Está en la página 1de 9

HIPERVENTILACIÓN Y REINSPIRACIÓN

1.- INTRODUCCION
La hiperventilación se puede definir como el aumento del volumen minuto por encima del
límite fisiológico necesario para mantener un adecuado intercambio gaseoso. La característica
clínica más común de este estado es el aumento de la frecuencia respiratoria. A pesar de que
diversos fisiólogos han considerado una frecuencia respiratoria normal de 12 a 16 respiraciones
por minuto, 1 se han realizado estudios del patrón respiratorio en personas sanas sin afección
pulmonar estructural a diversas alturas. Tobin encontró que la frecuencia respiratoria en
personas sanas es de 16.7 ± 2.7 respiraciones por minuto en sujetos jóvenes y 16.6 ± 2.8 en los
sujetos mayores de 60 años de edad.2 Estas frecuencias suelen variar a medida que el individuo
asciende por encima del nivel del mar, consecuencia de la hiperventilación como mecanismo
primario de la adaptación a la hipoxemia de las grandes alturas.3 Los estados de
hiperventilación se acompañan además de hipocapnia, que se define como una presión parcial
arterial de dióxido de carbono (paCO2) por debajo de 35 mmHg al nivel del mar.4 La
hipocapnia genera un estado de alcalosis respiratoria, el cual se caracteriza por la presencia de
un pH arterial > 7.45 (alcalemia) debido a una disminución de la paCO2, con una respuesta
secundaria o compensadora manifestada por una disminución variable de la concentración de
bicarbonato (HCO3) (CRISTANCHO W, 2012).
Es importante considerar que a mayores altitudes el nivel normal de paCO2 disminuye
progresivamente; por ejemplo en la Ciudad de México con una altitud de 2,240 m el nivel
normal de paCO2 es 31.13 ± 2.6 mmHg.6 La hiperlactatemia ocurre con la hiperventilación en
algunos estados patológicos y el mecanismo a través del cual se genera no está del todo bien
establecido. Se describirán tres casos del departamento de urgencias de nuestro instituto, donde
se estableció diagnóstico gasométrico de alcalosis respiratoria aguda con hiperlactatemia
asociada. En todos ellos se estableció un diagnóstico clínico que cursa con hiperventilación y se
descartaron otras causas de hiperlactatemia durante la evaluación clínica. En los tres casos se
obtuvo gasometría de control posterior al evento desencadenante que mostró disminución de los
niveles séricos de lactato al corregir el desencadenante de hiperventilación, sin ninguna otra
medida terapéutica asociada. Para el análisis gasométrico de estos casos se utilizaron los valores
de referencia de presión parcial arterial de CO2 y bicarbonato (HCO3) esperados en un paciente
aclimatado a la altura de la Ciudad de México (presión barométrica de 585 mmHg), con paCO2
de 31.13 ± 2.6 mmHg6 y HCO3 de 19 mEq/L ± 2, tomando en cuenta que de acuerdo a la
ecuación de Henderson Hasselbalch, con una paCO2 de 31.13 mmHg y a un pH de 7.4 el HCO3
calculado es de 19 mEq/L. De nueva cuenta cabe mencionar que estos fenómenos son
consecuencia de la hiperventilación como mecanismo de adaptación primaria a las grandes
alturas (CRISTANCHO W, 2012).
Tanto la hiperventilación como la hipoventilación se encuentran definidas por la PaCO2. La
baja PaCO2 (hipocapnia), define el estado de hiperventilación. La PaCO2 aumentada constituye
el estado de hipoventilaciòn. Estos términos no definen la frecuencia y profundidad de los
movimientos ventilatorios. Una persona con polipnea y dificultad ventilatoria puede o no estar
hipoventilando, para ello la ˙nica forma de demostrarlo es determinar la PaCO2. Tanto
hiperventilaciÛn como hipoventilaciòn se refieren a la relación entre VA y producción de CO2.
Relación que sÛlo puede ser determinada mediante la medición de la PaCO2. Este término no
se relaciona con la frecuencia o profundidad de las ventilaciones ni con el esfuerzo necesario
para ventilar. Quizás, una mejor definición sean los términos de hipoalveoloventilaciòn e
hiperalveoloventilaciÛn. La PaCO2 es igual a la producción de dióxido de carbono sobre la VA,
y nada más. La PaCO2 no es igual a factores clínicos aparentes como frecuencia y profundidad
de la ventilación, ansiedad, estatus mental o sensación de disnea. PCO2 y Ventilación Alveolar.
Temas de Ventilación Mecánica 15 Verdaderamente VA=VM-VD, y VM depende de la
frecuencia respiratoria y del volumen tidal, pero ninguna de estas variables define la PaCO2.
Durante años, antes de que se generalizara el estudio de los gases arteriales, muchos
investigadores pensaban que el nivel de la VA (y por tanto de la PaCO2), podía determinarse en
la cabecera del paciente. Estudios ulteriores demostraron que esto no es cierto. La razón es fácil,
es imposible determinar la VA sin conocer la producción VCO2 del paciente (MITHOEFER,
J.C, 1968).
PaCO2. Su relación con la oxigenación y el balance acido-base.
Toda discusión acerca del intercambio de gases debe comenzar con la PaCO2 debido a que es el
único gas que brinda información sobre la ventilación, la oxigenación y el equilibrio acido-base.
La figura número 5 muestra la relación de la PaCO2, con la ventilación alveolar, la presión
alveolar de oxígeno y PCO2 y Ventilación Alveolar. Temas de Ventilación Mecánica 19 el pH.
Un aumento en la PaCO2 indica disminución de la VA en relación con VCO2 y puede resultar
en una disminución de la presión arterial de oxígeno y el pH (GOLDRING, R.M, 1975).
OBJETIVO
Determinar la mecánica respiratoria en la hiperventilación y la reinspiración utilizando el
software llamado PhysioEx 9.1.

