Está en la página 1de 53

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de

Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

FASE 6 - PRESENTAR PROYECTO DE DISEÑO DE UNA PLANTA


INDUSTRIAL

DISEÑO DE PLANTA

PRESENTADO POR

LUIS ENRIQUE BLANCO TARAZONA…. CÓDIGO - 1073159251


WILLIAM RICARDO RODRÍGUEZ MOJICA…. CÓDIGO - 1053664890
YENY PAOLA DUARTE ESPITIA…. CÓDIGO – 1054373424
LILIANA FAGUA TORRES…. CÓDIGO - 1072190262
JULIO CESAR CORTES SORIANO…. CÓDIGO - 1072190262

PRESENTADO A

GABRIEL JAIME RIVERA

GRUPO: 212033_8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C, DICIEMBRE DE 2018
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Contenido:

1 INTRODUCCION.......................................................................................................8

2 OBJETIVOS...............................................................................................................9

2.1 General.................................................................................................................9

2.2 Específicos...........................................................................................................9

3 Localización de Planta.............................................................................................10

3.1 Método De Los Factores Ponderados Para Localización De Planta................10

3.2 Tabla de calificación factores ponderados.........................................................11

3.3 Argumentación de la elección del punto de ubicación más estratégico para la


planta procesadora de Jabones:.................................................................................11

3.4 Macrolocalización Empresa de Jabones...........................................................12

3.5 Microlocalización de Empresa de Jabones.......................................................13

4 Validación de los Requerimientos de Diseño..........................................................14

4.1 Caracterizar el producto.....................................................................................14

4.1.1 Lista de Características del jabón de Tocador............................................14

4.1.2 Usos del Jabón de tocador.........................................................................14

4.2 Listado de materia prima e insumos necesarios:..............................................15

4.3 Listado con fotos de los equipos de manejo de materiales necesarios para
transportar la materia prima, insumos, productos en proceso y productos terminados
17

4.4 Diagrama de Bloque del proceso Productivo....................................................20

4.5 Fichas de Caracterización Subprocesos...........................................................21

4.5.1 Ficha de Caracterización del Subproceso de Recepción de Materias


Primas 21
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

4.5.2 Ficha de Caracterización del Subproceso de Refinado del Sebo..............21

4.5.3 Ficha de Caracterización del Subproceso de Saponificación.....................22

4.5.4 Ficha de Caracterización del Subproceso de Secado................................22

4.5.5 Ficha de Caracterización del Subproceso de Mezcla.................................23

4.5.6 Ficha de Caracterización del Subproceso de Extrusión o Troquelado.......23

5 Dimensionamiento del Almacén, Área de producción y Distribución de planta......24

5.1 Dimensionamiento de almacenes de producto terminado................................24

5.1.1 Diseño de las unidades de empaque..........................................................24

5.1.2 Dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por estiba..........25

5.1.3 Estimar el espacio mínimo necesario para manipular el producto terminado


teniendo en cuenta las dimensiones y los espacios de maniobra que requiere el
equipo de manejo de materiales descrito en la Fase 3...........................................26

5.1.4 Diseño del almacén de producto terminado (área, cantidad de estanterías


y niveles cuando aplique, tamaños de tanques, silos.............................................27

5.2 Dimensionamiento de almacenes de materia prima.........................................28

5.2.1 Selección de las unidades de empaque.....................................................28

5.2.2 Selección de las dimensiones tanques de almacenamiento......................29

5.2.3 De acuerdo al volumen de consumo y los días de stock requeridos se


deberá calcular el tamaño del almacén de materia prima.......................................31

5.2.4 Mecanismos para descargar la materia prima de los camiones................32

5.2.5 Esbozo almacén de producto terminado....................................................32

5.3 Dimensionamiento de la Zona de producción:..................................................33

5.3.1 Cantidad de operarios, máquinas y materiales por cada subproceso........33

5.3.2 Método de Guerchet....................................................................................34

5.4 Dimensionamiento de Zona Administrativa.......................................................38


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.4.1 Zonificación área administrativa..................................................................39

5.5 Distribución de Planta SLP................................................................................40

5.5.1 Diagrama relacional de actividades para determinar cuál es la mejor


distribución de las zonas de la planta procesadora de Jabones Pardo..................40

5.5.2 Esbozo distribución general de las zonas de la planta...............................41

5.5.3 Diagrama relacional de actividades para determinar cuál es la mejor


distribución las estaciones de trabajo del Área de Producción de la planta
procesadora de Jabones Pardo...............................................................................42

5.5.4 Esbozo distribución general de las zonas de la planta...............................43

5.6 Listado y fotos de Equipo de Manejo de Materiales..........................................44

5.7 Requisitos legales que aplican al diseño de plantas en Colombia...................46

6 Diseño de planta de Fabricación de Jabones..........................................................48

6.1 Enlace Animación:..............................................................................................48

6.2 Enlace Archivo:..................................................................................................48

7 CONCLUSIONES....................................................................................................49

8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................50
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Tabla Contenido de Imágenes.

