Está en la página 1de 6

EL FOLCLOR PERUANO

El folclor peruano es posiblemente el más cuantioso, delicioso y colorido del


continente Sudamérica. Tiene influencias indígenas, africanas, y europeas; estas
expresiones culturales se materializan en tres geografías: la costeña, la andina
y la amazónica. En la Costa las influencias son africanas y europeas, en los
Andes su folclor consta de dos partes; un étnico-autóctono y uno nacido del
mestizaje entre pueblos del altiplano y españoles, mientras que el amazónico es
propio de grupos amazónicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron
la amazonia y uno moderno que nace del mestizaje de migrantes de la costa y
la sierra hacia la selva, además del contacto con varias regiones fronterizas.

No hay mejor forma de conocer a un pueblo que a través de sus


manifestaciones folclóricas. Hoy el Perú nos ofrece la oportunidad, por medio de
agendas culturales y/o atracciones turísticas, de vivir y sentir, sus costumbres,
tradiciones, arte, y cultura.

El folklore es el conocimiento tradicional de la cultura. A pesar de que puede


estar estrechamente vinculada a la historia, a veces, el folclore se refiere a las
cosas de un grupo que no se suelen encontrar en los registros históricos.
Hay 5 características que los folkloristas utilizan para distinguir lo que es o no
es considerado el folclore:
Oral, tradicional, variable, Anónimo, una fórmula.

Tipos de folklore
Historias, leyendas, cuentos chinos y el arte, la artesanía y la arquitectura
tradicional de juguetes, juegos, poesía y adivinanzas, canciones, y la Aduana de
música, bailes, fiestas y supersticiones, creencias y remedios caseros , etc .

FOLCLORE EN ALGUNAS CIUDAES IMPORTANTES

Folclore Limeño
El folclor Limeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla".
Nace a partir de la convivencia de españoles, nativos costeños, esclavos, y
mulatos caribeños. La componen cantaor, guitarra española, cajón peruano
(instrumento nacido en opción al golpe trasero de la guitarra), y cucharas (en
opción a las castañuelas). Estos sentimientos hispano-criollo-africanos, se
materializan en la jovial y elegante “Marinera limeña”, baile bohemio y picaron,
expresando la alegría del esclavo africano y la picardía del mulato caribeño, el
Baile “Afro-peruano”, donde el canto la guitarra y el cajón nos empapan de este
mundo afro lleno de ritmo, y el incomparable “Valse Criollo” con influencia
negra entrelazada con una herencia gitana en el uso de, cucharas, mandolina, y
palmas, así como su desgarro emocional trágico a pesar de su constante ritmo
jovial.

Folclore de Arequipa
Las principales expresiones del folklore en Arequipa son muy
variadas, se suelen representar en los días de fiestas grandes
son: el Ccamili (en celebración de la siembra),
el Wititi(conmemora la llegada de los Incas); el Tincachi de
ganado (ofrendas a la Pacha Mama, madre tierra); los
carnavales (se bailan durante los carnavales y en el
aniversario de la ciudad, el 15 de agosto), el Turku-Tusuy (baile ritual que
representa el triunfo del cristianismo sobre los pueblos Collagua); los
negritos (que suponen la integración de la costa peruana con la sierra); y
las corridas de toros (en cualquier fiesta patronal). Se manifiestan con danzas
y músicas muchas de ellas provenientes de los pasados incas, como:

El Yaraví
El yaraví es un género musical mestizo derivado del harawi
incaico. Se expande por gran parte de la región andina, desde
su lugar de nacimiento Arequipa. Originalmente, el harawi era
un canto ritual elegíaco, de despedida o fúnebre, no sólo
constreñido a lo amoroso; se acompañaba con la quena o flauta
de hueso. El yaraví mestizó a comienzos del siglo XIX, se hace
más romántico, ligado a las nostalgias del amor distante o
perdido. La canción más conocida de este estilo es "El cóndor
pasa", una canción tradicional que inspiró una obertura
sinfónica del compositor peruano Daniel Alomía Robles y que
fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon &
Garfunkel. Otro yaraví muy famoso y bello es "La despedida", la
letra fue escrita por el médico moqueguano Lino Urquieta.

La Marinera Arequipeña
La Marinera Serrana (Sur y Andina) tiene más influencia del
Huayno, y no es tan alegre como la marinera norteña ni la
marinera limeña. Generalmente en tono menor, con
movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de
Huayno. Tiene influencias españolas, negroides y andinas tanto
en sus pasos como en el vestuario e instrumentos.

La Pampeña
Es una variedad del huayno andino o mestizo. Su ritmo es
alegre y festivo. Es un baile de pareja de pasos grandes que en
el remate se convierten en saltos, aquí la elegancia queda
oculta por la alegría del zapateo, sus letras como en la
marinera son singulares, tratan temas costumbristas utilizando
palabras regionales.

