Está en la página 1de 33

El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

El estudio de caso y su aplicación en las Ciencias Administrativas


Dra. María Luisa Saavedra García

maluisasaavedra@yahoo.com

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Contaduría y Administración

División de Investigación

Capitulo: Pequeñas y Medianas Empresas

Durango, Durango, 21 de abril de 2015

1
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

El estudio de caso y su aplicación en las Ciencias Administrativas

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar de un modo esquemático como el estudio de caso


puede ser utilizado para investigar y documentar un hecho sucedido en una
organización, aplicando metodología científica, con base en los diferentes autores
revisados y en la experiencia del propio autor. Para cumplir este propósito se han
desarrollado temas tales como: Definición del estudio de caso, características del
estudio de caso, ventajas y desventajas del estudio de caso, tipos de estudio de caso,
modalidades de estudio de caso, elementos a considerar para realizar un estudio de
caso, entre los principales, para por último presentar de manera breve el desarrollo de
un estudio de caso.

Se presenta como resultado un documento que se espera sirva de guía tanto a


estudiantes como a investigadores, en la construcción casos con rigor académico y
científico.

Palabras clave: Método de caso, investigación científica, estudio de caso.

Introducción

De acuerdo con Villarreal y Landeta (2010) el estudio de caso es uno de los medios
más apropiado para aprehender la realidad de una situación estratégica y es idóneo
para investigar en estudios de dirección y organización de empresas, en los que se
requiera explicar relaciones causales complejas, analizar procesos de cambio
longitudinales, realizar descripciones de perfil detallado, generar teorías o acercar
posturas teóricas, tanto de forma exploratoria como explicativa, emplear una
perspectiva holística, amplia e integral del fenómeno estudiado, entender el contexto
real en el que se desarrolla el fenómeno analizado y, en definitiva, estudiar un
fenómeno que sea, esencialmente, complejo, ambiguo e incierto. Es importante señalar
que el estudio de caso intenta explicar los resultados empíricos a partir de una teoría
previa o por el contrario se determinan teorías desde la experiencia (Peña, 2009). Por
su parte Huerta (2005) afirma que resulta apropiado para estudiar situaciones
particulares en profundidad donde se requiera estudiar en detalle a los sujetos
pertinentes.

2
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

Resulta importante considerar que el estudio de casos como estrategia de investigación,


no debe ser confundido con estudio de casos como técnica de enseñanza (más
comúnmente conocido como caso práctico o caso de estudio), que busca analizar una
realidad o un aspecto en concreto y fomentar la discusión y el debate. El estudio de
caso como estrategia de investigación nace de la necesidad o deseo de entender un
fenómeno social complejo, puesto que permite a los investigadores detectar las
características más representativas y holísticas de los eventos y/o fenómenos de la vida
real (Escudero, Delfín y Gutiérrez, 2008).

Así pues, el estudio de caso al ser un método cualitativo de investigación no busca


generalizar sus resultados poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener
muestras representativas -bajo la ley de probabilidad-; tampoco que sus estudios
lleguen a replicarse. Asimismo, se fundamentan más en un proceso inductivo -exploran
y describen, luego generan perspectivas teóricas (Castro, 2010).

Dado que el objetivo de la utilización de esta estrategia en la investigación es


precisamente presentar una relación completa y exacta de la realidad, no se puede,
bajo ningún concepto, llevar a cabo la alteración de los datos, por lo que el investigador
debe realizar un esfuerzo adicional para presentar fielmente toda la evidencia disponible
(Castro, 2010).

Por otro lado, Martínez (2006) y ha señalado que el estudio de caso es inapropiado
para el contraste de hipótesis, sin embargo ofrece sus mejores resultados que
posibilitan el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de teorías, mientras que los
estudios cuantitativos se consideran aptos para la contrastación de teorías.

En este sentido, Mariotto, Pinto y Salati (2014) señalan que el interés de realizar
estudios de caso para generar y probar teorías ha ganado fuerza últimamente,
especialmente en áreas administrativas. Aunque existe una clara predominancia por las
encuestas y los métodos estadísticos, típicos de los trabajos positivistas que involucran
un gran número de casos, en los estudios que se publican en los journals más
prestigiosos.

En el área de las Ciencias Contables-Administrativas, los estudios de caso pueden ser


mucha utilidad en el ámbito tanto profesional como en el académico científico pues

3
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

muchos investigadores no han tenido contacto con la práctica real en las


organizaciones, en función a esto Daft (1983, citado en Yacuzzi, s.f.) manifiesta que
muchos autores de artículos científicos nunca han visto ni han sido testigos de los
fenómenos sobre los que escriben, no pueden ni tan siquiera poner un ejemplo sobre
algún punto. La pasan difícil cuando intentan explicar las correlaciones para discutir lo
que los coeficientes representan en términos de actividades y procesos
organizacionales. Por lo que se limitan a reportar descripciones muy tenues de un gran
número de relaciones estando muy lejos de tener la capacidad de explicar el porqué de
esas relaciones. De ahí la importancia de realizar estudios de caso en esta área.

Por lo anterior, el objetivo de este capítulo es presentar de un modo práctico la manera


en que se puede construir un estudio de caso con rigor científico y metodológico, de
modo que sea capaz de aportar conocimiento. Para este fin se inicia con el concepto
de estudio de caso, tratando de aportar claridad para que no sea confundido con el caso
práctico; luego se enuncian las características del estudio de caso, con el fin de que no
sea confundido con alguna otra estrategia de investigación cualitativa; por consiguiente
se presentan las ventajas y desventajas del estudio de caso, con el fin de que el
investigador al seleccionar esta estrategia de investigación considere estos aspectos, a
continuación se realiza un recuento acerca de los tipos de estudio de caso, aportando
claridad en su clasificación; posteriormente se explican de manera breve las
modalidades del estudio de caso, considerando el objetivo en la realización de cada uno
de estos; siguiendo con la presentación de las etapas que debe seguir el investigador
para la elaboración del estudio de caso, para luego enunciar y explicar los elementos
que se deben considerar para la presentación de un estudio de caso, así también en un
afán de tener la claridad suficiente al momento de elegir el estudio de caso como
estrategia de investigación se explica la diferencia que existe entre un estudio de caso y
una tesis, para por último en un intento de que este capítulo tenga más claridad y sea
una verdadera guía en la elaboración de un estudio de caso se presenta un ejemplo de
un estudio de caso, considerando todos los elementos explicados en los apartados
anteriores.

1.1 Concepto de estudio de caso

Yin (1994) señala que un estudio de caso es “una investigación empírica que investiga
un fenómeno contemporáneo en su contexto real, donde los límites entre el fenómeno y

4
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

el contexto no se muestran de forma precisa, y en el que se usan múltiples fuentes de


evidencia”

Para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso


singular, para llegar a comprender su actividad es circunstancias concretas.

Villarreal y Landeta (2010) indican que este método se ajusta correctamente cuando
persigue la ilustración, representación, expansión o generalización de un marco teórico
(generalización analítica), y no la mera enumeración de frecuencias de una muestra o
grupo de sujetos como en las encuestas y en los experimentos (generalización
estadística). Así pues, la cuestión de la generalización de los estudios cualitativos
(incluido, por tanto, el estudio de casos) no radica en una muestra probabilística
extraída de una población a la que se pueda extender los resultados, sino en el
desarrollo de una teoría que puede ser transferida a otros casos. De aquí que algunos
autores prefieran hablar de “transferibilidad”, en vez de “generalización”, en la
investigación de naturaleza cualitativa. En este mismo sentido, Arzaluz (2005) señala
que en la generalización analítica la teoría es usada como un patrón con el cual se
comparan los resultados empíricos del estudio de caso. Así también, la generalización
teórica o analítica permite el surgimiento de nuevas interpretaciones y conceptos o la
reexaminación de otros conceptos e interpretaciones de formas innovadoras. A decir de
Castro (2009), es así como el estudio de caso se convierte en un recurso metodológico
que une la práctica con la teoría científica.

