Está en la página 1de 18

Algebra, trigonometría y geometría analítica

Tarea 4 - Ejercicios de Geometría Analítica, Sumatoria y Productora

Presentado por:

Angie Paola Laverde Cruz

Codigo: 100571578

Grupo: 301301_481

Tutora:

Gloria Alejandra Rubio

Universidad nacional abierta y a distancia

02/05/2019
Introducción

En este trabajo se dan a conocer distintos elementos geométricos tales como la recta, la

circunferencia, la parábola y la hipérbola, permitiéndonos por medio de problemas de la vida

cotidiana encontrar las funciones que las representan y de esta manera resolver los problemas

planteados.

A su vez en la última parte del trabajo se tratan los temas de sumatoria y productoria que son dos

procesos matemáticos de gran uso para fines estadísticos, económicos entre otros. Son procesos

en los que sus usos son muy particulares por eso se tratan estos temas con problemas que nos

permiten abordar estas temáticas y donde se hacen necesarias estas aplicaciones.


Ejercicio 1: La Recta

Te asocias con un amigo y pones un negocio para renta de películas en DVD. Observas, al término

del primer mes, que cuando el precio del alquiler es de $ 26 pesos por película, la renta promedio

diaria es de 60 películas, y cuando es de $ 31 pesos, el alquiler disminuye a 30 películas.

a) Escribe un modelo que relacione precio de alquiler y con número de x de videos alquilados

P (26,60) Q (31,30)

𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

𝑦 − 60 = −6(𝑥 − 26)

𝑦 = −6𝑥 + 156 + 60

𝑦 = −6𝑥 + 216

b) Determina la pendiente: ¿Qué significado tiene en este modelo?

30 − 60 30 − 60 −30
𝑚= = =
31 − 26 31 − 26 5

𝑚 = −6

Como la pendiente es negativa indica la ecuación es decreciente por lo que a medida que

aumente el valor de alquiler disminuirá la renta promedio.


c) ¿A partir de qué precio nadie rentaría películas en tu negocio?

X=0

𝑦 = −6(0) + 216

𝑦 = 216

Ejercicio 2: Circunferencia y Elipse

En ciertas construcciones antiguas, y en otras recientes, el diseño del espacio en algunos salones

permite escuchar en un sitio especial lo que se habla en otro lugar del mismo recinto, sin que en

otros puntos se escuche la plática. Debido a esta peculiaridad, estas salas son conocidas como

cámara de los secretos.


Cerca de la ciudad de México, en uno de los patios del antiguo Convento del Desierto de los

Leones, podemos apreciar una de estas cámaras construida en el siglo XVII. Aprovechando una

particularidad de las elipses, tales construcciones poseen una bóveda elíptica y sitúan los focos

justamente en los puntos desde los cuales se transmite o escucha el mensaje.

La ecuación 16x2 + 41y2 – 131,20y – 551,04 = 0 describe la sección elíptica de un salón con cámara

de los secretos.

16𝑥2 + 41𝑦2 – 131,20𝑦 – 551,04 = 0

13120 55104
16𝑥2 + 41𝑦2 – 𝑦– = 0
100 100

656 13776
16𝑥2 + 41𝑦2 – 𝑦– = 0
5 5

656 13776
16𝑥2 + 41𝑦2 – 𝑦=
5 5

16 13776
16𝑥2 + 41 (𝑦2 – 𝑦)=
5 5

41 16 6888
(𝑥 − 0)2 + (𝑦2 – 𝑦)=
16 5 325
41 16 64 861 164
(𝑥 − 0)2 + (𝑦2 – 𝑦+ )= +
16 5 25 25 25

41 16 64
(𝑥 − 0)2 + (𝑦2 – 𝑦 + ) = 41
16 5 25

8 2
(𝑥 − 0)2 (𝑦 − 5)
+ =1
41 16

a) ¿A qué distancia del centro deben estar situadas dos personas para que una escuche lo que

habla la otra?

Respuesta:

𝑎 = √41 𝑏 = √16

𝑐 2 = 𝑎2 − 𝑏2

𝑐 2 = (√41)2 − (√16)2
𝑐 2 = 41 − 16

𝑐 2 = 25

√𝑐 2 = √25

𝑐 = 25

b) ¿Cuál es, desde el piso, la máxima altura que alcanza la bóveda del salón?

Respuesta:

𝑏 = √16

𝑏=4
Ejercicio 3: Hipérbola y Parábola

Una de las aplicaciones importantes de las parábolas en la física se encuentra en la descripción de

las trayectorias de objetos que siguen un curso parabólico. Objetos lanzados desde cierta altura,

como guijarros, balones, proyectiles de armas de fuego, etc; describen en su movimiento una curva

en forma de parábola.

El movimiento parabólico está compuesto por dos movimientos rectilíneos: uno que impulsa al

objeto en la dirección horizontal x, y otro en la dirección vertical y (en un mismo instante ocurren

simultáneamente ambos). Así en este tipo de movimiento el desplazamiento, puede obtenerse con

las fórmulas siguientes:

Componente Horizontal Componente Vertical (caída

libre)

Desplazamiento x = xo + Vxo t y = y0 + vy0 t + gt2 / 2

Velocidad Vx0 = V0 cos θ Vy0 = v0 sen θ

Aceleración a=0 a = -g
Un jugador de béisbol batea un lanzamiento a 50 cm del piso, con un ángulo de 30° y una

velocidad inicial de 45 m/seg. ¿Cuáles son la altura y distancia horizontal máximas que

alcanza la pelota antes de tocar el piso?

