismos.

Proteínas
Son macromoléculas que tienen funciones muy diversas en los seres vivos que van desde el transporte de
moléculas y iones, las de tipo estructural y contráctil hasta funciones receptoras o reguladoras de la fluidez del
citoplasma. Los procedimientos a seguir para la síntesis de proteínas se encuentran en el ADN. Esta información
indica el tipo y ubicación de cada aminoácido en las distintas proteínas.

Las proteínas son polímeros de aminoácidos. Un aminoácido está


formado por un grupo amino, un grupo carboxilo, un hidrógeno y un
radical R que varía según el aminoácido. Este radical es el que diferencia a
los aminoácidos entre sí, formando 20 tipos distintos. Ciertos aminoácidos
tienen en su radical azufre, como por ejemplo la Metionina.

Un aminoácido polar es aquel que es soluble en agua, en cambio,


los no polares se caracterizan por ser hidrofóbicas. A su vez, los polares
pueden tener carga o no. Si tienen carga positiva se denominan básicos y
si tienen carga negativa, ácidos.

Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos lo que


permite formar cadenas peptídicas. Cada proteína es una macromolécula
que está formada por una o más cadenas peptídicas. Cualquier alteración
en la secuencia de aminoácidos produce alteraciones de diferente
importancia en las proteínas. Al igual que cualquier mutación del ADN
provocará ciertos cambios tanto positivos como negativos en la proteína,
que hará que se tenga que replegar de una forma distinta.

El grupo ácido del primer aminoácido se une con el grupo amino del
segundo formando una unión N C dando polaridad a la proteína
por formar un extremo amino terminal y un carboxi terminal.
Se dice que las proteínas son ESPECÍFICAS porque cada especie posee sus propias proteínas. Por ejemplo,
los humanos poseemos la proteína pigmentación de ojos, que un arácnido no posee. Pero son específicas
también desde el punto de vista de la Regulación de la expresión genética. Esto significa que nuestro ADN
contiene todo la información necesaria para sintetizar todas las proteínas que nuestro cuerpo necesita,
pero una proteína del estómago no va a ser sintetizada por el ojo, y viceversa porque están “bloqueadas”
gracias a la diferenciación celular. Además, son específicas porque dentro de una misma especie, los
individuos pueden tener proteínas diferentes, como por ejemplo la proteína que califica para ojos verdes, o
la que califica para ojos celestes.

Funciones

• Transporte: Como el canal de potasio, la mioglobina y la albúmina que transporta sustancias insolubles en
agua como los lípidos. La hemoglobina, por ejemplo participa en el transporte de oxígeno a todas las
células del cuerpo y se encuentra en los eritrocitos.
• Estructura: Como el colágeno y las historias que provocan el enrollamiento del ADN.
• Catálisis: Tiene que ver con la aceleración de las reacciones químicas. Para este propósito se producen
enzimas. Cada reacción química se produce en presencia de las enzimas. Algunas de ella son lisosoma,
pepsina y la polimerasa ADN.
• Movimiento: Como la miosina que participa en la contracción de la fibra.
• Regulación y señalización: Como los factores de transmisión que participan en la regulación de la
expresión, la insulina que es una hormona proteica que regula la glucosa en sangre haciéndola entrar en la
célula para que no se acumule en la sangre, y las inmuno-gamma-globulinas que son anticuerpos de origen
proteico.

Estructuras

❖ Primaria: Es una cadena lineal de aminoácidos unidos mediante uniones covalentes, las cuales son muy
fuertes. Su secuencia está determinada en el ADN. Todas las proteínas poseen, al menos, una estructura
primaria. La función de las proteínas está asociada a su estructura. Si pierde por alguna razón alguna de sus
niveles estructurales, deja de funcionar, es decir, pierde su actividad biológica.

❖ Secundaria: Se da cuando las estructuras primas se enrollan formando puentes de


hidrógeno y otras fuerzas entre varios aminoácidos. La cadena de aminoácidos adopta
una en forma en espiral llamado Alfa hélices o en hoja plegada que se denomina
lámina plegada Beta. Esta última tiene mucha más resistencia, un ejemplo de las
mismas son los priones.

❖ Terciaria: Ocurre cuando la macromolécula se sigue plegando y es la conformación espacial que forma
glóbulos.Se produce en las que tienen azufre, provocando uniones
puente disulfuro que pueden romperse a través de enzimas biológicas.
Pueden adoptar una estructura globular o fibrosa que tiene apariencia
de alargada. Existen sectores o dominios hidrofóbicos e hidrofílicos.
Muchas proteínas con función enzimática forman glóbulos, así como
también proteínas con función de transporte en membranas biológicas.

❖ Cuaternaria: Es la estructura más compleja. Se da cuando está formada por dos o más polipéptidos que se
mantienen unidos por uniones débiles y fáciles de romper.
❖ La desnaturalización se da cuando la proteína pierde su estructura cuaternaria, terciaria o secundaria,
perdiendo al mismo tiempo su función, pero manteniendo intactos los enlaces peptídicos, es decir que se
mantiene la estructura primaria. Puede ser reversible, caso en el que se puede recuperar la actividad
biológica; o irreversible, se pueden perder grupos funcionales que impiden que pueda renaturalizarse. En
caso de ser irreversible, la proteína perderá su función. Los factores que las desnaturalizan son:
temperatura, cambios en el pH, radiaciones, agitación o contacto con ciertas sustancias químicas.

