Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Tema: “CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA EN LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Y ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL ÁREA DE CLÍNICA DEL

HOSPITAL MANUEL YGNACIO MONTEROS VALDIVIESO. LOJA- 2019”

Autor (es): María Fernanda Rodríguez Vega

Johanna Elizabeth Torres Maita

Director: Lcda. Esthela Carolina Hidalgo Tapia, Mgs.

Asesor: Lcda. Amparito Rodríguez Sánchez

Línea de investigación:

Ámbito de investigación:
Tópico de investigación:

Cuenca, diciembre 2019


RESUMEN

Introducción:

Objetivo: Verificar el cumplimiento de la normativa en la prevención de caídas y úlceras

por presión en pacientes del área de clínica del Hospital General Manuel Ygnacio

Monteros Valdivieso. Loja 2019.

Materiales y Métodos:

Plan de análisis:
INDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La seguridad del paciente es un problema de salud pública en todo el mundo. Se

calcula que en los países desarrollados hasta uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de

daño durante su estancia en el hospital. (Organización Mundial de la Salud, 2014).

Entre el 20% y el 40% de todo el gasto en salud, se despilfarra a causa de una

atención de calidad deficiente, los estudios sobre seguridad muestran que en algunos países

se ha calculado que ocasionan un coste económico anual de varios miles de millones de

dólares, debido a que estos incidentes, además de producir bajas laborales, aumentan los

días extra en el hospital y hacen que se consuman muchos más recursos (más medicación,

más intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y cuidados en general). (OMS, 2014)

Se crea la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, la cual se ha dirigido a

mejorar aspectos específicos de la seguridad del paciente. Un elemento común que sirve

de aprendizaje en los países y en el mundo para lograr una atención sanitaria más segura.

Para lograrlo es necesario la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente


(CISP), y así definir, armonizar y agrupar los conceptos en una clasificación

internacionalmente acordada; esto ayudará a analizar factores relevantes para la seguridad

de modo que permita el aprendizaje y el mejoramiento del sistema. (OMS, 2015)

En base a esto, se pueden mencionar los siguientes referentes: en los Estados

Unidos, en el año 1984, se realizó un estudio en la Universidad de Harvard, mediante una

revisión retrospectiva de 30,121 historias clínicas de pacientes admitidos en 51 hospitales

de New York; se estimó que 4 % de los 2 pacientes sufre algún tipo de daño en el hospital,

70 % de los eventos adversos provoca incapacidad temporal y 14 % de los incidentes son

mortales. Asimismo, “los errores médicos causan entre 44 000 y 98 000 defunciones por

año en los hospitales de los Estados Unidos de América”. (Guillermina, 2013)

En Australia, 1995, el Quality in Australian Health Care Study (QAHCS), realiza

una revisión retrospectiva de 14,179 historias clínicas de pacientes admitidos en 28

hospitales, del 16.6% de las admisiones; 13.7% quedaron con discapacidades permanentes,

4.9% terminaron muertos y el 51% de los eventos fueron prevenibles. El Grupo de Trabajo

sobre la Calidad de la Atención Hospitalaria de Hospitales para Europa en 2000 estimó que

uno de cada diez pacientes de los hospitales europeos sufre daños que se pueden evitar y

efectos adversos ocasionados por los cuidados recibidos. (OMS, 2001)

Canadá, en el año 2004, realiza un estudio aleatorio de 502 pacientes adultos

admitidos en el Hospital de Ottawa, 12.7% de eventos adversos; 4.8 % fueron prevenibles

y el 0.6% fallecieron. (Canadian Medical Association or ots licensors, 2004). En el mismo

año en un estudio aleatorio retrospectivo de 3,745 historias clínicas en un hospital docente,

un gran hospital general y dos pequeños hospitales comunitarios, se apreció 7.57% de


eventos adversos de los cuales 36% fueron prevenibles, 20% fallecieron. (Baker, y otros,

2004)

El Departamento de Salud del Reino Unido, en su informe de 2001, An organization

with a memory, una investigación retrospectiva de 1014 historias clínicas y notas de

enfermería en dos hospitales de enfermedades agudas en Londres, que se producen eventos

adversos en cerca del 10.8 % de las hospitalizaciones, una tercera parte terminaron con

discapacidad moderadas y graves. (Vincent, Neale, & Woloshynowych, 2001). En la

misma región, un estudio retrospectivo de cuatro años (1999 – 2000 y 2002 – 2003) de

episodios de atención de la salud, encontrando como resultado el 2.2 % de eventos

adversos. (Aylin, Tanna, Bottle , & Jarman , 2007) 3

En España, los estudios nacionales de prevalencia realizados en 2001, 2005 y 2009

manifiestan como el problema de las UPP ha ido aumentando de manera global pasando

del 13,16% en 2001 al 24,20% en 2009. El incremento ha sido especialmente grande en las