Artesanía
Las manifestaciones artísticas en forma de artesanía presentan
gran peculiaridad y variedad en Arequipa se caracteriza por el
excelente acabado de alfombras, candeleros de hojalata,
juegos de ajedrez, collares, pulseras, botones de cuero, cofres,
mesas y adornos de sillar, platos decorativos de bronce,
platería, guitarras, mandolinas, charangos, chales, chompas y
ponchos de alpaca hilada, entre muchos otros. El material
empleado es sillar, fierro forjado, cuero, tela y madera. Así
mismo por el Valle del Colca, destacan los bordados con que las
mujeres embellecen sus trajes y sombreros típicos. Estos
mismos bordados están a disposición de los turistas en
llamativas prendas de uso práctico. Es posible adquirir tejido de
fibra de alpaca y llama elaborados localmente en los pueblos
de Sibayo, Callalli y Chalhuanca.

Folclore de Cuzco
Entre las muchas manifestaciones folclóricas del Cusco se
destacan las danzas. Son la expresión cultural más
significativa. Casi no existe celebración sin bailarines,
especialmente las fiestas patronales, de alto matiz religioso, las del ciclo
productivo, carnavales, aniversarios y fiestas privadas. Existen decenas de
danzas cusqueñas, muchas de las cuales se ejecutan también en
otros departamentos del Perú.Cada una tiene grupos estables o cuadrillas,
cuyos miembros suelen pertenecer a ellas por devoción a alguna virgen o santo.
Cada cuadrilla tiene un caporal que organiza las actividades del grupo. En
muchos casos se trata de bailes ejecutados sólo por hombres, a veces con una
mujer que acompaña al caporal. Entre las danzas cusqueñas de mayor
presencia en las fiestas se encuentran:

Cápac Colla: Representa a los comerciantes del altiplano


andino que iban al Cusco en la colonia a intercambiar
productos para Potosí. Es una danza de mucho prestigio,
cuyo traje se caracteriza por una montera rectangular muy
decorada con lentejuelas y una máscara blanca tejida. La
imilla, dama colla, es muy elegante.

Cápac Chuncho: Danza guerrera, de origen Inca, figura los constantes


enfrentamientos con los habitantes de la selva y también el trueque con ellos.
Se usan grandes penachos de coloridas plumas de guacamayo y una máscara
de malla fina de alambre.

Negrillo: Rememora la presencia de los esclavos negros y tiene elementos


religiosos. Se caracteriza por una máscara negra de yeso sobre la cual va un
sombrero muy adornado.

Ukuku: Es un bailarín que no forma grupos sino que acompaña a las


comparsas, copiando ágilmente sus pasos. El ukuku representa un mundo entre
animal y humano, se viste con un traje que parece la piel
de un animal y se cubre con una máscara semejante.

La Ingrata: Danza simulando una discusión entre pareja,


la nostalgia es tan férrea que en, muchos pasajes de sus
cantos manifiesta aspectos muy fuertes de desilusión.

Los Jilgueros: Danza a través de la expresión de las caricias y cortejos de las


aves. Las parejas con cantos de sentimientos melancólicos, demuestran su
amor, signo de pureza y verdad.

K'ajcha: Los danzantes en forma circular y peculiar, dan susto a


un supuesto toro con el chasquido de sus warakas (hondas). Sus
atuendos típicos, se caracterizan por ser multicolores y con
bordados hechos a mano.

Solischay: Que proviene del vocablo soles (antigua moneda


peruana). Es una danza del dominio público y canto a lo moneda
señalando en que tienda tendrán que gastarla.

Q´ara Takay: Danza origen incaico, que fue reemplazado en tiempos de la


colonia con la fiesta del patrón San Miguel. En tiempos Incas se reunían los
cuatro suyos (zonas) colindantes con Pitumarka y hoy en día se reúnen cuatro
comunidades para festejar la obtención del cuero de los animales.

Folclore de la Amazonia
La Amazonia tiene sus orígenes folklóricos y costumbristas
al interior de las sociedades o grupos nativos. La diversidad
de etnias existentes en el inmenso paraje de la Amazonia,
supone una rica y variada actividad folklórica. Las danzas y música nativa son
de carácter ritual, con manifestaciones que suponen un clamor, súplica a la
solución de una necesidad de carácter sentimental, inclusive se manifiesta en la
curación de una dolencia física, moral y hasta espiritual. Sin embargo, en la
actualidad en varias, es clara la influencia de la cultura mestiza. Los procesos
de desarrollo cultural modernos, se están experimentando en las comunidades
nativas, corriendo el riesgo de perder las tradiciones, costumbres, leyendas y
demás de manera irresistible a medida que la civilización y desarrollo cultural
avanzan hacia un “Mundo Desarrollado”. De este extraordinario folklore resaltan
las siguientes danzas o bailes:

Los Guerreros
Convertida en danza por los antiguos, con motivo de
recordar sus enfrentamientos con otras tribus, sus glorias,
sus derrotas etc. Todas sus vivencias expresadas en una
danza.

El Yacumama
Tributo o ritual que le hacen a la Madre de los ríos, ya que para los nativos este
animal era considerado amo y señor de las aguas.

El Suri
Realizada por los pobladores de la Comunidad Nativa de los
Piros, ya que según ellos este gusanito representa su
vitalidad.