Imagen 1. Macrolocalización Empresa jabones.............................................................10


Imagen 2 Micro localización. Zona Industrial El Papayo................................................11
Imagen 3 Microlocalización Empresa de jabones. Zona Industrial.................................11
Imagen 5:Barras de Jabón de miel de 100 gr.................................................................12
Imagen 6. Sebo Vacuno..................................................................................................13
Imagen 7. Aceite de Coco...............................................................................................13
Imagen 8. Sosa Caustica................................................................................................13
Imagen 9. Miel.................................................................................................................13
Imagen 10. Micas Minerales...........................................................................................14
Imagen 11. Aromatizantes para Jabón............................................................................14
Imagen 12. Cinta Polystrech...........................................................................................14
Imagen 13. Cajas Presentación Final.............................................................................14
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Tabla Contenido Ilustraciones.

Ilustración 1. Dimensiones de producto terminado.........................................................22


Ilustración 2. Presentación producto terminado..............................................................23
Ilustración 3 pallets para producto terminado.................................................................23
Ilustración 4. Distribución producto terminado en estibas..............................................24
Ilustración 5 Elementos manejo de materiales...............................................................24
Ilustración 6. Diseño almacén producto terminado.........................................................26
Ilustración 7. Tanque Almacenamiento de Sebo vacuno................................................28
Ilustración 8. Tanque Almacenamiento de Aceite de coco..............................................28
Ilustración 9. Tanque Almacenamiento de Miel...............................................................28
Ilustración 10.Tanque Almacenamiento de Sosa............................................................29
Ilustración 11. Motobomba para descargue de materia prima........................................30
Ilustración 12. Diseño Almacén de materia Prima..........................................................30
Ilustración 13. Distribución Área Administrativa..............................................................37
Ilustración 15. Distribución General Zonas de la Planta.................................................39
Ilustración 16. Distribución general zonas de producción..............................................41
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Tabla Contenido Tablas:

Tabla 1. Calificación Factores ponderados.......................................................................8


Tabla 2 Distribución Materia Prima Fabricación de jabón de tocador.............................26
Tabla 3. Cantidad Operarios y maquinaria requerida.....................................................30
Tabla 4.Distribución maquinaría y personal requerido....................................................30
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

1 INTRODUCCION

El diseño de plantas industriales es un trabajo de gestión que involucra todas las ramas
de la ingeniería, en el que se aplican los códigos de diseño que se basan no solo en la
experiencia sino también en el conocimiento de los expertos y los especialistas, el cual
solo es adquirido a través del tiempo y luego de haber ensayado y comprobado
reiterativamente los diferentes planes.

El presente trabajo pretende realizar un análisis para la propuesta de acuerdo a


construir un Proyecto de Diseño de una planta Industrial en base a la empresa modelo:
Jabones Pardo, la mejor distribución en planta, resulta vital e imprescindible, para que
exista un excelente flujo de materiales, entendiendo por flujo de materiales el
movimiento de personas, materiales, documentación, etc, el cual ha de ser lógico, con
una coherencia que les haga avanzar sin desvíos excesivos o aparcamientos de
espera.

Para el desarrollo del proyecto final del curso de Diseño de plantas Industriales se ha
propuesto realizar le todas las correcciones pertinentes a los trabajos colaborativos 1, 2
y 3 teniendo en cuenta las correcciones u retroalimentaciones de la tutora, con ello se
espera que podamos entregar un trabajo o proyecto que cumpla al 100% con las
especificaciones de cada uno de los puntos de los tres trabajos colaborativos que se
desarrollaron durante el curso.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

2 OBJETIVOS

2.1 General

 Desarrollar un proyecto de planificación de una planta industrial.

2.2 Específicos

 Identificar y proponer una Localización de Planta


 Diseñar y Caracterizar procesos productivos
 Definir los requerimientos de espacio de la Planta Industrial y aplicar
metodología Systematic Layout Planning (SLP)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

3 Localización de Planta.

3.1 Método De Los Factores Ponderados Para Localización De Planta

Se recuerda que los Métodos Cuantitativos que se trabajan para diseñar una planta, son:

1. Método por centro de gravedad


2. Método del transporte
3. Método de los factores ponderados

Así las cosas, se piensa en las tres siguientes ciudades para localizar la planta
procesadora de Jabón: Ibagué, Manizales y Villavicencio

Las condiciones de Ibagué son: Tiene una población creciente y una alta tasa de natalidad,
pero el ingreso económico promedio de los habitantes de Ibagué no es alto. Las vías
internas de la ciudad no son buenas, aunque se debe tener en cuenta que es una ciudad
intermedia interconectada con varias zonas de Colombia. Los servicios como agua y luz
son intermitentes y puede haber cortes que afecten la producción. En Ibagué se puede
encontrar mano de obra especializada (Ingenieros, Químicos etc.) para laborar en la
planta, así mismo también se puede encontrar operarios en abundancia para laborar en la
planta.

Las condiciones de Manizales son: Su población no está en crecimiento y su tasa de


natalidad es baja, pero el ingreso económico promedio de los habitantes de Manizales es
medio a alto. Las vías internas de la ciudad son buenas, aunque, pero se debe tener en
cuenta que es una ciudad intermedia con vías de acceso complicadas a otras zonas del
país. Los servicios como agua y luz son excelentes y confiables, no se espera que haya
cortes que afecten la producción. En Manizales se puede encontrar mano de obra
especializada (Ingenieros, Químicos etc) para laborar en la planta, pero es difícil encontrar
operarios en abundancia para laborar en la planta.