UCI neonatales y pediátricas donde ha aumentado del 18,1% al 33,3%. (García Fernández,

Pancorbo Hidalgo, Soldevilla Agreda, & Rodríguez Torres, 2013) En relación a Caídas, un

estudio descriptivo retrospectivo, de la Universidad de Oviedo, España, basado en la

recogida de información en la unidad de Medicina Interna del Hospital de Cabueñes, datos

recogidos de las historias clínicas; la incidencia fue de 71 pacientes, en el año 2013 se

produjeron 42 caídas, 1,17% y en el 2014 fueron 29 las registradas, 0.81%. (Guerrero L.,

2015)

En Brasil, a pesar de los avances tecnológicos y científicos y la mejora de los

servicios y la atención sanitaria, la incidencia de las úlceras por presión se ha mantenido


elevada y varía ampliamente, desde 23,1% a 59,5%, principalmente entre los pacientes de

la unidad de cuidados intensivos. (Rogenski & Kurcgant, 2012)

En Colombia, un estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, retrospectivo,

revela el análisis de 135 casos reportados durante el año 2010; existe una mayor prevalencia

de caídas en pacientes masculinos 54,1%, en el 48,1 de los casos no se contaban con acceso

al timbre. El turno de la noche mostró concentración de caídas y los pacientes presentaron

trauma de tejidos blandos en el 57% y trauma craneoencefálico en el 41.5%. (Rojas R. &

Gutiérrez R., 2011)

En Ecuador, la Universidad de Cuenca, 2014, un estudio de tipo observacional,

descriptivo, prospectivo; se describe las complicaciones por encamamiento prolongado en

los pacientes que estuvieron hospitalizados en el 4 área clínica y cirugía del Hospital

Vicente Corral Moscoso; fueron incluidos todos los pacientes que se determinó se

encontraban en encamamiento prolongado (˃ 72 horas). De 1.369 pacientes, 150

permanecieron en encamamiento, la complicación más frecuente fue úlceras por presión

con un porcentaje de 46,7%. (Cobos D., Cruz M., & Paredes M., 2014)

En Ecuador, en el año 2014, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, se

realiza una investigación en el Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor,

determinando el estado de salud del adulto mayor hospitalizado a través de la valoración

geriátrica integral; mediante un estudio descriptivo transversal, se evalúa a 44 pacientes,

cuya edad media fue de 82.4%, analizando el 55% de caídas en el último año, y con un alto

riesgo de caídas 70,45%. De igual forma y con un riesgo moderado de úlceras por presión

en 27%. (García H., 2014)


Ahora bien, en base a todas estas experiencias mencionadas es que se pretende

desarrollar un análisis que permita analizar el cumplimiento de la normativa en la

prevención de caídas y úlceras por presión en pacientes del área de clínica del hospital

Manuel Ygnacio monteros Valdivieso de la ciudad de Loja, provincia de Loja del Ecuador.

De esta manera, elevar los niveles de calidad de la organización.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

● Identificar el cumplimiento de la normativa en la prevención de caídas y úlceras

por presión en pacientes del área de clínica del Hospital General Manuel Ygnacio

Monteros Valdivieso. Loja 2019.

3.1 Objetivos Específicos

● Caracterizar a la población de estudio.

● Conocer el riesgo de úlceras por presión de los pacientes atendidos en el área de

clínica del hospital

● Conocer el riesgo de caídas de los pacientes atendidos en el área de clínica del

hospital.
4. JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS

5. Fundamento teórico

5.1. Teoría o Marco Teórico

5.2. Estado actual del conocimiento

Caídas

Úlceras por presión


6. Hipótesis
7. Metodología

7.1. Operacionalización de variables del estudio:

Variable Definición operacional Indicador Escala

Procedimiento por el

Diagnóstico cual se identifica una Nominal

Médico enfermedad.

Primaria

Nivel de Grado de estudios Secundaria Nominal

Instrucción realizados o curso. Superior

Cuarto nivel

Número de años

Edad cumplidos hasta la fecha

de aplicación de la Número de años Numérico

encuesta.