❖ La hidrólisis se da cuando se rompen los enlaces peptídicos entre los aminoácidos ya que las uniones entre
los monómeros pueden romperse y liberar las moléculas. Este cambio resulta irreversible. Hidrólisis
significa “ruptura por el agua”, puesto que en el proceso de separación de monómeros requiere la
intervención de una molécula de agua. El producto que se obtiene de la hidrólisis total de una proteína es
un conjunto de aminoácidos.

Ácidos nucleicos
El ADN y el ARN son polímeros conformados por uniones de nucleótidos. Un nucleótido está siempre
formado por una pentosa, una base nitrogenada y un grupo fosfato. Hay 5 tipos de nucleótidos distintos. Todos los
nucleótidos que forman parte del ADN (ácido desoxi-ribonucleico) tienen como pentosa una desoxi-ribosa; y los
que forman parte del ARN tienen como pentosa a la ribosa.

ADN ARN
Cadenas Doble helicoidal Una sola cadena y no helicoidal
Base nitrogenada Adenina, Timina; Citosina, Guanina Adenina, Citosina; Guanina, Uracilo
Pentosa Desoxi-ribosa Ribosa
Ubicación dentro de la célula Está en el núcleo de las células Se sintetiza en el núcleo y tiene
eucariontes y en el citoplasma de las actividad en el citoplasma de la
procariontes célula
Tipos 1 ARNm, ARNt, ARNr
Comportamiento en el núcleo No abandona el núcleo Sale del núcleo hacia el citoplasma
cuando sintetiza proteínas
Funciones de los nucleótidos

Los nucleótidos pueden estar libres en la célula, cumpliendo funciones relacionadas con el transporte de
electrones, de protones y de energía. Cuando un nucleótido está libre puede estar unido a uno, dos o tres grupos
fosfatos, por lo tanto puede ser monofosfatados, difosfatados, o trifosfatados. Los que forman parte de las cadenas
son los monofosfatos.

Un nucleótido libre fundamental para el metabolismo es el ATP


(adenosín trifosfato), que está formado por ribosa, unida a Adenina y a
tres grupos fosfatos. Al romper ATP se libera energía. Esta energía química
como ATP es almacenada en los enlaces químicos; al romperse la energía
se libera en gran cantidad.

Existen nucleótidos de estructura más compleja como El NAD y el


FAD que son coenzimas derivadas de los nucleótidos que intervienen en
procesos como la respiración celular y la fotosíntesis.

Polinucleótidos

Los nucleótidos se pueden unir formando largas cadenas o polinucleótidos. En los ácidos nucleicos
los nucleótidos se unen por medio de una unión fosfodiester uniendo un grupo fosfato al oxidrilo del tercer
carbono C – O – P – O – C. Es una unión covalente fuerte. Luego de la unión quedan dos extremos libres que se
llaman Carbono 5’ libre y Carbono 3’ libre. Los polinucleótidos constituyen los ácidos nucleicos: ADN y ARN.
Composición del ADN

Una molécula de ADN porta


información genética y está formada por dos
cadenas o hélices de nucleótidos que son
bicatenarias, complementarias y antiparalelas.
Que sean complementarias significa que se
juntan las bases A y T o C y G, por la cantidad
de anillos. Esta unión de bases se mantiene
gracias a puentes de hidrógeno, siendo la
unión de C y G más fuerte que la A y T. Las
cadenas son antiparalelas y polares porque
una va en sentido 5´→ 3´y la otra en el sentido
contrario.

Composición del ARN

Una molécula de ARN está


formada por una sola cadena de
nucleótidos que puede plegarse en sí.
Puede ser de tipo ribosomal,
mensajero o de transferencia. Ambos
tres participan en la síntesis de
proteínas. El ARN mensajero es lineal;
el ARN de transferencia se pliega
sobre sí mismo usando la
complementariedad de A y U o de C y
G; y el ARN ribosomal se enrolla
como un ovillo con proteínas que se le unen formando RIBOSOMAS, que pertenecen al nivel del complejo
macromolecular.

❖ El ARN mensajero es un polinucleótido que tiene como función llevar la información de la estructura
primaria de la proteína desde el ADN hasta los ribosomas, que constituyen el sitio donde se sintetizan las
proteínas.
❖ El ARN de transferencia es una cadena plegada que se une de manera específica a los aminoácidos que
transporta. Los lleva desde el citoplasma hasta los ribosomas.
❖ El ARN ribosomal constituye cadenas que se unen a proteínas para formar las dos subunidades del
ribosoma (mayor y menor). Ambas subunidades se unen en el citoplasma en el momento de sintetizar una
proteína.

Polímeros

Son cadenas de eslabones de una misma biomolécula que se repite, es decir que son macromoléculas.
Dentro de los hidratos de carbono encontramos a los polisacáridos. Los lípidos nunca forman esta estructura, en
cambio las proteínas y los ácidos nucleicos siempre forman polímeros.

Energía y metabolismo
La energía es la capacidad de realizar un trabajo (desplazamiento, reproducción, síntesis de moléculas). Hay
distintos tipos de energía: cinética (de movimiento), potencial, eléctrica, eólica, lumínica, hidroeléctrica, entre
otras. Un tipo de energía muy importante es la energía química. Esta energía es la que se encuentra almacenada en
los enlaces de las moléculas. Las enzimas son las sustancias proteicas que rompen estos enlaces, para poder
obtener energía. La materia inorgánica contiene menos energía que la orgánica.

