Está en la página 1de 2

ARTÍCULO DE REVISIÓN

OBSERVACIONES CRÍTICAS EN TORNO A LA APENDICECTOMÍA VIDEOLAPAROSCÓPICA Critical observations regarding


videolaparoscopic appendicectomy Dr. Benjamín Deulofeu Betancourt, Dr. Zenén Rodríguez Fernández, Dr. Ernesto
Manzano Horta, Dra. Elvia Cremé Lobaina y Dr. ALfredo Rodríguez Morales Hospital Provincial Docente
Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres”, Santiago de Cuba, Cuba.

INTRODUCCIÓN El advenimiento y la universalización de la cirugía videolaparoscópica (CVL) constituyó uno de los


principales avances de la medicina a finales del siglo XX. Esta técnica ha demostrado su eficacia y seguridad en un número
importante de enfermedades quirúrgicas, como la apendicitis aguda, para las que se ha convertido en el tratamiento de
elección. La apendicectomía laparoscópica constituye el primer procedimiento de cirugía mínima invasiva en el área de
la cirugía general, el cual fue realizado por Semm en 1980 y dado a conocer en su primera publicación en 1982; 1 sin
embargo, a pesar de las ventajas en relación con la laparotomía convencional, existen controversias en torno a su empleo
sistemático. La revolución médica en la cirugía ocurrió en las postrimerías del siglo XIX, cuando algunos gigantes de la
medicina todavía caminaban sobre la tierra. Varios visionarios (Billroth, Lister, Virchow y Morton) dieron nacimiento a la
cirugía como una nueva disciplina y aunque nunca trabajaron juntos, la integración de sus investigaciones y habilidades
clínicas hizo posible la nueva era. Fue la convergencia de sus visiones y técnicas las que dieron un vuelco a la cirugía, así:
Lister aportó la asepsia; Virchow la patología y Morton la anestesia. 2 Christian Albert Theodor Billroth (1829-1894), 2
pionero en el estudio de las causas bacterianas de la fiebre traumática y de los primeros en adoptar las técnicas
desinfectantes que erradicaron el riesgo de contraer infecciones mortales después de las intervenciones quirúrgicas, es
considerado el instaurador de la cirugía moderna en la zona de la cavidad abdominal, ya que operó sobre órganos que
previamente se consideraban inaccesibles. En 1872 extirpó por primera vez en la historia médica parte del esófago y en
1881 la laringe, tiempo en el que ya era común que realizara cirugías intestinales; asimismo, logró remover
satisfactoriamente un píloro canceroso mediante nuevas técnicas e instrumentos. Las herramientas científicas de la era
industrial convirtieron en realidad lo imposible y la ciencia dio nacimiento a la cirugía moderna, de manera que en corto
tiempo se establecieron los fundamentos quirúrgicos que permitirían a las siguientes generaciones liderar nuevos avances
y tecnologías. 2 Es obvio que los cambios producidos en la cirugía tenían origen en los descubrimientos científicos de esta
etapa de desarrollo industrial. En la actualidad, la era industrial es reemplazada por la de la informática y la cirugía
convencional por los nuevos procedimientos mínimamente invasivos o no invasivos. Ahora, aún a la mitad de una
transición, no está claro todavía cómo transitará la nueva generación de la medicina y la cirugía, pero la tendencia es la
aplicación de procedimientos inteligentes y miniaturizados, que han progresado de la cirugía mínimamente invasiva a la
no invasiva y cuyo desarrollo depende del progreso de la informática. La cirugía convencional no va a desaparecer del
todo y algunos procedimientos se refugiarán en un nicho, pero las técnicas no invasivas van a predominar. La cirugía
laparoscópica o mínimamente invasiva no es el punto final, sino más bien una fase de transición entre la cirugía abierta y
las formas emergentes de procedimientos no invasivos guiados por imágenes. Apendicitis aguda: cirugía convencional y
cirugía videolaparoscópica El apéndice cecal fue reconocido como una estructura anatómica independiente en los inicios
