Está en la página 1de 9

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

(TDA/H) se describió por vez primera en 1902.


A pesar de que este trastorno no suele diagnosticarse hasta los 9 años de edad, en general,
los síntomas comienzan antes de que el niño ingrese a la escuela (algunos de los síntomas se
presenten antes de los 12 años).
En ocasiones, los progenitores refieren que sus hijos con TDA/H lloraban más que sus otros
bebés, que tendían a presentar cólicos o mostrarse irritables, o que dormían menos. Algunas
madres juran, incluso, que estos niños pateaban con más frecuencia antes de nacer.
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el
funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención: Seis (+) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6
meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente
las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Para adolescentes mayores y adultos (17 y más años de edad), se requiere un mínimo
de cinco síntomas.
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se
pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones
o la lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece
tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y
se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para
gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en
orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple
los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p.ej., materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas,
móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p.ej., hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las
facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (+) de los siguientes síntomas se han mantenido
durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío,
hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones.
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p.ej.,
se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que
requieren mantenerse en su lugar).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En
adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.)
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades
recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (p.ej., es incapaz
de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en
restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil
seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
(p. ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p.ej., mientras espera en una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p.ej., se mete en las conversaciones,
juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o
recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen
otros)
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de
los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más
contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en
otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de
otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno
del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la
personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
Especificar si: 314.01 (F90.2) Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1
(inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
314.00 (F90.0) Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio
A1 (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividadimpulsividad) durante los
últimos 6 meses.
314.01 (F90.1) Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio
A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos
6 meses.
Especificar si:
En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios
se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el
funcionamiento social, académico o laboral.
Especificar la gravedad actual:
Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico, y
los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”.
Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de
varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del
funcionamiento social o laboral.
Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado
La categoría de otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado se utiliza
en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la
presentación no cumple los criterios de trastorno por déficit de atención con hiperactividad o
de algún trastorno específico del desarrollo neurológico.

¿Qué se entiende por mutismo? (Mutus, mudez ismo actividad)

El mutismo selectivo (MS) es un trastorno caracterizado por un fracaso constante de hablar en


situaciones específicas (p.ej., escuela, situaciones sociales) a pesar de hacerlo en otras
situaciones (p.ej., hogar). El MS es un cuadro clínico poco frecuente pero importante, que
causa un impacto negativo significativo en el funcionamiento social y académico si no es
tratado.
El síntoma principal del MS es la incapacidad de hablar en ciertas situaciones, sobre todo en
el la escuela o colegio. Generalmente los síntomas son específicos al contexto
Normalmente, el MS se inicia entre los 2 y los 5 años de edad, pero generalmente no es
detectado hasta que los niños comienzan la escuela, donde hablar es un aspecto fundamental
del aprendizaje y la socialización. Los niños con MS generalmente tienen miedo de cometer
errores y no les gusta ser el centro de atención.
Aunque se ha descrito una proporción similar entre géneros, la mayoría de las investigaciones
sugieren que el MS es más frecuente en las niñas
Etiología.
Factores relevantes al MS
 Los estilos educativos principalmente el autoritario y sumiso
 Apego excesivo a la madre
 Vulnerabilidad Retraso en el habla ( pero solo como retraso, no problemas en el habla)
 Modelado familia y perfeccionamiento
 Eventos traumáticos