La Termodinámica es rama de la Física que estudia la energía y sus transformaciones. Tiene dos leyes esenciales y
básicas para el funcionamiento de la física:

✓ LA ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SINO QUE SE TRANSFORMA. Por ejemplo, la energía hidráulica
puede generar energía en forma de electricidad a través de una diferencia de potencial por altura y unas
turbinas. Los seres vivos son sistemas abiertos porque intercambian materia y energía con el ambiente.
Como ejemplo podemos poner el caso del reino vegetal y protista, que utilizan la energía lumínica para
generar glucosa a través de la energía química, la cual guarda una gran cantidad de energía química.

✓ Y la segunda ley enuncia que LA ENERGÍA TOTAL PERMANECE CONSTANTE. Como la energía no se crea ni
se destruye, permanece constante en el universo. Si hay más cantidad de energía en el sistema, habrá
menos en el universo, pero el total no se modifica. En toda conversión energética, la energía potencial (útil)
del estado final siempre es menor que la energía potencial del estado inicial (siempre y cuando no se quite
ni suministre energía extra al sistema que se estudia). Es decir que en toda transformación energética hay
una “inevitable” pérdida de energía no útil (calor), por lo que los sistemas tienden a un estado menos
organizado, de mayor desorden o entropía.

Cada vez que ocurre una transformación química, algo de energía se pierde en forma de calor. A su vez, el calor
del universo siempre aumenta. Se necesita mantener cierto orden, pero al degradar materia aumenta el grado de
desorden entropía.

En la luz del sistema digestivo se degrada la materia convirtiendo los lípidos en ácidos grasos y glicerol y los
hidratos en monosacáridos. Al pasar por el intestino delgado, los nutrientes viajan por todo el torrente sanguíneo
hasta llegar a las células en las que se produce la respiración celular (procariotas en el citoplasma y en las laminillas;
eucariotas en las mitocondrias). Los enlaces se rompen, la energía se libera, se pierde calor, y se sintetizan
moléculas de ATP para guardar la energía obtenida. El monómero de los ácidos nucleicos son los nucleótidos. El
ATP es un nucleótido formado por una base de Adenina y tres grupos fosfatos cuando se encuentra libre. Los
enlaces entre los fosfatos contienen mucha energía, aunque el proceso de almacenamiento no es 100% eficaz
debido a las pérdidas de calor. A su vez, todo este proceso es favorecido y catalizado a través de distintos tipos de
enzimas.

Metabolismo

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas de síntesis o de degradación. Abarca al anabolismo y


al catabolismo. Este metabolismo implica un intercambio de materia y energía
con el medio ambiente.

Anabolismo: Es el conjunto de reacciones metabólicas de síntesis o


fabricación de moléculas complejas a partir de moléculas más simples.
Son un tipo de reacción endergónica porque precisan de energía para
poder obtener moléculas complejas. Algunos ejemplos son la
fotosíntesis o la síntesis de proteínas.
E>0

Catabolismo: Es el conjunto de reacciones metabólicas de degradación


o ruptura de moléculas complejas en moléculas más simples. Son un
tipo de reacción exergónica porque liberan energía a partir de la
degradación de moléculas complejas.
E<0
Para que las moléculas se encuentren necesitan moverse. Esta energía
potencial se denomina energía de activación. Las enzimas, al tener una función
catalizadora, disminuyen la energía de activación para que la misma se
produzca a mayor velocidad, pero sin modificar la energía final ni la inicial de la
reacción. En el esquema a continuación se muestra el camino que sigue la
molécula en presencia de la enzima catalizadora.

ATP y transporte de energía

La síntesis de ATP acompaña la degradación de compuestos orgánicos ya que esa energía que se libera, debe ser
almacenada. Para eso se junta el ADP con un grupo P para formar la molécula de ATP, la cual es capaz de
almacenar una gran cantidad de energía en el organismo. Las reacciones catabólicas están acopladas a la síntesis
de ATP; mientras que las anabólicas están relacionadas a la degradación de ATP. La molécula de ATP transporta
energía en sus uniones entre grupos fosfato, llamadas Uniones de Alta Energía. Por eso se dice que el ATP es un
intercambiador de energía.

Enzimas

En las células, las transformaciones químicas son muy rápidas, ocurren en minutos o en segundos. Esto es
posible debido a la presencia de las enzimas: moléculas proteicas que catalizan las reacciones bioquímicas y
regulan el metabolismo. Algunas de sus características son:

E+S ES EP E+P

Son proteínas
Son específicas porque se unen a un determinado reactivo o sustrato
Actúan en bajas concentraciones
Se liberan sin sufrir modificaciones
Son reutilizables
No modifican la energía inicial de los reactivos ni la energía final de los productos

Como mencionamos antes, las enzimas son específicas. Antes se creía en lo que se denominó modelo llave-
cerradura. Este modelo decía que la enzima y el sustrato poseen complementariedad geométrica porque sus
estructuras encajan exactamente una en la otra. La región de la enzima donde se une el sustrato se llama sitio
activo.

La teoría que se tiene hoy en día es la del modelo del encaje inducido en la cual cuando el sustrato entra en
contacto con el sitio activo de la enzima, la misma se modifica para poder encajar.
Las enzimas pueden ser simples o conjugadas, dependiendo si están unidas a otras moléculas o partículas.
Las conjugadas tienen iones (cofactor) o moléculas orgánicas (coenzima) unidas a la parte proteica. Las coenzimas
son pequeñas moléculas orgánicas, que se unen a la enzima. Las coenzimas colaboran en la reacción enzimática
recibiendo transitoriamente algún grupo químico: H+ , OH, CH3 . El NAD, NADP y el FAD son coenzimas que ayudan a
las enzimas a realizar su función. Los cofactores son sustancias diferentes, no proteicas, necesarias para la actividad
enzimática. En general son iones como el Cu, K, Mn, Mg.

