Está en la página 1de 23

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

(CUADROS) Krr

IDENTIFICACIÓN DE TERCERO –NOTORIEDAD-1

Acta Notarial de Resolución


Edicto Acta Notarial de
Requerimiento
NOTORIEDAD

2 3
4 5

Certifica Acta
Remite
al Registro
Expediente al
Civil
AGP

6
7

1 Artículo. 441-442 Código Procesal Civil y Mercantil.


2 Contenido del Acta,
a) Requerimiento de la persona interesada comprobando la
calidad con que actúa. b) Declaración Jurada del interesado acerca de
los extremos de su solicitud; c) Declaración de dos testigos, cuando menos,
pudiendo ser parientes de la persona cuya identificación se trate; d)
Relación de los documento que se han tenido a la vista; e) Declaratoria de la
notoriedad de la identificación, justificada suficientemente a juicio del
notario.
3 Da Trámite a las Diligencias y ordena la publicación del Edicto.
4Un Edicto en el Diario Oficial. Si hubiere oposición en el trascurso de los diez
días posteriores al Edicto se declarará contencioso, debiendo seguirse
en Juicio Ordinario ante Juez de Primera Instancia.
5 Si los diez días posteriores a la Notificación, no hubiere oposición, el
Notario hace contar la Notoriedad en Acta Notarial.
6 Posteriormente se debe certificar el duplicado del acta y enviarla al Registro
Civil en que se encuentre registrado el nacimiento de la persona
identificada.
7 Se debe remitir expediente al Archivo General de Protocolos. (no existe multa
ni sanción por no hacerlo.

1
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

SUBASTA VOLUNTARIA8

Acta Notarial Resolución Edictos


Acta Escritura Pública
de Avisos
Notarial de
Requerimiento
Subasta

9 10 11
12
.
.

Pago de Testimonio de la
Avisos Remite
Impuestos Escritura al Registro
Notariales Expediente al
de la Propiedad
AGP

.
.

8 Artículo 447-449 Código Procesal Civil y Mercantil. Según intervenga la autoridad


judicial o no, las subastas se clasifican judiciales y extrajudiciales,
dentro de éstas últimas, son las de mayor garantía las notariales. Por la acusa
determinante, las hay voluntarias y forzosas. Por los requisitos,
ordinarias y extraordinarias. Por la graduación, primeras, segundas o terceras. Por
las condiciones de la postura, con sujeción al tipo o sin sujeción a
él, que también se llaman con base o sin base. En algunos casos de las
extrajudiciales y de judiciales voluntarias, quien subasta se reserva
previamente el derecho de aceptar la oferta máxima.
9 Acreditando La Propiedad, Declarando las cargas, las bases para la subasta, el
derecho del propietario a aceptar o rechazar las ofertas.
10 Se señala día y hora para la subasta- Se accede al anuncio de la Subasta.
11 Avisos y/o edictos en la forma y condiciones que se propusieran el propietario
(avisos, edictos)
12Se lleva a cabo el remante, aceptando o no las propuestas de los postores,
declarando el notario el remate y puntualizando las condiciones que
deben constar en el contrato.

2
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

PROCESO SUCESORIO INTESTADO13

A) FASE NOTARIAL

Acta Notarial Resolución Avisos al


Solicitud Edictos
de R.P.S.
Informe a
Requerimiento
los R.G.P.

14 15 16
17 18
.
.

Acta Notarial de Acta


Audiencia Auto
Junta de Herederos Notarial a
P.G.N. Declaratorio de
e Interesados Inventario
Herederos

19 20
21 22
.
.