DIAGNOSTICO
El DSM-5 especifica que, para establecer el diagnóstico, la ausencia específica del habla
debe estar presente por lo menos durante un mes el MS. Esto no aplica al primer mes de
escuela, debido a que muchos niños se tornan silenciosos cuando enfrentan una situación
nueva, como lo es el ingresar a la escuela
El fracaso para hablar no se puede atribuir a la falta de conocimientos o a la incomodidad con
el lenguaje hablado necesario en la situación social
El mutismo selectivo es descrito en el DSM-5 como un fracaso constante para hablar en
situaciones específicas (p.ej., escuela, situaciones sociales) a pesar de hacerlo en otras
situaciones (p.ej., hogar)
CRITERIOS
Mutismo selectivo 313.23 (F94.0)
Criterios:
A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que existe
expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.
B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicación social.
C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de
escuela).
D. El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento o a la comodidad
con el lenguaje hablado necesario en la situación social.
E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación (p. ej., trastorno
de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia) y no se produce exclusivamente durante
el curso de un trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno
psicótico.
TRATAMIENTO El MS es considerado como un trastorno difícil de tratar y hay pocos
estudios de buena calidad de la eficacia del tratamiento.
En general, las intervenciones son multidisciplinarias, y se centran en disminuir la
ansiedad, aumentar el habla social, y mejorar el impacto negativo en el funcionamiento
relativo al MS
La participación de los padres es fundamental. Es indispensable realizar
psicoeducación sobre el MS e informar a los padres sobre las mejores formas de
ayudar a su hijo a reducir las conductas que permiten y perpetúan el mutismo

Trastornos relacionados con el trauma, el estrés y la adaptación

Introducción
U n ev ento traumático se define como una ex periencia o un acontecimiento
neg ativ o que constituye una amenaz a para la integ ridad física y psicológ ica de la
persona, (Echeburúa, 2004; Pérez -S ales, 2004).

E l malestar deriv ado de la ex posición a un ev ento traumático se ex presa a


partir de una g ran v ariedad de síntomas, entre ellos miedo intenso, pérdida de
control, indefensión, irritabilidad, sintomatolog ía disociativ a, elev ada ansiedad.
P u e d e desarrollar de trastornos mentales como trastornos de la personalidad

E n la mayoría de las personas, la ex posición a un ev ento traumático conllev a el


desarrolla los trastorno por estrés agudo y el trastorno por estrés
postraumático

L a sintomatolog ía más característica de estos cuadros clínicos suele ser la


presencia de rev iv iscencias y reex perimentaciones inv oluntarias del suceso
traumático (a partir de pesadillas, recuerdos, flashba cks o sentimientos en
respuesta a estímulos mínimos)

1. Contex tualiz ación

El sig lo X I X empiez an a aparecer referencias al trauma psíquico dentro del ámbito


académico v inculado al psicoanálisis.

E l T E PT es una de las consecuencias psicológ icas más frecuente en v íctimas de


sucesos traumáticos, como el «síndrome de los v eteranos de Vietnam», el
«síndrome del trauma de v iolación», el «síndrome de la mujer maltratada» o el
«síndrome del niño abusado».

S in embargo, no es hasta 1980 cuando el T E PT se in cluye por primera v ez ,


como categ oría de diag nóstico específica, en el DS M-III entre los denominados
«trastornos de ansiedad».

E l TE PT se caracteriz a por la presencia de unos síntomas específicos, que suelen


aparecer en los tres primeros meses tras la ex posición del indiv iduo a un
acontecimiento o situación estresante y ex tremadamente traumática, que seg ún el
DSM-5 (APA, 2013) refiere a amenaz as de muerte, lesiones g rav es o v iolencia
sex ual (criterio A ).

2. Clasificaciones DS M-5 y CI E -10

E l DSM-5 sitúa el TE PT (309.81), el «trastorno por estrés agudo» (308.3),


el «trastorno de apeg o reactiv o» (313.89), el «trastorno de relación social
desinhibida» (313.89) y los «trastornos de adaptación» en la categ oría de
trastornos relacionados con traumas y estresores.

Por su parte, la CIE-1 0 , en el capítulo sobre trastornos mentales y del


comportamiento, in cluye la «reacción a estrés agudo» (F43.0), el «trastorno de
estrés postraumático» (F43.1) y los «trastornos de adaptación» (F43.2), dentro
del subapartado denominado «reacciones a estrés g rav e y trastornos de
adaptación». E ste subapartado forma parte del g rupo de «trastornos neuróticos,
secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (F40-49)». A sim ism o, el
«trastorno de la v inculación de la infancia reactiv o» (F94.1) y el «desinhibido»
(F94.2) pertenecen al subapartado de «trastornos del comportamiento social de
comienz o habitual en la infancia y adolescencia», incluido en el g rupo de
«trastornos del comportamiento y de las emociones de comienz o habitual en la
infancia y adolescencia» (F 90-98).