Se llama CINÉTICA ENZIMÁTICA (MICHAELIANA) a


la curva hiperbólica que se puede graficar sobre la
variación de la velocidad en relación a la concentración de
un sustrato. La variable Y depende de la variable X. A
medida que se aumenta la concentración de sustrato,
aumenta la velocidad. Pero llega un punto en el que po
más que se aumente la concentración del sustrato, la
velocidad permanece constante. En este punto la enzima
se dice que se saturó ya que todos sus sitios activos están
siendo ocupados. Allí es cuando se alcanza la velocidad
máxima.

El KM es una medida de concentración que indica la concentración de sustrato que se alcanza a la mitad de
la velocidad máxima. Este valor indica la afinidad con los sustratos.

> KM < AFINIDAD

< KM > AFINIDAD

PH

Cada enzima actúa a un pH determinado de


forma óptima. Una enzima de la saliva, por ejemplo, se
inactivará en el estómago ya que el pH del último es
mucho más ácido que el de la saliva. Las variaciones del
pH del medio pueden cambiar las uniones de las
enzimas, alterándolas. El pH sanguíneo es de 7,4. Otro
factor que influye en estas biomoléculas es la
temperatura, ya que pueden desnaturalizarse. Todas
las proteínas se desnaturalizan por encima de los 40°,
con lo cual una enzima que se vea afectada por una
temperatura no podrá cumplir su función. Lo mismo pasa a temperaturas inferiores a los 36,6°, ya que tampoco
funcionan en estas condiciones.
Inhibiciones enzimáticas

➢ INHIBICIÓN COMPETITIVA: Una molécula ajena al organismo, con una estructura similar a la del sustrato
compite con éste por el sitio activo de la enzima. Se une solo a la enzima libre. La velocidad máxima no se
altera, pero el KM cambia. En el caso de que se aumente la cantidad de sustrato, el inhibidor competitivo
es desplazado y se forma producto. Puede revertirse

➢ INHIBICIÓN NO COMPETITIVA: Una molécula ajena se une a un lugar


diferente del sitio activo la enzima. Por acción del inhibidor
disminuye la velocidad máxima pero el valor de KM no se altera.
Cuando el inhibidor se une a la enzima, impide la formación de
producto ya que el sustrato no puede reconocer el sitio activo.
Puede revertirse.

➢ INHIBICIÓN IRREVERSIBLE: Se produce la inactivación permanente de la enzima. El inhibidor se une a la


enzima en forma permanente e irreversible interfiriendo con el normal desarrollo de una reacción o vía
metabólica. Esta inhibición no suele tener causas fisiológicas.

Enzimas alostéricas

Son las enzimas que poseen además de un sitio


activo, un sitio alostérico al que se unen moléculas
moduladoras. Además poseen una curva sigmoidea en
relación a su energía cinética. Los moduladores modifican
la afinidad de la enzima por el sustrato y, por lo tanto, la
velocidad de la reacción. Si el modulador alostérico es
negativo (inhibidor) disminuye la afinidad de la enzima por
el sustrato y la reacción se hace más lenta; si el modulador
es positivo (activador), aumenta la afinidad de la enzima
por el sustrato acelerando la reacción. Si la enzima no tiene
modulador, la curva es basal, ya que mantiene una
velocidad media. De esta forma se pueden regular las
velocidades de las reacciones metabólicas de acuerdo a las
necesidades de las células.

Son enzimas que tienen una estructura cuaternaria y tienen un efecto cooperativo ya que al unirse un
sustrato en una de sus cadenas, se unen los demás sustratos automáticamente.

Sistemas multienzimáticos o vía metabólica

El metabolismo presenta una gradualidad a través de las vías metabólicas. Una vía metabólica es una
cadena de reacciones químicas. En una vía metabólica el producto de la actividad de una enzima es sustrato de la
siguiente. Con lo cual, las reacciones están “encadenadas” y si una de las enzimas se inactiva o está modulada
negativamente, toda la vía se ve afectada. Los puntos de control se encuentran en las enzimas alostéricas. El
producto final de la vía puede actuar como modulador negativo de la E1 cuando está en exceso. A su vez, un exceso
del sustrato inicial puede actuar como modulador positivo de E1, activando la vía.
Biomembranas
Características de la membrana

La membrana plasmática es la estructura que envuelve a la célula y la delimita. Tiene un grosor aproximado
de 0.0075 a 0.01 µm. Esta estructura se encuentra dentro del nivel macromolecular complejo. La membrana forma
parte, tanto de la célula eucariota, como de la procariota y no sólo existe la membrana plasmática, sino que
también existen las membranas nucleares y las endomembranas.

Bicapa fosfolipídica (lípidos y colesterol), proteínas y oligosacáridos en distintas proporciones. Cabe


aclarar que únicamente las células eucariotas animales son las que tienen colesterol. Se dice que la bicapa
es ANFIPÁTICA porque las cabezas de los fosfolípidos son polares, y por tanto hidrofílicas, y las colas
hidrofóbicas.
Se dice que es fluida porque hay un constante movimiento de los lípidos y las proteínas en la bicapa.
Además es asimétrica porque las dos monocapas son diferentes gracias a la contribución de las proteínas y
de los oligosacáridos. Por ejemplo, los oligosacáridos, se encuentran en la monocapa externa.
Presenta permeabilidad selectiva ya que controla el paso de sustancias a través de ella. Esta selectividad
depende del tamaño, de la polaridad y de las concentraciones de moléculas e iones.