Los autores (Castro, 2010, Villarreal y Yacuzzi, 2010, Peña, 2009, Cortés, 2008,
Escudero, et al. 2008, Martínez, 2006) coinciden en que lo que persigue un estudio de
caso es obtener un entendimiento en profundidad de un fenómeno complejo, tanto en sí
mismo como en relación con su contexto más amplio.

Aquí abordaremos el estudio de caso en el cual el objeto de estudio es una


organización o parte de esta. Se debe por lo tanto considerar que si el objeto de estudio
de las Ciencias Administrativas Contables son las organizaciones y todas ellas
presentan diferentes situaciones y contextos, el mejor modo de estudiarlas es a través
del Estudio de Caso mismo que es propicio cuando se presentan preguntas del tipo
“cómo” o “por qué”, cuando el investigador ejerce poco o ningún control sobre los

5
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

acontecimientos, de tal forma que su estudio no vicie los resultados de las pruebas, y
cuando el tema es un asunto contemporáneo, de tal modo que se pueda constatar de
forma inmediata los hechos (Yin, 1994).

1.2 Características del estudio de caso (Yin, 1994, Monroy, 2009, Stake,1998, Peña,
2009, Mariotto, et al., 2014):

Investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y porqué


ocurren.

Permite estudiar un tema o múltiples temas determinados, es decir se puede


hacer una delimitación temática.

Es ideal para el estudio de temas de investigación en la que las teorías


existentes son inadecuadas.

Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la


influencia de una sola variable.

Ayuda a explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio


sobre cada fenómeno.
El investigador descubre hechos o procesos que pueden pasar por alto si se
estudian de otro modo.
Se enfoca hacia un solo objeto de estudio, lo que permite un análisis intenso y
una abundancia de datos detallados.
No prueba hipótesis, pero en cambio, sugieren líneas de investigación
subsecuentes.
No presenta plan de muestreo.
La observación es parte fundamental en la obtención de la información y para la
obtención de información emplea diversas técnicas.
Es rico en descripciones, interpretaciones, explicaciones y narraciones,
trabajando más para la comprensión que para la medición, la predicción y el
control científico de los entornos, las personas estudiadas, las acciones y otros
aspectos.
No es posible establecer relaciones causa-efecto. El estudio de caso no basa su
trabajo en el control de variables; sin embargo una vez finalizado el estudio el

6
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

resultado puede dejar en claro que el sistema analizado presenta una relación
de causa efecto y puede servir como punto de partida para investigaciones
posteriores.
Busca la comprensión holística del objeto de estudio.
Utiliza la triangulación para evitar al máximo falsas percepciones y error en las
conclusiones.
Es un proceso planeado, dado que una vez que se ha dado o conoce el caso, el
investigador programa las actividades, que permitan trazar los objetivos, las
estrategias y las acciones.
Dado que el objetivo del estudio de caso es aprender del objeto que se estudia,
no puede negarse que a partir del estudio de caso se obtienen nuevos
conocimientos.
El estudio de caso busca describir un caso y no busca conocimiento
universalmente válido.
En contraste con los experimentos de laboratorio en el cual el fenómeno está
aislado de su medioambiente, el estudio de caso enfatiza en el contexto en el
cual ocurre el fenómeno.

1.3 Ventajas y Desventajas del estudio de caso

El investigador del estudio de caso deberá desde el inicio del mismo considerar
cuáles son las ventajas que puede tener el estudiar el tema con esta estrategia y
que puede esperar de los resultados obtenidos, así también, tiene que tener
presente las desventajas del uso de esta estrategia y visualizar si cumplirá los
objetivos por los que está realizando la investigación.

Cuadro 1. Ventajas y Desventajas del estudio de caso

Ventajas Desventajas
Permite la posibilidad de estudiar eventos La tendencia del investigador de generalizar
humanos y acciones en sus escenarios aun cuando no existen suficientes evidencias
naturales. empíricas.
Provee información de varias fuentes y Su elaboración puede resultar oneroso en
durante un periodo que permite un estudio cuanto a tiempo y dinero, ya que todo el
holístico de redes sociales complejas y de la caso es investigación de campo que requiere
complejidad de la acción social y sus tiempo y esfuerzo.
significados.
Proporciona al investigador un panorama de Puede caerse en la subjetividad si el
los vaivenes de la vida social en el tiempo y investigador intenta interpretar los hechos y
el despliegue de los patrones de la vida no basa en los datos que recolecta

7
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

cotidiana tal como está cambia. únicamente.


Permite la generalización teórica que El énfasis es en un número limitado de
envuelve el surgimiento de nuevas casos. No puede ser generalizado
interpretaciones y conceptos o la necesariamente a una comunidad mayor.
reexaminación de otros conceptos e
interpretaciones de formas innovadoras.
Permite establecer una relación estrecha y Se puede requerir de varios casos para un
profunda con los participantes. análisis más apropiado.
Puede utilizar variados métodos y técnicas Las notas y registros pueden o no
de recolección y análisis de datos. representar la realidad.

Ofrece una oportunidad única para estudiar El investigador puede tener supuestos a
grupos a profundidad. priori que sesguen las interpretaciones.
Puede ajustarse para estudiar situaciones Lo que se gana en profundidad se pierde en
específicas. amplitud.
Permite el estudio de la particularidad Se corre el riesgo de que los individuos, de
mediante la interacción de los contextos, lo donde proviene la información, puedan
cual permite entender su complejidad. engañar al investigador.
Se enfocan hacia un solo individuo o cosa No permite establecer relaciones causa-
(sea por ejemplo, una persona o una efecto entre lo que se observa y lo que se
escuela), lo que permite un análisis profundo piensa que es. Estudiar relaciones causales
y consistente del mismo; así mismo permite no es su propósito.
una amplia recopilación de la información.
Reproduce el mundo fenomenológico de los Es necesario recopilar una amplia cantidad
participantes por medio de la descripción de información en situaciones diferentes que
detallada de los acontecimientos casi nunca pueden ser seleccionadas.
No son apropiados para probar hipótesis; sin No pueden darse resultados preliminares
embargo, sus resultados pueden emplearse hasta que el estudio ha concluido.
como base de estudios posteriores.
Presenta una imagen más completa y
precisa del entorno y la acción.
La capacidad que ofrece para aplicar sus
resultados. La familiaridad de los gerentes
con el lenguaje, los datos y el análisis
utilizado en los estudios de caso facilitan el
diseño de cualquier intervención. Más aún, la
riqueza conceptual y descriptiva de los datos
le permite al investigador determinar la
aplicabilidad de los hallazgos a sus
particulares circunstancias.
Las pocas muestras elegidas pueden ser
investigadas en profundidad que no sería
posible con una muestra grande de casos.
Focalizando en un único caso, éste puede
ser examinado intensivamente aun cuando
los recursos a disposición del investigador
sean relativamente limitados.
La información recogida mediante la
estrategia de estudio de caso es útil,
relevante y manejable en función de los
objetivos planteados.
Fuente: Elaboración propia con base en: Arzaluz (2005), Huerta (2005), Escudero, et al.
(2008), Monroy (2009), Jiménez (2012), Kazez (2009), Cortés (2008).

8
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

1.4 Tipos de estudio de caso

1.4.1 De acuerdo con los objetivos (Yin, 1994)

a. Exploratorios. Buscan familiarizarse con un fenómeno o una situación sobre la que


no existe un marco teórico bien definido. Se aplican a explorar campos totalmente
nuevos de la investigación cuando el investigador sólo tiene pocos antecedentes o no
los tiene, como para explicar el fenómeno focalizado.

b. Descriptivos. Tienen como objetivo analizar cómo ocurre un fenómeno


organizacional dentro de su contexto real. Pretende describir un fenómeno puramente.
Por ejemplo, un proceso o evento, para responder a "qué", "quién", "dónde" y "¿Cómo ".
Por ejemplo, el proceso de cambio en una organización.

c. Ilustrativos. Son los que de una u otra manera, ponen de manifiesto las prácticas de
gestión de las empresas más competitivas. Por ejemplo, el uso del benchmarking en
empresas del sector vestido.
d. Explicativos. Que tratan de desarrollar o depurar teorías, por lo que revelan las
causas y los procesos de un determinado fenómeno organizacional. Tienen la intención
de investigar y explicar las características del fenómeno con mayor profundidad, por
ejemplo, sus interrelaciones, al preguntar "cómo" y "por qué". La construcción de la
teoría con la ayuda del estudio de caso es un estrategia de investigación que involucra
el análisis de uno o más casos para crear constructos teóricos y/o proposiciones de la
evidencia empírica proporcionada por el caso (Mariotto, et al., 2014). Un ejemplo de
caso explicativo sería, el caso de la reestructuración de la deuda de una empresa.