2.-MATERIAL Y MÉTODO
Material
- software PhysioEx 9.1.
Método
-Los métodos propuestos por el software PhysioEx 9.1.

3.-RESULTADOS
3.1. Hiperventilación

Imagen nº1: se observa una respiración normal, con los volúmenes respiratorios normales.
Imagen nº2: se observa una respiración normal a los 20 segundos, después vemos un
aumento considerable en los volúmenes respiratorios.

Imagen nº3: se observa una respiración normal, luego una hiperventilación, después una
apnea y luego se retoma la respiración normal.

TABLA Nº1: DATOS DE MEDICIÓN DE PCO2 Y PH EN UNA


HIPERVENTILACIÒN Y RESPIRACIÒN NORMAL
3.2. Reinspiracciòn

Imagen nº4: se observa una respiración normal, con los volúmenes respiratorios normales.

Imagen nº5: se observa una respiración normal a los 20 segundos, después se aprecia un
aumento en los volúmenes respiratorios.

TABLA Nº2: DATOS DE MEDICIÓN DE PCO2 Y PH EN UNA REINSPIRACIÓN Y


RESPIRACIÒN NORMAL
4.-DISCUSIONES
En los resultados obtenidos realizando las dos prácticas obtuvimos para la hiperventilación en la
respiración normal fue el PCO2 de 40 para el máximo y mínimo, el PH fue de 7.41 para el
máximo y minimo.Para la hiperventilación el PCO2 máximo fue de 40 y mínimo fue 25,94, en
el caso del PH fue 7,39 para el mínimo y 7,58 para el máximo. Para la hiperventilación la
respiración normal juntas fue el PCO2 máximo 40 y 35,3 el mínimo, para el PH máximo fue
7,47 y 7,38 para el mínimo.
Para la practica 2 para la respiración normal el PCO2 fue de 40 para ambos (máximo y mínimo),
en el caso del PH fue 7,41 para ambos (máximo y mínimo).Para la reinspiración el PCO2
máximo fue 53,02 y el mínimo fue 40, el PH máximo fue 7,42 y mínimo 7,25.
Según DrJ.R.Barrie y DrP.C.W.Beatty, la reinspiracion se ha definido como que ocurre cuando
el CO2 en el gas mixto expirado es mayor que el esperado de la reinhalación del gas anatómico
del espacio muerto. 1 alveolar gas presente en el espacio muerto anatómico del paciente. Forma
la primera parte de la próxima inspiración y es inevitablemente "reenviado". Del mismo modo
gas presente en el paciente. El espacio muerto al final de la inspiración no participa en el gas
Intercambiar y volver a inhalar con calor y humedad. Conservación. Al volver a respirar
efectivamente aumenta el CO2 inspirado. Presión parcial (PICO2), presión parcial alveolar CO2
(PACt2) y la carga de CO2 del paciente. Esto podría ser compensado por hiperventilación
deliberada durante ventilación controlada. Durante la ventilación espontánea. Sin embargo el
paciente responde aumentando el minuto. Volumen (Vz), potencialmente incrementando el
consumo de 02 y Salida de CO2, o aumentando el dióxido de carbono de marea final.