Funciones de la membrana

Delimitar la célula y sus compartimientos, separándolos de su entorno.


Controlar el intercambio de sustancias mediante una barrera con permeabilidad selectiva.
Controlar el flujo de información entre las células y su entorno.
Constituir el anclaje del citoesqueleto y el sitio de uniones celulares para poder mantener la forma de la
célula.

Modelo del mosaico fluido

Se dice que este modelo sobre la membrana es justamente un modelo porque nadie puedo verlo, sino que
es un gráfico aproximado a lo que es una membrana. Fue propuesto por Singer y Nicolson en 1972, y hoy por hoy
es el esquema que aceptamos. En él podemos ver a la bicada de fosfolípidos con las cabezas polares por afuera; a
proteínas que traspasan toda la membrana a las que se las llama proteínas integrales, y a las periféricas; también se
puede ver al colesterol entre los fosfolípidos y a los glúcidos ramificados en la capa externa (solos o unidos a
proteínas o lípidos).
Lípidos de membrana

Los lípidos son los que forman la bicapa de la membrana. En ella pueden formar glicolípidos, uniéndose a
moléculas de glúcidos cortas. Junto con el colesterol, son la biomolécula anfipática que aporta fluidez y asimetría a
la membrana.

✓ Los fosfolípidos presentan una cabeza polar y dos colas formadas por cadenas de
ácidos grasos que pueden ser saturados o insaturados. Las cadenas cortas e
instaruradas de los ácidos grasos son las que aportan fluidez a la membrana ya que
entre los mismos hay un espacio que permite un mejor movimiento. A su vez, a
mayor temperatura, también aumentará la fluidez.
✓ El colesterol limita la fluidez, llevándola a un punto en el que la membrana no sea ni
muy rígida, ni muy líquida.

Los lípidos se mueven en la membrana de distintas formas.


Pueden rotar en sí mismos, difundir lateralmente, flexionarse o
hacer un movimiento llamado flip-flop.

• Rotación: Girar en su eje.


• Difusión lateral: Es el movimiento más frecuente. Difunden
lateralmente dentro de la misma caja.
• Flexión: Movimientos producidos por las colas.
• Flip-flop: Es el menos frecuente porque energéticamente es
desfavorable y consiste en saltar de capa en capa.

Proteínas de membrana

Desempeñan funciones específicas y tienen


movilidad en la bicapa. Hay dos tipos de
proteínas que podemos encontrar en la
membrana: las integrales y las periféricas. Las
proteínas integrales suelen estar insertas entre
los lípidos, atravesando la membrana por lo cual
se las llama proteínas transversales; por otro lado
están las periféricas, que se localizan a un lado u
otro de la bicapa. Las últimas pueden estar unidas
a las cabezas polares de los fosfolípidos o bien a
las proteínas integrales a través de puentes de
hidrógeno.

Función transportadora: Algunas proteínas integrales poseen canales de protones específicos para cada
ion. Hay moléculas que por su polaridad o tamaño (glucosa y aminoácidos) no pueden pasar entre los
fosfolípidos con lo cual recurren a las proteínas transportadoras o “carriers” para poder ingresar en la
célula.
Función estructural de fijación o unión: Muchas uniones intercelulares o entre las células pueden realizarse
mediante la unión de proteínas.
Función receptora: Todos los receptores son glicoproteínas que se utilizar para la comunicación
intercelular.
Función enzimática: Hay proteínas que actúan como enzimas. Algunos ejemplos son la ATPasa, que es la
enzima que degrada ATP; o la ATPsinteteasa que sintetiza ATP. Estas son llamadas bombas.
Glúcidos de membrana

Los glúcidos de las membranas son los oligosacáridos ramificados. Estos se sitúan en la superficie externa
de la membrana aportando asimetría a la misma. Pueden unirse a lípidos, formando glicolípidos, o a proteínas
formando glicoproteínas. Además constituyen la cubierta celular llamada glucocálix en las células animales y
vegetales.

El glucocálix es diferente en cada membrana, por lo que es un tipo de sello o “huella digital” de la célula. Al
ver una membrana en microscopio el glucocálix se identifica fácilmente porque se ve como un punto brillante.
Tiene funciones como

➢ Proteger la superficie celular contra la interacción de proteínas extrañas o lesiones físico-químicas


➢ Actuar en el reconocimiento celular en los procesos de rechazo de injertos y trasplantes
➢ Conferir viscosidad a la superficie celular permitiendo el deslizamiento de células en movimiento
➢ Presentar propiedades inmunitarias. Por ejemplo, los glúcidos del glucocálix de los eritrocitos
representan los grupos sanguíneos

Transporte
La entrada y salida de elementos de la célula no se da por una cuestión de conveniencia, sino por razones
físico-químicas como son la concentración, la polaridad y el tamaño de las moléculas. La concentración es la
cantidad de masa o soluto en x cantidad de solvente o líquido. Hay distintos mecanismos de transporte.

Pasivo

Es el transporte que se da a favor de un gradiente de concentración. Se dice que es pasivo porque no gasta
energía, entonces no se degrada ATP. Cuando una sustancia es transportada desde un compartimiento con alta
concentración a otro de menor concentración, tiene que movilizarse espontáneamente a favor de su gradiente.
Una vez que se alcanza el equilibrio, se mantienen las concentraciones pero la sustancia se sigue moviendo. A esto
se lo llama equilibrio dinámico.