3. Trastorno por estrés postraumático

E l TE PT su diag nóstico se basa en la ex posición de la persona a la muerte de


otros o a amenaz as de muerte, lesiones físicas g rav es o v iolencia sex ual.

L a ex posición a trav és de los medios de comunicación, internet, la


telev isión, películas o fotog rafías, no forma parte de los criterios
diag nósticos, ex cepto si esta ex posición está relacionada con el trabajo,
lo que también se conoce como «ex posición v icaria o estrés traumático
secundario».

L o s síntomas del T E PT abarcan en la actualidad cuatro áreas sintomatológ icas


principales:
 La «reex perimentación» persistente del acontecimiento, a trav és de
imág enes y pensamientos intrusiv os y recurrentes, flashbacks y
alucinaciones, respuestas fisiológ icas ante estímulos que recuerdan el
acontecimiento, sueños y pesadillas, entre otros (criterio B );
 La «ev itación» conductual y cog nitiv a de aquellos estímulos asociados
al acontecimiento traumático (criterio C );
 Las «alteraciones neg ativ as persistentes» del pensamiento y el estado de
ánimo del sujeto (criterio D )

E n relación con el diagnóstico de T EPT en menores, se acepta que niños y


adolescentes también pueden v iv ir este tipo de ex periencias traumáticas, y a sea
directa o indirectamente, y desarrollar los síntomas característicos del trastorno.
S i se tiene en cuenta la CIE-1 0 , los síntomas de T E PT (F43.10) se encuentran en
la categoría de reacción a estrés g rav e y trastornos de adaptación.

S e incluyen en este trastorno síntomas de reex perimentación, mediante


episodios reiterados del trauma en forma de rev iv iscencias o sueños; síntomas de
ev itación y embotamiento emocional, desapego de los demás, falta de capacidad
de respuesta al medio, anhedonia y ev itación de activ idades y situaciones
ev ocadoras del trauma; un estado de hiperactiv idad v eg etativ a con
hiperv ig ilancia, incremento en la reacción de sobresalto e insomnio.

3.2. Cu rso , pronóstico y ev olución

S ig uiendo los criterios del DSM-5 , los síntomas del T E PT suelen aparecer
durante los tres primeros meses posteriores al suceso traumático; también
puede darse un inicio demorado, en meses o incluso años, del
trastorno.

3.3. Diag nóstico diferencial y comorbilidad

La relación ex istente entre el TE PT y la ex periencia de div ersos acontecimientos


traumáticos a lo larg o de la v ida de la v íctima, o lo que se ha llamado
«rev ictimiz ación».

4. Trastorno por estrés agudo

E l «trastorno por estrés agudo» se diferencia del TE PT en su limitada duración.


L o s síntomas se manifiestan en el indiv iduo entre tres días y un mes tras la
ex periencia de un suceso traumático.

E n este sentido, el curso de los síntomas postraumáticos es complejo y podría


ilustrarse a partir de la clasificación de los indiv iduos en cuatro g randes
categ orías:
1) Sujetos resilientes, con escasos síntomas posteriores al suceso traumático;
2) sujetos recuperados, que presentan malestar inicial y una remisión
g radual de sus síntomas con el paso del tiempo.
3) sujetos con reacción retardada, que manifiestan escasos síntomas iniciales.
4) sujetos con estrés crónico, con síntomas postraumáticos elev ados de forma
consistente a lo larg o del tiempo.

Figura 2. Línea de tiempo del trastorno por estrés agudo y TEPT

E l trastorno por estrés agudo ha sido criticado en tres áreas principales:


1) su papel principal como diagnóstico es predecir otro diagnóstico;
2) disting uir entre dos diag nósticos que presentan síntomas similares con base
en la duración de estos síntomas no está clínicamente justificado;
3) no hay ev idencia suficiente que apoye este trastorno como predictor fiable
de T E PT subsig uiente.