del siglo XVI. En 1500 Leonardo Da Vinci lo dibujó y denominó “oreja”, aunque fue formalmente descrito en 1524 y 1543
por Da Capri y Vesalius, respectivamente. A mediados del siglo XVIII, el diagnóstico de la inflamación del órgano se
realizaba durante las necropsias, hasta que en 1736 Amyand la describió por primera vez mientras operaba una fístula en
una hernia escrotal originada por el apéndice perforado dentro del saco herniario. 1-3 En 1886 Reginald Fitz, profesor de
medicina de Harvard, describió la historia natural de la inflamación apendicular y la denominó apendicitis, así como
también propuso la cirugía temprana para su remoción y para evitar la muerte.4 La apendicitis aguda constituye alrededor
de 60 % de todas las causas de abdomen agudo que requiere tratamiento quirúrgico y entre 5 y 15 % de la población la
padece en algún momento de su vida. Tan pronto se diagnostica debe efectuarse de inmediato la apendicectomía. 4 La
vía de acceso tradicional fue la incisión de Charles Mc Burney, profesor de Cirugía de Columbia, quien presentó su serie
personal y describió en 1889 la técnica de acceso de elección para esta enfermedad. Por su parte, en 1983, Kurt Semm
realizó la primera apendicectomía videolaparoscópica como una nueva alternativa; procedimiento que se ha establecido
desde esta fecha en muchos hospitales como la técnica de elección para la apendicitis aguda. 1 Este proceder ha
constituido el despertar de la era de la informática como la tecnología líder y es considerado un estándar en la práctica
médica actual, donde las tecnologías más avanzadas prometen mayores progresos en el campo de la medicina.
Numerosas publicaciones muestran la posibilidad de practicar con seguridad diversas intervenciones tanto electivas como
urgentes a través de esta vía de acceso. 5-7 En la segunda década del siglo XXI, la cirugía está llena de expectativas, pues
se vive una “época de oro” con el gran desarrollo de las técnicas videolaparoscópicas; asimismo, las posibilidades de la
utilización del robot en esta especialidad es casi un hecho. 8 El diagnóstico del abdomen agudo se basa en la anamnesis
y el examen físico adecuados, apoyado en los estudios de laboratorio y de imagenología, aunque en ocasiones estos no
son suficientes, y es entonces donde desempeña una función importante la videolaparoscopia. Esta técnica puede evitar
una laparotomía innecesaria, permite planificar de manera acertada el tipo de laparotomía y, al mismo tiempo, puede
ser utilizada como un proceder terapéutico, lo que la convierte en una buena opción para el diagnóstico causal y
tratamiento adecuado de quienes presenten abdomen agudo quirúrgico; no obstante, es un método invasivo, no exento
de complicaciones, por lo que su indicación debe establecerse en el momento oportuno y no sustituir al examen clínico
a intervalos regulares, principio bien establecido en el diagnóstico del abdomen agudo.
UNA MIRADA GLOBAL Y ACTUALIZADA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA An updated and global review on prostate
cancer Recibido: 20/06/2017. Aceptado: 22/10/2017. Herney Andrés García-Perdomo1,2 • James Alejandro
Zapata-Copete2,3 • Adalberto Sánchez1,4 1 Universidad del Valle - Escuela de Medicina - Departamento de
Cirugía General - Sección de Urología - Cali - Colombia. 2 Universidad del Valle - Facultad de Salud - Grupo
Investigación en Urología (UROGIV) - Cali - Colombia. 3 Universidad Libre - Sede Cali - Departamento
Epidemiologia - Cali - Colombia. 4 Universidad del Valle - Escuela de Ciencias Básicas - Grupo de investigación
LABIOMOL - Cali - Colombia. Correspondencia: Herney Andrés García-Perdomo. Escuela de Medicina, Facultad de
Salud, Universidad del Valle. Calle 4B No. 36-00, edificio: 100, oficina: Escuela de Medicina. Teléfono: +57 2
3212100, ext.: 4118; celular: +57 3212195102. Cali. Colombia. Correo electrónico:
Herney.garcia@correounivalle.edu.co.