Difusión simple: Se define como el


desplazamiento de partículas desde una
zona de mayor concentración a otra de
menor concentración. Los gases tanto por
tamaño como por su no polaridad,
pueden atravesar la membrana
perfectamente; moléculas hidrofóbicas
como el benceno, se disuelven en la
membrana, con lo cual también pueden
ingresar a la célula; las moléculas polares
pequeñas como el agua pueden atravesar
la membrana, mientras que las grandes
como la glucosa, no pueden hacerlo por difusión simple; los iones tampoco pueden atravesar la membrana
por difusión simple, sino que lo hacen por difusión facilitada.
Difusión facilitada: Es el paso se
sustancias a favor de un gradiente
de concentración utilizando una
proteína y sin gasto de energía. Las
proteínas transportadoras se unen
a la molécula que van a transportar
y sufren un cambio estructural y
conformacional que permite el
paso de la sustancia hacia el otro
lado de la membrana como por
ejemplo los monosacáridos y los
aminoácidos. Las proteínas canal
permiten el paso de ciertos iones
(ligando) cuando están abiertas.
Estos canales son específicos para cada ion, con lo cual pueden saturarse, disminuyendo la velocidad de
incorporación a la célula.

Ósmosis: Es el proceso de difusión de un solvente a través de una membrana semipermeable


(impermeable para el soluto) desde una solución más diluida hacia otra más concentrada. Lo que se
moviliza es el solvente, que en la mayoría de los casos es el agua, para lograr una presión osmótica
equilibrada o el equilibrio isotónico. Cuando un medio está diluido se dice que es hipotónico, cuando está
concentrado es hipertónico, y si está en equilibrio es isotónico. Pero estos términos son relativos ya que
serán hipotónicos o hipertónicos dependiendo con qué se los compare. Al igualarse las concentraciones la
zona que tenía un medio hipertónico aumentará su volumen.

*Si una célula se hincha mucho, se produce la lisis y explota. La pared celular protege a las células vegetales,
haciéndolas más resistentes.

MEDIO HIPOTÓNICO MEDIO HIPERTÓNICO


Activo

Es el paso de una sustancia a través de una membrana semipermeable, en contra de un gradiente de


concentración ya que se da desde una zona de menor concentración a otra de mayor concentración. Al darse en
contra de su gradiente de concentración no es espontaneo, por lo tanto se produce un gasto energético al
degradar ATP en ADP + Pi al momento del transporte. Esto se hace gracias a las bombas ATPasas.

Primario: El ATP de hidroliza y si un ion tiene que pasar en


contra de su gradiente de concentración, esto lo ayuda. Las
proteínas con función enzimática o “bombas” hacen este
trabajo, como es el caso de la bomba de calcio que inicia la
exocitosis de los neurotransmisores de las neuronas. Con la
bomba de Na+/ K+ el sodio es bombeado hacia el exterior de la
célula, mientras que el potasio es bombeado hacia el interior de
la misma, ambos en contra de gradiente.

Secundario: También llamado cotransporte, aprovechan la energía cinética de un gradiente iónico para
transportar un segundo soluto contra un gradiente. Así, un ion pasa a favor de gradiente y otra sustancia
como glucosa o aminoácidos la atraviesa en contra. Se produce como una especie de “succión” con lo cual
arrastra los iones que entran a favor de su gradiente. Cuando los dos van en la misma dirección se
denomina simporte, y si van en direcciones contrarias se denominan antiporte.

Transporte en masa

Es el transporte de partículas de gran tamaño como son macromoléculas complejas, virus, células
procariontes y otras. Para transportar grandes partículas a través de su membrana, la célula emplea dos procesos:
la endocitosis y la exocitosis.

ENDOCITOSIS: La célula toma moléculas grandes o


partículas de su medio externo, mediante la
invaginación de la membrana celular. Al ingresar
se forman las vesículas endocíticas.
- Pinocitosis (pino = beber): mediante este
proceso, la célula obtiene macromoléculas
líquidas
- Fagocitosis (fago = comer): proceso que le
permite a la célula ingerir partículas de gran
tamaño, como microorganismos y restos de otras
células.
La endocitosis mediada por receptores se da en virus y con el colesterol. Los virus reconocer estos
receptores y de esta forma logran entrar a la célula.

EXOCITOSIS: Mediante este proceso, las células


vierten al exterior tanto deshechos como
macromoléculas que producen en su interior:
hormonas, enzimas. En este caso, las vesículas
excretoras con las sustancias que se van a
excretar se fusionan con la membrana celular
desde el interior y expulsan el contenido.
Sistema de endomembranas
Con endomembranas nos referimos a las organelas y a la
envoltura nuclear de las células eucariotas. Se dice entonces que la
célula eucarionte está compartimentalizada y en ella se produce el
transporte de sustancias entre estos compartimientos.

Las vesículas de transporte se forman por evaginaciones,


germinaciones o brotes del compartimiento dador. Como la membrana
tiene la capacidad de fusionarse, esto crea vesículas que serán captadas
por la membrana del compartimiento receptor, quien las incorporará
mediante el mecanismo de la endocitosis.

