Está en la página 1de 8

GAS NATURAL LICUADO

1. INTRODUCCION.-

El GNL, gas natural licuado, es un gas natural convertido en líquido por enfriamiento. Está
compuesto principalmente por el hidrocarburo metano, aunque también puede contener otros
muchos gases, como dióxido de carbono, nitrógeno, etano, eteno, propano, butano y gases nobles
en pequeñas cantidades.

A temperaturas de unos (-160; -162)°C, el gas pasa a estado líquido, en el que solo ocupa 1/600 del
volumen de su forma gaseosa. Para ello, el gas se purifica en un proceso complejo en instalaciones
especiales y después se enfría. Puede transportarse hasta su destino como GNL camiones cisterna
especiales con tanques de almacenamiento aislados, además de ser transportados por buques
metaneros. En su puerto de destino, el gas natural licuado se calienta normalmente para devolverlo
a su estado gaseoso en los terminales de GNL y después se transporta mediante gasoductos a las
compañías de distribución de gas.

La principal razón para licuar los combustibles es para poder transportarlos por vías que no están
conectadas por gasoductos de gas natural, el transporte del gas natural licuado solo es rentable a lo
largo de largas distancias.

2. OBEJTIVO

Describir el proceso de obtención desde el inicio hasta su estado líquido y su posterior traslado
(transporte), del Gas Natural Licuado (GNL).

3. DESARROLLO

Un proyecto de GNL debe tener en cuenta todos los aspectos de la cadena de producción desde el
yacimiento, el tratamiento preliminar en pozos, el transporte por tubería a la planta de licuefacción,
el llenado de barcos o cisternas, el transporte a las unidades de re-vaporización y, finalmente, la
venta y distribución.

Figura 1
El gas natural, antes de ser licuado tiene que someterse a una serie de procesos para eliminar los
hidrocarburos pesados y los contaminantes que no se hayan eliminado en la planta de tratamiento
a pie de yacimiento.

Una vez en gas natural ha sido tratado, se procede a su licuefacción para poder trasportarlo
aprovechando el hecho de que, al licuarse, el gas ocupa un volumen aproximadamente seiscientas
veces menor.

En la actualidad, en el mercado hay diversos tipos de procesos para la producción de LNG, pero
todos ellos están basados en un concepto común, el enfriamiento del gas natural hasta una
temperatura de aproximadamente -160°C, a la cual el gas natural es líquido a presión atmosférica.

 Ciclo de Linde o de expansión Joule-Thomson.- Este ciclo requiere básicamente de un


compresor, un enfriador, un intercambiador de calor de recuperación criogénica y una
válvula de expansión. Inicialmente, el refrigerante se comprime a altas presiones y pasa
por el enfriador con el objetivo de transferir al ambiente el calor ganado en dicho proceso
y parte del calor sensible que tenía inicialmente. En el intercambiador de calor, se transfiere
más calor sensible del fluido comprimido a otra porción del refrigerante, más fría y de
menor presión, para posteriormente ser expandido de forma isentálpica en una válvula JT
(Joule-Thomson), lo cual incrementa no solo la calidad del gas sino también su volumen
específico, proceso que va acompañado de una caída en la temperatura, lo cual se
aprovecha para enfriar el gas natural a las temperaturas requeridas. El refrigerante, ahora
más caliente y de menor presión, que queda después de ese proceso, se comprime y se le
transfiere calor en el intercambiador, como se mencionó antes, completando de esta
manera el ciclo de refrigeración.
En busca de esa eficiencia discutida previamente, hay dos variaciones importantes que se
pueden aplicar al ciclo. La primera consiste en combinar el ciclo con otro adicional,
aprovechando al máximo las bondades de cada uno y, como segunda instancia, es posible
utilizar un ciclo de presión-dual añadiendo otro compresor, lo cual disminuiría el trabajo de
compresión y mejoraría la forma como se ejecuta de la licuefacción.

Figura 2 “Ciclo de Linde”


 Ciclo de refrigeración en cascada.- Aunque ofrece una mejor eficiencia que el ciclo de Linde,
también es de mayor complejidad. Consiste en 3 o 4 etapas de enfriamiento en serie para
alcanzar las bajas temperaturas necesarias para licuar el gas natural. Cada etapa opera a
una menor temperatura que la anterior usando un refrigerante adecuado para ello,
normalmente propano para la primera etapa. A bajas temperaturas, las presiones
correspondientes son inferiores a la presión atmosférica, por lo que en las zonas de
producción de frío existe una fuerte tendencia a la entrada de aire húmedo a los
evaporadores, lo que implica un porcentaje de humedad que puede solidificar dando lugar
a trastornos en el funcionamiento.