1.4.2 De acuerdo con el número de casos involucrados (Yin, 1994, Castro, 2010,
Stake, 1998)

a. Simple. También conocido como holístico, el investigador trata el caso como una
simple unidad de análisis. Esta metodología es adecuada cuando el caso es especial y
tenga todas las condiciones necesarias para confirmar, desafiar o ampliar una deter-
minada teoría. En este sentido Pettigrew (1990, citado en Castro, 2010) indica que un
único caso puede ser adecuado si el tratamiento del material de éste es suficientemente
genérico o si la calidad y naturaleza de las conclusiones son únicas o fuertes. De

9
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

acuerdo con Stake (1997) el investigador centra toda su atención en un caso no hay
desviaciones en el proceso y persigue un solo objetivo aprender de él como un caso
particular.

b. Múltiple. El diseño de un estudio de caso múltiple, es apropiado cuando la meta de


la investigación es replicar los resultados obtenidos de casos diferentes. Tal replicación
puede ser dirigida, a producir resultados similares (replicación literal) o a producir
resultados contrastantes por razones predecibles (replicación teórica); (Yin, 1994).
Entonces, mientras que la replicación literal requiere que el investigador seleccione
casos que se replican el uno al otro y producen evidencia corroborativa, la replicación
teórica requiere que el investigador seleccione casos que cubren diferentes condiciones
teóricas o produzcan resultados contrastantes por razones teóricas predecibles. En este
tipo de estudio se hacen las mismas preguntas a los distintos casos, pero realizando
una comparación de las respuestas para llegar a conclusiones importantes. Los
resultados obtenidos en varios casos pueden ser considerados más sólidos y
convincentes, porque la intención en el estudio de casos múltiples de replicación literal
es que coincidan los resultados de los distintos casos, y por supuesto esto permitiría
añadir validez a la teoría propuesta (Castro, 2010).

1.4.3 De acuerdo con el momento de la obtención de los datos (Jiménez, 2012)

a. En vivo. El investigador no interviene sobre el caso a estudiar y la recolección de


datos se obtiene en el momento en que están sucediendo los hechos.

b. Post facto. El investigador no interviene y la recolección de datos se obtiene


posteriormente a la sucesión de los hechos.

A continuación se presenta un cuadro resumen de los tipos de estudios de caso:

Cuadro 2. Tipos de estudio de caso


Criterio de clasificación Tipos de estudio de caso

De acuerdo con los objetivos Exploratorios


Descriptivos
Ilustrativos
Explicativos

De acuerdo con el número de casos Simple


involucrados Múltiple

10
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

De acuerdo con el momento de la obtención de En vivo


los datos Post facto

Fuente: Elaboración propia.

1.5 Modalidades de estudio caso (Stake, 1994)

1.5.1 Estudio intrínseco de caso. Es el estudio del caso en sí mismo, no es elegido


porque el caso representa otros casos o porque ilustra una característica particular de
un problema, sino porque el caso mismo es de interés.

1.5.2 Estudio instrumental de caso. Se realiza para someter a prueba una teoría o
para comprender un problema. Requiere del análisis de la misma para poder generar
conocimiento y aprendizaje sobre preguntas o temas que permitan desarrollar un
cuerpo sistemático de conocimiento.

1.5.3 Estudio colectivo de caso. Se estudian varios casos para fundamentar la


generalidad de un fenómeno o teoría, los casos que se seleccionan en este tipo de
estudios pueden ser similares o diferentes, ya sea para entender las concordancias o
las variantes entre los casos.

1.6 Etapas para elaboración del caso

Al igual otro tipo de investigación, la estrategia de investigación a través del estudio de


casos requiere seguir un proceso en el cual intervenga la elección del tema y su
limitación; lo anterior deberá conducir a la formulación de un problema al cual deberá
dar respuesta los resultados de la investigación; para lograrlo será necesario definir
unos objetivos que guíen el proceso de investigación, la preparación de un marco
teórico que soporte la misma y la elección de una metodología y diseño que sea
pertinente de acuerdo a la naturaleza del problema (etnografía, estadística,
experimentación, observación, estudio de casos, entre otras), finalmente se contrastará
lo hallado con las preguntas planteadas inicialmente (Cortés, 2008).

1.6.1 Definición y selección del caso: En la selección del caso puede existir un
problema de sesgo o pérdida de objetividad, ya que la selección es subjetiva y no
aleatoria (Arzaluz, 2005).

11
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

En esta etapa se deben identificar los ámbitos en los que es relevante el estudio, los
sujetos que pueden ser fuente de información, delimitar lo más posible el objeto de
estudio e identificar la unidad de análisis.

1.6.2 Planteamiento del caso : Primeramente será necesario determinar el objetivo del
caso, posteriormente preparar una breve reseña del mismo con el fin de buscar
información y guiar la recopilación de datos y establecer todas las fuentes posibles,
necesarias y apropiadas para obtener información bibliográfica, biográfica, sociológica y
de opiniones de actitudes y sentimientos sobre los hechos.

1.6.3 Unidad de análisis: La unidad de análisis es el caso. El “caso” puede ser un


individuo, como por ejemplo un paciente de un hospital. De otro lado el “caso” también
puede ser algún evento o una “entidad” la cual puede ser menos definida que un solo
individuo. Como una guía general para definir la unidad de análisis (y por lo tanto el
caso) debemos relacionar esta con la pregunta inicial de investigación, definida con
anterioridad. Suponga por ejemplo que Ud. necesita estudiar como las organizaciones
llegan a ser más productivas cuando se reducen los impuestos. La unidad primaria de
análisis es el tipo de organización que necesito estudiar y para su estudio necesito
desarrollar proposiciones de porque las organizaciones pueden o no pueden esperar
cambiar bajo circunstancias diferentes. Pero si la intención real del estudio es como se
logra la reducción de ciertos impuestos específicos, la unidad de análisis es diferente.
En este último caso la legislación específica sobre impuestos es la unidad de análisis, y
las diferentes leyes (más que las organizaciones) serán considerados como sujetos del
estudio.

La definición de la unidad de análisis es necesaria para determinar los límites de la


recolección de datos y el análisis de los mismos.

1.6.4 Localización de las fuentes de datos y recopilación de datos: Es necesario


ponerse en contacto con las fuentes de información programando para ello entrevistas,
reuniones, periodos de observación o tiempo para estudiar documentos; se recomienda
organizar los datos de acuerdo con el resumen. Dependiendo de los métodos
específicos del estudio y las características del objeto de estudio, el investigador de
estudio de casos a menudo utilizará métodos diferentes simultáneamente, incluyendo
observación participativa, entrevistas en profundidad, discusiones en grupos de foco,
análisis documental, y búsquedas en archivos.

12
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

La entrevista no debe limitar al entrevistado de tal forma que éste simplemente ofrezca
respuestas breves a un conjunto de preguntas propuestas por el investigador. El
objetivo es, por el contrario, promover que el informante genere su propio relato oral
sobre la experiencia bajo estudio (Barzelay y Cortázar, 2004). El investigador no debe
preocuparse excesivamente por la duración de la entrevista y debe promover que el
entrevistado ofrezca el mayor detalle posible sobre el estado y la trayectoria de los
eventos del episodio. Luego tendrá posibilidad de seleccionar aquello que sea
relevante. Limitar la extensión de la entrevista es claramente una mala opción, pues no
siempre es fácil volver a entrevistar al informante para pedir información adicional. Por
otra parte, la información que no parece relevante al momento de hacer una entrevista,
puede adquirir significación con el proceso de refinamiento de la estructura narrativa y la
trama del estudio.

