Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


FRANCISCO DE MIRANDA
AREA CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL

PLAN DE NEGOCIO PARA EL MICROEMPRENDIMIENTO DE


PRODUCCION DE GOLFEADOS EN LA COMUNIDAD 4 DE FEBRERO
DEL MUNICIPIO
GUACARA ESTADO CARABOBO.

Autores
Cesar Bello C.I.: 17.515.588
Carlos Morillo C.I.: 13.890.145
Jorge Villegas C.I.: 26.390.848
Mary Lopez C.I. 20.029.812

Tutor: MSc. Arq. Everith Sánchez

Valencia, marzo de 2019


INTRODUCCIÓN

Los microemprendimientos constituyen una forma organizativa que


generalmente se apoya en la cercanía residencial de sus integrantes y cuyas bases son
el trabajo en equipo, el compromiso y las responsabilidades compartidas. No
obstante, y previo a su conformación, se hace necesario realizar el plan de negocio
adecuado, que nos permita la evaluación del proyecto y su viabilidad técnica,
financiera y económica, para la adquisición de equipamiento, materias primas,
maquinarias, entre otras. En consecuencia, este proyecto buscó como objetivo
desarrollar un Plan de negocios para el microemprendimiento de golfeados, buscando
de esta manera ayudar a la comunidad 4 de febrero que se encuentra ubicada en
Guacara. Edo Carabobo propiciando un trabajo productivo que además generar
ingresos económicos adicionales a la comunidad, aporte un alimento saludable.

De ahí que el trabajo fue organizado en 3 fases: Fase I, donde mediante el


diagnóstico comunitario, se describe la realidad a ser intervenida, la identificación y
jerarquización del problema y la situación problemática diagnosticada. La fase II
abordó la metodología para la evaluación de la intervención, experiencias previas,
sustento teórico, sustento legal, metodología utilizada en la investigación, técnicas e
instrumentos empleados para la recolección y análisis de la información. En la Fase
III se programaron a través de un plan de acción, las actividades a ejecutar de acuerdo
al objetivo general, objetivos específicos, metas, justificación y beneficiarios
establecidos. Igualmente se estableció el cronograma, recursos y presupuesto
necesarios para la ejecución de la programación. Commented [I1]: UN TRABAJO DEBE SEÑALAR EN
LA INTRODDION ELEMENTOS QUE INVITEN A L
LECTOR A PROFUNDIZAR EN SU
CONTENDIO…ASIMIMSO. DEBEN SEÑALAR LA
FORMA DE ORGANIZAR EL TRABAJO AL MENOS
2 PAGINAS.
FASE I

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

1.1. Descripción del abordaje de la Comunidad Commented [I2]: DEBEN DESCRIBIR EL PROCESO
EJECUTADO NO LOS INSTRUMENTOS. ESO SE
SEÑALA EN LA PARTE DE LA METODOLOGIA.
OJO
El abordaje a la Comunidad 4 de febrero, fue realizado en los meses de junio
y julio del año 2018 con el objetivo de obtener información acerca de los problemas y
necesidades de dicha comunidad y para identificar sus recursos, fortalezas y
oportunidades de desarrollo.

La comunidad del urbanismo 4 de febrero ubicado en la parroquia Ciudad


Alianza del municipio guacara del estado Carabobo ocupa un ámbito geográfico
comprendido dentro de los siguientes linderos: norte; Carretera Nacional los Guayos
este: Avenida José Antonio Páez, y oeste: la Pared Perimetral Corpologística, según
el censo demográfico del año 2013, realizado por el comité de apoyo, que está
integrado por el consejo comunal, el cual tiene como función organizar, controlar,
supervisar y velar por los beneficios que reciben por parte del estado a la comunidad,
la misma está comprendida por 256 apartamentos, disgregadas de la siguiente
manera 27 personas entre edades de 15 a 17 años y 464 personas mayores de 18
años para un total de 581 familias. Commented [I3]: 1 SOLO PARRA FO ENTRE 9 Y 11
LINEAS.

1.1.1. Técnica (s) de recolección de información


Durante el proceso de abordaje comunitario, se ejecutaron actividades
enmarcadas en técnicas de recolección de datos, lo cual permitió recopilar la
información requerida para realizar del diagnóstico de la comunidad. En este orden de
ideas, los investigadores hicieron uso de la observación participante, entrevista
semiestructurada y de grupo focal.
Observación participante Commented [I4]:

Martínez (2004) “Sobre la observación participante… el investigador vive lo


más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus
usos, costumbres, estilo y modalidades de vida. Es así como esta técnica fue
empleada por las investigadoras para recabar información sobre la comunidad
abordada, mediante la participación en reuniones, eventos recreativos, talleres y
observación de la cotidianidad de la comunidad, expectativas, actitudes y conducta de
sus habitantes”. (p.89)

La entrevista Commented [I5]:

Bonilla y Rodríguez (2007) “En el contexto de la investigación cualitativa, la


entrevista abierta y personal, es un instrumento muy útil para indagar un problema y
comprenderlo, tal como es conceptualizado e interpretado por los sujetos estudiados,
sin imponer categorías preconcebidas. La entrevista en la modalidad semiestructurada
y de grupo focal, fue utilizada por las investigadoras en el presente trabajo de
investigación, para obtener datos cualitativos y cuantitativos, de acuerdo al sentir de
los habitantes de la comunidad”. (p. 129)

1.1.2. Instrumentos para la recolección de información.

Diario de campo
Bonilla y Rodríguez (2007) “El diario de campo constituye una fuente
importante para ponderar la información en tanto que alerta sobre vacíos y
deficiencias en los datos. El diario de campo debe permitirle al investigador un
monitoreo permanente del proceso de observación. En este sentido, el diario de
campo se empleó en la investigación como instrumento de registro de aquellos
aspectos considerados importantes para organizar, analizar e interpretar la
información recolectada”. (p. 129)
Cuestionario:
El cuestionario es un conjunto de preguntas, preparadas cuidadosamente,
sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación, para que sea
contestado por la población estudiada. Al respecto Cerda, (1991) señala que
tradicionalmente el término "cuestionario" ha tenido tres significados diferentes:
como interrogatorio formal, como conjunto de preguntas y respuestas escritas, y
como guía de una entrevista. La presente investigación empleó el cuestionario como
instrumento de registro de los datos levantados durante el Censo realizado. Dicho
cuestionario se estructuro con preguntas abiertas y cerradas, lo cual permitió indagar
sobre aspectos referidos a lo social, económicos y para evaluar necesidades de la
comunidad. (p.311)

1.1.3 Encuentros realizados


En el marco del abordaje a la comunidad se realizaron diferentes encuentros
con el Consejo comunal 4 de febrero y los habitantes del sector, lo cual permitió
levantar la información que se buscaba. (Ver imagen 1). A continuación se resaltan
los más importantes.

Junio /2018: Acercamiento Inicial con el Consejo comunal 4 de febrero, en


el cual se hizo la presentación de los investigadores y se solicitó por escrito el
permiso para el inicio del abordaje comunitario. Commented [I6]: EXPLICAR LO OBSERVADO Y LA
INFORMAICON RECOPILADA EN CADA VISITA A
LA COMUNIDAD. OJO.