Altura Maxima

10𝑚⁄ (𝑡 2 )
𝑠
𝑦 = 0,5𝑚 + (45𝑚⁄𝑠)(𝑠𝑒𝑛(30°)𝑡) −
2

𝑦 = 0,5𝑚 + (22,5𝑚⁄𝑠) 𝑡 − (5𝑚⁄𝑠)𝑡²

𝑦
𝑡 2 − 4,5𝑡 = 0,1 −
5

𝑦
𝑡 2 − 4,5𝑡 + 5,0625 = − + 0,1 + 5,0625
5

1
(𝑡 − 2,25)2 = − (𝑦 − 25,8125) ecuación de la parábola
5

(2.25 , 25.8125) Vértice de la Parábola

La altura máxima que alcanza la pelota es de 25,8125 metros

Desplazamiento horizontal

𝑥 = 0 + (45𝑚⁄𝑠)(cos(30))𝑡

Tiempo en el que 𝑦 = 0
0 = 0,5𝑚 + (22,5𝑚⁄𝑠) 𝑡 − (5𝑚⁄𝑠)𝑡²

Aplicando Cuadrática obtenemos

−22,5 ± √(22,5)2 − 4(−5)(0,5)


𝑡=
2(−5)

𝑡1 = −0,02 𝑡2 = 4,52

Usamos 𝑡2 ya que es la que nos dio positiva

𝑥 = 0 + (38,97𝑚⁄𝑠) (4,52𝑠)

𝑥 = 176,14 𝑚

La distancia horizontal máxima que alcanza la pelota es de 176,14 metros


19. En un almacen hay 5 cajas registradoras codificadas con numeros del 1 al 5.

Para un estudio de ventas durante una semana se llevó registro dia a dia del dinero recibido en cada

caja. Los dias se numeraron del 1 al 7.

Caja 1 2 3 4 5 6 7

(i)\Dia (j)

1 $ 559.660 $ 1.008.030 $ $ 565.490 $ $ 878.182 $ 319.580

886.386 549.497
2 $ 325.546 $ 1.165.561 $ $ 858.817 $ $1.081.73 $ 894.730

943.391 702.580 0

3 $ $ 407.854 $ $ 723.493 $ $ 374.433 $1.021.69

1.020.155 531.938 461.080 4

4 $ 76.176 $ 1.064.021 $ $ $ $ 675.245 $ 985.183

828.276 1.091.018 990.094

5 $ 888.689 $ 781.542 $ $ 974.406 $ $ 816.584 $ 427.408

863.514 687.342

a) Las ventas totales correspondientes al tercer dia, se representan por:

D
i 1
i3
Utilice la definición de sumatoria para calcular las ventas totales del tercer dia.

Respuesta:

D
i 1
i 3 = $ 886.386 + $ 943.391 + $ 531.938 + $ 828.276 + $ 863.514 = $ 4.053.505

b) Represente en notación de sumatorias, las ventas totales recibidas en la caja 4.

Respuesta:

∑ 𝑁𝑖4 = 76.176 + 1.064.021 + 828.276 + 1.091.018 + 990094 + 675.245


𝑖=1

+ 985.183 = 5.710.013
El valor del dinero cambia con el tiempo. En Colombia, el peso se devalua de acuerdo a la

inflación. Valor que es calculado por el banco de la república. De esta forma para saber cuánto

dinero en el futuro (y) será necesario para comprar los mismos bienes que se compran con una

cantidad de dinero del presente se puede usar la siguiente formula en notación de productorias:

a
y  1  INFi  donde INF
i 0
0 es el dinero de la actualidad y INFi es la inflación

después de i años. Teniendo en cuenta la tabla con la inflación para Colombia dada. Usando esta

fórmula y la notación de productorias, encontrar:

a) El valor de una inversión de 100.000 pesos realizada en 1980, 5 años después

Respuesta:
y=∏5𝑖=1(1 + 0.2245) = 1,22455 = 2,753

5 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 $ 100.000 ∗ 2,753 = 275.300

b) El valor de una inversión de 350.000 pesos realizada en 1984, 4 años después

Respuesta:

y=∏4𝑖=1(1 + 0.2812) = 1,28124 = 2,694

4 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 $ 100.000 ∗ 2,694 = 942.900

Año 1980 1981 1982 1983 1984

Inflación 25.96% 26.35% 24.03% 16.64% 18.28%

Año 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Inflación 22.45% 20.95% 24.02% 28.12% 26.12% 32.37%


Nombre Estudiante Ejercicios sustentados Link video explicativo
Angie Paola Laverde Desarrolla los ejercicios https://youtu.be/FlK7kjhK8I0
Cruz 4, 9, 14, 19 y 24
Conclusión

Por medio de este trabajo se lograron plantear alternativas de solución en problemas con rectas,

secciones cónicas, sumatorias y productoria. Identificar cada uno de los fundamentos en las áreas

de estudios para su posterior análisis, y se adquirieron habilidades operativas para la resolución de

problemas de cada uno de los temas que contiene la unidad 3 tarea 4 del curso.
BIBLIOGRAFÍA

Andalón, J. (2010). Ecuación general de la recta.

Real, M. ((2010)). Ecuación general de la recta.

Real, M. (2010). Secciones Cónicas.

rendón, J. (s.f.). Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica. . Bogotá D.C.

También podría gustarte