Características sexuales
Hombre
Sexo presentes en los Nominal

participantes. Mujer

Proceso fisiológico en el

cual el individuo Alerta


Nivel de
mantiene un estado de Confuso
conciencia
alerta, con pleno Estuporoso Nominal
conocimiento de sí Inconsciente

mismo y de su entorno.

Alteración o deficiencia Visual

que afecta a sus órganos Auditivo

sensoriales principales, Visual y auditivo Nominal


Déficit sensorial
como son el sentido de Sin Alteraciones

la vista, el oído, el tacto,

el olfato o el gusto.

Conjunto de Total/Deambula

Movilidad/ desplazamientos que se Disminuida/Con ayuda Nominal

Actividad producen en un entorno Inmovilidad/Encamado

físico.

Disminución del Amputación de miembros

Limitaciones desempeño motor de la (superiores y/o inferiores)

físicas persona, por diferentes Anomalías: Parálisis

causas. cerebral, parálisis de

miembros superiores y/o

inferiores. Nominal

Sin limitaciones

Conjunto de acciones Asistida (familiar o personal

Alimentación mediante las cuales se de salud)

proporcionan alimentos Nominal

al organismo.
Dependiente (sonda

nasogástrica, nasoenteral,

enterostomía)

Independiente

Incontinencia Urinaria.

Capacidad de regular Incontinencia Fecal.

Continencia voluntariamente la Incontinencia Urinaria y Nominal

urinaria / fecal micción y la defecación. fecal.

Uso de sonda vesical.

Control de esfínteres.

Conjunto formado por el


Barandales levantados
espacio de la habitación,

el mobiliario y el Funcionalidad del

material que utiliza el mobiliario (cama, camillas,


Mobiliario y
paciente durante su sillas de rueda)
entorno del área
estancia en el centro
del paciente. Camas en posición baja y
hospitalario.
frenada

Buena iluminación diurna y


Nominal
nocturna
Lámpara de cabecera con

interruptor accesible y

seguro para el paciente.

Timbre de llamada al

alcance y funcional

Servicio higiénico accesible

y con apoyaduras

Suelo seco y antideslizante

Habitación libre de

mobiliario no necesario

Gradillas bajo la cama

Acciones específicas CAÍDAS

que las/los enfermera/os


Coloca en la cabecera del
realizan para poner en
paciente el nivel de riesgo
práctica una
de caída: Amarillo, Verde y
intervención y que
Rojo.
ayudan a los pacientes a

obtener el resultado Registra en el reporte de

deseado. enfermería el grado de


riesgo de una posible caída:

Alto, medio, bajo.

Actividades de
Indica al paciente o familiar
Enfermería
sobre uso del mobiliario de

la unidad.

Coloca los objetos al

alcance del paciente sin que

tenga que hacer esfuerzos.

(pato y/o bidet)

Instruye al paciente y a

familiares para que se

solicite ayuda en caso de ser

necesario.

Sienta al paciente al borde

de la cama antes de ponerlo

de pie.

Verifica que el paciente con

secuelas neurológicas o

alteraciones del sistema

Nominal
nervioso permanezca

acompañado.

Realiza el recorrido de

cubículos para observar a

los pacientes que han sido

asignados durante el turno.

Educa al paciente o familiar

sobre las medidas de

prevención.

ÚLCERAS POR PRESIÓN

Utiliza una herramienta de

valoración de riesgo

establecida por la

Institución, para valorar los

factores de riesgo del

paciente (Escala de Braden)

Categoriza al paciente de

acuerdo al nivel de riesgo de

presentar úlceras por

presión: Alto. medio o bajo.


Registra al paciente con

riesgo de padecer úlceras:

- Al ingreso del paciente

(solo en caso de tener un

ingreso dentro del turno)

- En cada turno

Realiza higiene diaria al

paciente: Ducha, baño de

esponja, aseo de cavidades.

Secado meticuloso de la

piel, según la necesidad del

paciente.

Vigila el estado de la piel en

cada turno.

Aplica barreras de

protección como cremas o

compresas absorbentes, para

eliminar el exceso de

humedad.
Documenta cambios en la

piel y mucosas que se

presenten durante el turno y

reporta al médico.

Realiza cambios de posición

alternando las áreas más

expuestas a la presión y

fricción, cada 1 o 2 horas de

acuerdo a la valoración del

riesgo.

Coloca almohadas y cojines

entre las prominencias óseas

para reducir las superficies

de contacto.

Mantiene la ropa de cama

seca, limpia y sin arrugas,

durante el turno.