13El objeto del proceso sucesorio es determinar: a) El fallecimiento del causante o


su muerte presunta; b) Los bienes Relictos; c) Las deudas que
gravan la herencia; d) Los nombres de los herederos; e) El pago del impuesto
hereditario; y, La partición de la Herencia. Puede iniciarlo cualquier
persona que tenga interés.
14Puede iniciarlo cualquier persona que tenga interés. Documentos a presentar: a)
Certificado de defunción o la certificación de declaración de muerte
Presunta; b) Documentos justificativos del parentesco; c) Testamento, si fuere
testamentario, en todo caso, se pedirá informe a los registros de la
propiedad, que son los encargados de llevar control de los testamentos, informe
sobre si existen o no testamentos o donaciones por causa de muerte
que haya otorgado el causante;
15 Resuelve: a) Promovido el Juicio; b) Aviso Registro de Procesos Sucesorios
(Artículo. 2º. Dcto 73-75.); c) Solicita informe a Registros de Propiedad; d)
Fija lugar, fecha y hora para Junta de Herederos e interesados; e) Publicar edictos
a personas con interés; f) Nombrar Experto Valuador (no aparece en
el acta porque hay re-avalúo; g) Darle intervención a la Procuraduría General de la
Nación; h) Establecer que lo demás será resuelto en su oportunidad.
16Regulado en el Decreto 73-75 del Congreso, Registro de Procesos Sucesorios. Sin
el comprobante de haber realizado este aviso, no se puede dictar el
auto final; Debe enviarse dentro de los ocho días siguientes a la radicación, su
envío extemporáneo es sancionado con multa de 10 a 50 quetzales.
17 Para establecer si el causante otorgó testamento por causa de muerte. Registro
de la Propiedad es la institución encargada de llevar el control de
testamentos y donaciones por causa de muerte (Artículo. 54 del Código de Notariado,
y 1193 y 1194 del Código Procesal Civil y Mercantil).
18 Avisos y/o edictos tres en un lapso de Treinta días.
19Se hace constar que los herederos ACEPTAN la herencia, El Cónyuge supérstite
podrá pedir que se haga constar lo relativo a los bienes gananciales.
La inasistencia justificada de algún heredero no impide la realización de la misma,
pudiendo el notario hacer constar con posterioridad lo relativo al
derecho del ausente.
20Detallar bienes, derechos, acciones constitutivos del ACTIVO, (previo avalúo,
adjuntando al acta los documentos justificativos), y las obligaciones,
gastos deducibles y las costas que gravan la herencia, Bienes Gananciales y
Litigiosos.
21Con el objeto de recabar opinión y emita dictamen a favor, caso contrario
(opinión vinculante) no se puede continuar con el proceso, hasta que se
cumpla lo requerido, o se remite al Juez de Primera Instancia. Si emite opinión
favorable se podrá dictar el auto declaratorio de Herederos.
22 Con el Dictamen de la PGN, en vista de lo actuado, y los documentos aportados,
el notario dictará la resolución final en forma razonada,
reconociendo como herederos legales a quien corresponda según los Artículos 1078 a
1084 del Código Civil..

3
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

B) FASE ADMINISTRATIVA23

Remisión del Elabora Aprobació


Pago de Devuelve
Expediente al liquidación n por C.
Impuestos expediente al
D.H.L.D. fiscal Cuentas
Notario

24 25 26
27
.
.

Emite testimonio Presentación


Remite
de partes Testimonios a
Expediente al
conducentes Registros
A.G.P.

28 29
30

(31)