En este punto deben observarse los dos principios básicos de recolección de datos para
un estudio de caso (Villarreal, 2010, Yin, 1994):

a) Uso de múltiples fuentes de evidencia: Se debe aplicar la triangulación


recogiendo e integrando la evidencia relativa al caso a partir de una variedad de
métodos y fuentes de información complementarias, combinando metodologías
para analizar un mismo fenómeno. Denzin (1984, citado en Villarreal, 2010)
identifica cuatro tipos de triangulación: triangulación de fuentes de datos, cuando
se corrobora la veracidad de la evidencia a través de la evidencia obtenida de
una fuente a través del uso de otras fuentes; triangulación de investigadores,
cuando diferentes investigadores examinan el mismo fenómeno siendo
coincidentes en los resultados obtenidos; triangulación teórica, cuando utilizando
diferentes perspectivas y enfoques teóricos se obtienen los mismos resultados y
triangulación metodológica, cuando se utilizan distintas metodologías que
corroboran los resultados obtenidos.

b) Mantenimiento de la cadena de evidencia: la construcción del caso es tan clara


que permite a otros investigadores reconstruir el caso, para que este sea más
confiable, siguiendo la secuencia establecida entre evidencia, preguntas a ser
contestadas por el estudio y conclusiones resultantes. Además, permite

13
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

reconstruir el contexto en el que fue obtenida la evidencia y los criterios y


técnicas utilizados para usar esta evidencia y no otra.

1.6.5 Elaboración de una lista de preguntas. Están destinadas a garantizar que se


obtenga la evidencia que se requiere para contrastar las proposiciones teóricas del
estudio (Martínez, 2006). Pueden y deben ser contestadas con información obtenida de
diversas fuentes, verificadas mediante el uso de la triangulación de la evidencia.

1.6.6 Proposiciones. Cada proposición dirige su atención a algo que debe ser
examinado dentro del alcance del estudio (Yin, 1994). No se formulan hipótesis ya que
las mismas nos llevan a comprobaciones empíricas, lo que se busca con el caso no es
comprobar, sino obtener información relevante acerca de hechos reales.

1.6.7 Desarrollo del marco teórico. El desarrollo de la teoría tiene como propósito
permitir la observación, así como clarificar y profundizar los temas empíricos que se
desarrollan en el caso, la búsqueda de datos y su interpretación. El desarrollo teórico
puede iniciar con un bosquejo inicial que se va cristalizando y profundizando a medida
que se desarrolla el caso hasta que concluye. El desarrollo de la teoría se debe realizar
antes de la recolección de datos y según Yin (1994) esto es lo que diferencia al estudio
de caso de otros métodos cualitativos como el etnográfico donde deliberadamente se
evita realizar proposiciones teóricas al inicio de la investigación, lo que se puede prestar
a confusión entre los estudiantes que piensan que por haber seleccionado el estudio de
caso pueden proceder rápidamente a recolectar los datos para construir el mismo, sin
comprender que esto dependerá de la comprensión de la teoría que se está estudiando.
El desarrollo de la teoría para fundamentar el estudio de caso no cuenta con la
formalidad rigurosa de las investigaciones en ciencias sociales, pues el objetivo es
contar con un modelo suficiente para su estudio, que proporcione orientación para la
recolección, análisis de los datos e interpretación de los hallazgos.

1.6.8 Bosquejo del caso: Al realizar el bosquejo se debe utilizar un estilo narrativo
tratando de que este sea objetivo, claro y que atraiga el interés del lector.

1.6.9 Informe final del caso: Se debe redactar de manera cronológica, con
descripciones minuciosas de los eventos que interesa destacar y que son relevantes

14
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

para comprender el caso. Además debe quedar claro como se ha conseguido toda la
información para la elaboración del caso.

1.7 Elementos que se deben de considerar para la presentación de un estudio de


caso

A continuación se enuncian y explican brevemente los elementos que no deben faltar en


la presentación de un estudio de caso.

1.7.1 Nombre del Caso. Es la identificación del caso, se recomienda poner el nombre
del caso, manejando un nombre que refleje la descripción de la situación y
hechos que particularicen el caso.

1.7.2 Objetivo del Caso. Todo caso debe tener un objetivo central pudiendo también
tener objetivos secundarios, se recomienda poner ambos en términos generales.
Principalmente los objetivos se redactan para orientar a las personas que
desean emplear el caso como estudio y tengan una orientación, respecto a
los conocimientos y habilidades se pueden aprender estudiando el caso.

1.7.3 Resumen del Caso. Es el conjunto de elementos sintetizados que integran el


caso, el mismo debe contener de manera breve, el objetivo, el método y el
hallazgo principal.

1.7.4 Conocimientos Teóricos (Conceptos, principios, teorías, métodos, etc.). Se


refiere a los temas abordados que fundamentan tanto la problemática como la
solución del caso.

1.7.5 Desarrollo o Problemática del Caso. Es la descripción completa y detallada


del caso, donde se incluyen todos los elementos del mismo, deben incluirse los
hechos y consecuencias. Se deben describir los antecedentes del problema
hasta llegar a la situación en que se debe implementar una solución.

1.7.6 Preguntas del caso. Se plantean preguntas pertinentes para guiar a la solución
del caso, es decir las preguntas deben ser respondidas con la solución del caso.

1.6.7 Solución del caso. Se realiza una breve recapitulación del caso y se
esquematiza todos los pasos, procesos o procedimientos seguidos para la

15
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

solución del caso, de tal modo que debe quedar claro cómo se respondieron a
las preguntas que se realizaron en el planteamiento del caso.

1.7.8 Análisis de la solución. En este apartado se deben aportar datos que permitan
visualizar el cambio que sufrió la organización como efecto de haber logrado
solucionar el problema. Este análisis debe basarse en toda la evidencia previa e
incluir todas las interpretaciones del análisis con el fin de resaltar los aspectos
más significativos del estudio de caso.

1.7.9 Conclusiones. Se bosquejan los principales hallazgos del caso contrastando los
resultados empíricos con la teoría previa, desarrollada en el marco teórico. Se
muestran las limitaciones del estudio y las propuestas para futuras
investigaciones.

1.7.10 Bibliografía. Se presenta la relación de todos los documentos utilizados como


fuentes de información para la construcción del caso, se recomienda utilizar el
modo APA.

1.7.11 Anexos. En ocasiones es importante incluir algún tipo de estadística u otro tipo
de datos numéricos o de otro tipo, que si no son mostrados pertinentemente
puede desorientar el análisis del caso.

1.8 Diferencia entre un estudio de caso y una tesis

En muchas ocasiones surge la interrogante ¿Cuál es la diferencia entre un estudio de


caso y una tesis, en el cuadro siguiente ser realiza una comparación de los elementos
más importantes de ambos documentos con el fin de responder a la referida pregunta.

Cuadro 3. Estudio de Caso vs. Tesis

Tesis Estudio de Caso

Concepto Concepto:
Un estudio de caso es una investigación
Es un reporte de investigación teórica o empírica
empírica que (Yin, 1994, p. 19) :
misma que ha sido desarrollada con base en el
método científico, donde: Investiga fenómenos contemporáneos
Se plantea y comprueba una hipótesis dentro de un contexto de la vida real,
Se realiza una revisión exhaustiva de la especialmente cuando
literatura
Los límites entre el fenómeno y el contexto
Puede concluir presentando un método
no son claramente evidentes.
o modelo o una propuesta de solución a

16
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

la problemática estudiada. Intenta responder a las preguntas ¿cómo? y


Intenta responder a las preguntas de ¿por qué?
investigación comprobando las hipótesis
planteadas.