Las condiciones de Villavicencio son: Tiene una población creciente y una alta tasa de
natalidad, el ingreso económico promedio de los habitantes de Villavicencio es medio a
alto. Las vías internas de la ciudad son buenas y se debe tener en cuenta que es una
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

ciudad intermedia interconectada con Bogotá y con otras ciudades llaneras. Los servicios
como agua y luz son intermitentes y puede haber cortes que afecten la producción. En
Villavicencio es difícil encontrar mano de obra especializada (Ingenieros, Químicos etc.)
para laborar en la planta, pero se puede encontrar operarios en abundancia para laborar
en la planta.

3.2 Tabla de calificación factores ponderados

Pes Manizales Ibagué Villavicencio


Factor Calificació Ponderaci Calificació Ponderaci Calificació Ponderació
o n ón n ón n n
Mercado 30 1,2 9 2,7 9 2,7
4
Poder 10
adquisitiv 9 0,9 6 0,6 9 0,9
o
Accesos 20 5 1 8 1,6 6 1,2
Servicios 10 10 1 7 0,7 7 0,7
Mano de 30 4 1,2 10 3 8 2,4
obra
Totales 100 32 5,3 40 8,6 39 7,9
Tabla 1. Calificación Factores ponderados.

3.3 Argumentación de la elección del punto de ubicación más estratégico para


la planta procesadora de Jabones:

De acuerdo con el análisis del método de factores ponderados para la localización de


nuestra planta de producción Jabones se elige la opción más viable la Ciudad de
Ibagué, ya que es una ciudad intermedia y se interconecta con varias regiones de
Colombia lo que nos permitiría abarcar mayor cantidad de mercados con menos
desplazamiento que si eligiéramos Villavicencio que sería nuestra segunda opción.

Además, se selecciona Ibagué porque allí podemos encontrar mano de obra


especializada y mano de obra abundante para la parte operativa de la planta lo cual
nos permitiría cumplir de manera eficiente con la demanda del mercado actual ya que
por su ubicación estratégica el departamento, está ubicado en el llamado triángulo de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

oro, conformado por Bogotá, Medellín y Cali, que le permite ser paso y puente de
comunicación entre el sur y el norte del país.

También teniendo en cuenta los principales proveedores de Sebo vegetal que se


encuentran en la ciudad de Bogotá las cuales son:

 PMP procesadora de Materias primas


 GAXOLEUM
 RECIACEITES

Debido al estado de carreteras y movilidad la mejor opción sería Ibagué, ya que las
vías Medellín y Villavicencio en el transcurso del año presenta fallas derrumbes sobre
todo en épocas del año de lluvia.

3.4 Macrolocalización Empresa de Jabones


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Imagen 1. Macrolocalización Empresa jabones.

3.5 Microlocalización de Empresa de Jabones.

Imagen 2 Micro localización. Zona Industrial El Papayo

Imagen 3 Microlocalización Empresa de jabones. Zona Industrial.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

4 Validación de los Requerimientos de Diseño

Con la información presentada en el Anexo 1 – Empresa Modelo: Jabones Pardo de


ese documento, de manera grupal desarrollaran los siguientes puntos:

4.1 Caracterizar el producto.

Dentro de la empresa modelo se fabrican diferentes tipos de jabón de tocador para


nuestro caso estudio nos enfocaremos en las barras de jabón individuales de 90
gramos:

Imagen 4:Barras de Jabón de miel de 100 gr

4.1.1 Lista de Características del jabón de Tocador


 El jabón limpia porque sus moléculas se unen tanto a las moléculas no polares
(como grasa o aceite) como a moléculas polares (como el agua).
 Todos cuentan con una agradable fragancia natural y ninguno contiene
conservantes.
 La reacción química que produce el jabón se la conoce como saponificación.
 El jabón estabiliza la emulsión del aceite en el agua.
 Un jabón contiene las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos, producto de
la mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos con un álcali, que puede ser
hidróxido de sodio o de potasio).
 El jabón de tocador posee una doble afinidad hacia la polaridad de otras
moléculas y puede orientarse según el medio donde se encuentre.

4.1.2 Usos del Jabón de tocador


 Los Jabones te ofrecen limpieza y cuidado en un solo producto.
 Encontrar fugas de gas al disolverlo con un poco de agua.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

 Realizar cortes en madera a la perfección solo pasando el jabón por el lado de


la sierra.
 Incrustar tornillería solo hay que pasar el tornillo sobre el jabón para facilitar su
instalación.
 Como repelente de insectos para las plantas solo con aplicarlo disuelto en agua.

4.2 Listado de materia prima e insumos necesarios:

Materias Primas Presentación

Sebo Vacuno

Imagen 5. Sebo Vacuno

Aceite de Coco

Imagen 6. Aceite de Coco

Sosa cáustica

Imagen 7. Sosa Caustica

Miel

Imagen 8. Miel
Micas Minerales o Colorantes
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Imagen 9. Micas Minerales

Aromatizantes

Imagen 10. Aromatizantes para Jabón

Cinta Polystrech

Imagen 11. Cinta Polystrech

Cajas embalaje Final.