23Eta comprende la liquidación dela mortual por parte del departamento de


Herencias, legados y donaciones de la Dirección de Catastro y Avalúo de
Bienes Inmuebles.
24Puede iniciarlo cualquier persona que tenga interés. Documentos a presentar: a)
Certificado de defunción o la certificación de declaración de muerte
Presunta; b) Documentos justificativos del parentesco; c) Testamento, si fuere
testamentario, en todo caso, se pedirá informe a los registros de la
propiedad, que son los encargados de llevar control de los testamentos, informe
sobre si existen o no testamentos o donaciones por causa de muerte
que haya otorgado el causante;
25 El notario entrega el expediente para que procedan a efectuar la liquidación
fiscal de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Herencias, Legados y
Donaciones.
26 Esta liquidación debe ser aprobada por la Contraloría de Cuentas.
27 Una vez aprobada la liquidación fiscal debe procederse a efectuar el pago de
los impuestos correspondientes.
28El notario está obligado a compulsar testimonio de las partes conducentes del
proceso, debiendo insertar en todo caso los pasajes que contengan el
reconocimiento de herederos, la aprobación de las actuaciones y la liquidación
fiscal.
29El Testimonio se debe presentar a los registros correspondientes dentro de los
quince días siguientes a su compulsación y dará los demás avisos
que correspondan para los traspasos.
30 Se remite el expediente al Archivo General de protocolos.
31 Diferencia entre Testamentario e Intestado? a) Al radicarlo debe tenerse el
testimonio del testamento debidamente inscrito en el Registro de la
Propiedad; b) En la Junta de Herederos debe darse lectura al testamento, para que
los herederos y legatarios expresen su aceptación a la herencia y se
reconocen recíprocamente sus derechos hereditarios; c) En lo que respecta a la PGN,
este puede impugnar determinadas cláusulas del testamento, sin
acusar la nulidad de éste, en este caso el notario puede hacer la declaratoria,
pero, quedará obligado a someter el expediente al juez competente. Si se
impugna la validez del testamento o la capacidad para suceder de algún heredero o
legatario, la controversia se sustanciará en juicio ordinario y el
notario remitirá el expediente al juez competente; d) Si la opinión de la PGN es
favorable, el notario resolverá en forma razonada reconociendo como
herederos y legatarios a los instituidos en el testamento.

4
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

AUSENCIA: 32

Acta Notarial Resolución Notificaci


Actas Notariales
ón a la
Declaración Edictos
de
Requerimiento PGN
Testimonial

33 34 35
36 37
.
(38).

Remite Expediente a Resolución o


Tribunal para nombrar Auto Final
el Defensor (Judicial)

39 40
41
.
.

32 Regulación Legal: 42, 32, Código Civil, 8, 9, 10 Dcto 54-77; La puede


solicitar cualquier persona con interés, el notario notifica a la PGN
33Exponiendo el hecho de la ausencia, falda de mandatario que pueda representar al
presunto ausente y tiempo de la ausencia. Debe acompañar la
prueba documental del caso, certificación de nacimiento del ausente, constancia de
no tener mandatario, acreditar parentesco. Importante: Exponer
para qué se pide la declaratoria de Ausencia.;
34 Da trámite, incorporados los documentos presentados, y ordena: a) Notificar a
PGN, como representante de los ausentes; b) Recibir la prueba
testimonial que hubiera sido ofrecida; c) Señala Lugar, Día y Hora para recibir la
prueba testimonial. d) Publicar los edictos en Diario Oficial y otro de
mayor circulación. Tres en cada Diario, en un mes.
35 Se recibe y se hacen constar en Actas Notariales, cuyo propósito es establecer
el hecho de la ausencia, no tener representante el presunto ausente y
el tiempo que lleva ausente.
36Se cita al Ausente, y a los que se consideren con derecho a representarlo.
Indicando el asunto para el cual ha sido pedida la declaratoria de
ausencia..
37 Una vez aprobada la liquidación fiscal debe procederse a efectuar el pago de
los impuestos correspondientes.
38Consecuencia de los edictos se puede presentar oposición, que puede ser de dos
clases: a) Reclamando derecho a representar al ausente, se resuelve
en vía incidental y al declararse ausente, se nombra a quien tenga mejor derecho.
b) Sobre la declaratoria de ausencia, se declara contencioso y se
sustancia judicialmente en la vía Sumaria.
39De no existir oposición, recibidas las pruebas y publicados los edictos, pasados
diez días, el notario remitirá el expediente al Juez Competente (debe
colegirse de la naturaleza del asunto para que se pide la ausencia) para nombrar al
defensor judicial y continuar con el trámite;
40Se dicta por el juez con intervención de la PGN y del Defensor Judicial. Se
nombra un guardador quien asume la representación judicial del ausente
y el depósito de los bienes, si los hubiera.
41Antes de entregar el expediente al Juez, el notario puede en cualquier momento la
intervención judicial para que se tomen medidas precautorias
urgentes. El notario también puede bajo su responsabilidad autorizar el inventario
de los bienes del ausente, pero el juez resuelve lo relativo al
depósito de los mismos; El convertirse de notarial a judicial, lo relativo a las
facultades del guardador y administración de los bienes se regulan de
conformidad con lo establecido en los artículos 415 y 416 del Código Procesal Civil
y Mercantil.