Marco Teórico Marco Teórico

Según Sampieri (1998; p. 22), implica analizar y De acuerdo con Yin (1994, p. 35), el marco
exponer las teorías, los enfoques teóricos, las teórico del caso es la construcción de la teoría
investigaciones y los antecedentes en general relativa al tópico de estudio. El desarrollo previo
que se consideren válidos para el correcto de la teoría es usado como un patrón con el cual
encuadre de la investigación. se compara el resultado empírico del estudio de
El marco teórico de una investigación se caso.
construye con la revisión exhaustiva de la El marco teórico del caso debe ser construido
literatura del tema que fundamenta el problema con base en los autores que desarrollan el
y al propuesta de la tesis. enfoque que se necesita como fundamento del
caso y su solución.

Planteamiento del Problema Problemática y preguntas del caso

De acuerdo con Tamayo (1999; p. 86), el Es la narración del suceso motivo del estudio de
planteamiento del problema se divide en: caso, planteando concreta y objetivamente los
1. Descripción del problema, donde se hechos antecedentes hasta llegar a la situación
presentan los antecedentes del estudio, las actual, así como consecuencias resultantes.
teorías en las que se basó y los supuestos
básicos en los que se apoya el enunciado del Yin (1994; p. 20) indica que el caso se plantea
problema. cuando el investigador se encuentra con las
2. Elementos del problema, consiste en precisar preguntas ¿cómo? y ¿por qué?
la naturaleza y dimensiones del problema, para
ello se requiere reunir datos que se puedan Las preguntas del caso orientan a la solución y
relacionar con el problema y posibles deben ser respondidas en la misma.
explicaciones del mismo.
3. Formulación del problema, consiste en reducir
el problema a términos concretos y explícitos.
El problema se debe plantear en forma de
pregunta.
Hipótesis Proposiciones
Los estudios de caso comparados con los
Sampieri (1998; p. 74) señala que las hipótesis
experimentos, son generalizables como
son proposiciones tentativas acerca de las
proposiciones teóricas y no a poblaciones o
relaciones entre dos o más variables y se
universos. (Yin 1994, p. 45).
apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados. Cada proposición se desarrolla de acuerdo con
los temas que se deberán abordar para darle
En otras palabras hipótesis son las respuestas solución al caso.
tentativas a las preguntas de la investigación.

Unidad de Análisis Unidad de Análisis


n.a.
Yin (1994, p. 23) la conceptualiza como el
fenómeno a ser estudiado.

Objetivos de la Investigación Objetivos del caso

Méndez (1994; p. 49) señala que los objetivos Szalay (1988; p. 56) señala que los objetivos del

17
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

son los propósitos por los que se hace la caso sirven para orientar a los usuarios acerca
investigación. de los conocimientos y habilidades que podrían
ejercitar mediante su análisis. También, se
puede agregar que el objetivo del caso es
ejemplificar con un caso real la aplicación o
contrastación de una teoría.

Metodología Metodología

De acuerdo con Méndez (1994; p. 87), los Se puede recurrir a una gran cantidad de
aspectos metodológicos de la investigación métodos para recolectar y analizar los datos.
deber reunir los siguientes puntos:

1. Tipo de estudio (exploratorío, descriptivo, Estrategias para la recolección de datos:


correlacional, explicativo). a. Documentación
2. Método de investigación (observación, b. Archivos de datos
inducción, deducción, análisis y síntesis) c. Entrevistas
3. Técnicas para la recolección de la información d. Observaciones directas
(fuentes primarias, fuentes secundarias, e. Observación participante
entrevistas, etc.) f. Artefacto físico
4. Tratamiento de la información (codificación y
tabulación, tratamiento estadístico, etc.)

Resultados y Propuesta Solución del caso y evaluación de


Resultados

Se presenta la solución del caso la cual debe


Generalmente las tesis aportan una propuesta contener:
para solucionar la problemática planteada,
misma que está fundamentada en la recolección 1. Recapitulación del caso
y análisis de los datos. Es decir, con base en los 2. Estrategias aplicadas para la solución del
resultados se generan las propuestas de problema.
solución al problema planteado. 3. Datos que permitan evaluar el impacto de la
decisión tomada para resolver el problema.

Se presenta la evaluación de los resultados la


cual debe incorporar una análisis comparativo
de la situación del ente antes y después de
solucionado el problema.
Fuente: Elaboración propia con base en los autores citados.

1.8 Contenido del estudio de caso

A modo de ejemplo a continuación se presenta un bosquejo que es enunciativo más no


limitativo acerca de los puntos que debe contener el documento del estudio de caso.

1. Título. Indica con claridad el tema principal del trabajo


2. Descripción de la organización. Define a la empresa con claridad desarrollando
brevemente los siguientes puntos:
Tipo de empresa. Razón social, sector, giro, tamaño.
Ubicación de la empresa

18
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

Misión, Visión estrategias


Principales clientes
Principales proveedores
Descripción del producto o servicio
Organigrama

3. Problemática del Caso


* Describe los antecedentes del caso y los sucesos que ocasionaron el problema
* Presenta datos objetivos que permitan analizar el caso, describe la situación en que se
encontraba la empresa antes de implementar la solución
* Establece coherentemente la relación causa efecto entre los datos y los factores,
variables o elementos del caso
* Se debe cuidar que haya congruencia en la información presentada

4. Preguntas del caso


* Enuncia las preguntas de tal manera que puedan ser respondidas con la solución del
caso

5. Marco teórico
* Define los conceptos clave usados en el caso
* Los conceptos están sustentados en las teorías
* Utiliza citas textuales, referencias teóricas
* Las teorías desarrolladas fundamentan el problema y la solución del caso

6. Solución del caso


* Se hace la recapitulación del caso
* Se describen los pasos o etapas que se siguieron para resolver el caso
* Se realiza un análisis de la solución y se intenta determinar el efecto de la solución

7. Conclusiones
* Se presenta una síntesis de la problemática y los aspectos más relevantes de la
solución
* Se describen los principales hallazgos del trabajo

19
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

1.1 Ejemplo de un estudio de caso

Con el fin de apoyar la explicación acerca de la elaboración de un estudio de caso,


en este apartado utilizaremos un caso ya desarrollado en el cual se utilizó esta
estrategia de investigación. Es de aclarar que ese trata de un caso totalmente real y
que ha sido publicado en una revista científica indexada (Saavedra, Vargas y
Moreno, 2006), así como en un libro (Saavedra, Vargas y Moreno, 2004).

a. Título
El efecto de la apertura comercial en el sector automotriz mexicano: El caso del
consorcio Grupo DINA, S.A. de C.V.
b. Descripción de la organización

X. Grupo Consorcio DINA, S.A. de C.V.


X.1 Historia y Desarrollo
X.2 Evolución del Grupo DINA
X.3 Antecedentes posteriores a la devaluación de 1994
X.4 Posicionamiento Estratégico de DINA en 1999
X.5 Factores Negativos
X.6 Inversiones
X.7 Logros
X.8 Organigrama
X.9 Producción
X.10 Competencia

c. Problemática del caso

En el mes de febrero de 1951, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Economía, aprueba la constitución de
la empresa Diesel Nacional, Sociedad Anónima con un capital social de 75 millones
de pesos, mismo que fue aportado por la iniciativa privada y el Gobierno Mexicano,
siendo éste último el accionista mayoritario.

El 28 de julio de 1951 Diesel Nacional inicia sus operaciones teniendo como


finalidad fundamental la de consolidar la industria automotriz nacional dedicándose
para ello a la producción y ensamble de automóviles, camiones, tractores y

20
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

vehículos en general, al igual que a la producción de motores diesel para los


vehículos antes mencionados y para usos industriales y agrícolas.

Durante su época estatal llegó a tener hasta 15,000 trabajadores en su complejo


industrial de Ciudad Sahagún, Hidalgo. Hasta 1988 DINA fue prácticamente un
monopolio, ya que si bien tenía competidores, de ninguna manera pueden
compararse con las dimensiones de los actuales, como Mercedes-Benz.

Comprada al gobierno federal por los empresarios tapatíos Raymundo, Armando y


Rafael Gómez Flores, en el año de 1989 por 84 millones de dólares, la empresa
DINA pasó a manos de la iniciativa privada.