Imagen 12. Cajas Presentación Final.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

4.3 Listado con fotos de los equipos de manejo de materiales necesarios para transportar la materia prima,
insumos, productos en proceso y productos terminados

Maquinaria Fabricación de Jabón


Maquinaria o Equipos Descripción Capacidad o Dimensiones Fotografía

Camiones Cisterna Para transportar el sebo sin refinar Capacidad (15-30 Tm)

Estibador Manual Trasportar producto terminado Capacidad 2.5 toneladas

Estibador Eléctrico Almacenar producto terminado Capacidad 1,2 toneladas

Esta es una última y diseñados


especialmente jabón mezclador para Capacidad disponible de jabón
Máquina mezclador de
mezclar jabón fideos o virutas de jabón mezclador jabón adecuado a la
jabón
con otros ingredientes como el color, el planta de 125 a 1500 kg / hr.
perfume, conservantes, aditivos etc.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Para la homogeneización de la mezcla


de jabón, molinos de rodillos son
Capacidad disponible de la fábrica
Máquina rodillo de especialmente adecuado. Esta es una
de jabón rollo jabón adecuado a la
jabón máquina de servicio pesado se utiliza
planta de 125 a 1500 kg / hr.
principalmente para moler y mezclar con
el jabón.

La moderna fabricación de jabón utiliza


un extrusor de doble vacío plodder) para Capacidad disponible de la fábrica
Máquina dúplex plodder
el final de la refinación, la compactación de jabón rollo jabón adecuado a la
(extrusora) para jabón
y el aire libre extrusión de una barra de planta de 125 a 1500 kg / hr.
jabón de tocador

Esta máquina se mantiene


Capacidad disponible de la fábrica
Máquina corte de barra inmediatamente después plodder
de jabón rollo jabón adecuado a la
para jabón máquina y que se utiliza para cortar el
planta de 125 a 1500 kg / hr.
jabón en forma de barra.

Este es un ideal accionado por el pie


Capacidad disponible de la fábrica
Máquina de sellado jabón máquina de sellado de jabón que
de jabón rollo jabón adecuado a la
automático de jabón son tortas de sellado.
planta de 500 kg / hora

Vaso de la El proceso de la saponificación para


saponificación para jabón se hace en un vaso del pesado-
jabón deber especialmente diseñado. Este
vaso se diseña para tener presente
todos los puntos para la conveniencia
buena en el funcionamiento y el proceso
de la saponificación bueno
especialmente. En proceso, aceites está
acalorado en el vaso por el vapor de olla
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

y la cantidad apropiada de refresco


cáustico (NAOH) se agrega para la
saponificación llena.

El diseño de las tuberías consiste


Conducciones: tuberías, bombas y accesorios (válvulas, en la selección del material de
Tuberías, Accesorios Y codos, bridas, etc.), necesarios para la construcción, el cálculo del
Bombas impulsión de líquidos de un punto a otro diámetro y el espesor de las
mismas.

Trasportar materia prima a tanques de


Motobomba Caudal máximo: 500 Litros/minuto
almacenamiento
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

4.4 Diagrama de Bloque del proceso Productivo


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

4.5 Fichas de Caracterización Subprocesos

4.5.1 Ficha de Caracterización del Subproceso de Recepción de Materias


Primas

4.5.2 Ficha de Caracterización del Subproceso de Refinado del Sebo


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

4.5.3 Ficha de Caracterización del Subproceso de Saponificación


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

4.5.4 Ficha de Caracterización del Subproceso de Secado

4.5.5 Ficha de Caracterización del Subproceso de Mezcla


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

4.5.6 Ficha de Caracterización del Subproceso de Extrusión o Troquelado

5 Dimensionamiento del Almacén, Área de producción y Distribución de planta

Asumir los siguientes valores para el Volumen de Producción y las Unidades a


almacenar (Nivel de Stock):

Empresa Volumen de Días de Unidades Para


Producto
Modelo Producción Stock Almacenar
JABONES Barras de 5000
7 días 35000 unidades
PARDO Jabón Unidades / Diarias
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.1 Dimensionamiento de almacenes de producto terminado.

5.1.1 Diseño de las unidades de empaque.

Ilustración 1. Dimensiones de producto terminado


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Ilustración 2. Presentación producto terminado

 Peso por unidad: 100 gr

5.1.2 Dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por estiba


Para hallar el dimensionamiento de las estibas tendremos presentes las dimensiones
de las cajas en las cuales se empacan las 50 unidades de jabón. La opción más viable
son estibas de 100cm de ancho por 120 cm de largo.

Ilustración 3 pallets para producto terminado.

En esta estiba podríamos acomodar las cajas según sus dimensiones de 4 por 8 el
primer nivel y el segundo nivel de 6 por 5 de esa manera necesitaríamos 1,6 estibas.

La producción se acomodaría de la siguiente manera:

Ilustración 4. Distribución producto terminado en estibas


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.1.3 Estimar el espacio mínimo necesario para manipular el producto


terminado teniendo en cuenta las dimensiones y los espacios de maniobra que
requiere el equipo de manejo de materiales descrito en la Fase 3.
Ya que nuestros niveles de producción son relativamente bajos la manipulación de la
producción se puede hacer mediante un estibador manual y eléctrico, ya que son
elementos de valiosa ayuda en el transporte de materiales puestos en estibas Entre
sus características se distinguen su sistema hidráulico compacto y hermético, con el
depósito de aceite integrado, y su diseño interno de bajo mantenimiento.

Ilustración 5 Elementos manejo de materiales.