5. Trastorno de apego reactivo

S egún el DSM-5 (APA, 2013), la característica principal del trastorno de


apeg o reactiv o es un patrón de conductas de apeg o notablemente
perturbadas e inapropiadas para el desarrollo (tipo de apeg o inseg uro), en el
que el niño muestra inhibición y conductas emocionalmente retraídas hacia los
cuidadores adultos.

E stas alteraciones suelen ser ev identes antes de los 5 años y como el apeg o
resulta crucial en la descripción del cuadro, los niños deben tener al menos 9
meses de edad para poder diagnosticar el trastorno.

6. Trastorno de relación social desinhibida

E l trastorno de relación social desinhibida se caracteriz a por conductas de


aprox imación activ as e interacción con desconocidos, presentes durante la niñez
temprana y ex tensible hasta la adolescencia. L o s niños con trastorno de
relación social desinhibida suelen presentar, aprox imadamente a los 2 años, una
conducta peg ajosa.

Ig u al que en el trastorno anterior, al tratarse de un trastorno del apeg o se


requiere que la edad de desarrollo del niño sea por lo menos de 9 meses.
7. Trastornos de adaptación

S e denomina trastorno adaptativ o al estado de malestar subjetiv o acompañado de


síntomas emocionales y/o conductuales que aparecen en el período de
adaptación y ajuste de un sujeto.

L as manifestaciones clínicas más comunes del trastorno de adaptación son:


humor depresiv o, ansiedad, sentimiento de incapacidad para afrontar
los problemas, de planificar el futuro.

ATENCION: Es la capacidad de seleccionar en los estímulos (internos y externos) relevantes.


TDAH: Podria Dx antes de los 9 años pero debe ponerse en paréntesis PROVISIONAL
INATENCION: La no capacidad de poder discernir estímulos
Los niños con TDAH requieren lineamientos cortos para entender las instrucciones
IMPULSIVIDAD: el deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de manera súbita
La impulsividad debe tener presencia en 2 o más contextos (casa, iglesia, escuela etc.)
TRASTORNO DE ANSIEDAD: la anticipación de una amenaza futura
1. TRASTORNO DE PANICO: reacciones fisiológicas que no puede controlar la persona
(Soplar en una bolsa de papel e inhalar ese dióxido de carbono por 5 segundo 3 veces
nada mas)
2. AGORAFOBIA: temor a situaciones o lugares (ascensor, tienda, parque)
3. FOBIAS ESPECIFICAS: como por ejemplo la sangre (se tratan con teorías cognitivas)
4. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL: aquélla donde los individuos se imaginan estar
avergonzados cuando hablan.
5. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACION: la persona desarrolla ansiedad
cuando se separa por un progenitor o de otra figura que le tiene apego
6. MUTISMO SELECTIVO: Es un trastorno caracterizado por un fracaso constante de
hablar en situaciones específicas.
CARACTERISTICAS DEL MUTISMO SELECTIVO: nerviosismo, preocupación e inquietud
por algo que va ocurrir en el futuro.
MIEDO: es una reacción instintiva y natural como un modo de supervivencia.
ESTRÉS: el aquí y ahora
DEPRESION: pasado (tristeza, no come)
ANSIEDAD: Futuro Pensamientos automáticos/obsesiones
LA CARACTERISTICA DEL MUTISMO SELECTIVO ES: incapacidad de hablar de la
persona en momentos específicos.
EDAD EN QUE INICIA EL MS. 2 a 5 años Inicia cuando el niños sale de una institución para
introducirse a otra (primaria a secundaria… o una iglesia otra escuela)
MUTISMO SELECTIVO Y LAS NIÑAS: es más frecuente en las niñas debido a que son más
sociables que los niños por eso es más fácil identificar MS en las niñas.
MUTISMO SELECTIVO: es una acción voluntaria del niño, es decir él decide hablar o no
MS Y EL APEGO A LA MADRE: hay vínculo de identificacion con la madre debido a la
sobreprotección hacia el niño.
Tx DEL MS: Es una intervención multidisciplinaria y se debe enfocar en disminuir la ansiedad.

También podría gustarte