Sistema vacuolar citoplasmático


El sistema vacuolar citoplasmático está
formado por el retículo endoplásmico liso y granular
(REL y REG), el complejo de Golgi, los lisosomas, los
endosomas y las vesículas de transporte. El núcleo
de la célula eucariota encontramos líquido, enzimas,
ácidos nucleicos y nucleótidos. Esto está envuelto
por una doble membrana que es lo que conforma la
envoltura nuclear. Próximo a la envoltura
encontramos el REG con sus ribosomas, luego el REL
y finalmente el Aparato de Golgi. Además en el
citoplasma encontramos ribosomas libres que tienen
una función específica. Además este sistema
vacuolar está compuesto por Lisosomas y la
membrana plasmática.

Funciones y estructura
Retículo endoplásmico Rugoso o Granular: Sus funciones son la elaboración de proteínas de secreción, de
la membrana plasmática y las de la membrana de los retículos. Además participa en el plegamiento de las
proteínas y de la glisosilación de los péptidos, es decir, de la construcción de las proteínas por medio de las
uniones peptídicas de sus aminoácidos.

Retículo endoplásmico Liso: Participa en la producción de Lípidos y la formación de la bicapa fosfolipídica


de la membrana. Además realiza la detoxificación que consiste en agregar grupos oxidrilos a sustancias
hidrofóbicas para que puedan ser eliminadas. Las células del hígado llamadas hepatocitos tienen el REL
muy desarrollado, al igual que en las células musculares ya que otra función de este retículo consiste en la
acumulación de Ca++. Además, también puede transformar la glucosa de 6 grupos fosfatos a una glucosa
simple para poder ser eliminada de la célula cuando se la necesite. Esto sólo ocurre en los hepatocitos.

Aparato de Golgi: Está compuesto por múltiples cisternas que son como vesículas aplanadas. En muchas
células vegetales está formado por numerosas unidades superpuestas llamadas dictiosomas. Posee dos
caras: una, llamada Cis, o de entrada y otra, orientada hacia la membrana plasmática, denominada Trans o
de salida. Se dice que es el principal distribuidor de macromoléculas en la célula ya que capta las señales
producidas por los oligosacáridos y las “recorta”. Muchas de estas moléculas pasan a través del Golgi para
completar su maduración y para ser eliminadas de la célula por exocitosis.

Lisosomas: Son los compartimientos celulares del sistema de endomembranas, originados en el Golgi, que
contienen enzimas hidrolíticas. Estas enzimas pueden degradar materia orgánica. Tienen una capa de
glucoproteínas en la cara interna de la membrana y actúan óptimamente a un pH ácido que se logra a
través de unas bombas H+ que bombean protones hacia el interior de los lisosomas.
✓ Lisosomas primarios: Solo contienen enzimas hidrolíticas, que han sido sintetizadas por el REG y
procesadas en el Golgi. La membrana de los lisosomas surge del Golgi por gemación.
✓ Lisosomas secundarios: Contienen partículas que son digeridas (hidrolizadas) por las enzimas
lisosomales. Pueden ser partículas sólidas, gotas de grasa o proteínas. También pueden ser estructuras
de la propia célula que, envueltas en membrana del RE, son autofagocitadas.

Lisosoma Partícula
Fusión
primario endocitada

Lisosoma
Golgi
secundario

Digestión Membrana
plasmática
Cuerpo (EXOCITOSIS)
residual

Peroxisomas: Son organelas que están presentes en casi todas las células eucariontes. Su función es la de
oxidar algunos compuestos, en su gran mayoría el peróxido de hidrógeno, utilizando oxígeno atmosférico.
Si bien estas oxidaciones son equivalentes a las que se producen en las mitocondrias, en los peroxisomas
no están acopladas con la formación de ATP, por lo que no son estructuras de producción energética.

Glioxisomas: Son organelas que sólo están presentes en las células vegetales y se relacionan con el
metabolismo de los triglicéridos. Poseen enzimas que se utilizan para transformar los lípidos contenidos en
las semillas en hidratos de carbono.

Síntesis de proteína
1. En el citosol, el ARN mensajero se une a una subunidad del ribosoma y comienza la síntesis de la proteína
con un Péptido Señal (PS).
2. El PS es reconocido por una Proteína de Reconocimiento del PS (PRPS) en el citoplasma.
3. El PRPS se une a la riboforina de la membrana del retículo.
4. El PRPS se desprende
5. Una enzima del retículo corta el PS
6. Se continúa la síntesis de la proteína dentro del retículo.
7. Finaliza la síntesis y el ribosoma se desprende, volviendo al citoplasma.
8. La proteína se pliega dentro del retículo
La síntesis de proteínas empieza en los
ribosomas que están libres en el citoplasma. El
ribosoma lee el ARN mensajero y une
aminoácidos para fabricar la proteína. Los
primeros aminoácidos de la cadena son los
que llevarán la señal de permanecer dentro de
la célula o de ser exportados. Los que se
exportan, dan la señal de continuar su proceso
en el REG. Esta señal que emiten se denomina
péptidoseñal. La misma está formada por
unos veinte aminoácidos hidrofóbicos. Los
ribosomas y estos aminoácidos, es decir todo
el conjunto, se trasladan al REG donde
seguirán su camino por el sistema vacuolar.

Las proteínas sintetizadas en los ribosomas


libres serán de utilización en citoplasma y
compartimientos como núcleo, peroxisomas,
mitocondrias. En los ribosomas libres se sintetizan
las proteínas mitocondriales y las de los
peroxisomas. También se fabrican enzimas que
cumplirán su función dentro del núcleo. Tanto las
mitocondrias como los cloroplastos tienen ADN y
ARN. Las proteínas sintetizadas en los ribosomas del
REG, pasarán por el Golgi y luego formarán parte de
los lisosomas, de la membrana o de la secreción
celular. Si una proteína tiene que quedar anclada a la
membrana plasmática, no se ubicará en la luz de la
vesícula sino en su membrana para evitar ser
eliminada por exocitosis.