Julio 2018: se realizaron diversas visitas a la comunidad, con la finalidad de


observar e integrarse con los habitantes del sector a través de charlas informativas.

Julio 2018: se aplicó durante dos fines de semana, el Censo comunitario, lo


cual nos permitió complementar la información sobre elementos como el número de
habitantes, factor económico, social, infraestructura entre otros.
SEÑALAR DE ACUERDO A LAS NORMAS UNEFM UPEL APA.

Imagen 1. Encuentros con la Comunidad 4 de Febrero. 2018

1.2.Descripción de la realidad a ser intervenida

1.2.1. Infraestructura Comunitaria

En la Comunidad 4 de Febrero se cuenta con los servicios básicos de:


servicios de aguas servidas, recogidas y llevadas a través de tuberías de desagües de
servicios públicos, en este sentido los habitantes manifiestan su conformidad con el
servicio; cabe destacar que en lo que respecta el servicio de gas, están instaladas las
bombonas pero no las tuberías para cada apartamento. (Ver Imagen 2). El acceso a la
comunidad es excelente, por encontrarse dentro del área urbana ya desarrollada del
municipio Valencia. Este se realiza a través de la vía que conecta con el sector
Ciudad Alianza. De aquí se enlaza a su vez con la Carretera Caracas - Valencia.
Hacia el norte se colinda con el sector El Nepe, por el sur con el sector Ciudad
Alianza, por el este con el sector Ciudad Alianza y por oeste sector heliacero, lo que
garantiza la accesibilidad al conjunto desde varios puntos. Commented [I7]: 1 SOLO PARRAFO. OJO
Imagen 2. Infraestructura Comunitaria. 2018

Por otra parte; la comunidad disfruta de servicio eléctrico en los apartamentos


y de alumbrado público de las calles, suministrado por la Corporación Eléctrica
CORPOELEC. Commented [I8]: LAS IMAGENES DEBEN
EVIDENCIAR LOS INVESTIGADORES EN CADA
ACTIVIDAD.

Telecomunicación:
Adicionalmente a los servicios mencionados, existen algunos servicios
secundarios entre los que se encuentran el de telecomunicaciones. En este aspecto;
aun cuando el urbanismo no cuenta con redes de telefonía fija, sus habitantes hacen
uso de la telefonía móvil celular y telefonía fija inalámbrica. A su vez; el servicio de
televisión llega por señal libre y señal satelital (DIRECTV, Intercable). A su vez; el
acceso a internet es inalámbrico o por dispositivo.
Áreas Deportivas:
Dentro del urbanismo no existen espacios deportivos a excepción una cancha
improvisada que se encuentra ubicada en el estacionamiento. En el área de la salud
cuentan con una garita que se encuentra ubicada en la entrada de la comunidad el
cual se utiliza para pasar consultas de atención primaria de salud, donde se benefician
los habitantes de dicha comunidad, las comunidad de las trinitarias, alianza garden y
4 B no disponen de ningún plantel educativo.

Áreas Recreativas:
En otro orden; se carece de áreas de esparcimientos y/o deportivos,
preocupación ésta de los habitantes del sector ya que los niños y jóvenes se ven
obligados a utilizar terrenos baldíos para sus actividades recreativas y deportivas. En
tal sentido; se recomienda realizar la articulación consejo comunal y órganos del
estado, a fin de activar la evaluación de la infraestructura comunitaria, para la
construcción de espacios comunitarios para el deporte y el esparcimiento familiar, así
como de centros educativos.

Las rutas de acceso a esta comunidad son urbanas y sub-urbanas ubicándose Commented [I9]: INTERLINEADOS

dos medios de transporte, siendo la línea de transporte que pasa por la carretera
nacional Guacara los guayos que sirven a esta comunidad a través de medios de
transporte como encavas de 32 puestos que cubren la ruta por la carretera nacional y
las camionetica y carros por puestos dentro del sector ciudad alianza que cubre la ruta
sub-urbana

1.2.2. Factor Económico

El abordaje comunitario realizado permitió evidenciar entre los


establecimientos comerciales, instituciones educativas, religiosas y de salud
adyacentes a la comunidad podemos encontrar los siguientes; unidad Educativa
“Alonso días Moreno” Liceo Santiago F, Machado, Panadería “la Kicher” Bodega de
la Sra. Aña, Carnicería Don Bosco, los Quesos de Don José, Ferretería virgen de
Chiquinquirá. Se encuentran en las adyacencias de la comunidad. No existen espacios
de negocios formales dentro de la comunidad y el poco comercio existente es de tipo
informal

1.2.3. Factor social

Según el censo demográfico del año 2013, realizado por el comité de apoyo,
el número de viviendas es de 256, en el sector habitan alrededor de 258 familias,
menores de 10 años 97 niños, mayores de 10 a 19 años 86 personas y 398 mayores
de 20 años para un total de 581 habitantes. Commented [I10]: AMPLIAR Y MEJORAR LA
REDACCION PARRAFOS ENTRE 9 Y 11 LINEAS.
OJO

1.2.4. Factor institucional Commented [I11]:

Uno de los factores institucionales que hace vida dentro del urbanismo, es el
Consejo Comunal 4 de febrero, constituido bajo la Ley Orgánica de los consejos
comunales, para la articulación de sus necesidades autogestión de la misma para
fortalecer y mantener el urbanismos en óptimas condiciones para sus habitantes,
como instancia de participación popular y protagónica. EL mismo está constituido
por la Unidad Ejecutiva, que la conforman 14 vocerías y con sus respectivos sus
suplentes, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria de 05 voceros con sus
suplentes, la Unidad de Contraloría Social, con sus 05 voceros y suplentes y la
Comisión Electoral Permanente, con sus 05 voceros y suplentes. Commented [I12]: MEJORAR LA REDACCION
1.3.Identificación y jerarquización del problema

Las técnicas de recolección de información empleadas en la presente


investigación permitieron a los investigadores identificar los problemas más
relevantes en la Comunidad 4 de febrero y ponderarlos y jerarquizarlos, utilizando
una escala de puntuación de acuerdo a criterios de frecuencia, tendencia, posibilidad
de modificar, ubicación temporal de la solución, interés de solución y ámbito de
competencia. (Cuadro 1-2 y 3). Igualmente durante la fase del diagnóstico se
construyó la Matriz FODA, que permitió determinar las fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades presentes (Cuadro 4).

Cuadro1
Matriz de xxxxxxxx Commented [I13]: NORMAS UNEFM UPEL APA.

Cuadro 1. Matriz de Jerarquización del problema

Situaciones Criterio 1 Criterio 2


( subtotal 1 x Sub total 2)

Problemáticas
Accesibilidad o
temporal de la solución
de modificar

competencia
Subtotal 1

Subtotal 2
Posibilidad
Frecuencia

ámbito de
Tendencia

Ubicación

Total
y/o gravedad

Interés en
solucionar
C.