5
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES E INCAPACES Y AUSENTES42

Acta Notarial Resolución


Notifica a Recepción de Edictos
de
Protutor o Pruebas (test
Requerimiento
Representante Actas Not)

43 44 45
46 47
.
.

Valuación del Audiencia a


Resolución o Otorga Remite
Bien PGN
Auto Final Escritura Expediente

(Juez) Publica a AGP

48 49
50 51 52 53
.
( ) .

42 Una representación nunca es tan amplia como para disponer o gravar los bienes de
los que representan y por lo tanto, los representantes legales
deben contar con la autorización respectiva. Las únicas causales aceptadas son las
de Utilidad y Necesidad. La causal debe ser probada ante un juez,
sin dicha autorización no podrá llevarse a cabo ningún negocio. Utilidad: provecho
material, beneficio de cualquier índole, ventaja, interés, rédito,
fruto, comodidad, conveniencia; Necesidad: falta de lo principal para la
existencia, pobreza, penuria, miseria, escasez, falta de lago, grave riesgo que
requiere pronto y eficaz auxilio.
43 La solicitud ante juez deberá contener: a) Título con que administra los
bienes, el cual deberá acreditar; b) Los motivos que le obligan a solicitar la
licencia; c) Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del
contrato u obligación; d)Las bases del contrato respectivo; y, e) Los bienes
que administra, con designación de los que se propone enajenar o gravar;
44 Por iniciadas las diligencias, por presentados los documentos, ordena las
diligencias con el objeto de que quede suficientemente probada la utilidad
o necesidad.
45 Notificación al protutor o representante del menor, en su caso.
46 Recibe la prueba propuesta, si es testimonial en Actas Notariales; Practica de
oficio cuanta diligencia considere necesaria
47 ¿Fundamento?.
48 Valuación del bien del cual se dispondrá o gravará, por un valuador autorizado
en la República;
49 Audiencia a la Procuraduría General de la Nación.
50 Dictael Auto o Resolución Final, Una vez recibida la prueba el notario puede
dictar la resolución bajo su mas estricta responsabilidad, la cual deberá
llenar los requisitos siguientes: a) Declaratoria de Utilidad y Necesidad en su
caso; b) La autorización para proceder a la venta o gravamen de los
bienes, fijando las bases de la operación; y, c) El nombramiento del notario y la
determinación de los pasajes conducentes del expediente, que deban
incluirse en la escritura..
51 Es importante aclarar, que en la forma que quedó la ley aprobada, el notario
bajo su responsabilidad puede dictar la Resolución Final. La parte
final del Artículo. 13 del Dcto 54-77, resulta contradictoria, ya que obliga al
notario una vez dictado el auto a remitir el expediente para los efectos de
lo prescrito en el artículo 423 del Código Procesal Civil y Mercantil. La
contradicción resultó, debido a que el proyecto de la ley establecía que quien
debía dictar el auto era necesariamente el juez el notario solo documentaba el
expediente, dándole categoría mixta, pero al aprobar la ley, los
legisladores le dieron la facultad al notario, pero, no aclararon con que objeto
debía remitirse el expediente, posiblemente con efectos de
homologación, pero tampoco suprimieron este último párrafo, Lo anterior ha dado
confusión, pero en la práctica es el notario quien dicta la resolución
amparado legalmente en el primer párrafo del artículo 13 que los faculta. (Artículo
1. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE. Una vez recibida la prueba, el
notario remitirá el expediente al Tribunal competente para los efectos del artículo
423 del Código Procesal Civil y Mercantil. El notario adjuntará ala
nota de envío un proyecto de resolución para consideración del Juez.” Proyecto de
ley)
52 Se otorga la escritura y se presenta a los registros que corresponda.
53 Se remite el expediente al Archivo General de Protocolos.

6
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO: 54

Acta Notarial Resolución Edictos


Recepción Acta Notarial de
de
de Pruebas Discernimiento a
Requerimiento
Facultativo

55 56 57
58 59
.
.

