Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENSAYO
LA HUMANIZACIÓN EN LA PRÁCTICA SANITARIA

EXPOSITORES
Lic. Mónica Ríos Torres
Antonio Castillo Carrera

AUTOR

Lucero Concha, Annggi Yanet

CICLO
V

Lima, Los Olivos, Julio del 2019


ÍNDICE

1. INTRODUCCION

2. DESARROLLO

2.1 El cuidado del profesional agente de la humanización

2.2 Riesgo de deshumanización, diseño de los entornos asistenciales

2.3 La importancia de la buena formación profesional

3. CONCLUSION

4. REFERENCIAS
ENSAYO SOBRE LA HUMANIZACION EN LA PRACTICA SANITARIA

Introducción

Este presente ensayo plantea el análisis del cuidado y atención que es entregado por parte del
personal sanitario en diversos ámbitos del desarrollo profesional, ya que hoy en día la
prestación de servicios de salud tanto públicos como privados basados en sus propios intereses
ah llevado a un trato y atención deshumanizado por parte de estos. Decir que la atención
sanitaria debe ser humanizada, implica el trato como un ser y no como una cosa, se ha llegado
a cosificar al paciente arrebatando su individualidad, rasgos y codificándolo como una cama,
un cuarto, una enfermedad, un síndrome, ocasionando un distanciamiento afectivo, frialdad en
las relaciones pasando por encima del enfermo.

Por último, daremos una pequeña conclusión de la problemática presentada.

2.Desarrollo

2.1 El cuidado del profesional agente de la humanización

Cuando hablamos entonces de «humanizar» nos estamos refiriendo a un talante que invita al
personal a plantear sus verdaderos proyectos para lograr un acrecentamiento de actuaciones de
humanización de la atención sanitaria. Varios son los factores que contribuyen a esta
problemática, dentro de estos son los factores sociales en la que ven al hombre con algún
beneficio, del cual se le pueda sacar provecho por otros, cambiando así de forma repentina de
sujetos a objetos. Al personal de salud se le exige continuamente sacrificio, entrega y
desinterés, pero no se les reconoce el esfuerzo ni hay incentivo por parte de la sociedad.

Están también los factores organizacionales que es la participación de los servicios donde se
atiende a una persona por equipo de trabajo y no por una persona atentando así contra la
continuidad de atención. Los hospitales se convirtieron en empresa convirtiéndose la atención
sanitaria un producto y los pacientes en clientes, ocasionando un aumento de pacientes y
exclusión financiera a los menos favorecidos económicamente. La calidad sanitaria también es
evaluada con el logro de objetivos, pasando por encima de la persona siendo vistos solo como
indicadores. Por otro lado, la limitación de creatividad de los profesionales por parte de sus
superiores genera descontento y frustración llevando así a un trato deshumanizado hacia el
paciente. Muchas veces las instancias directivas convierten en objetos, la pluralidad de los
sistemas éticos, la inestabilidad del personal y la fragmentación de los servicios de salud, la
existencia de criterios parciales de evaluación de la calidad de los servicios de salud enfocados
prioritariamente a criterios economistas científico - técnicas en detrimento de otras
competencias emocionales y relacionales, reflexión sobre la bioética y ética médica, favorecen
que el paciente sea tratado como una En este contexto, se hace patente, la vulnerabilidad de los
profesionales sanitarios, dificultad de realización profesional, la sobrecarga de trabajo y al
desgaste profesional, favorecido por un desbalance entre el volumen de trabajo respecto a la
duración y calidad del descanso, junto a condiciones inadecuadas de trabajo y carencia de
medios, o escasa desconfianza en el sistema, la creación de falsas expectativas de curación o
atención. Desde la ergonomía aplicada a la salud laboral, se pretende analizar el trabajo en la
búsqueda de que sea el trabajo el que se adapte al profesional, en lugar de obligar Este principio
se aplica tanto a aspectos de la tarea (carga física y mental, por ejemplo), procedimientos de
trabajo en la actividad asistencial (como la creciente tecnificación del contexto sanitario ya
mencionada), la organización asistencial y a aspectos propios del lugar físico de trabajo crear
ambientes favorables de trabajo, se está proponiendo una visión integral del puesto de trabajo,
medioambiente del mismo, procesos productivos, de servicio y de gestión en todo este conjunto
de variables del contexto laboral serán percibidas y experimentadas acceso a la información, el
diseño de espacios y equipos de trabajo, la iluminación y la importancia en una visión holística
y humanizada del trabajo asistencial. sanitarios (pacientes, familiares, personal sanitario,
técnico), es la clave para el diseño humanista.