Al privatizarse, a inicios del sexenio salinista, fue precisamente cuando más se abrió
el mercado en este segmento. Por tanto, el nuevo equipo ejecutivo debió trabajar a
toda prisa en la eficientización de todos los procesos del grupo para no compartir
demasiado pastel con los nuevos participantes. La velocidad de reacción de los
nuevos dueños permitió que DINA siguiera como líder dentro de los mercados de
camiones y autobuses.

Pero el dinamismo del propio mercado exigía más que la sola calidad. Un factor tan
subjetivo como la línea estética de las unidades adquirió mucha importancia. Por
ello, DINA inició una búsqueda exhaustiva de socios que le brindaran calidad,
tecnología y estética. Además de intensificar la relación que previamente existía con
Navistar, en el segmento de camiones, fue en el cono sur donde se halló a una firma
brasileña con la que podía darse sinergia en el área de autobuses. Su nombre:
Marco Polo.

A fin de cuentas, en comparación con el resto de las automotrices radicadas en


México, la dependencia de DINA con proveedores del exterior es bastante
moderada. Los componentes importados representan niveles de entre 40% y 50%,
dependiendo del producto, lo cual se traduce en cierta ventaja competitiva, sobre
todo en un momento de crisis devaluatoria.

Sin embargo, esto es relativo. La cadena productiva en el sector de autopartes, así


se fabriquen en México, integra varios componentes de importación, por lo que
varios de los proveedores nacionales habían dolarizado los precios de sus
productos.

21
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

Pese a la estrategia de mejora permanente en la calidad y el desarrollo de nuevos


productos, DINA si había cedido cuotas de mercado, principalmente a Mercedes-Benz.
Hace un lustro, en el segmento de camiones todavía dominaba la mitad del mercado;
ahora, su participación era menor a 40% y en el rubro de autobuses la caída es más
notoria.

De acuerdo con versiones del sindicato, la crisis económica que atravesaba DINA
Camiones tuvo como origen un contrato incumplido por la firma estadounidense
"Western Star" de 9 mil unidades. También DINA Compositas, cerró de manera
unilateral y dejó sin empleo a 120 trabajadores.

DINA se tambaleaba y entre lo destacable de sus operaciones estaba la actividad


exportadora. Aunque los volúmenes que vendió en el extranjero fueron muy bajos, la
empresa logró pasar de 200 unidades exportadas en 1996 a mil 500 para el 1998.

Anteriormente, la compañía principalmente exportaba a los mercados chileno y


colombiano y en el año 2000 también estaba vendiendo a Estados Unidos y Canadá.

La debacle de DINA era palpable si se considera que sus plantas, incluyendo la de


Argentina, habían estado trabajando muy por debajo de su capacidad.
La fábrica de Hidalgo tenía capacidad para fabricar hasta 60 mil unidades al año y solo
se estaban produciendo 2 mil 500 o menos. Por su parte en Argentina, cuya planta tenía
capacidad para fabricar hasta 10 mil unidades, solo se están fabricando 400 unidades.

Los directivos reconocieron que el principal factor que llevó a DINA a la decadencia en
el mercado fue la incapacidad de otorgar créditos a sus clientes. La empresa siempre
manifestó su necesidad de recursos para financiar sus ventas e incluso, sin éxito, se
solicitó el apoyo de la banca de desarrollo. Todos los competidores de vehículos
pesados ofrecen créditos a través de recursos propios y DINA siempre estuvo
imposibilitada para hacerlo.

De 1994 al 2001, muchos distribuidores DINA se vieron en la necesidad de cerrar y


otros de cambiar de marca. En ese lapso, cancelaron su concesión 82 distribuidores por

22
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

lo que la red actual solo considera un total de 17, ubicados principalmente en el centro
de la República Mexicana.

Para el cierre del 2001, en el mercado nacional, DINA esperaba vender un total de mil
500 unidades, mientras que en exportación la cifra contemplada era de 800 pero esto ya
no sucederá, la empresa quebró y cerró sus puertas dejando a cerca 1,500 trabajadores
sin empleo.

Con base en el planteamiento anterior se considera que analizar la quiebra de DINA y


su valor al momento de la misma será de vital importancia ya que los resultados de esta
investigación servirán de parámetro para evitar que se cometan los errores que se
cometieron tanto en el aspecto financiero como administrativo.

d. Peguntas del caso

General
¿Cuál era el valor de DINA al momento de la quiebra de 2000 y cuál fue el impacto
social, político y económico que tuvo está en Cd. Sahagún y en el Estado de Hidalgo?

Específicas

1. ¿Cuál era el valor de DINA calculado con el modelo de Flujo de efectivo disponible
(FED)?
2. ¿Cuál era el valor de DINA calculado con el modelo de Valor Económico Agregado
(EVA)?
3. ¿Cuál era el valor de DINA calculado con el modelo de Black y Scholes (ByS)?
4. ¿Cuál era el valor de mercado de DINA, al cierre de 2000?
5. ¿Cuál fue la evolución del precio de las acciones de DINA de 1993 a 2000?
6. ¿Cuál fue la evolución del capital contable de DINA al cierre de 2000?

e. Marco teórico
X. Apertura Comercial
XX. Modelos de Valuación de empresas
X.1 Flujo de Efectivo Disponible (FED)

23
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

X.2 Valor Económico Agregado (EVA)


X.3 Opciones de Black y Scholes

f. Solución del caso

La situación de DINA era la conjunción de la apertura comercial, la crisis económica,


la planeación de crecimiento hacia el exterior sin visualizar los cambios en el
entorno entre otros aspectos. El hecho es que DINA quebró dejando sin empleo
1500 trabajadores directos y a 20,000 indirectos.

A continuación se presentan los cálculos que se realizaron para determinar el valor


de DINA al momento de la quiebra.

Proposición: El valor intrínseco de DINA al momento de la quiebra era superior a su


valor de mercado dado que la empresa había venido presentando problemas
financieros y de mercado que obstaculizaban su gestión.

Cálculo del valor de DINA aplicando los modelos FED, EVA y ByS

Se calculó el valor de DINA de acuerdo con la metodología descrita en el marco teórico,


en el siguiente cuadro se muestran los resultados de esta aplicación:

Cuadro 5
Calculo de Valor de Grupo Consorcio DINA, S.A. de C.V.
( miles de pesos)

Modelos 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
FED 1,797,076 5,404,333 -93,077,589 -5,161,399 22,859,931 -7,673,297 16,102,730 26,741,348 -4,544,162
EVA 2,364,653 5,961,516 -31,300,704 -24,228,734 -3,649,716 -4,412,661 -5,456,480 -1,378,723 -6,086,916
B &S (1) 926,713 5,857,204 6,666,042 4,975,518 3,794,322 3,594,964 3,644,587 1,974,772 761,304
B &S (2) 124,081 760,122 0 -11,239,529 19,518,135 -12,206,263 11,591,739 25,381,817 0
Mercado 16,001,910 7,374,275 1,442,659 1,369,312 3,283,693 962,739 236,336 43,381
(1) Es el modelo de Black y Scholes calculado con la fórmula de Merton, en el cual el valor del activo subyacente es el activo total.
(2) Es el modelo de Black y Scholes, calculado con la fórmula de Simón, en el cual el valor del activo subyacente es igual al valor presente
de los flujos de efectivo.

Como podemos apreciar en el cuadro 3:

Los valores de FED son positivos cuando existe utilidad de operación, en los años en
que existe pérdida el valor de FED, resulta negativo, esto se debe a que la metodología
de cálculo para este modelo parte de la utilidad de operación para calcular el flujo de
efectivo. En los años en los cuales el valor resulta positivo se puede decir que la
empresa fue capaz de generar flujos de efectivo con base en su operación.

24
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

Los valores de EVA son positivos los dos primeros años, indicando que la empresa fue
capaz de generar valor, obteniendo un rendimiento mayor a su costo de capital, en los
años subsecuentes este valor resulta negativo indicando con ello una destrucción del
valor de la empresa, bajo los parámetros en los cuales no fue capaz de obtener un
rendimiento superior a su costo de capital.