Recepción Resolución o
Expide Remite
Informe Auto Final
Certificación Expediente al
Facultativo (Judicial)
A.G.P.

60
. (61) (62) 63
64 65

54 Para que sean procedentes estas diligencias debe partirse de tres supuestos:
Ausencia, la Separación o la muerte del marido. Debe originarse del
Matrimonio y no de una convivencia maridable, sin reconocimiento legal.
55 Según el Decreto Ley 206 se interpone ante el Juez de Primera Instancia de
Familia, La mujer solicita al notario, el reconocimiento de su preñez, en
los casos de ausencia, separación o muerte de su marido, probando cualquiera de
esos tres extremos. Presenta la prueba documental del caso;
56 Da trámite a las diligencias, resuelve publicar edictos, recibir pruebas, y
puede dictar de oficio cualquier medida que considere necesaria, y
nombra al facultativo.
57 Edictos tres veces en un plazo de treinta días, en el diario oficial y en otro
de mayor circulación. (Estos únicamente se dan en el trámite notarial, no
así en el Judicial
58 Recibe las pruebas de oficio, o las que solicite (certificaciones médicas,
constancias de embarazo, etc.) si fueran testimoniales se hacen constar en
Actas Notariales.
59 Discernimiento del cargo a los facultativos nombrados, (la ley no establece
cuantos, por lo tanto al menos dos).
60 Recibe los informes de los facultativos, sobre: a) La condición de Gravidez; b)
El tiempo aproximado del embarazo; c) Fecha probable de
alumbramiento; y, d) Las demás circunstancias especiales del reconocimiento y
cualquiera otro dato que considere convenientes;
61 Al ocurrir el parto, los facultativos nombrados darán aviso inmediatamente al
juez, expresando la hora del alumbramiento, las personas que
asistieron, las demás circunstancias especiales respecto del nacido, y el tiempo
que vivió, en caso de haber muerto.;
62 De todo lo actuado se dará audiencia por dos días a quienes hubieran
manifestado interés en las diligencias; si éstos nada alegaran en contra, el
juez declarará lo que proceda para los efectos civiles, si hubiera oposición se
sustanciará en la vía ordinaria; Si el resultado de las diligencias fuere
favorable a la madreo al hijo, mandará el juez, no obstante la oposición, que se
ampare al nacido en la cusi-posicioón de hijo y que de los bienes del
presunto padre, se le provea lo que necesite para su alimento. (437.;
63 Declara el Hecho del Nacimiento, ampara al nacido en la cuasi-posición del
estado de hijo y resuelve lo relativo a alimentos.
64 Para los efectos legales (anotación en los registros, etc.).
65 Remite el expediente al Archivo General de Protocolos, para su conservación.

7
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

CAMBIO DE NOMBRE: 66

Acta Notarial Resolución


Edictos Resolución Edicto
de
o Auto final
Requerimiento

67 68 69

(70) 71 72

Expide Remite
Certificación Expediente al
A.G.P.

73 74

(75)

66 Toda persona puede cambiar su nombre, previo autorización judicial o notarial.


El cambio de nombre no modifica la condición civil de la persona,
ni constituye prueba alguna de filiación. art. 438 y 439 Código Procesal Civil y
Mercantil.
67 El interesado expresa el motivo por el cual desea cambiar su nombre, y aportará
el nombre completo que quiera adoptar. Presenta como prueba
documental la certificación de nacimiento;
68 Da trámite a las diligencias, ordena recibir la información si sea ofrecido,
ordena la publicación de edictos;
69 Edictos en el diario oficial y en otro de mayor circulación por tres veces
durante treinta días. Expresará el nombre completo del solicitante, el
nombre que desea adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición por
quienes se consideren perjudicados por el cambio de nombre.;
70 Si en el transcurso de los diez días posteriores a la notificación se presentara
oposición, se tramitará en la vía incidental, y en vista de las prueba
aportada, el juez resolverá si procede o no el cambio de nombre. Esta resolución es
apelable (Artículo. 439);
71 Recibida la información y transcurridos diez días a partir de la última
publicación, sin que se haya presentado oposición el notario hará constar el
cambio de nombre. En esa resolución ordenará se publique un edicto más y se haga
saber al Registrador Civil;
72 Se publica por una sola vez un edicto en el Diario Oficial en que saga constar
que se accedió al cambio de nombre de determinada persona;
73 Expedir certificación del auto en duplicado para entregar al Registro Civil
para que se haga la anotación correspondiente.
74 Remite el expediente al Archivo General de Protocolos, para su conservación.
75 No es obligada la intervención de la Procuraduría General de la Nación, din
embargo, el notario podrá recabar su opinión en caso de duda o cuando
lo estime necesario..