Introducción. El cáncer de próstata es una patología importante en la salud pública y tiene alto impacto mundial. El
conocimiento y manejo de esta enfermedad debe ser del dominio de todo médico general y especialista que tenga
a cargo pacientes que la padezcan. Objetivo. Obtener una visión actualizada de la epidemiología, los factores de
riesgo, la clasificación, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de próstata. Materiales y métodos. Se realizó una
búsqueda en las bases de datos Embase y MEDLINE desde enero del 2000 hasta marzo del 2017 mediante la cual se
hizo un recorrido a través de las condiciones de riesgo, tamizaje, diagnóstico, nuevos biomarcadores y tratamiento
del cáncer de próstata. Resultados. Factores genéticos y medioambientales son foco de estudio en la actualidad. La
sospecha diagnóstica del cáncer de próstata sigue siendo con el antígeno específico prostático y el tacto rectal y su
diagnóstico se debe hacer con la biopsia de próstata. Se han hecho cambios importantes en cuanto a la clasificación
y tratamiento de los pacientes con esta enfermedad. Conclusión. Existe mucha investigación en curso y por venir
sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta condición tan importante, relevante y pertinente para
los hombres alrededor del mundo.

Introducción Dada su frecuencia en las poblaciones, el cáncer de próstata (CAP) es una patología de importancia en
la salud pública a nivel nacional e internacional (1). Debido a las dificultades del sistema de salud, la poca
disponibilidad de especialistas y la alta prevalencia, el conocimiento de esta condición debe ser del dominio de todo
médico general y no se debe quedar en esferas de la medicina especializada como la urología y la oncología. No
obstante, el tratamiento, de manera integral, debe ser dado por centros de excelencia en cáncer (2). El objetivo de
esta investigación fue obtener una visión actualizada a través de una revisión detallada y al día de la epidemiología,
los factores de riesgo, la clasificación, el diagnóstico y el tratamiento del CAP.

Epidemiología El CAP es la neoplasia con mayor frecuencia en hombres alrededor del mundo y representa la
segunda causa de muerte por cáncer en esta población en EE. UU. (3). Esta patología presenta una incidencia de
131.5 por cada 100 000 habitantes (3) con una distribución según raza de 123 por cada 100 000 habitantes en la
raza blanca y 208 por cada 100 000 habitantes en la raza negra (4). Se estima que 1 de cada 7 hombres serán
diagnosticados a lo largo de su vida con CAP y que 1 de cada 38 hombres morirán como consecuencia de este (5). El
estudio GLOBCAN notificó que en países del norte de Europa (Dinamarca, Noruega y Suecia) se ha incrementado el
diagnóstico de CAP 8.2% por año; sin embargo, se presenta una mortalidad en descenso desde el 2000 de 3.1% por
año (6). En EE. UU. y Canadá se han encontrado datos similares, con una incidencia estable de 4.3% y una
disminución en la mortalidad de 3.1%; no obstante, en países en vía de desarrollo la mortalidad ha ido en aumento
(6,7). En cuanto a la epidemiología nacional, Colombia tiene una de las incidencias más bajas de CAP en
Latinoamérica y una proporción de 28% entre incidencia y mortalidad, un valor muy cercano al promedio mundial
de 28.6% e inferior al de países como Ecuador (40.41%), Cuba (46.65%) y Perú (37.74%) (6); del igual forma, la
mortalidad ha disminuido en los últimos 4 años (7) y las regiones con el mayor número de pacientes con CAP
reportados son Bogotá D.C., Valle y Antioquia (las regiones más pobladas y con mayor cantidad de urólogos) (5,7).
Factores de riesgo Raza Los pacientes de raza negra presentan mayor prevalencia de CAP (8); además, en esta
población se presenta a edades más tempranas y con mayor volumen tumoral, mayor antígeno prostático y peor
pronóstico (9,10.

Historia familiar Cerca del 10-15% de los hombres con CAP tienen, por lo menos, un familiar con antecedente de
esta patología (8,13). Se estima que contar con un familiar de primer grado de consanguinidad con CAP incrementa
el RR 2 a 4 veces y es 5 veces mayor si son dos los familiares con dicho diagnóstico. Inflamación La inflamación
crónica se considera un factor de riesgo dado que conlleva a hiperproliferación celular; esto, a su vez, genera una
alteración en los niveles de antioxidantes, en la reparación del DNA y en la apoptosis. Además, se ha encontrado
que el antecedente de una infección de transmisión sexual tiene un OR=1.5 (14) y haber tenido o tener prostatitis
tiene un OR=1.57 (15). A pesar de ser una de las hipótesis más fuertes, aún no es claro el mecanismo que llevaría a
la inflama

También podría gustarte