F.
E.
A.

D.
B.

1. Carencia de emprendimientos 2 2 2 1 7 2 4 2

2.Falta de espacios de 1 1 0 0 2 1 1 2
recreación/deportivos

3. Falta de pavimentado de calles 1 1 0 0 2 1 1 2

4. Carencia de contenedores de 1 1 1 1 4 1 1 4
basura.

5. Falta de alumbrado publico 2 1 1 1 5 1 1 5

Fuente: Bello, Lopez, Morillo, Villegas, 2018

Cuadro 2. Jerarquización del Problema


CRITERIOS
PROBLEMATICA TOTAL JERARQUIZACION
A – B – C – D– E - F

Carencia de emprendimientos 222122 11 1

Falta de alumbrado publico 211110 6 2

Carencia de contenedores de
111110 5 3
basura

Falta de espacios de
110010 3 4
recreación/deportivos

Falta de asfaltado de calles 110010 3 5


Fuente: Bello, Lopez, Morillo, Villegas, 2018

Las VARIABLES A MANEJAR DEBERAN ESTAR DE


ACUERDO AL TEMA PLANTEADO…LOS SERVICIOS PUBLICOS
TIEEN QUE VER CON EL TEMA…OJO ANALISIS.

Cuadro 3. Escala de Puntuación.

Escala de Puntuación
Ítem
(2) Puntos (1) Punto (0)Puntos
Muy
Frecuencia y/o gravedad Medianamente Poco frecuente o
A frecuente o muy
del problema frecuente o grave grave
grave
B Tendencia del problema En aumento Estático En descenso

Posibilidad de modificar
C Modificable Poco modificable inmodificable
la situación
Ubicación temporal de la
D Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
situación
Interés en solucionar el
E Alto Poco No hay interés
problema
El estudiante puede
Es competencia del No es competencia del
Accesibilidad o ámbito de interferir pero no es de
F área que cursa el área que cursa el
competencia su absoluta
estudiante estudiante
competencia
Fuente: UNEFM

Una vez aplicada la escala de Puntuación se obtuvo el siguiente resultado: la Commented [I14]:

Carencia de emprendimientos once (11) puntos, seguida de la falta del alumbrado


público seis (6) puntos. Por su parte la carencia de contenedores de basura fue
jerarquizada en tercer lugar con cinco (5) puntos y la falta de espacios de recreación y
deportivos junto con la falta de pavimentación de las calles obtuvieron una
ponderación de tres (3) puntos.
En consecuencia, se consideró la intervención en la comunidad 4 de febrero
desde la óptica del estímulo al microemprendimiento, mediante un plan que abarcó
entre otros elementos el estímulo y la formación en relación al emprendimiento
productivo, y es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo desarrollar
un plan de negocios de golfeados caseros para el microemprendimiento en la
comunidad 4 de febrero. Guacara. Edo Carabobo, como herramienta de
transformación social.
Cuadro 4. Matriz FODA Commented [I15]:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. 1. Consejo comunal constituido 1. Apoyo del C.C. para ejecución de


2. 2. Apartamentos propio petrocasa. microemprendimientos
3. 3. Disponibilidad de terrenos. 2. Ahorro en la adquisición de productos de la
4. 4. Servicios básicos en el sector. cesta básica.
5. 3. Aprovechamiento de infraestructura comunal.
4. Desarrollo de proyecto familiar socioproductivo
DEBILIDADES AMENAZAS

1. Falta de contenedores de 1. Inundaciones


basura 2. Enfermedades
2. Falta espacios de recreación 3. Incremento de delitos
3. Comercio informal 4. Emprendimientos fracasados.
4. Desconocimiento en la
planificación de emprendimientos.

Fuente: Bello, López, Morillo, Villegas. 2018

1.4.Situación problemática
Bellingi y Sergio (2004, p. 3) señalan que una de las nuevas formas que asume
la política social es la promoción de microemprendimientos (ME) productivos, entre
cuyos objetivos se destaca que los desocupados obtengan ingresos provenientes de su
trabajo. En este sentido en los países latinoamericanos se apuesta al desarrollo de
microemprendimientos productivos y al mejoramiento en la producción artesanal a
través de la generación de capacidades en las comunidades más vulnerables. En
Venezuela, desde la llegada del gobierno del Comandante Hugo Chávez, se promueve
un modelo de economía, basado en la inversión social, educativa y productiva
(Telesur noticias, enero 2015), dentro de un marco jurídico constitucional, para la
formación de microemprendimientos, como solución al desempleo y a la pobreza,
empresas de propiedad social, unidad de producción familiar entre otros. Commented [I16]: MEJORAR REDACCION

En el estado Carabobo, la gobernación brinda acompañamiento, asesoría y


capacitación permanente a los proyecto productivos, a través de la secretaria de
desarrollo social y participación popular y de la fundación para el pueblo
(FUNDAPUEBLO) con el fin de garantizar la administración eficiente y eficaz del
emprendimiento, de acuerdo a lo establecido en la Providencia Administrativa Nº 01-
2014 De Fecha 06/01/14 emanada De Fundapueblo. Pero no basta con estimular una Commented [I17]:

cultura emprendedora sin brindar las herramientas que aseguren el éxito de un


emprendimiento. Con relación a este punto, el profesor y coordinador del Centro de
Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores en Administración (Iesa), Aramis Commented [I18]: IESA

Rodríguez, en declaraciones al periódico el tiempo de Puerto La Cruz (Sept 2016),


señala que la brecha entre la cantidad de negocios que nacen cada año y el número de
empresas consolidadas que existen en Venezuela es enorme.

Por su parte Félix Ríos, sociólogo y presidente de la Asociación Civil Opción


Venezuela, señala en el conversatorio “Oportunidades y riesgos del emprendimiento Commented [I19]: REVISAR FORMA DE CITAR
OJO
periodístico en Venezuela” que se efectuó el lunes 24 de noviembre 2015 en la
Universidad Arturo Michelena en alianza con la ONG Mediánalisis que, a pesar que
en Venezuela existe una alta tasa de actividad emprendedora temprana, luego de esa
fase temprana, solo una de cada diez actividades emprendedoras sobrevive. En el
mismo orden de ideas, Bellini y Sergio en su ponencia Gestión Del Desarrollo
Productivo. Desafíos Para La Promoción De Microemprendimientos Productivos,
señala que los ME enfrentan gran cantidad de problemas, como carencia de capital,
falta de capacitación, escasa planificación de los procesos de producción y
planificación y desconocimiento de estrategias de comercialización.

De lo anteriormente expuesto, se desprende que el análisis previo para


conceder el visto bueno a la realización de un proyecto es crucial para el éxito del
mismo, considerando un análisis de viabilidad como evaluación previa del mismo.
Es así que se hace necesaria la capacitación del emprendedor en aspectos como la
gestión del micro emprendimientos para su permanencia en el mercado y la
elaboración del plan de negocios que les permita evaluar factores como su viabilidad,
los aspectos técnicos y financieros. De allí que para la ejecución del presente trabajo
de grado, se planteó dar respuesta a las siguientes interrogantes: Commented [I20]: LUEGO DE LA MATRIZ FODA
DEBEN AMPLIR Y JUSTIFICAR SEGUN LOS
ELEMENTOS DE ESTA, LA SITUACION
PROBLEMATICA DETECTADA. PARA JUSTIFICAR
¿Cuáles son los elementos que debe contener el plan de negocios de golfeados EL TRABAJO DE INVESTIGACION

caseros para el microemprendimiento en la comunidad 4 de febrero Guacara estado


carabobo? Commented [I21]: MEJORAR LA REDACCION

¿Qué pasos deben cumplirse para el estudio de viabilidad en la elaboración de


golfeados caseras para el microemprendimiento en la comunidad 4 de febrero
Guacara estado Carabobo?