El estibador manual ofrece una capacidad de carga de 2,5 Toneladas, con unas
dimensiones de 52 cm de ancho y 68,6 cm de alto

El estibador manual ofrece una capacidad de carga de 1,2 Toneladas, con unas
dimensiones de 52 cm de ancho y 350 cm de alto y un alcance máximo de 500 cm

Los pasillos principales, destinados a la circulación de estibadores manuales y


eléctricos, tendrán una anchura mínima de 3 metros.

Los pasillos secundarios, destinados a la circulación de estibadores manuales y


eléctricos, con una anchura mínima de 2 metros.

La separación entre las distintas pilas del almacenamiento en las estanterías será
como mínimo de 1 m y en bloque 30 cm como máximo entre las columnas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Sobre el modo de almacenamiento Los apilamientos se realizarán preferentemente en


el modo de bloque por estanterías de 3 niveles

Limitación de la altura y del peso de las pilas La altura máxima de la pila será de 1 nivel
por la fragilidad del jabón.

5.1.4 Diseño del almacén de producto terminado (área, cantidad de estanterías


y niveles cuando aplique, tamaños de tanques, silos
Ya que se tienen que almacenar 35000 unidades semanales.

Sabemos que por estiba estamos almacenando 3100 unidades, para el total de 35000
unidades necesitaremos un total de 11,3 estibas para almacenar la producción mensual
de jabón.

Para tal fin se plantea una distribución de la bodega de almacenamiento como la


siguiente.

Ilustración 6. Diseño almacén producto terminado


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.2 Dimensionamiento de almacenes de materia prima

5.2.1 Selección de las unidades de empaque.


Ya que vamos a recibir materia prima primero se analizará la cantidad de materia prima
diaria necesaria para producir las 5000 unidades de jabón.

Para la producción semanal tendríamos que recibir:

con lo cual necesitaríamos almacenar 35000 litros de sebo, aceite de coco y sosa
caustica para suplir el plan de producción. Los cuales se almacenarían el en calderas
con capacidad de 35000 litros, y se recibirán de camiones cisterna con capacidad de
15 m3, como se muestran a continuación. Dicho aprovisionamiento se hará un día la
semana.

Cabe destacar que la pasta jabonosa de jabón suave que sale de la torre de lavado
tiene un contenido de humedad del 30% que es reducida. El porcentaje de la miel una
vez se ha finalizado el proceso de lavado es del 0,4% en el jabón de tocador. El
porcentaje de aceite de coco una vez se ha finalizado el proceso de lavado es del
15.5% en el jabón de tocador, Por tanto, la composición del jabón de tocador que son
el objetivo de la planta se ve reflejada así:

aceite Agua Miel 0.4% Sosa 0.5%


Salida Sebo coco 30% Total
15.5%
Total,
materia 2680 kg 775 kg 1500 kg 20kg 25 kg 5000 kg/d
prima día
Total,
Materia 35000
18760 kg 5.425 kg 10500 kg 140 kg 175 kg
Prima kg/s
semana
Tabla 2 Distribución Materia Prima Fabricación de jabón de tocador.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.2.2 Selección de las dimensiones tanques de almacenamiento.


Teniendo presentes los cálculos anteriores debemos tener presentes los stocks para la
semana completa y no quedarnos sin materia prima para el proceso de producción
para cumplir los requerimientos de los clientes los equipos para recepción de materia
prima serian:

Sebo vacuno: para el amacenamiento del sebo necesitamos un tanque de


almacemaniento con capacidad de 20 m3.para la materia prima de la semana.

Ilustración 7. Tanque Almacenamiento de Sebo vacuno.

Aceite de coco: para el almacenamiento del aceite de coco necesitamos un tanque de


almaceamiento con capacidad de 6 m3

Ilustración 8. Tanque Almacenamiento de Aceite de coco.

Miel: para el almacenamiento del aceite de coco necesitamos un tanque de


almaceamiento con capacidad de 0.5 m3.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Ilustración 9. Tanque Almacenamiento de Miel.

Sosa: para el almacenamiento del aceite de coco necesitamos un tanque de


almaceamiento con capacidad de 0.5 m3.

Ilustración 10.Tanque Almacenamiento de Sosa.

5.2.2.1 Descripción de dimensiones tanque.


Volumen efectivo Dimensión del tanque (mm * Altura total Capa de conservación del calor Diámetro de entrada y salida
(L) mm) (mm) (mm) (mm)
500 840*1000 2750 60 38
600 920*1000 2850 60 38
700 990*1000 2850 60 38
800 950*1220 3000 60 38
900 1010*1220 3000 60 38
1000 1060*1220 3150 60 51
1500 1160*1500 3350 60 51
5000 1810*2000 4300 60 51
6000 1980*2000 4550 60 51
7000 1930*2440 5000 60 51
8000 2060*2440 5000 60 51
9000 2180*2440 5050 60 51
10000 2300*2440 5050 60 51
12000 2270*3000 5600 60 51
15000 2530*3000 5700 60 51
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

20000 2640*3660 6400 60 51

5.2.3 De acuerdo al volumen de consumo y los días de stock requeridos se


deberá calcular el tamaño del almacén de materia prima.
Según muestra tabla de dimensiones de los tanques tenemos que:

Según estos datos y al distribuir todos los tanques de almacenamiento en fila


necesitaríamos un almacén de materia prima de 11m de ancho * 10 m de fundo
permitiendo el ingreso de la mitad del camión de aprovisionamiento.