Concentración que refleja la retención de CO2. También hay una reducción tanto en PO2
inspirado como alveolar con el Potencial para la hipoxia. 2El inicio de la nueva respiración
depende del gas fresco. Fluye hacia el sistema, el minuto de volumen del paciente, y El circuito
en cuestión. Su análisis es aún más complicado. Por la forma de onda respiratoria, el espacio
muerto / volumen tidal relación (VJVT) y producción de dióxido de carbono (~ 'CO2) del
paciente. Este artículo describe los métodos utilizados para evaluar el inicio de la nueva
respiración, con especial énfasis en sus suposiciones y limitaciones (DRJ.R.BARRIE Y
DRP.C.W.BEATTY, 1995)
Determinación clínica
Muchos intentos de definir criterios clínicos para la reinspiración. Concentrarse en detectar la
respuesta del paciente al aumento de la carga de CO2. Esto está mejor encarnado en el Criterios
de Kain y Nunn.l Estos son:
• Un aumento en el volumen de minutos o volumen tidal del 10% oMayor, no acompañada de
una caída en el extremo de las mareas de CO2.Presión parcial (PE, CO2), o
• Un aumento en PE, CO2 de 5 mmHg (0.65 kPa) o más, no acompañado de una disminución de
la ventilación.
• Un aumento de la ventilación de los 5% o más juntos. Con un aumento en PE, CO2 de 2
mmHg (0.27 kPa) o más. Estos criterios se derivaron originalmente para evaluar los
Requerimientos de gas fresco del sistema de respiración Magill.durante la ventilación
espontánea; se mostró la respiración ocurrir cuando la relación media de E / VF fue de 0.71.
Desde entonces han sido ampliamente utilizados para comparar la eficiencia de Diferentes
circuitos en ventilación espontánea. Estos criterios también se han utilizado en forma
modificada, p. aumento dePE, CO2 de 0.25% y un 'aumento detectable' en minutos. Volumen. 4
Son menos aplicables durante la ventilación controlada cuando la ventilación está bajo el
control del anestesista; el segundo criterio puede ser usado si minuto La ventilación es constante
y muchos estudios simplemente describen~ 'v y Vz ajustes para mantener un Pe aceptable,
CO2.Una crítica de tales criterios es que a medida que detectan la respuesta del cuerpo a una
mayor carga de CO2, son Cumplido después de que ha comenzado la nueva respiración. Esto ha
llevado los intentos de identificar los criterios de re-respiración que permite su detección antes
de que se desarrolle esta respuesta. Un criterio conveniente y ampliamente utilizado es el de
Humphrey 5.que, de forma un tanto arbitraria, definió la reinspiración cuando se produce
cuando la presión parcial de CO2 en el gas inspirado (DRJ.R.BARRIE Y
DRP.C.W.BEATTY, 1995)

5.-CONCLUSIONES
Se determinó la mecánica respiratoria en la hiperventilación y la reinspiración utilizando el
software llamado PhysioEx 9.1.