¿Cómo concebir el plan operativo de golfeados caseros para el


microemprendimiento en la comunidad 4 de febrero?
¿De qué manera se podrían ejecutar las actividades operativas para la
elaboración de golfeados caseros para el microemprendimiento en la comunidad 4 de
febrero?

¿Qué herramientas se pueden emplear para evaluar la elaboración de


golfeados caseros para el microemprendimiento en la comunidad 4 de febrero? Commented [I22]: REVISAR LA REDACCION DE
CADA PREGUNTA. OJO
FASE II
FUNDAMENTACIÓN

En esta fase se exponen los resultados de las consultas realizadas por el


equipo investigador acerca de las experiencias previas de trabajos realizados y
relacionados con la presente investigación y del sustento teórico y el sustento legal en
el cual se enmarca. Asimismo se desglosa la metodología empleada para realizar la
intervención en la comunidad, las técnicas de recolección de información, sus
instrumentos y el análisis de la información recabada y que enlaza el sujeto con el
objeto de la investigación.

2.1 Experiencias Previas

Tamayo y Ramírez (2011) plantearon como objetivo general “Elaborar mermelada a


base de zanahoria y naranja ricas en vitamina A, B y C, en la comunidad educativa de
Toledo Plata, Cúcuta, Colombia”. Metodológicamente fue de naturaleza cualitativa,
bajo un enfoque socio crítico y un método de investigación acción participativa.
Como técnica de recolección de información utilizo la observación participante y la
encuesta; como instrumentos un cuaderno de notas y un cuestionario de 15 preguntas
aplicada a una muestra de 40 habitantes de dicho sector. Los resultados obtenidos
fueron: Dar a conocer un producto de óptimas condiciones a la comunidad de Toledo
Plata, se determinó una visión general del mercado de las mermeladas. Commented [I23]: BIEN

AMPLAIR UN POCO MAS EN OTRO PARRAFO.


LUEGO LA SIMILITUD A SU TRABAJO
Como conclusión se determinó que el procesamiento de las frutas escogidas al ser
manipuladas bajo condiciones de control de temperatura, tiempo, normas de higiene y
manipulación, garantiza la calidad del producto final. La experiencia anteriormente
descrita, aporta a esta investigación el sustento teórico, permitiendo referenciarse en
cuanto a las diferentes etapas del proceso de elaboración de las mermeladas, la
selección de la materia prima, las características que se buscan en el producto y los
métodos de conservación y manipulación a emplear, los cuales serán trabajados con
los ciudadanos que participen en el proyecto.

Gutiérrez y Hernández (2012) en su investigación tuvieron como objetivo Commented [I24]: REVISAR Y
ARGUMENTAR…SERA QUE EN LOS FESTEJOS SE
“Realizar un plan de negocio para la creación de un centro de eventos y servicio de ELABORAR ALIMENTOS Y BEBIDAS COMO
GOLFEADOS DE PASAPALOS POR EJEMPLO.
festejos”. El estudio se enmarco dentro del método cualitativo, investigación
descriptiva con diseño de investigación mixto (documental y de campo). Se utilizó
como técnica de recolección de datos la encuesta y la observación directa dirigidas a
los habitantes del municipio el Hatillo y los centros de eventos seleccionados. La
población fue trabajada en dos grupos identificadas como A y B, la muestra fue
intencional con una proporción probabilística de 150 personas. Los instrumentos
utilizados fueron el cuestionario y la entrevista, aplicando los aspectos básicos de la
validez y confiabilidad.

Como resultado se obtuvo que financieramente la inversión inicial requerida


es de 7.848.368 Bs, la cual será aportada por un capital de dos socios de 3.348.368 Bs
divididas en partes iguales. Habrá 4.500.000 Bs financiados por un préstamo bancario,
a una tasa de interés del 28%. El centro de eventos y servicios de festejos estará
ubicado en el Centro Comercial Parque Cerro Verde de la Urbanización Cerro Verde,
Municipio el Hatillo, en un local comercial de 1500 mt2. Como conclusión se
determinó que el proyecto es rentable, por lo que se recomienda como alternativa de
negocio.
La investigación anteriormente citada por los investigadores aporta la
orientación que se puede manejar para hacer un plan de negocios, su utilidad,
contenido, análisis de mercado, estrategias de mercado, entre otros, es decir el
modelo que en ella se plantea servirá de guía para el levantamiento del plan de
acción requerido en la planificación y ejecución del mismo. De igual forma se toma
referencia del sustento legal, el cual permitió afianzar los elementos para orientar a
los participantes del proyecto.
Aguiar (2015) basó el objetivo de su investigación en “Generar actitudes de
emprendimiento en estudiantes de media general en el turno de la mañana del 4to año Commented [I25]: LOS ANTECEDENTES DEBEN
SER DE NIVEL LICENCIATURA AL MENOS…DE
de la U.E. Gral. José Antonio Páez, ubicada en el sector Bello Monte, Valencia, del CUAL UIVERSIDAD PROCEDE ESTA
INVESTIGACION OJO
Estado Carabobo”. La misma se enmarco dentro del método cualitativo, enfoque
sociocritico de tipo descriptivo, y como método de investigación utilizó la
Investigación Acción participativa. Se empleó como técnica de recolección se empleó
la observación participante y un grupo focal de discusión. Como instrumento se
utilizó informantes claves, conformados por una muestra representativa de 32
alumnos de 1er año en Ciencias “A”, con edades comprendidas entre 14,15, 16 y 17
años de edad.
Del mismo modo, formaron parte de este grupo de informantes, un conjunto
de Docentes que laboran en la institución, específicamente por 6 profesores
especialistas en el Área de Educación para el Trabajo. El procedimiento de validez se
realizó a través de informantes claves. La confiabilidad se realizó a través de la
triangulación en el cual se pretendió determinar diversos puntos de vista,
pretendiendo con ello una aproximación al entendimiento profundo de la realidad
estudiada
Como resultado se determinó que los programas de Educación para el Trabajo,
no debieron ser significativos, ya que ninguna de las ideas emprendedoras o ningún
proyecto de emprendimiento presentado por los estudiantes tuvieron relación o se
basaron en algo aprendido durante su carrera de bachiller. Como conclusión se
determinó que la promoción de actitudes emprendedoras en estudiantes próximos a
obtener su grado de bachiller podría facilitarles un medio para ganarse la vida,
conseguir la independencia económica, en fin, disfrutar de un “trabajo liberador”. La
indagación referencial citada aporta a la presente investigación en cuanto a la
metodología empleada, el enfoque, diseño y las técnicas e instrumentos de
recolección de información empleadas y que sirvieron de orientación a los
investigadores.
2.2. Sustento teórico

Sabino (1992, p 52) señala que el marco teórico tiene como objetivo: dar a la
investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema. De lo expuesto anteriormente podemos señalar que el
sustento teórico presentado por las investigadoras permitió encuadrar el trabajo
realizado en un marco referencial de elementos teóricos que facilitaron el abordaje de
la investigación. Commented [I26]: ELIMINAR Y HACER EL
GRAFICO QUE SUSTENTE SU INVESTIGACION
ESO SE INDICO MUCHAS VECES. OJO