Vigila que en posición

semifowler supino o lateral

no sobrepase los 30 grados.


Coloca colchón antiescara

adecuado a la valoración del

riesgo.

Educa al paciente o familiar

sobre medidas de

prevención de UPP.

7.2. Tipo de estudio:

7.3. Descripción del área de estudio y área de influencia:

7.4. Población, muestra y muestreo:

Población: Se aplicará a todos los pacientes que se encuentre en el area de clinica.

Muestra: no aplica

Muestreo: no aplica
7.5. Criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión

➢ Pacientes hospitalizados en el área de clínica del Hospital Manuel Ygnacio

Monteros Valdivieso con diferentes patologías.

➢ Pacientes hospitalizados en el área de clínica que firme el consentimiento

informado.

➢ Pacientes que se encuentren con más de 12 horas de hospitalización.

Criterios de Exclusión

➢ Pacientes que al haber firmado el consentimiento informado, expresan de forma

verbal ya no ser parte de la investigación.

➢ Pacientes que al momento de la observación se encuentren con el alta médica.

➢ Pacientes que se encuentren en la realización de procedimientos médicos.

7.6. Métodos, técnicas e instrumentos:

Método: Se aplicará el método de observación, nos permite conocer la realidad mediante

la percepción directa de los objetos y fenómenos.

Técnica: Guía observacional

Instrumentos: Para recolectar información de variables se elaboró un instrumento, el

cual se someterá a un plan piloto con la finalidad de verificar si recolecta la información

necesaria.

7.7. Procedimientos de recolección de información.


➢ La recolección de la información se realizará mediante visitas al Hospital Manuel

Ygnacio Monteros Valdivieso en la Ciudad de Loja durante tres días a la semana

por tres meses.

➢ Se solicitará la participación de cada uno de los pacientes, previa explicación de

los objetivos de la investigación.

7.8. Procedimiento para garantizar calidad de datos.

Los datos serán recolectados por los autores para evitar sesgos en la recolección de la

información.

7.9. Plan de tabulación y análisis de datos.

La información será recolectada mediante la aplicación del instrumento elaborado por las

autoras, posteriormente será procesada en Excel 2010 para la creación de la base de datos

y finalmente los análisis serán efectuados en el software estadístico SPSS versión 24.

8. Aspectos bioéticos

Esta investigación se realizará a los pacientes del Área de Clínica del Hospital Manuel

Ygnacio Monteros Valdivieso (IESS) de la Ciudad de Loja, los participantes firmarán un

consentimiento informado previo, garantizando la participación voluntaria y personal,

además que los autores mantendrán la confidencialidad de la información brindada.

El nombre de los participantes no será revelado bajo ninguna circunstancia, los checklist

de tipo observacional aplicados serán guardados en absoluta reserva, serán reemplazados

por un código único, al cual solo tendrán acceso los autores.


No se pondrá en vulnerabilidad su salud, respetando los principios bioéticos de

beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.

La información obtenida servirá para la creación del trabajo de titulación

“CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y

ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL ÁREA DE CLÍNICA DEL

HOSPITAL GENERAL MANUEL YGNACIO MONTEROS VALDIVIESO. LOJA,

2019” de las alumnas María Fernanda Rodríguez Vega y Johanna Elizabeth Torres de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca Matriz previo a la obtención

del título de Licenciada en Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca y posibles

publicaciones científicas

9. Aspectos administrativos

➢ Aprobación del tema por parte de Consejo Directivo de la Universidad Católica

de Cuenca.

➢ Aprobación del protocolo de investigación por el Comité de Ética en

Investigación en Seres Humanos (CEISH) de la Universidad Católica de Cuenca.

➢ Aprobación de la Institución en donde se realizará la investigación.

9.1. Cronograma de actividades:


9.2. Recursos disponibles y presupuesto

Recursos Humanos Cantidad

Director de Tesis 1

Asesor de Tesis 1

Autores del trabajo de investigación 2

Pacientes del Área de Clínica del Hospital Manuel Ygnacio Monteros

Valdivieso. (IESS) Loja

Recursos Materiales Cantidad Costo unitario Costo Total

Pensiones 2 $1526 $3052

Transporte 2 $ $

Alimentación 2 $100 $200

Internet 2 $11.50 $23

Copias $0.05 $

Impresiones $0.20 $

Empastado 1 $50 $50

CD 2 $1.50 $3.00

Hojas de Solicitud 3 $5.00 $15


Esferos 4 $0.50 $2.00

TOTAL $

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

También podría gustarte