5.2.4 Mecanismos para descargar la materia prima de los camiones.


La materia prima ya que en su totalidad se llega en estado líquido se utilizará una
motobomba para el traspaso del camión cisterna los respectivos tanques de
almacenamiento.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Ilustración 11. Motobomba para descargue de materia prima.

5.2.5 Esbozo almacén de producto terminado.

Ilustración 12. Diseño Almacén de materia Prima

5.3 Dimensionamiento de la Zona de producción:

5.3.1 Cantidad de operarios, máquinas y materiales por cada subproceso.

Tabla 3. Cantidad Operarios y maquinaria requerida.

De acuerdo con la información anterior tenemos que la distribución seria la siguiente:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Tabla 4.Distribución maquinaría y personal requerido.

5.3.2 Método de Guerchet.


5.3.2.1 Superficie estática:
Según datos tomados de la página alibaba.com de las dimensiones de la maquinaria y
para cubrir la capacidad de fabricación semanal de tenemos un área estática de:

Maquinaria Superficie estática (Ss) N


Máquina mezclador de jabón 4 1
Máquina rodillo de jabón 3,85 2
Máquina extrusora para jabón 7,05 2
Máquina corte de barra para jabón 1,3 1
Máquina de sellado automático de jabón 3,78 1
reactor de saponificación 7,8 1
Secador pulverizador para jabón 1,7 1
Tanque para sebo 9,66 1
Tanque para aceite de coco 3,96 1
Tanque para miel 0,84 1
Tanque para sosa 0,84 1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.3.2.2 Superficie de gravitación:

Superficie estática Superficie Gravitatoria


Maquinaria N
(Ss) (Sg)
Máquina mezclador de jabón 4 1 4
Máquina rodillo de jabón 3,85 1 3,85
Máquina extrusora para jabón 7,05 2 14,1
Máquina corte de barra para jabón 1,3 2 2,6
Máquina de sellado automático de
3,78 2 7,56
jabón
reactor de saponificación 7,8 1 7,8
Secador pulverizador para jabón 1,7 1 1,7
Tanque para sebo 9,66 1 9,66
Tanque para aceite de coco 3,96 1 3,96
Tanque para miel 0,84 1 0,84
Tanque para sosa 0,84 1 0,84

5.3.2.3 Superficie de evolución:

Donde K para nuestro proyecto tomara un valor 1.5 arrojando los siguientes valores.

Superficie Superficie Superficie


Maquinaria estática N Gravitatoria Evolución
(Ss) (Sg) (Se)
Máquina mezclador de jabón 4 1 4 12
Máquina rodillo de jabón 3,85 1 3,85 11,55
Máquina extrusora para jabón 7,05 2 14,1 31,725
Máquina corte de barra para jabón 1,3 2 2,6 5,85
Máquina de sellado automático de
jabón 3,78 2 7,56 17,01
reactor de saponificación 7,8 1 7,8 23,4
Secador pulverizador para jabón 1,7 1 1,7 5,1
Tanque para sebo 9,66 1 9,66 28,98
Tanque para aceite de coco 3,96 1 3,96 11,88
Tanque para miel 0,84 1 0,84 2,52
Tanque para sosa 0,84 1 0,84 2,52
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.3.2.4 Superficie total

Para hallar la superficie total necesaria para ubicación de los equipos seria:

Superficie Superficie Superficie


Maquinaria estática N Gravitatoria Evolución
(Ss) (Sg) (Se)
Máquina mezclador de jabón 4 1 4 12
Máquina rodillo de jabón 3,85 1 3,85 11,55
Máquina extrusora para jabón 7,05 2 14,1 31,725
Máquina corte de barra para jabón 1,3 2 2,6 5,85
Máquina de sellado automático de jabón 3,78 2 7,56 17,01
reactor de saponificación 7,8 1 7,8 23,4
Secador pulverizador para jabón 1,7 1 1,7 5,1
Tanque para sebo 9,66 1 9,66 28,98
Tanque para aceite de coco 3,96 1 3,96 11,88
Tanque para miel 0,84 1 0,84 2,52
Tanque para sosa 0,84 1 0,84 2,52
Total 44,78 Total 56,91 152,535
Total de espacio requerido 254,225

5.3.2.5 Espacios requeridos para Maquina mezcladora de jabón


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.3.2.6 Espacios requeridos para Máquina de rodillo de jabón

5.3.2.7 Espacios requeridos para Máquina extrusora para jabón

5.3.2.8 Espacios requeridos para Máquina corte de barra para jabón


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.3.2.9 Máquina de sellado automático de jabón


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.4 Dimensionamiento de Zona Administrativa


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.4.1 Zonificación área administrativa

Ilustración 13. Distribución Área Administrativa


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.5 Distribución de Planta SLP

5.5.1 Diagrama relacional de actividades para determinar cuál es la mejor


distribución de las zonas de la planta procesadora de Jabones Pardo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.5.2 Esbozo distribución general de las zonas de la planta.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Ilustración 14. Distribución General Zonas de la Planta

5.5.3 Diagrama relacional de actividades para determinar cuál es la mejor


distribución las estaciones de trabajo del Área de Producción de la planta
procesadora de Jabones Pardo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.5.4 Esbozo distribución general de las zonas de la planta.