8
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

OMISIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO: 76


(ASIENTO TARDÍO O EXTEMPORÁNEO)

Acta Notarial Resolución Actas de


Audiencia Resolución
de
Declaraciones PGN o Auto
Requerimiento
Testimoniales Final

77 78 79

(80) 81 82

Expide Remite
Certificación
Expediente al
para Renap A.G.P.

83 84

76 Se puede tramitar el asiento extemporáneo o rectificación de cualquier


partida, no necesariamente de nacimiento.
77En esta se expone al notario el caso, la situación (omisión o error), aportando
la información relativa a su caso. Presenta como pruebas certificación
o constancia que su nacimiento no se encuentra inscrito en el Registro civil, y
otras pruebas que le sean posibles, entre ellas la testimonial;
78 Dar por iniciadas las diligencias,
ordenando agregar al expediente los documentos
que le hubiera presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas, o
las que de oficio considere adecuadas, señalando lugar día y hora para la recepción
de prueba testimonial en su caso.;
79 Se reciben en Actas Notariales, declarando lo que les conste;
80 En caso de Rectificación de partida de nacimiento, previo a la PGN se da
audiencia al Registrador Civil, para que se pronuncie al respecto, este paso
se omite en el asiento extemporáneo, pues el Registrador Civil ya extendió la
certificación de negativa, agregada y aportada como prueba al
expediente;
81 Esta
analiza el expediente y si, a su juicio, estuviera suficientemente probado el
hecho del nacimiento y lo relativo a los padres del interesado, emite
opinión favorable;
82 En vista de lo actuado, y con la opinión favorable de la PGN (Al Registrador
Civil en caso del rectificación de partida), el Notario dicta la resolución
la que ordena se haga la inscripción omitida (o rectificación en su caso) En lo que
fuere aplicable deberá llevar la información que contiene toda acta
de nacimiento regulada en el artículo 398 del Código Civil;
83 Expedir certificación del auto en duplicado para entregar al Registro Civil
para que se haga la anotación correspondiente.
84 Protocolos, para su conservación.

9
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

DETERMINACIÓN DE EDAD: 85

Acta Notarial Resolución Actas


de Informe Resolución
de
Discernimiento Facultativ o Auto
Requerimiento
Facultativo Final

86 87
88 89 90

Expide
Remite
Certificación
Expediente al
Auto Final
A.G.P.

91
92

(93)

85 Cuando determinada persona ignora cual es su edad, por lo tanto, la fecha de


su nacimiento, procede este caso, hacer el trámite previo la
Inscripción Extemporánea de nacimiento. Debe tomarse en cuenta que siesta
diligencia, si se hace notarialmente, no es aplicable en asuntos de
carácter procesal penal. Artículo. 22 de la Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción voluntaria.;
86 Se solicita al notario el trámite de la diligencia;
87 Se da trámite, y se nombra aun facultativo competente;
88 Nombrado el cargo del facultativo, éste debe proceder a efectuar el examen
tomando en cuenta el desarrollo y aspecto físico de la persona;
89 El facultativo presente los informes, indicando la edad aproximada de la
persona en cuestión;
90 Una ves recibido el informe del facultativo, el notario resuelve atribuyendo la
edad a la persona que se trate, la cual debe ser compatible con el
desarrollo y aspecto físico;
91 Certificación Notarial del Auto;
92 Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos;
93 Este trámite es sencillo, y debe tramitarse previamente al de asiento
extemporáneo de partida de nacimiento. No es necesaria la intervención de la
PGN, ni publicar Edictos. El facultativo como único requisito debe ser competente.;
10
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

PATRIMONIO FAMILIAR: 94

Acta Notarial Resolución


Edictos Audiencia a Resolución
de
PGN o Auto
Requerimiento
Final

95 96
97 98 99

Expide Expide
Remite
Certificación Certificación
Expediente al
Auto Final Auto Final
A.G.P.