6.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cristancho W. Fisiología respiratoria. Lo esencial en la práctica clínica. 2a edición. Bogotá:
Manuel Moderno; 2012.
Mithoefer, J.C., Bossman, O.G., Thibeault, D.W., et al.: The clinical estimation of alveolar
ventilation, Am Rev Resp Dis 98:868, 1968.
Goldring, R.M., Heinemann, H.O., and Turino, G.M.: Regulation of alveolar ventilation in
respiratory failure, Am. I. Med. Sci. 269:160, 1975.
DrJ.R.Barrie y DrP.C.W.Beatty, Current Anaesthesia & Critical Care,Volume 6, Issue 3, 1995,
Pages 180-185

7.-CUESTIONARIO
7.1.-Hiperventilaciòn
1.- Describa los rangos normales de pH y dióxido de carbono en la sangre.
Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 a 42 mmHg (5.1 a 5.6 kPa) pH
de sangre arterial: 7.38 a 7.42.
2.- Describa qué sucedió con el pH y el nivel de dióxido de carbono con hiperventilación.
¿Qué tan bien se compararon los resultados? con tu predicción?
El PH máximo fue de 7,58 y el mínimo 7, 39, el dióxido de carbono máximo fue 40 y mínimo
25,94. Los resultados fueron los correctos.
3. Explique cómo la recuperación a la respiración normal después de la hiperventilación
difirió de la hiperventilación sin volver a respiración normal.
Para que la respiración sea normal después de la hiperventilación hubo una apnea para
estabilizar y realizar una respiración normal.
4. Describe algunas posibles causas de alcalosis respiratoria
Los signos y síntomas dependen de la velocidad de descenso de la PCO2. La alcalosis respiratoria
aguda causa mareo, confusión, parestesias periféricas y periorales, calambres y síncope. Se cree que
el mecanismo de producción de estos trastornos es el cambio del flujo sanguíneo y el pH cerebral.
En ocasiones, la taquipnea o la hiperpnea es el único signo y en los casos graves puede producirse un
espasmo carpopedio debido a una disminución de los niveles de calcio ionizado en sangre (que
ingresa en las células a cambio del ion hidrógeno [H+]).
7.2.- Reinspiración
1. Describa qué sucedió con el pH y los niveles de dióxido de carbono durante la nueva
respiración. ¿Qué tan bien se compararon los resultados? Con tu predicción?
El PH máximo fue de 7,42 y el mínimo fue de 7,25.Para el dióxido de carbono máximo fue 53,02
y el mínimo fue de 40.

2. Describa algunas posibles causas de acidosis respiratoria.

Las causas de la acidosis respiratoria incluyen:

 Enfermedades de las vías respiratorias, como asma y EPOC


 Enfermedades del tejido pulmonar, como la fibrosis pulmonar, que causa cicatrizacion y
engrosamiento de los pulmones
 Enfermedades que pueden afectar el tórax, como la escoliosis

 Enfermedades que afectan los nervios y los músculos que le dan la señal a los pulmones para
inflarse o desinflarse

 Fármacos que dificultan la respiración, incluyendo analgésicos potentes como los narcóticos y
"tranquilizantes" como las benzodiazepinas, a menudo cuando se combinan con alcohol

 Obesidad grave, que limita la capacidad de expansión de los pulmones

 La apnea obstructiva del sueño

3. Explique cómo el sistema renal compensaría la acidosis respiratoria.

La acidemia estimula la excreción de H+ y la retención de bicarbonato a nivel renal. La alcalemia


tiene el efecto contrario.
Estas funciones compensatorias son lentas. Por lo tanto, el riñón es un mecanismo de
compensación a largo plazo (entre 12 y 72 horas), incapaz de reaccionar ante cambios bruscos en
la [H+].