Ilustración 15. Distribución general zonas de producción


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.6 Listado y fotos de Equipo de Manejo de Materiales

EQUIPOS FOTOS EQUIPOS FOTOS

Cisterna Calderas

Intercambiado
Bomba
r de calor

Decolorad
Tolva
o

Bidón Compresora

Filtro de
presa Rodillo
(acordeón)

Grifos de Máquina de
refinado vacío
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Cortadora Flopal

Troquel
Selladora

Tolva
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

5.7 Requisitos legales que aplican al diseño de plantas en Colombia

Resolución 2400 de 1979: Estatuto de seguridad industrial


Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los sitios
de trabajo.
Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la
Resolución 2400, aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las
reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en
Art 1.
particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir
accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de
higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.
En todos los establecimientos de trabajo donde existan niveles de ruido sostenido,
de frecuencia superior a 500 ciclos por segundo e intensidad mayor de 85 decibles,
y sea imposible eliminarlos o amortiguarlos, el patrono deberá suministrar equipo
Art 92.
protector a los trabajadores que estén expuestos a esas condiciones durante su
jornada de trabajo; lo mismo que para niveles mayores de 85 decibeles,
independientemente del tiempo de exposición o la frecuencia.
En los lugares de trabajo en donde se produzcan vibraciones por el uso de
aparatos, equipos, herramientas, etc., que den origen en los trabajadores a
síntomas de alteraciones vasomotoras, alteraciones en los huesos y articulaciones,
signos clínicos neurológicos, etc., se deberán tener en cuenta los siguientes
métodos para su control.

Se mejorarán los diseños de las herramientas, máquinas, equipos, aparatos


Art 93.
productores de vibraciones
Se entrenará al personal sobre la manera correcta en su utilización y manejo para
evitar esfuerzos inútiles.
Se hará selección del personal, rechazando para tales trabajos a sujetos
deficientes.
Se reducirá la jornada de trabajo o se rotará al personal expuesto a las vibraciones
para prevenir las lesiones
Los conductos con circulación forzada de líquidos o gases, especialmente cuando
estén conectados directamente con máquinas que posean órganos en movimiento,
Art 94.
estarán provistos de dispositivos que impidan la transmisión de las vibraciones que
generan aquellas.
El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruido, vibraciones o
trepidaciones, se realizará
Art 96.
con las técnicas más eficaces, a fin de lograr su óptimo equilibrio estático y
dinámico.
Contaminación Ambiental
Las materias primas deberán ser transportadas en recipientes cerrados, o en
sistemas más eficientes como son los transportadores neumáticos. Las operaciones
Art 158.
de trituración, mezclado, tamizado, fusión, etc., deberán estar cubiertas o en circuito
cerrado.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

La limpieza en estos lugares de trabajo deberá ser minuciosa, para evitar la


acumulación de polvos, pastas, etc., especialmente en las máquinas en movimiento
Art 159. o con vibración. Se deberá evitar la acumulación de polvo en las vigas, armaduras,
paredes, umbrales, ventanas, etc.; para el aseo de los pisos se usarán sistemas de
aspiración o lavado con agua corriente.
En los establecimientos de trabajo en donde se produzcan contaminantes
ambientales como polvos, humos, gases, neblinas y vapores tóxicos y nocivos, se
Art 161. emplearán los siguientes métodos para su control.
Ventilación general, Ventilación por dilución, Ventilación por succión local o sistema
de extracción localizada, Aislamiento y Sistemas húmedos.
Sustancias Infecciosas o toxicas
Los recipientes que contengan sustancias peligrosas estarán marcados o provistos
de etiquetas de manera característica para que sean fácilmente identificables, y
Art 164. acompañados de instrucciones que indiquen cómo ha de manipularse el contenido y
precauciones que se deben tomar para evitar los riesgos por inhalación, contacto o
ingestión, en caso de intoxicación el antídoto específico para la sustancia venenosa
En todos los establecimientos de trabajo en donde se manejen o procesen
productos de origen animal, vegetal, productos biológicos y tóxicos, los patrones
Art 165. están obligados a tomar todas las medidas necesarias para impedir la propagación
o exposición de los agentes biológicos y tóxicos, nocivos para la salud de los
trabajadores.
De la ropa de trabajo – equipos y elementos de protección
En todos los establecimientos de trabajo se suministrará a los trabajadores ropa de
Art 170. trabajo adecuada según los riesgos a que estén expuestos, y de acuerdo a la
naturaleza del trabajo que se realice.
Las prendas de vestir sueltas, desgarradas o rotas, corbatas, cadenas de llaveros, o
Art 171. pulseras de relojes, etc., no se usarán en proximidades a los elementos en
movimiento de las máquinas.
Se deberán usar de preferencia camisas cortas. No se deberán llevar en los
Art 173. bolsillos de las prendas de vestir objetos con puntas o afilados, ni materiales
explosivos o inflamables.
Se prohibirá a las mujeres el uso de calzado de tacones altos en los pisos de los
Art 175. establecimientos industriales, para evitar accidentes por tropezones, resbalones,
etc.
De los equipos y elementos de protección
En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos
a riesgos físicos, mecánicos, biológicos, etc., los patronos suministrarán los equipos
Art176.
de protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúna condiciones de
seguridad y eficiencia para el usuario.
Para los trabajadores que utilizan lentes para corregir sus defectos visuales y
necesitan protección visual complementaria, el patrono deberá suministrar gafas
Art 180. especiales que puedan ser colocadas sobre sus anteojos habituales; en caso de ser
imposible utilizar ambos tipos de anteojos, el patrón deberá suministrarles anteojos
de seguridad corregidos
Los equipos protectores del sistema respiratorio deberán ser adecuados para el
medio en que deben usarse. En la selección del equipo se tomarán en
Art 182. consideración el procedimiento y las condiciones que originen la exposición, como
las propiedades químicas, físicas, tóxicas y cualquier otro riesgo de las sustancias
contra las cuales se requiere protección.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