100 101
102

94 Artículos 352 al 368 Código Civil, puede constituirse sobre a) Casas de


Habitación; b) Predios o Parcelas Cultivables; c) Establecimientos
industriales y comerciales, que sean objeto de explotación familiar, cuando no
exceda de cien mil quetzales su valor. Pueden ser Fundadores de un
Patrimonio Familiar: a) El padre sobre bienes propios; b) La madre, igualmente,
sobre bienes propios; c) El marido y mujer, sobre bienes comunes del
matrimonio; d) Por un tercero a título de donación o legado. “Solamente puede
fundarse un patrimonio para cada familia” TIEMPO: No menor de
diez años, hasta que los hijos menores alcancen la mayoría de edad; MONTO: no
exceder de Cien mil quetzales; Los bienes constitutivos son
indivisibles, inalienables, inembargables, y no podrán estar gravados ni gravarse,
excepto el caso de servidumbres, deben estar libres de anotación y
gravamen. Los Beneficiarios tienen la obligación de habitar la casa o explotar
personalmente el predio agrícola, industria o negocio establecido, salvo
excepciones aprobadas por el juez; El representante legal de la familia será el
administrador del patrimonio familiar y representante a la vez de los
beneficiarios en todo lo que al patrimonio se refiera. FINALIZACIÓN DEL PATRIMONIO:
a) Cuando los beneficiarios cesen de tener el derecho a
percibir alimentos; b) Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la
familia deje de habitar la casa, o de cultivar la parcela o predio; c)
cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia de que el patrimonio
quede extinguido; d) cuando se expropien los bienes que lo forman;
e) Por vencerse el término por el cual fue constituido; Judicialmente (artículos
44-446 del Código Procesal Civil y Mercantil), Notarial Artículos 24-27
LRTNAJV)
95 El requirente debe presentar los siguientes documentos: a) El título con que
acredita la propiedad del bien; b) Certificación Registral, en la que
conste que el o los inmuebles no tienen gravámenes; c) Certificación de la
matrícula fiscal, del valor declarado de los inmuebles (de no ser inmuebles,
declaración del valor de los bienes, en acta notarial); El acta de requerimiento
expresará: a) Nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y
nacimiento de las personas a cuyo favor se desea constituir el patrimonio; b) La
situación, valor, dimensiones, linderos del inmueble, descripción del
establecimiento industrial o comercial, en su caso, y de los otros bienes que deben
constituir el patrimonio familiar, así como las demás circunstancias
necesarias para su identificación; c) El tiempo que debe durar el patrimonio
familiar; d) El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante;
96 Da trámite a las diligencias, ordena agregar al expediente los documentos
presentados y la publicación de edictos;
97 Si la solicitud se encuentra bien documentada, el notario dispondrá la
publicación en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por
tres veces en treinta días;
98 Transcurrido el tiempo de la publicación (¿10 o 30 días?) sin que se hubiera
presentado oposición (contencioso-Ordinario) el notario oirá opinión
de la PGN, para el efecto como en los casos anteriores, debe presentar el
expediente a dicha institución (con duplicado);
99 Con la opinión favorable resuelve: a) Que ha lugar a la constitución del
patrimonio familiar; b) Determina la persona del fundador y los nombres de
los beneficiarios; c) Detalla los bienes que comprende, valor y tiempo de duración
del patrimonio; d) Ordena se otorgue la escritura pública
correspondiente, en la cual debe transcribirse la resolución;
100 Otorga la Escritura Pública la persona que constituye el patrimonio familiar en
su carácter de fundador. En ella se expresarán los nombres de los
beneficiados, bienes que comprende, valor y tiempo de duración;
101 Expide Copia Simple Legalizada (la ley no exige Testimonio) de la escritura
con duplicado para proceder al registro respectivo;