Los valores de Black y Scholes (1), resultan positivos en todos los años puesto que la
base del cálculo es el activo total el cual es elevado en esta empresa, así también se
toma como parámetro la volatilidad la cual también resulta elevada en este tipo de
empresa puesto que se evaluó a la misma en el contexto del mercado mexicano. Es
necesario señalar que este modelo privilegia el valor cuando el riesgo es elevado.

Los valores de Black y Scholes (2), resultan algunos positivos, otros negativos y en
algunos años no fue posible su cálculo, esto es porque la base son los flujos de efectivo
que resultan negativos algunos años, para el comparativo por medio de gráfico no se
toma en cuenta el cálculo con esta variante dada la irregularidad de sus resultados.

A continuación se muestra la gráfica de estos valores:

Gráfica 1
Valores calculados con FED, EVA y B & S (1)

40,000,000

20,000,000

0
Miles de pesos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000


-20,000,000

-40,000,000

-60,000,000

-80,000,000

-100,000,000
Años

FED EVA B &S (1)

25
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

En esta gráfica se integran los valores calculados con cada uno de los modelos
intentando descubrir similitudes y divergencias en los valores, podemos observar que
FED y EVA siguen la misma tendencia, aunque los valores de FED siempre son más
elevados que EVA, esto debido a que EVA es un modelo que evalúa con más rigor a la
empresa considerando como parámetro fundamental el costo de capital.

Gráfica 2
Valores calculados con FED, EVA y B & S y el Precio de Mercado
40,000,000

20,000,000
Miles de pesos

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

-20,000,000

-40,000,000

-60,000,000

-80,000,000

-100,000,000

Años

FED EVA B &S (1) Mercado

Esta gráfica 2, nos muestra, los valores calculados con los modelos y el precio de
mercado1, vemos que Black y Scholes sigue la tendencia del mercado, lo que indicaría
que al considerar la volatilidad como parámetro para determinar el valor se puede
conseguir una valuación muy cercana al valor de mercado, sin que esto sea
contundente.

1
El precio de mercado se calculó a pesos constantes, multiplicando el precio de cierre de la acción por el
número de acciones en circulación.

26
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

El cuadro 3, muestra los coeficientes de correlación entre los modelos, donde podemos
observar que, la correlación más alta entre los modelos se encuentra entre FED y EVA,
lo que estaría corroborando que siguen la misma tendencia estos valores. Así también
la correlación más alta entre los modelos y el precio de mercado se encuentra entre
precio de mercado y B y S (1), lo cual también estaría corroborando que ambos valores
han seguido la misma tendencia.

Cuadro 6

Grupo Consorcio DINA, S.A. de C.V.


Coeficiente de correlación entre los modelos y el precio de mercado

Modelos FED EVA BYS (1) BYS (2) Mercado


FED 1 0.760101 -0.528034 0.441875 -0.295463
EVA 0.760101 1.000000 -0.519950 0.335182 0.158372
BYS (1) -0.528034 -0.519950 1.000000 -0.237080 0.688569
BYS (2) 0.441875 0.335182 -0.237080 1.000000 -0.250643
Mercado -0.295463 0.158372 0.688569 -0.250643 1.000000

Por último, cabe señalar que DINA, fue cedida al gobierno del Estado de Hidalgo para
saldar las indemnizaciones de sus trabajadores las cuales ascendían a 156 millones de
pesos, los cuales se podrían considerar como el precio de DINA al momento de la
quiebra. Con este dato presentamos el cuadro comparativo de los valores de DINA al
año 2000.

Cuadro 7
Cuadro Comparativo de los Valores de DINA, año 2000
(miles de pesos)
Valor
Concepto
Modelo FED -4,544,162
Modelo EVA -6,086,916
Modelo Black y Scholes (1) 761,304
Precio de Mercado 43,381
Capital Contable 341,000
Precio de Venta 156,000

Como podemos apreciar tanto FED como EVA castigan el valor DINA muy severamente
esto debido a que en el año 2000 DINA obtuvo un resultado operativo negativo, lo cual
indica que no fue capaz de cubrir sus costos de operación y de generar flujos de

27
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

efectivo, por un lado, y por el otro no fue capaz de ganar un rendimiento superior a su
costo.

Así también, observamos que el mercado castigo severamente las acciones de DINA
esto debido a las expectativas negativas que se tenía de la empresa, este castigo se
muestra con claridad en el siguiente cuadro:

Cuadro 8

G rupo Consorcio DINA, S.A. de C.V.


Precio de la acción en la BM V
Concepto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Precio de la acción de DINA 78.52 36.18 7.08 6.72 16.11 4.72 4.36 0.80
Cambio porcentual anual -53.92 -80.44 -5.08 139.81 -70.68 -7.74 -81.64
En todo el período -98.98
Fuente: Elaboración propia con datos de la BMV

Vemos como año con año va disminuyendo el precio de las acciones de DINA en el
mercado bursátil mexicano, siendo la excepción el año 1997, en todo el período el
precio de la acción disminuyó un 98.98% al pasar de 78.52, pesos a sólo 0.80 centavos.

También en el cuadro 6, observamos que el capital contable al año 2000 era de 341
millones de pesos, este también había ido disminuyendo dramáticamente año con año
debido al alto apalancamiento con el que trabajaba esta empresa, ante la drástica caída
de sus ventas, esto se puede ver en el cuadro siguiente:

Cuadro 9
G rupo Consorcio DINA, S.A. de C.V.
T endencia del Capital Contable
Concepto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Capital Contable 4,149,600 3,764,100 3,657,600 2,747,100 2,553,300 1,322,400 2,001,900 341,000
Cambio porcentual anual -9.29 -2.83 -24.89 -7.05 -48.21 51.38 -82.97
En todo el período -91.78

Como podemos observar el capital contable muestra disminución año con año, y en el
período de estudio la disminución fue de 91.78%.

El valor de la empresa calculado con el modelo Black y Scholes es de 761.3 millones de


pesos, esto debido a que para el cálculo del valor de la empresa se considera el valor
del activo total el cual es elevado esta empresa dada la inversión en activo fijo y capital

28
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

de trabajo; así también en este modelo se considera el nivel de riesgo implícito en la


volatilidad de la acción, el cual es elevado en el mercado mexicano.

Si comparamos el precio de venta 156 millones de pesos con el valor que arroja Black y
Scholes 761.3 millones de pesos, podemos llegar a la conclusión que la empresa se
vendió en un 20% de lo que era su valor intrínseco calculado con este modelo. Y con
respecto a su capital contable, se vendió en un 45% de lo que representaba este al
momento de la quiebra.

h. Conclusiones del caso de Grupo Consorcio DINA, S.A. de C.V.

DINA una empresa que se privatizó en el año 1989, los nuevos dueños establecieron
alianzas con empresas extranjeras a fin de renovar su tecnología y encontrar acceso a
mercados externos. Sin embargo la competencia que enfrentaba antes del TLCAN, era
principalmente de ensambladores de camiones con plantas en México. La existencia de
altos aranceles protegió a DINA de los competidores externos.
Después de la apertura comercial DINA tiene que competir con empresas que tienen
tecnologías de punta y grandes capitales para otorgar financiamientos a sus clientes,
por esta razón la participación en el mercado se ve afectado al pasar de 34% en 1995 a
tan sólo 5% en el año 2000.

Como consecuencia de lo anterior tanto, la producción como las ventas y exportaciones


de DINA fueron declinando, disminuyendo de manera alarmante su operación lo que
trajo como consecuencia, costos de operación elevados y falta de pago a sus
proveedores y acreedores.

Como se pudo observar grupo G quiso adelantarse al TLC y realizó un movimiento de


compra en Estados Unidos para quedar bien posicionado en el mercado una vez
abierto, lamentablemente la crisis de 1995 dispara el valor de sus pasivos y contrae la
entrada de dinero nacional que de no haber sido por la compra de MCII muy
probablemente hubieran cerrado sus puertas en ese momento.