8.-Anexos

8.1.- Hiperventilación

Resultados de la prueba previa al laboratorio


Obtuviste el 100% respondiendo 4 de cada 4 preguntas correctamente.
1. El mecanismo compensatorio más rápido para mantener la homeostasis del pH en el cuerpo
humano es
Usted respondió correctamente: c. El sistema de amortiguación química.
2. Un aumento en la concentración de iones de hidrógeno sería
Usted respondió correctamente: d. disminuir el pH.
3. La cantidad de dióxido de carbono en la sangre se mide en
Usted respondió correctamente: b. mm Hg.
4. La reacción del agua y el dióxido de carbono es catalizada por
Usted respondió correctamente: a. anhídrido carbónico.

Resultados del experimento


Pregunta de predicción:
Predecir pregunta: ¿Qué crees que sucederá con los niveles de pH y PCO2 con hiperventilación?
Tu respuesta: c. El pH aumentará y la PCO2 disminuirá.
Preguntas para parar y pensar:
¿Estaban el pH y la PCO2 en el rango normal?
Usted respondió correctamente: c. Tanto el pH como la PCO2 estaban en el rango normal.
¿Cuál fue el efecto de volver a la respiración normal después de la hiperventilación?
Usted respondió correctamente: b. La respiración se detuvo temporalmente para retener el
dióxido de carbono.
Resultados de la prueba post-laboratorio
Obtuviste el 100% respondiendo 4 de cada 4 preguntas correctamente.
1. Los resultados de hiperventilación
Usted respondió correctamente: b. alcalosis respiratoria
2. Con hiperventilación, los picos más altos en el trazado indican
Usted respondió correctamente: a. un mayor volumen de aire.
3. ¿Cuál de los siguientes no es una causa potencial de alcalosis respiratoria?
Usted respondió correctamente: d. enfisema
4. Los riñones pueden compensar la alcalosis respiratoria por
Usted respondió correctamente: b. Reteniendo H + y excretando el ion bicarbonato.

8.2.- Reinspiración

Resultados de la prueba previa al laboratorio


Obtuviste un 75% respondiendo 3 de cada 4 preguntas correctamente.
1. En casos de acidosis, el pH de la sangre es
Usted respondió correctamente: c. menos de 7.35.
2. Dióxido de carbono y forma de agua.
Su respuesta: b. Ácido carbónico (un ácido fuerte).
Respuesta correcta: a. Ácido carbónico (un ácido débil).
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es válida para la acidosis respiratoria?
Usted respondió correctamente: c. La cantidad de dióxido de carbono en la sangre es mayor de
lo normal.
4. Rebreathing
Usted respondió correctamente: b. Se ejemplifica respirando en una bolsa de papel.
05 /

Resultados del experimento


Pregunta de predicción:
Pregunta de predicción: ¿Qué crees que sucederá con los niveles de pH y PCO2 durante la
nueva respiración?
Su respuesta: b. El pH disminuirá y la PCO2 aumentará.
Preguntas para parar y pensar:
¿Cuál de los siguientes puede causar acidosis respiratoria?
Usted respondió correctamente: c. obstrucción de la vía aérea
Resultados de la prueba post-laboratorio
Obtuviste el 100% respondiendo 4 de cada 4 preguntas correctamente.
1. Rehacer simula
Usted respondió correctamente: a. Hipoventilación y acidosis respiratoria.
2. Resultados de la hipoventilación en.
Usted respondió correctamente: c. Una acumulación de dióxido de carbono en la sangre.
3. El sistema renal puede compensar la acidosis respiratoria por
Usted respondió correctamente: b. Excretando H + y reteniendo el ion bicarbonato.
4. La acidosis respiratoria puede ser causada por todo lo siguiente, excepto
Usted respondió correctamente: d. Un ataque de ansiedad.

También podría gustarte