Teoría del triángulo invertido de Freire


Freire, (2005, p.3) define al emprendedor como una persona que detecta una Commented [I27]: FORMA DE CITAR NO SE
AJUSTA A LAS NORMAS UNEFM UPEL APA
oportunidad y crea una organización para ponerse al frente de ella. En este marco
conceptual desarrolla la teoría del triángulo invertido (Ver gráfico 1), que señala que
en todo proceso emprendedor se combinan tres componentes: el emprendedor, la idea
de negocios y el capital con viabilidad de mercado. Cuando un emprendimiento no es
exitoso siempre se debe, de acuerdo a Freire, a por lo menos una de estas tres razones
o a alguna combinación entre ellas: el emprendedor no fue bueno, no obtuvo el
capital necesario o el proyecto emprendido era equivocado

IDEA CAPITAL

EMPRENDEDOR

Figura 1. Triangulo invertido de Freire. Fuente:


En relación a lo expuesto anteriormente, se hace necesario alcanzar un
equilibrio entre la base del triángulo (el emprendedor) y los otros dos componentes: la
idea del negocio y su viabilidad y capital para que un emprendimiento sea exitoso. La
teoría de Freire se relaciona con el presente trabajo de investigación ya que en el
mismo se consideró los tres componentes del triángulo: el proyecto o idea del
microemprendimiento de golfeados caseros y la elaboración de su correspondiente
plan de negocio, los participantes o emprendedores como punto de apoyo o base para
el emprendimiento, motivado y formado a través de diferentes talleres para su gestión
exitosa y el concepto de capital de trabajo necesario para su ejecución, manejado a
través el estudio financiero del mismo.

Teoría de Allan Gibs


El empresario Alan Gibs, creó un modelo de 4 factores que se complementan
para obtener como resultado el proceso empresarial para la constitución y desarrollo
de una nueva empresa. Los componentes de acuerdo a Gibs que intervienen para dar
como resultado la formación de una nueva empresa son primeramente la motivación
y la determinación como factores que apoyan o dificultan el proceso de inicio de una
nueva empresa; en segundo lugar la Idea y mercado que reflejan la factibilidad real de
la oportunidad de negocio; en tercer lugar las habilidades que expresan todos los
conocimientos, experiencias y competencias que el emprendedor requiere para poder
liderar exitosamente su negocio y finalmente como cuarto componente los Recursos
como la variable económica del proceso, y representa la identificación y consecución
de todos los recursos (monetaria, tecnológica, física, humana, informática, entre
otros) con los que la empresa cuenta. (Ver figura 2).
Figura 2. Ilustración de la Teoria Alan Gibs. Fuente: Bello, Lopez, Morillo y
Villegas. 2019

MOTIVACION Y HABILIDADES
DETERMINACION

NUEVA
EMPRESA

IDEA Y
MERCADO RECURSOS

Para el presente trabajo de investigación se incorporaron los cuatro elementos


de La teoría de Gibs, los cuales se integraron en el Plan de acción, para el cual se
contempló la realización del estudio de factibilidad (Idea y Mercado), los recursos
necesarios para el microemprendimiento y la ejecución de los diferentes talleres
necesarios, a fin de facilitar y proporcionar las habilidades requeridas. Commented [I28]: AMPLIAR

Microemprendimiento
Cardozo (2006, p. 27) señala que los microemprendimientos “son unidades de Commented [I29]:

producción a muy pequeña escala”. Rodríguez (2004) citado por Cardozo señala que Commented [I30]:

son de micro escala (…) mayormente de origen familiar en promedio de tres (3)
trabajadores por unidad de producción. Cardozo (Ob cit) igualmente: Las dificultades Commented [I31]: ESTA FORMA DE CITAR NO SE
UTILIZA EN LA UNEFM. OJO
para la caracterización de los microemprendimiento o unidades productivas de
pequeña escala está en que se les encuentra en cualquier zona geográfica, sea urbana
o rural, con una gran diversidad de actuación que dificulta su clasificación, pues
pueden estar ubicadas en cualquier sector de la producción.
Es así que en los microemprendimientos las condiciones de la producción
están dadas por la realidad hogareña del emprendedor. La vivienda se convierte en el
espacio laboral, no existe noción de jornada de trabajo y la actividad productiva es
una dinámica más de la vida doméstica, en la cual el proceso productivo tiene una
orientación integral.
Los conceptos planteados por Cardozo fueron utilizados en la presente
investigación al orientar el microemprendimiento propuesto como una alternativa
para la mejora del ingreso familiar y el desarrollo de la comunidad. Se manejó
igualmente las ventajas que presenta al poder ser realizado desde el hogar, no requerir
jornadas de trabajo extenuantes ni materias primas y equipos de alto costo, ya que el
proceso productivo de elaboración de las mermeladas puede constituirse como
complemento de las actividades hogareñas, para alcanzar un producto único
elaborado artesanalmente.

Plan de negocio
Fernández (2012, p. 2) señala que el Plan de Negocio es un documento donde
el emprendedor o empresario plasma su reflexión estratégica y detalla información
relacionada con su empresa o emprendimiento. Su importancia radica en el hecho de
que es una carta de presentación ante posibles fuentes de financiamiento, reduce el
riesgo y la probabilidad de errores del emprendimiento, facilita la toma de decisiones
de forma correcta y fundamentada. De lo anteriormente expuesto se puede señalar
que se debe considerar todos los aspectos que faciliten al emprendedor tener una
visión general de los factores que impactan un emprendimiento y reflejarlos en el
plan de negocio que le permita accesar a las fuentes de financiamiento para su
emprendimiento.
En consecuencia, a partir de la idea del negocio se debe realizar la evaluación
de su viabilidad, la formulación del plan de negocio y del plan de acción que
garantice el éxito del negocio. Con relación a lo planteado anteriormente, para la
presente investigación se tomó de Fernández lo relacionado con la ejecución del
estudio de estudio de viabilidad, al abordar los temas relacionados con el estudio de
mercado, financiero y técnico del microemprendimiento.
Sustento Legal

Pérez, (2002, p.60) define las bases legales como: "El conjunto de leyes, Commented [I32]:

reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el basamento jurídico que sustenta
la investigación”. De allí que las bases legales de una investigación, sirven de soporte
a la investigación, los cuales pueden ser leyes, reglamentos, decretos entre otros. El
presente proyecto se encuentra sustentado y avalado, en el marco de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley para el Fomento de Desarrollo de
la Economía Popular, la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal y el Plan de
La Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de La Nación,
2013-2019. Commented [I33]: MEJORAR Y AMPLIAR

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


De los derechos económicos

Artículo 112.-Todas las personas pueden dedicarse


libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más
limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad,
sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa
distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad
de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad
para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la
economía e impulsar el desarrollo integral del país. (p.32).

En relación a este artículo de la Constitución, se establece el derecho de las


personas a ejercer actividades económicas en igualdad de derechos y la garantía
establecida por el Estado para promover la iniciativa privada, distribución de bienes y
servicios para el beneficio de la población. De ahí que el artículo anteriormente
descrito se relaciona con el presente trabajo de grado ya que brinda el marco legal
para articular la actividad económica de las personas con el desarrollo integral del
país.