Ante este cambio de condiciones DINA reconoce que no podrá cumplir con sus pasivos
y se lanza a reestructurar para pagar cuando sus predicciones creen que el mercado se

29
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

recuperará. Adicionalmente como la mayoría de las empresas en México reducen sus


costos (despidiendo personal y realizando paros técnicos) reaccionando ante el
mercado.

La magnitud de la contracción del mercado a la que se enfrentó DINA se puede leer en


los números proporcionados por la ANPACT para 1996 se habrían vendido 6,500
unidades contra las 33,200 vendidas en 1994. Como vemos en estos números la
contracción experimentada fue muy grande como para soportar el peso de las
obligaciones adquiridas que continuaban creciendo.

Así pues DINA agobiado por las deudas y las bajas ventas en el mercado nacional
busca la solución en el exterior, prevé una mejoría y en base a esto reestructura sus
obligaciones muy inteligentemente.

Aunado a todo lo señalado a DINA le toco afrontar la peor de las crisis económicas de la
era moderna, la devaluación de 1994, lo cual trajo como consecuencia la contracción
del mercado internacional y por consiguiente el tener que afrontar un alto
endeudamiento, contraído antes de las crisis con miras a un crecimiento sostenido en el
mercado externo, lo cual no sucedió.

La valuación de DINA aplicando los modelos de FED, EVA y B&S y comparando con el
valor de mercado, nos permiten determinar que:

FED y EVA siguen la misma tendencia, aunque los valores de


FED siempre son más elevados que EVA, esto debido a que EVA
es un modelo que evalúa con más rigor a la empresa
considerando como parámetro fundamental el costo de capital.
Black y Scholes sigue la tendencia del mercado, lo que indicaría
que al considerar la volatilidad como parámetro para determinar el
valor se puede conseguir una valuación muy cercana al valor de
mercado, sin que esto sea contundente.

La Valuación de DINA, comparada con el Precio de Mercado, el Capital Contable y el


Precio de Venta, al año 2000; nos permite concluir que:

30
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

Tanto FED como EVA castigan el valor DINA muy severamente


esto debido a que en el año 2000 DINA obtuvo un resultado
operativo negativo, lo cual indica que no fue capaz de cubrir los
costos de su operación por un lado y por el otro no fue capaz de
ganar un rendimiento superior a su costo.
Así también observamos que el mercado castigo severamente las
acciones de DINA esto debido a las expectativas negativas que
se tenía de la empresa.
Si comparamos el precio de venta 156 millones de pesos con el
valor que arroja Black y Scholes 761.3 millones de pesos,
podemos llegar a la conclusión que la empresa se vendió en un
20% de lo que era su valor intrínseco calculado con este modelo.
Y con respecto a su capital contable, se vendió en un 45% de lo
que representaba este al momento de la quiebra.

Grupo Consorcio DINA, S.A. de C.V. se vendió a un precio por debajo de su valor
intrínseco e incluso de su capital contable, lo cual implica el grave deterioro del sector
automotriz en México, dado que en sus mejores tiempos fue una empresa líder en el
mercado que llego a generar 15,000 empleos.

Conclusiones

El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias Administrativas


Contables resulta útil cuando se quiere estudiar a profundidad un fenómeno sucedido
en un ente y se cuenta con información suficiente para documentar los hechos. Se trata
de un contraste entre los hechos ocurridos en la realidad y la teoría administrativa
contable, donde los acontecimientos empíricos son explicados e interpretados a la luz
de la teoría, brindando así al lector un conocimiento significativo de los conceptos
aprendidos, con el fin de que al interpretar los resultados se pueda generar más
conocimiento.

Una de las principales ventajas del estudio de caso es que estudia el fenómeno en su
contexto real seleccionando una unidad de análisis que le permita documentar con

31
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

precisión los acontecimientos y realizando un estudio a profundidad de los hechos que


integran tanto el problema como la solución del caso. La principal desventaja es que los
resultados no pueden ser generalizados aunque ese no es su objetivo.

El estudio de caso resulta ser la estrategia más adecuada para realizar estudios en el
campo de las ciencias administrativas contables, donde el objeto de estudio son las
organizaciones ya que al ser las mismas entes totalmente diferenciados deben ser
estudiadas en forma individual y no agrupándolas para formar una muestra como si
todas fueran homogéneas. Por otro lado, la investigación utilizando el estudio de caso
ayuda a los investigadores de gabinete a tener un acercamiento con la realidad y a
comprender los procesos contable administrativo a través de la observación y
recolección de datos reales, consiguiendo de este modo mejorar su desempeño en la
investigación al momento de interpretar los resultados dado que estos no resultaran
abstractos sino que tendrán un significado que el investigador será capaza de
interpretar.

Así también, para el estudiante puede realizar más beneficioso y atractivo realizar un
estudio de caso utilizando los datos del ente donde labora, facilitando la recopilación de
datos e interpretación de los hallazgos al tratarse de una realidad que conoce.
Despertando así el interés para documentar y fundamentar con la teoría hechos reales
que suceden en el contexto de una organización. Se recomienda, con el fin de obtener
la autorización para realizar el estudio de casos con los datos de una organización,
ofrecer a los directivos, guardar la confidencialidad de los datos de dos modos: 1)
Utilizando un nombre ficticio y 2) Multiplicar los datos numéricos por un factor. De este
modo será más factible tener acceso a la información real de una organización para
documentar el estudio de caso.

Bibliografía

Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y


Sociedad. XVII (32)107-144.
Barzelay, M. y Cortázar, J. (2004). Una guía práctica para la elaboración de estudios de
caso sobre buenas prácticas en gerencia social. Washington: BID-INDES.
Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su
importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de
administración, 1 (2): 31-54.
Cortés, J. (2008). Método de estudio de casos como estrategia de investigación
aplicada en organizaciones experiencia en el grupo de estudios empresariales

32
El estudio de caso y su aplicación en las ciencias administrativas

de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista Internacional de Investigación y


Aplicación del Método de Casos, XX (1) 93-106.
Escudero, J., Delfín, L. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de -
investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa, 2008-1, 7-10.
Huerta, J. (2005). Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o de
investigación. Mimeografiado. 1-18.
Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista
Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8 (1) 141-150.
Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra.
Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y procesos cognitivos,
13 (1) 71-89.
Mariotto, F., Pinto, P. y Salati, G. (2014). What is the use of a Single Case Study in
Management Research. RAE-Revista de Administração de Empresas, 56 (4)
358-369.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la
investigación científica. Pensamiento & Gestión (20)165-193.
Monroy, S. (2009). Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de la
Ciencia y de la Investigación. 1 (1) 38-64.
Peña, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la
investigación en ciencias sociales. Revista educación y desarrollo social. 3 (2)
180-195.
Saavedra, M., Vargas, T. y Moreno, H. (2004). El efecto de la apertura comercial en el
sector automotriz mexicano: El caso del Consorcio Grupo DINA, S.A. de C.V.
México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Saavedra, M., Vargas, T. y Moreno, H. (2006). El efecto de la apertura comercial en el
sector automotriz mexicano: la valuación del Consorcio Grupo DINA, S.A. de
C.V., Revista la Nueva Gestión Organizacional, 2 (3) 178-185.
Saavedra, M. (2013). La construcción del marco teórico en la investigación cuantitativa
en las ciencias económico administrativas. Revista científica Investigación en
Ciencias Administrativas, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2 (5)119-142.
Stake, R. (1994). Case studies en Norman K. Dezwhytein y Yvonna Lincoln, (eds.)
Handbook of cualitative research, Thousand Oaks, Sage Publications,pp. 236-
245.
Villarreal, O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de
Investigación científica en dirección y economía de la Empresa. Una aplicación a
la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la
Empresa, 16 (3) 31-52.
Yacuzzi, E. (s.f.).El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría,
mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA
Yin, R. (1994). Method case studies research and readings. Applied social research
Methods Series, Newbury Park CA, Sage.
Méndez Carlos (1988). Metodología, guía para elaborar diseños de investigación en
ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Colombia: Mc Graw Hill.
Tamayo y Tamayo Mario (1999). El Proceso de la Investigación Científica. México:
Limusa, S.A. de C.V.

33

También podría gustarte