Está en la página 1de 6

1.

Ñ+
2. EN QUE CONSISTE LA TEORÍA DE LOS SISTEMA

teoría de sistemas consiste en un enfoque multidisciplinario que hace foco en las


particularidades comunes a diversas entidades. El biólogo de origen austriaco Ludwig von
Bertalanffy (1901–1972), cuentan los historiadores, fue quien se encargó de introducir
este concepto a mediados del siglo XX.

De acuerdo a los especialistas, se la puede definir como una teoría frente a otras teorías,
ya que busca reglas de valor general que puedan ser aplicadas a toda clase de sistemas y
con cualquier grado de realidad. Cabe destacar que los sistemas consisten en módulos
ordenados de piezas que se encuentran interrelacionadas y que interactúan entre sí.

3. CUÁLES SON SUS PRINCIPALES EXPONENTES

 Ludwig Von Bertalanffy


1901-1972
CAMPO: BIOLOGÍA

El notable biólogo Ludwig Von Bertalanffy concibió una explicación de la vida y la naturaleza desde
la biología, planteándola como un sistema complejo sujeto a interacciones y dinámicas, que más
tarde trasladó al análisis de la realidad social bajo el nombre de "teoría general de sistemas

“comenta que su teoría no buscaba solucionar problemas, sino en producir teorías o conceptos
fueran aplicables a todos los sistemas, de diferentes naturaleza de sus partes y su el nivel de
organización

 Norbert Wiener
1894-1964
CAMPO: CIBERNETICA

Fue un matemático estadounidense, conocido como el padre de la cibernética.


Él pensaba que el cuerpo humano puede estudiarse como una “máquina” con complejos sistemas
de control de información, que regulan la temperatura, el agua en el organismo, al tiempo que
está formado de un poderoso sistema de comunicaciones eléctricas y químicas, que son,
respectivamente, los sistemas nervioso y hormonal.

 Herbert Simon
1916-2001
ECONOMISTA
Simón fue pionero en investigación sobre la forma en que deben tomarse decisiones en
organizaciones económicas complejas (empresas públicas, multinacionales, etc.).

en la cual, en contra de la concepción clásica sobre la existencia de unos responsables en tomar


decisiones que conocen todas las opciones, elabora un modelo o proceso racional de adopción de
decisiones

4. CUÁL ES EL ORIGEN DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS

La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas


(TGS).
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados
entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o
intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales
que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Los supuestos básicos de la TGS son:
1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de
diversas ciencias naturales y sociales.
2. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de
estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en
ciencias sociales.
4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores
que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
5.Esto puede generar una integración muy necesaria en
la educación científica.
La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en
términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se
estudian globalmente.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro
más grande.
2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema
que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros
sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan
por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas.
Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto
es, pierde sus fuentes de energía.
El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos
los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una
estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de
decisiones, tanto individual como colectivamente.
Desde un punto de vista histórico, se verifica que:
 La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-
máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
 La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a
las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una
profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.
 La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social,
reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un
sistema total integrado.
 La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la
empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de
la empresa toman decisiones dentro de una maraña de relaciones de
intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.
 Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se
aplicó la investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y
complejos con muchas variables.
 La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para
situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar
la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.
Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema
cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando
poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para
sobrevivir.
.
El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella.
El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra,
las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir
en un ambiente típico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son
analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio
de materia/energía/información con el ambiente. La TS permite reconceptuar los
fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la
mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.

5. MENCIONE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS

Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que


forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma
de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten
cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se
deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
 Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u
objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar
un objetivo.
 Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema,
con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a
todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos
fenómenos: entropía y homeostasia.
 Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el
relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el
correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la
base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como
medio o instrumento de ordenación del sistema.
 Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen
una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios
externos del entorno.
 Equifinalidad.- Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones
iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No importa el proceso que
reciba, el resultado es el mismo.

6. COMO SE REFLEJA LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS EN LA EMPRESA MODERNA

La organización como sistema abierto.

Una empresa es un sistema creado por el hombre, la cual mantiene una


interacción dinámica con su ambiente sean clientes, proveedores,
competidores, entidades sindicales, o muchos otros agentes externos.
Influye sobre el ambiente y recibe influencias de esté. Además es un
sistema integrado por diversas partes relacionadas entre sí, que trabajan en
armonía con el propósito de alcanzar una serie de objetivos, tanto de la
organización como de sus participantes.

La organización debe verse como un todo constituido por muchos


subsistemas que están en interacción dinámica entre sí. Se debe analizar el
comportamiento de tales subsistemas, en vez de estudiar simplemente los
fenómenos organizacionales en función de los comportamientos
individuales.

http://teoriasadministrativass.blogspot.com.co/p/teoria-burocratica.html
Las empresas modernas están conformadas por sistemas, uno de sus elementos son los jefes, los
subordinados que son los encargados de llevar un control de las actividades y tienen a su mando a
más trabajadores.

Una de las partes que conforma el sistema son: Las entradas ya que son los ingresos del sistema
(materiales, recursos humanos, información, etc.) donde establece la fuerza de arranque, luego
sigue el proceso que transforma las entradas en salidas (maquina, individuos o tareas realizadas
por un empleado) y finalmente las salidas son los resultados que se obtienen al procesar las
entradas (pueden ser productos, servicios, información etc..) y en el sistema se da por culminado y
cumplido su objetivo.

Al terminar los objetivos propuestos se deben estar haciendo retroalimentaciones a los sistemas
para que tenga un funcionamiento correcto y genere confiabilidad y rentabilidad a la empresa y no
caiga en malos manejos por que puede quedar en quiebra.

También podría gustarte