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y


trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar
asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.
Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad
económica, de conformidad con la Ley. La Ley reconocerá las
especificaciones de estas organizaciones, en especial, las relativas al
acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de
beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá estas
asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y
alternativa. (p.33)

El estado venezolano otorga rango constitucional a las asociaciones de


carácter social participativo para desarrollar sus actividades económicas, bajo la
promoción y protección de estas asociaciones como alternativa de economía popular.
El artículo referido, aporta a la investigación en cuanto a la promoción de
asociaciones de desarrollo económico, lo cual facilita el acceso a medios de
financiamiento

Plan de la Patria 2013-2019 Objetivo histórico Nº 2 Commented [I34]: DEBE AJUSTARSE A LA


PIRAMIDE DE KELSEN, ES DECIR, LAS LEYES
TIENIEN UNA ORGANIZACION Y DEBE
RESPETARSE. LOS PLANES NO VIENEN DESPUES
2.1 Objetivo Nacional DE LA OCNSTITUCION Y LAS LEYES ORGANICAS.
OJO.

Propulsar la transformación del sistema económico, para la transición al


socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el
modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas
productivas.
2.2 Objetivo estratégicos y generales

Propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas, de


propiedad social directa e indirecta, que sea eficiente, sustentable y que genere
retornabilidad social y/o económica de los procesos productivos.

Desarrollar un sistema de estímulos para el fomento de las pequeñas y


medianas industrias privadas y empresas conjuntas, en un marco de máxima
corresponsabilidad social del aparato productivo, reconociendo el trabajo de mujeres
y hombres emprendedores.

Estos objetivos reflejados en el Plan de la Patria articula con nuestra


investigación, porque se busca innovar en el sistema económico comunal permitiendo
generar otras fuentes de ingresos desde nuestra comunidad, y no depender solo de lo
que nos ofrece el Estado, ya que tenemos otros potenciales en el cual podemos
desempeñarnos para tener un óptimo desarrollo económico en el país

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal

De las Organizaciones socio productivas

Artículo 9. Las organizaciones socio productivas son


unidades de producción constituidas por las instancias del Poder
Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, con objetivos
e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de necesidades
colectivas, mediante una economía basada en la producción,
transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos, en las cuales el
trabajo tiene significado propio, auténtico; sin ningún tipo de
discriminación. (p.6)
Este articulo guarda relación con nuestro trabajo de investigación ya que se
está impulsando a mejorar una de las necesidades presentes en la comunidad para
elevar la calidad de vida de las personas y así generar una transformación al sistema
económico local ya que son actividades socio productivas donde el trabajo es de
carácter propio.

2.3. Metodología para la evaluación de la intervención Commented [I35]: SEGUIR EL ESQUEMA


PLANTEADO DESDE EL INICO ES DECIR, ESTO ES
MARCO METODOLOGICO., REHUBICAR OJO

Paradigma de la investigación
Martínez (1996) “los paradigmas son diferentes sistemas de reglas de juego
científico, son estructuras de razonamiento o de la racionalidad; por ello constituyen
la lógica subyacente que guía el corazón de la actividad científica…”. Se entiende
entonces que un paradigma es un sistema teórico que organiza una investigación
científica y guía las actividades que se ameritan para la investigación. En este ámbito
nos encontramos frente al Paradigma positivista también conocido como paradigma
cuantitativo, dominante en algunas comunidades científicas”. (p.18)
Por otro lado se ubica el Paradigma interpretativo también llamado Commented [I36]: SEPARACION DE PARRAFOS

paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico el cual


se encuentra vinculado a la investigación social. El Paradigma cualitativa centra su
atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y
conductas sociales. Busca este paradigma se intenta comprender cómo la subjetividad
de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explica su
comportamiento en la realidad. Por lo anteriormente expuesto, la presente
investigación se estructuró dentro del llamado Paradigma cualitativo, ya que se buscó
a través de la relación dinámica comunidad-investigadoras, la aproximación a la
situación social en su ámbito de estudio para su comprensión

Enfoque: socio critico


Arnal (1992) “El enfoque socio-crítico, adopta la idea de que la teoría crítica,
es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus
contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación
participante. El enfoque sociocritico en la investigación cualitativa tiene como
objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros”. (p.98)
Al respecto, en el presente trabajo se utilizó el enfoque socio crítico ya que en
el mismo fue realizado de forma con la participación de los miembros de la
comunidad, tomando en cuenta sus percepciones y conocimientos para el análisis
crítico de la realidad social, en la búsqueda de la transformación social para
proporcionar respuestas a las necesidades señaladas a objeto de propiciar los cambios
requeridos.

Método de Investigación
La investigación cualitativa dispone de una serie de métodos entre las que se
encuentra la Investigación Acción Participativa (I.A.P). La misma es un enfoque y
una metodología de investigación que trabaja con estudios sobre la Realidad Social
teniendo como novedad las dos palabras que le siguen: Acción-Participativa. Implica
la presencia real, concreta y la interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la
Participación. Al respecto Martínez (2006, p. 135) refiere… los sujetos investigados
participan como investigadores en todas las fases del proceso; planteamiento del
problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y
ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior
sobre lo realizado, etc.
En este sentido podemos señalar que la IAP es un método de investigación
cualitativo en el que se integra al investigador con el entorno social del objeto de
investigación, con la intención de lograr una comprensión más profunda de los
problemas que los afectan y tomar acciones encaminadas a su transformación. La
participación activa de la comunidad lleva a una comprensión más auténtica y
profunda de la realidad.
Por su parte Garrido y Luque (2013, p.107) señala como las principales fases Commented [I37]:

de la implementación de la IAP: 1. Contacto con la comunidad y formación del grupo


de trabajo. 2. Evaluación de necesidades, selección del problema-objetivo y
diagnóstico participativo. 3. Programación y ejecución del plan de acción. 4.
Evaluación del proceso global y triangulación de la información.
En consecuencia, la presente investigación hizo uso de la IAP como Método
de Investigación, ya que de esta manera se logró abordar el trabajo comunitario de
forma participativa desde la perspectiva de las necesidades surgidas de la comunidad
(habitantes, Consejo comunal, profesores, facilitadores e investigadores) en un
trabajo en equipo que fue fundamental para accionar las actividades requeridas.
Igualmente, se enfocó el análisis de la realidad estudiada, considerando los aspectos
sociales, económicos, de infraestructura, políticos e institucionales presentes, como
un todo, para descubrir las necesidades presentes y sus causas, en la búsqueda de
acciones transformadoras de la realidad.
En el mismo orden, las investigadoras implementaron la metodología IAP,
estructurándola en las cuatro fases recomendadas para el presente trabajo de grado
(diagnostico, planeación, ejecución y evaluación), promoviendo la participación e
integración de las personas del sector para la construcción de las soluciones a sus
necesidades y evaluando las acciones aplicadas. Commented [I38]: REVISAR LOS PARRAFOS Y SU
CONTENIDO. OJO
Diseño:
Sabino (p. 69) con respecto al diseño de la investigación señala: El diseño es,
pues, una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya
ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las
etapas que habrán de acometerse posteriormente. Es decir que los diseños de
investigación hacen referencia a los pasos operativos referidos específicamente a la
recolección de datos. Sabino (ob.cit.) plantea que en función del tipo de datos a ser
recogidos para llevar a cabo una investigación es posible categorizar a los diseños en
dos grandes tipos básicos: diseños bibliográficos y diseños de campo. En los diseños
de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el
trabajo concreto del investigador y su equipo.
Tomando como referencia lo anteriormente señalado la presente investigación
se insertó en el diseño de investigación de campo, ya que la información fue
recolectada en el sitio, en este caso en la comunidad socialista Ezequiel Zamora y fue
utilizada para la elaboración del plan de acción, sin manipulación o control de las
variables levantadas.