2.2 Riesgo de deshumanización, diseño de los entornos asistenciales

Ante el riesgo de deshumanización ante el cuidado del paciente, que se ve reflejado en


diferentes centros de salud, ya que presenta un índice elevado a través de usuarios encuestados
que mencionan o califican al personal de tener criterio ni humanismo al no brindar cuidados
eficientes. Otro aspecto que aleja al cuidado humanizado por parte del personal sanitario es la
tecnología, la relevancia entregada por los profesionales de salud a las técnicas y
procedimientos, este no reemplaza la entrega de cariño hacia los pacientes. El profesional de
salud se esmera en perfeccionarse en sus técnicas para brindar una mejor atención al usuario,
pero muchos se olvidad de esta parte y se preparan solo para competir o escalar algún puesto
mejor de trabajo. Entonces la tecnología sirve como apoyo, pero sin olvidar al paciente.
2.3 La importancia de la buena formación profesional

El área de la formación es otro punto importante a comentar en este ensayo, ya que la manera
de formar marcará al futuro profesional en lo que ha cuidado se refiere. Existen características
que deben tener o poseer las personas que entregan los cuidados, también hay numerosos
documentos que orientan a la enfermería para entregar “el cuidado humanizado”. El
“profesional cuidador” debe poseer algunas características especiales como: capacidad de
comunicación y escucha, respeto por las creencias del otro, entrega, compromiso ético y calidez
humana. Lo que hace la diferencia entre dar atención de enfermería y el cuidado humanizado.

Estas características fundamentales no están desarrolladas totalmente en los profesionales, y la


pregunta en cuestión es ¿se está haciendo algo al respecto?, el modelo formador solo esta
centrado en el cuidado del paciente recuperable, pero no para personal que cuide la agonía y
cuidados del bien morir del paciente esto requiere de una formación filosófica y psicológica.

Ante lo expuesto se puede visualizar q no solo es invertir en recursos humanos, en los servicios
de salud, sino también se debe trabajar en la formación de futuros profesionales de salud que
comprendan la importancia de los cuidados humanizados para el paciente y la mejora de la
satisfacción del usuario.

3.Conclusión

El cuidado humanizado es algo que aún se desconoce por parte del personal de salud en las
diferentes áreas o servicios de los hospitales, por lo que se debe destacar que el cuidado
humanizado en la práctica sanitaria va más allá de brindar un buen trato o simplemente
satisfacción al usuario, se trata también de que el otro individuo sea cuidado, logrando así que
el personal se centre en la persona. Enfocándose con los jefes y supervisores de cada área para
proporcionar sesiones que motiven al personal de enfermería con temas interesantes que llamen
la atención sobre los cuidados humanizados; y recuerden los valores que una enfermera(o) debe
tener con igualdad en todos los usuarios; que día a día demandan el servicio de urgencias,
brindándoles atención con calidad, eficiencia, eficacia para que nos lleve a una efectividad,
motivar la reflexión y discusión entre los profesionales de Enfermería sobre el tema de la
humanización y su relación con su quehacer cotidiano, como es el cuidar, no olvidando los
estándares de calidad y los indicadores de calidad, sobre el trato digno que debe tener nuestros
usuarios atendidos en esta institución evitando las malas experiencias de los pacientes ya que
conllevan a la desconfianza en el personal asistencial y médico. Debemos encaminar a
fortalecer la moral, los valores y el sentido real del cuidado al ser humano.

4.Referencias:

1. Spinsanti S. L’alleanza terapeutica. Roma: Borla; 1988.

2. Heras G, Alonso A, Gómez V. A plan for improving the humanisation of intensive care
units. Intensive Care Meds 2017; 43:547-549.

3. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en:


http://www.un.org/es/universaldeclaration-human-rights/

4. Convenio sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina del Consejo de Europa (Convenio
de Oviedo, 1997)

5. Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril. Disponible en:


http://www.ascane.org/leyes/l_014_1986.pdf

También podría gustarte