El Ayahuasca
Ritual que se le rinde a esta planta poseedora de sabiduría e ilusionismo.

El Chullachaqui
Tradicional danza de los pueblos de la Amazonía, creada por la difusión de una
creencia de los pueblos autóctonos, trata de un hombrecito con pie de venado y
el otro de humano, al que intentan atraparlo.

Don Juaneco
Danza típica carnavalesca que representa la alegría pintoresca de Madre de
Dios.

El Tunche
Esta danza simbolizado por la antigua y aun vigente creencia de los pobladores
de nuestra región en el espíritu protector del bosque el tunche, un alma que
vaga por la faz de la tierra sin perdón celestial el que atemoriza a la gente con
su silbido aterrador.

La Anaconda
Característico de nuestra zona, ya que esta fiera manifiesta respeto y temor, es
así que las etnias crean una danza donde expresan su belleza, su fuerza y su
dominante tamaño de esta admirable fiera acuática.

Folclore de la Puno
El 7 de noviembre de 1985, la ciudad de Puno
fue declarada "Capital del Folklore
Peruano". Se dice que en Puno hay más de
350 danzas que se practican con cierta
regularidad. Danzas, canciones, vestidos y
máscaras que representan a fabulosos personajes surgidos de leyendas
centenarias que hacen del folklore puneño uno de los más ricos del
continente. El turista o visitante se involucrara involuntariamente en las fiestas
o carnavales con el entusiasmo puneño, sus danzas son su mejor expresión, y
se convierten en un lenguaje emotivo. Este arte se ha manifestado
permanentemente en el altiplano, se enmarca en creencias y ritos que
constituyen una relación espiritual entre el hombre con Dios y con la sociedad,
para tener una existencia más llevadera con sentido y razón de vivir. Estos ritos
en Puno se manifiestan en innumerables fiesta religiosas de carácter
tradicional y colonial. Las fiestas tradicionales son en honor a los dioses
tutelares andinos. Las fiestas coloniales en homenaje a la Virgen y Santos de
la devoción.

De todos estos ritos, expresiones o danzas destacan los relacionados con; la


juventud el amor y matrimonio, los rituales y misticismo, los pastores, los
cazadores, los guerreros, las cosechas, la textileria, y las satíricas que expresan
acontecimientos de la historia inca, colonial, y presente. Sin embargo entre
todas estas manifestaciones se puede subrayar; la Marinera y Pandilla
Puñena que constituyen la característica del carnaval de la ciudad de Puno, y
así mismo el baile por excelencia, la mística Diablada, que representa a los
espíritus de las minas que salen de ellas para homenajear a laVirgen de la
Candelaria de Puno, quien es Patrona de los socavones
.
Folclore de la Tumbes
En tumbes se cultivan diversas
manifestaciones culturales, que van desde
bailes, hasta las peleas de gallos de pico y
los caballos peruanos de paso montados por
expertos chalanes (domador, entrenador y
jinete del caballo de paso peruano). Además,
en muchos pueblos se practica la medicina tradicional o el curanderismo, acto
en el que el curandero o chamán recurre a hierbas y ritos mágicos para aliviar
los pasares de la gente.Sin embargo lo más relevante del folklore tumbesino es
sin lugar a dudas sus cumanas.

En cada pueblo, en cada caserío se encuentra siempre un cantor que nos


deleitara con alguna que otra cumanana. Las Cumananas son cuarteto de
versos, canto y guitarra inspirados en el amor y el sentimiento a lo divino, a la
muerte y al insulto. La persona que canta debe saber improvisar al momento y
tener chispa para crear casi al instante las cumananas (rimas) más adecuadas.
El tema de las cumananas es variado, priorizando el sentimiento amoroso, la
tristeza por separaciones o muertes y los insultos picarescos, expresados en
versos agrupados en cuartetos. Su música es triste, casi como una queja.

En cuanto a Danzas la de la Pava es una de las


más populares y curiosas de Tumbes. Es única
y original, tanto por su música como de sus
pasos y baile. Al inicio la danza de la pava fue
un baile que se metió en el distrito de Corrales
hace muchos años, dándose a conocer y bailar
en el tiempo de los 60 en los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y
Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parecen a los movimientos del pavo
criollo y significa el acto de enamoramiento del pavo silvestre.Lo mejor de esta
danza radica en los movimientos de la pava, que escapa astutamente a las
invitaciones de su pareja. Su composición musical es parecida a la alegre
marinera, terminada con lo sentimental del huayno y lo burlón del festejo.En la
vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada con
cintas y el hombre usa pantalón y camisa blanca, con el cuello adornado con
bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga del pavo.

Como en cada rincónde este maravilloso país, la artesanía ocupa un lugar


destacado en el Folklore tumbesino. En las caletas de pescadores de Puerto
Pizarro, Punta Mero, Punta Sal y Cancas se venden adornos fabricados con
conchas marinas, tales como aretes, collares y cortinas de conchas; es conocida
también la artesanía de pasalla y la fibra del tallo del plátano, con la cual se
hacen adornos y figuras de personajes y animales típicos de la zona.

También podría gustarte