2.3.1 Técnicas para la recolección de datos


En toda investigación se hace necesario la búsqueda de información sobre el
problema en cuestión. Es allí donde se deben seleccionar las técnicas adecuadas. Las
técnicas cualitativas, en consecuencia, nos proporcionan una mayor profundidad en la
respuesta y así una mayor compresión del fenómeno estudiado. Para Martínez (p.
87 ) los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias que se van a
utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de la
entrevista semiestructurada y la observación directa o participativa.
Observación
Herrera (p. 14) La observación es la medula espinal del conocimiento
científico y también se convierte en el eje que articula la metodología de la
investigación científica. En este sentido Herrera (ob.Cit) sobre la observación
participante indica que este tipo de observación es esencialmente naturalista, en el
sentido de que la acción de la observación transcurre inmersa en la vida de los
observados. El presente trabajo hizo uso de la observación participante, como técnica
que les permitió interactuar con los sujetos objeto del estudio, en este caso los
habitantes de la comunidad, compartiendo costumbres y participando en las
actividades cotidianas.

Entrevista
Sabino (p. 122) La entrevista, desde el punto de vista del método, es una
forma
específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación. Dentro de la investigación cualitativa nos encontramos con diferentes
tipos de entrevista entre las cuales se encuentra la entrevista estructurada y la No
estructurada o informal. Sabino (Ob Cit) señala: De un modo general, una entrevista
no estructurada o no formalizada es aquélla en que existe un margen más o menos
grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. Es decir, no son
rígidas y se desarrollan con cierto grado de espontaneidad. Continuando con Sabino,
en relación a la entrevista estructurada señala: Estas se desarrollan en base a un
listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable. Comúnmente
se administran a un gran número de entrevistados para su posterior tratamiento
estadístico. La presente investigación empleo la entrevista en sus modalidades
Estructuradas y No estructuradas con informante clave.

2.3.2. Instrumentos para registrar la información


Los registros de la información levantada durante la investigación cualitativa
pueden realizarse en una gran variedad de instrumentos tales como el diario de campo,
grabaciones, fotos y cualquier otro elemento que documente la situación social
estudiada. En la presente investigación se utilizó el Diario de campo, el cuestionario y
la cámara fotográfica, esta última como ayuda visual.

Diario de campo
El diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las
experiencias para luego analizar los resultados. De acuerdo a Bonilla y Rodríguez
(1997, p. 129) el diario de campo constituye una fuente importante para ponderar la
información, en tanto que alerta sobre vacíos y deficiencias en los datos. En
consecuencia, el diario de campo se empleó como instrumento para registrar los datos
recogidos de la observación desplegada durante las diferentes visitas a la comunidad
Socialista Ezequiel Zamora.

Cuestionario Commented [I39]: SI USTEDES VAN A APLICAR


ESTOS INSTRUMENTOS…DONDE ESTAN LOS
Sabino (1992, p. 126) señala que el cuestionario es un instrumento ANEXOS..? OJO

indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas o estructuradas, las cuales se


desarrollan en base a un listado de preguntas cuyo orden y redacción permanece
invariable. Es decir que el cuestionario es el instrumento de recolección cuando se
utiliza como instrumento una entrevista estructurada. En el presente trabajo, se
elaboró un cuestionario con preguntas cerradas, el cual fue aplicado para el estudio de
viabilidad del microemprendimiento.

2.3.2. Técnicas para el análisis de la información.

Herrera (p. 24) señala: el sentido del análisis de datos en la investigación


cualitativa, consiste en reducir, clarificar, sintetizar y comparar la información con el
fin de obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio. En
este orden de ideas se habla de categorización y triangulación de la información. En
referencia a la triangulación Kemmis (1983) señala que consiste en un control
cruzado entre diferentes fuentes de datos, ya sean personas, instrumentos,
documentos o la combinación de todos ellos.
Vegas y Calderón (2005, p. 6) La triangulación puede ser: de datos, de
investigación, teórica, metodológica y múltiple. En la triangulación metodológica, se
aplican varios métodos y se contrastan los resultados para analizar las coincidencias y
divergencias. En consecuencia para el análisis de la información obtenida en el
presente trabajo de investigación se procedió a realizar la categorización y
codificación selectiva de la información levantada a fin de hacerla más manejable,
para luego aplicar una triangulación metodológica.
FASE III
PROGRAMACIÓN

3.1. Titulo
Plan de negocio de golfeados caseros para el microemprendimiento en la
comunidad 4 de febrero Guacara. Estado Carabobo Commented [I40]: REVISAR OJO

3.2. Justificación
La promoción de proyectos socio productivos busca el fortalecimiento de un
nuevo modelo económico socialista, activando el desarrollo de una economía local
que beneficie a las comunidades. Aunado a esto, permiten la participación de la
comunidad en las distintas actividades del proyecto, mejoran la calidad de vida,
fortalecen las cadenas productivas y crean fuentes de empleo.
Desde el punto de vista económico, el desarrollo del plan de negocios
permitirá, no solo evaluar la viabilidad del proyecto sino la rentabilidad de los
recursos a invertir, a fin de gestionarlos de la mejor forma que permita su crecimiento,
dando oportunidad a la creación de fuentes de empleo y mejorar los niveles el ingreso
familiar, obteniendo de esta forma las transformaciones de la realidad intervenida.
Desde el punto de vista educativo, se busca la incorporación y articulación de
los conocimientos y saberes de la comunidad y la acción política de los sectores
sociales involucrados, en este caso el Consejo comunal, para la trasformación y
superación de las situaciones negativas que afectan la calidad de vida de sus
pobladores.
Por otra parte, el presente proyecto se inserta dentro de la carrera de
Licenciatura de Desarrollo Empresarial de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, como estrategia para el compromiso social comunitario, que
permita el intercambio de saberes para impulsar la motivación hacia el
emprendimiento productivo y la capacitación.
De lo anteriormente expuesto, se espera que la propuesta presentada en el
presente trabajo, impulse el emprendimiento, genere el desarrollo de competencias
laborales y la formación de relaciones de producción e intercambio complementarios
y solidarios con el entorno, para satisfacer las necesidades económicas y contribuir a
la transformación de la realidad intervenida.

3.3. Propósito General


Desarrollar un Plan de negocios de golfeados caseros para el
microemprendimiento en la comunidad 4 de febrero Guacara. Edo Carabobo. Commented [I41]: REVISAR OJO

3.4. Propósitos Específicos

Establecer el modelo de negocio y la viabilidad técnica, económica y del


mercado a fin de conocer los pasos que permitan identificar las oportunidades y
potencialidades de las mermeladas caseras para el emprendimiento en la comunidad 4
de febrero. Guacara. Edo Carabobo.