Citoplasma
Componentes

Citosol: Sistema coloidal viscoso y soluble del citoplasma


Citoesqueleto: Red proteica integrada por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos
Ribosomas: Sistemas macromoleculares complejos que pueden estar libres o agrupados en polisomas o
poliribosomas, o formando parte del REG. Son el sitio de síntesis de proteínas. Los proteosomas degradan
proteínas dañadas.
Sistema de endomembranas: Para la elaboración de proteínas de secreción.
Organelas citoplasmáticas: Como mitocondrias, peroxisomas y cloroplastos.

Citoesqueleto

El citoesqueleto está formado por una red de proteínas.


En células eucariontes, se relaciona con la forma celular, la
ubicación o reubicación de organelas y el transporte de
moléculas en el citoplasma. Está formado por tres tipos de
componentes:
• Microfilamentos:

Se forman a partir de la unión de proteínas globulares. Su monómero es una cadena polipeptídica


de Actina.

Cumplen funciones en la contracción muscular al unirse a la Miosina, provocando el movimiento


contráctil de las células musculares. Los movimientos citoplasmáticos y los movimientos de los bordes
celulares (movimientos ameboides) también forman
parte de las funciones de los microfilamentos. Estos
movimientos ameboides permiten a la célula pasar de un
tejido a otro. Esto se hace mediante la emisión de
seudópodos por acción de la actina en los bordes
celulares. Además, son la estructura que mantiene las
microvellosidades en células del epitelio intestinal y de los túbulos renales. En las células vegetales, a la
hora de la división celular, generan tabiques en la pared celular para poder producir la división.

*Las microvellosidades son estructuras fijas ubicadas en la parte apical de la célula, que permiten
aumentar la superficie de transporte a través de la membrana para la absorción de nutrientes. Están
sostenidas por microfilamentos de actina ubicados en el interior de cada microvellosidad.

• Filamentos intermedios:

Están compuestos por proteínas fibrosas dispuestas como una red en todo el citosol. Otorgan
resistencia mecánica a las células, intervienen en las uniones intercelulares y en la fijación de células a la
matriz extracelular.

• Microtúbulos:

Se forman a partir de la unión de proteínas globulares. Son polímeros formados por dímeros de
Tubulina A (alfa) y B (beta) que forman un tubo largo y hueco. Están dispuestos en la célula de forma
radial.

Sus funciones son el transporte de sustancias,


organelas y vesículas debido a que por la constante
polimerización y despolimerización pueden generar
movimiento, permitiendo trasladarse dentro del
citoplasma. Las organelas se desplazan por la célula
unidas a los microtúbulos a través de proteínas
asociadas como son la kinesina y la dineína. Ambas
proteínas transportan las cargas en sentido contrario.
La carga se une al microtúbulo a través de estas proteínas asociadas.

La capacidad de polimerización y despolimerización


también les permite formar a los microtúbulos parte de las
cilias y flagelos (apéndices de la célula). El movimiento de
batido que generan las cilias y flagelos para desplazarse
provoca un gasto energético por parte de la célula. Algunos
ejemplos son los espermatozoides, ciertas células del aparato
respiratorio del ser humano y algunos seres protistas. Ambas
extremidades celulares poseen la misma estructura interna.
Las cilias o axonemas están formadas por un agrupamiento
central de 9+2 y un cuerpo basal de 9+0 (triplete).
Además forman los centriolos que son estructuras que intervienen en la división celular. Están
formados por microtúbulos que se disponen en nueve grupos de tres microtúbulos y su interior es hueco,
ocupado por citosol. Serán los precursores de la división celular en las células animales y luego formarán el
huso mitótico mitótico y meiótico.

Uniones celulares

Las células se agrupan formando tejidos. Los espacios existentes entre ellas, o entre un tejido y otro, son
ocupados por secreciones de proteínas y polisacáridos que forman la matriz extracelular. La misma está formada
por Proteoglucanos + Fibroporteínas (colágeno y elastina) + Proteínas de adhesión (fibronectina y laminina).
Cualquier proteína de la matriz es sintetizada en el REG, al igual que las Caderinas y las Integrinas, con lo cual
tendrán péptidoseñal.

Estrechas u oclusivas: Están compuestas por membranas tan unidas o selladas que no permiten el paso de
sustancias entre las células.

De anclaje, intermedias o adherentes: Mantienen la ubicación de las células. La proteína Caderina


atraviesa la membrana plasmática y se une a otra Caderina de una célula vecina. En el citoplasma, la
Caderina se vincula a los filamentos de actina del citoesqueleto.
• Desmosomas: Uniones intercelulares laterales, muy fuertes. Las proteínas
transmembrana que participan de la unión son las Caderinas. En el extremo
citoplasmático, se unen a una placa proteica que, a su vez, se une a filamentos
intermedios del citoesqueleto.

• Hemidesmosomas: Uniones entre la célula y proteínas de la matriz extracelular. Los


filamentos de queratina contactan con la placa proteica que se une a la proteína
transmembrana, que es una Integrina.

Comunicantes, nexus o GAP: Permiten el pasaje de sustancias entre las células. En las células vegetales
esta función la cumplen los plasmodesmos.

También podría gustarte