6 Diseño de planta de Fabricación de Jabones.

6.1 Enlace Animación:

https://youtu.be/FENAtEHb_Vo

6.2 Enlace Archivo:

https://drive.google.com/open?id=1N_DbsI8-Jgh3gZl1-kzpByC0NoEJa8Cf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

7 CONCLUSIONES

La elaboración del jabón limita varios procesos productivos en los que se busca
primero desarrollar la base primaria del producto, por medio de secado a la pasta
obtener una forma sólida, por el proceso de mezcla la obtención de olor y color del
insumo, por troqueles se da la forma del producto final, se puede determinar por
procesos y capacidades espaciales de la maquinaria se desarrollar una planta en una
distribución en cadena o línea para el aprovechamiento de las distribuciones en la
fábrica.

En el diseño de una planta es importante determinar y estandarizar cada uno de los


procesos y subprocesos que se van a implementar o desarrollar en la producción o
comercialización de cualquier producto con el fin de conocer e identificar cada una de
las variables que se necesitan para tal fin.

Mediante le diagrama de flujo pudimos conocer la transformación de la materia prima


del proceso y los subprocesos del jabón.

Aprender a manejar el programa de diseño de Sketchup diagrama de relaciones y


esbozo 3D de la distribución general de la planta de Jabones Pardo, en donde se
implementaron los diferentes elementos y herramientas que el programa tiene.

1. La distribución de planta busca la optimización del espacio y de los recursos


productivos con mayor eficacia.
2. Al realizar una distribución de planta se debe analizar y evitar problemas en el
flujo de materiales, inventarios en procesos altos.
3. En un proyecto de distribución de planta se debe tener en cuenta, el flujo de
materiales y producción, la necesidad administrativa, dimensiones de
maquinaria, dimensiones de puesto de trabajo para evitar perder eficacia y
productividad en la organización.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

C. (n.d.). Descubrí los otros usos del jabón de tocador que desconocías. Retrieved
from https://www.contextotucuman.com/nota/59313/descubri-los-otros-usos-del-
jabon-de-tocador-que-desconocias.html

Calle, J. (2014). Diseño en 3D con SketchUp. (2014). España: Ministerio de Educación


de España. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=10862116&tm=1480372997462

Características de. (2018, Julio 30). Características de los Jabones. Recuperado de


https://www.caracteristicass.de/jabones/

Características de. (2018, Julio 30). Características de los Jabones. Recuperado de


https://www.caracteristicass.de/jabones/

Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Aspectos básicos de la localización industrial.
En Diseño de complejos industriales: fundamentos. España: Universitat
Politécnica de Catalunya. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=8&docID=10238987&tm=1480316209417

Casp, V. A. (2004). Estimación de las superficies y de los volúmenes de producción. En


Diseño de industrias agroalimentarias. España: Mundi-Prensa. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=8&docID=10238987&tm=1480316209417

Flores, M. (2017). Ingeniería Básica de una Planta de Producción de Jabón Sólido.


Recuperado de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/91407/fichero/TFG+MARTA+FLORES
%252FTFG+1617+MARTA+FLORES+RODRIGUEZ.pdf

Geografia Historia. (18 de marzo de 2013). Localizacion de la industria. Serie


Geografias. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=c1x3DwC1ALA

Made In Spain. (17 de febrero de 2016). Jabones Pardo. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=KLaK4ZF12Ao

Made in Spain. (2016). Made in Spain - Jabones Pardo. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=KLaK4ZF12Ao

Maquinaria para jabón, Maquinaria para fabricar jabón, Maquinaria para jabón tocador,
Maquinaria para jabón lavado. (n.d.). Retrieved from
http://www.jagdishexports.com/SPANISH/jabon_tocador.html

Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social. Resolución 2400 De 1979. Recuperado de


https://arlsura.com/files/resolucion_2400_1979.pdf

Mora, L. (2011). Sistemas de Equipos y Manejo de Materiales. En Gestión logística en


centros de distribución, bodegas y almacenes. (pp. 137-180). Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=14&docID=10536269&tm=1480369434714

n.d., (2012)., Elaboración de Jabón de Tocador. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/93430838/Elaboracion-de-Jabon-de-Tocador-Ind-217

Platas, J. (2014). Analisis de las Estaciones de Trabajo. En Planeación, diseño y layout


de instalaciones: un enfoque por competencias. Mexico: Grupo Editorial Patria.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=212&docID=11230867&tm=1480317604777

Platas, J. (2014). Localización de la Planta. En Planeación, diseño y layout de


instalaciones: un enfoque por competencias. (pp. 22-43). Mexico: Grupo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ingeniería Industrial
Curso: Diseño de Planta Código: 212033

Editorial Patria. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=212&docID=11230867&tm=1480317604777

un Profesor. (12 de diciembre de 2014). Factores de Localizacion de la empresa.


Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=pAbrn8t53ZQ

También podría gustarte