Concebir un Plan de negocios con acciones estratégicas, de golfeados caseros


para el microemprendimiento en la comunidad 4 de febrero. Guacara. Edo Carabobo.

Ejecutar las actividades del plan de negocios de golfeados caseros para el


microemprendimiento en la comunidad 4 de febrero Guacara. Edo Carabobo.

Proveer criterios de medición para evaluar los logros alcanzados en la


aplicación del plan de negocios de golfeados caseros para el microemprendimiento en
la comunidad 4 de febrero Guacara. Edo Carabobo. Commented [I42]: DIAGNOSTICAR, PLANIFICAR
EJECUTAR Y EVALUAR…OJO LAS 4 FASES DEL
IAP.

3.5. Metas
Realizar el estudio de mercado para conocer los aspectos críticos para el Plan
de negocios de golfeados caseros en la comunidad 4 de febrero Guacara. Edo
Carabobo.

Diseñar las actividades operativas del plan de negocios de golfeados caseros


para el microemprendimiento en la comunidad 4 de febrero Guacara. Edo Carabobo.

Ejecutar las actividades operativas del plan de negocios golfeados caseros


para el microemprendimiento en la comunidad 4 de febrero Guacara. Edo Carabobo.

Valorar los resultados del Plan de negocios de golfeados caseros para el


microemprendimiento en la comunidad 4 de febrero Guacara. Edo Carabobo. Commented [I43]: REVISAR SEGUN LO ANTERIOR.

3.6. Beneficiarios

El presente proyecto de grado busca la promoción de actividades productivas Commented [I44]: ESTO ES UN TRABAJO DE
LABORATORIO DE PROYECTO NO ES UN
mediante el desarrollo de un plan de negocios para el microemprendimiento de TRABAJO DE GRADO OJO. REVISAR LOS
TERMINOS Y AJUSTAR LA METODOLOGIA. OJO.
golfeados caseros en la comunidad 4 de febrero Guacara. Edo Carabobo.
El cual beneficiará al o los grupos de interés en dicho emprendimiento, a fin de dar
respuesta a la situación problemática planteada.
3.7. Plan de acción Commented [I45]: REVISAR SEGUN LOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Objetivo/Metas Actividades Recursos Tiempo Producto

1. Realizar el estudio de mercado 1 Realizar revisión bibliográfica sobre Humano:


para conocer los aspectos críticos el estudio de mercado investigadoras,
para el Plan de negocios de miembros de la Modelo de Negocio y
golgeados caseros en la comunidad 2. Elaborar y aplicar encuesta de estudio comunidad. 2 semanas Viabilidad del micro-
4 de febreto de mercado. Material: emprendimiento
Libros y otras fuentes
3. Realizar estudio técnico y financiero
Bibliográficas, papel,
4. Tabular resultados. bolígrafo, impresora.

5. Planificar el contenido de tres talleres


2. Diseñar las actividades operativas (Motivación, manipulación de Humano:
del plan de negocios de golfeados alimentos y elaboración de investigadoras (es) , Actividades operativas
caseros para el golfeados) para ser dictados en la miembro de la del plan de negocios
microemprendimiento en la comunidad. comunidad, consejo 1 semana planificados
comunidad 4 de febrero. comunal, facilitadores
6. Contactar a los facilitadores y Material:
preparar estrategia para la Libros y otras fuentes
participación de la comunidad en los bibliográficas, fichas,
talleres. computador,
Objetivo/Metas Actividades Recursos Tiempo Producto

3. Ejecutar las actividades 7. Dictar taller de Motivación al Humano: investigadoras


operativas del plan de negocios emprendimiento (es) , grupo focal, consejo
golfeados caseros para el comunal, facilitadores 6 semanas Talleres ejecutados
microemprendimiento en la 8. Dictar taller de manipulación de Material:
comunidad 4 de febrero. alimentos Video ben, computador.
Material de apoyo, vehículo,
9. Dictar taller de elaboración de
sala de reunión.
mermeladas

4. Valorar los resultados del Plan 10. Diseñar y aplicar instrumento de Humano: investigadoras, 1 semanas Plan de negocio
de negocios de golfeados evaluación de la formación dada. participantes del evaluado
caseros para el emprendimiento.
11. Tabular resultados Material:
microemprendimiento en la
comunidad 4 de febrero. Papel, impresora.

Cuadro 5. Plan de acción


3.8. Cronograma

Cuadro 6. Cronograma

SEMANAS
ACTIVIDADES/
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TAREAS
Realizar revisión bibliográfica
sobre el estudio de mercado
x

Elaborar y aplicar encuesta de


estudio de mercado.
x x

Realizar estudio técnico y


financiero
x x

Tabular resultados. x
Planificar el contenido de tres
talleres (Motivación, manipulación
de alimentos y elaboración de x
mermeladas) a ser dictados en la
comunidad.
Contactar facilitadores y Preparar
estrategia para la participación de la x
comunidad en los talleres.

Dictar taller de Motivación al


X
emprendimiento

Dictar taller de manipulación de


alimentos
x

Dictar taller de elaboración de


golfeados
x

Diseñar y aplicar instrumento de


evaluación de la formación dada. x

Tabular resultados x

Fuente: Bello, Lopez, Morillo, Villegas, 2018


3.9. Recursos
3.9.1. Materiales o físicos Commented [I46]: DONDE ESTAN LOS RECURSOS
PARA EL CREDITO DE LA EMPRESA DE
EMPRENDIMEINTO? ACASO VAN A EJECUTAR LA
EMPRESA SOLO CON LAPICES Y ESTOS
INSTRUMENTOS. REVISAR Y AJUSTAR A LOS
REQUERMIENTOS DE LA INVESTIGACION. OJO.
Descripción Cantidad

Lapiceros/lápices 10
Marcadores 5
Computadora 1
Impresora 1
Resma de papel 1/2
Harina de Trigo 6 kilos
azúcar 5 kilos
Papelón 5 kilos
Queso blanco 3 kilos

Cuadro 7. Materiales

Fuente: Bello, López, Morillo, Villegas (2018)


3.9.2. Humanos
Cuadro 8. Recursos Humano

Descripción Cantidad
Voceros del Consejo Comunal 4 4
de febrero
Participantes de los talleres 5

Facilitadores para los talleres. 3

Fuente: Bello, Morillo, Lopez, Villegas (2018)


3.10 Presupuesto

Cuadro 9. Presupuesto
Descripción Cantidad Monto(Bs) Total

Resma de Hojas Blanca 1/2 20.000 20.000,00


Lapiceros/lápices 10 3.000,00 30.000,00
Marcadores 3 5.000,00 15.000,00
Harina de Trigo 6 kilos 2.650,00 15.900,00

Azúcar 5 4.000,00 20.000,00


Papelón 5 1.500,00 7.500,00
Queso Blanco 3 11.000,00 33.000,00
Total Bs. 141.400,00

Fuente: Bello, Lopez, Morillo, Villegas 2018

Y LA BIBLIOGRAFIA..UN TRABAJO SIN BIBLIOGRAFIA NO TIENE


SOPORTE TEORICO, METODOLOGICO, CIENTIFICO. DEBEN
MEJORAR MUCHO EL TRABAJO.

También podría gustarte