11
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(CUADROS) Krr

RECTIFICACIÓN DE ÁREA: 103

Acta Notarial Resolución Notifica


al Acta de Informe
de Medidor
Discernimiento
Requerimiento
de Cargo

104 105 106


107 108

Notificación a Audiencia a
Resolución Otorga Remite
los Colindantes PGN o
Auto Testimonio Expediente

Final Auto a AGP

109 110
111 112 113 114

( )

102 Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos;


103 El Decreto Ley No. 125-8, ley posterior al Dcto 54-77 facultó al notario para
diligenciar este trámite. Aplicable únicamente a bienes urbanos con
áreas registradas mayores a las que real y físicamente comprenden;
104 El interesado requiere los servicios del notario, haciéndolo bajo juramento,
debiendo presentar la certificación registral de la finca como prueba
documental y aportar la siguiente información: a) Nombre exacto del o de los
requirentes y sus datos de identificación personal; b) Dirección del
inmueble cuya rectificación de área se solicita, con indicación de sus números
registrales; c) Relación del área que aparece inscrita en el registro y la
afirmación de que la superficie real es inferior a la inscrita; d) Nombre y
dirección del ingeniero medidor que se proponga, éste debe ser ingeniero
civil colegiado activo; e) Nombres y direcciones exactos de todos los colindantes
del bien objeto de rectificación;
105 Se tiene por iniciadas la diligencias, recibida la prueba documental e
información, ordena medir el bien objeto de la rectificación, nombrando al
medidor propuesto;
106 Se notifica al medidos nombrado por medio de razón en el expediente, que
firmará el medidor y el notario;
107 Discernimiento del cargo al medidor nombrado (en acta notarial);
108 Informe dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se le haya
nombrado para el cargo, a su informe deberá adjuntar el plano del
inmueble, en el que conste el área real del mismo;
109 Esta se lleva a cabo entregándoles copias el acta de requerimiento del
expediente y del plano elaborado por el medidor. En caso de no poderse
notificar a los colindantes, se hace constar poniendo razón en el expediente, y
dispondrá la publicación de un edicto en el Diario Oficial y en otro de
los de mayor circulación, el cual debe contener: a) nombre del solicitante; b)
objeto de las diligencias; c) área real y área inscrita en el registro; d)
Números registrales y dirección exacta del inmueble cuya rectificación de área se
solicita; e) Citación a los posibles colindantes.;
110 En todos los casos será obligatoria la audiencia a la PGN, quien tiene tres
días para evacuarla;
111 Se dicta resolución final declarando con lugar la rectificación y haciendo
contar la extensión que efectivamente le corresponde al inmueble, así
como las medidas lineales y los nombres de los colindantes;
112 Testimonio que deberá contener la resolución, el informe del medidor, la
opinión de la PGN y el plano respectivo (con base en el testimonio a que
se hace referencia en el numeral anterior, el Registro de la Propiedad efectuará
las operaciones correspondientes a la rectificación del área del
Inmueble;
113 Remite expediente al Archivo General de Protocolo, dentro de los cuarenta y
cinco días de extendido el testimonio. La omisión del envío del
expediente, en ese tiempo, hará incurrir al notario en una multa de veinticinco
quetzales que le impondrá el Director del AGP;
114 Aspectos especiales y novedosos, La posibilidad de que si no es posible
notificar, a los colindantes se publique en su lugar el edicto. Esto es
conveniente ya que el trámite no se detendría por falta de notificación a un
colindante; b) En caso de oposición no se remite el expediente a un
tribunal, sino a una autoridad administrativa; c) en caso de declarar sin lugar la
oposición, el expediente vuelve al notario, la autoridad administrativa
no resuelve nada; d) El nombramiento del medidor, que debe ser un ingeniero civil,
colegiado activo; e) La incorporación de las razones a un asunto
de Jurisdicción Voluntaria; f) No se extiende copia certificada del auto, sino la
expedición de un Testimonio de las partes conducentes, al igual que en
el proceso Sucesorio; g) Plazo determinado para entregar el expediente al AGP, y la
imposición de multa por la omisión;

12

También podría gustarte