La Figura 3 muestra un ciclo de refrigeración en cascada de dos etapas de compresión,


en el cual los vapores resultantes se comprimen hasta una cierta presión mediante un
compresor de (BP) y posteriormente se condensan en un intercambiador intermedio,
mediante la cesión de calor al evaporador de un segundo circuito de compresión
simple, por el que circula un fluido frigorífico distinto; la condensación del fluido
frigorífico de baja temperatura tiene por objeto la vaporización del de alta, tal que pueden
ser condensados con ayuda de un agente exterior; las válvulas V1 y V2 completan ambos
ciclos. En el diagrama P-i se observa que las temperaturas de condensación de la etapa de
baja temperatura y de evaporación de la etapa de alta temperatura no son iguales,
existiendo un salto térmico ΔT para que tenga lugar el intercambio térmico entre los

fluidos.
Figura 3 “ciclo de refrigeración en cascadas”

 Ciclo Inverso de Brayton.- En este proceso el refrigerante, que comúnmente es nitrógeno


(N2), pasa por dos procesos consecutivos de compresión y enfriamiento, siendo la única
diferencia entre ambos casos que, en el primero, el refrigerante pasa por un enfriador
mientras, en el segundo, pasa por un intercambiador de calor recuperativo con el objetivo
de alcanzar las temperaturas criogénicas. Una posterior expansión isentrópica (con su
respectiva caída de temperatura) se lleva a cabo y, de esta manera, cuando el fluido pasa
por un turbocompresor, se genera trabajo de eje, usado como fuente de energía en ciertas
partes de la planta. El refrigerante ahora se calienta en otro intercambiador recuperativo
de forma que, simultáneamente, se enfría el N2 comprimido entrante y se remueve del gas
natural calor sensible y latente obteniendo, de esta manera, el GNL.
Como es evidente, en este ciclo se aplica la modificación de compresión dual mencionada
anteriormente. La Figura muestra un esquema del ciclo inverso de Brayton.

Figura 4 – “Ciclo inverso de Brayton”

 Ciclo con mezcla de refrigerantes.- En este caso, el refrigerante consiste en una mezcla de
nitrógeno (N2), metano (CH4), etano (C2H6) o etileno (C2H4), propano (C3H8) y,
posiblemente, otros componentes. Debido al carácter apolar de las distintas especies y a la
diferencia en sus temperaturas de condensación, el refrigerante sufre una condensación
de manera continua durante el proceso. La primera parte del ciclo consiste en la compresión
del refrigerante y su posterior paso por un enfriador y un intercambiador de calor, en donde
se transfiere energía térmica con el gas de proceso. El refrigerante condensado se separa
de su fase gaseosa en un separador de fases, posterior a una expansión isentálpica que
permite dicha operación. El líquido, que se encuentra levemente subenfriado, sufre los
efectos de disminución de temperatura debido a la expansión, acción que, llevada a cabo
en varias etapas, genera el enfriamiento del gas natural a lo largo del proceso, obteniendo
así una alta eficiencia. La Figura presenta el esquema del ciclo

Figura 5 – “Ciclo con mezclas de refrigerantes”


Los retos principales para optimizar el ciclo se encuentran en el campo del control de
procesos, pues, dada la complejidad del sistema, es de fundamental importancia una
regulación precisa del flujo, la presión y la composición del refrigerante.

Debido a la multiplicidad de condiciones que se pueden presentar, es necesario modelar el proceso


para, de esa forma, tener un criterio que permita decidir qué ciclo termodinámico conviene.

3.1. ALMACENAMIENTO

El gas natural es almacenado en estado licuado a una temperatura más baja que -162°C y la
presión interna similar o igual a la atmosférica, con el fin de disminuir el volumen y facilitar el
transporte ya que en estado líquido.

El deposito es de doble pared: una pared externa de hormigón armado, recubierto con acero al
carbono, y una pared interna de acero niquelado al 9%. El tanque exterior suele estar recubierto
en su interior por un revestimiento de chapa de acero al carbono. El espacio comprendido entre
las paredes cilíndricas de los tanques exterior e interior está relleno de aislante y forma parte del
espacio anular. La tapa del depósito interior la constituye un techo suspendido mediante tirantes.
Esto permite la comunicación entre los vapores en equilibrio termodinámico con el GNL, presentes
sobre la superficie del líquido y el gas contenido en el espacio anular bajo la cúpula. Todas las
conexiones de entrada y de salida del líquido y gas en el tanque, así como las conexiones auxiliares
para nitrógeno y tomas de instrumentación, se hacen a través de la cúpula, ya que es una medida
primordial de seguridad evitar conexiones con el fondo del depósito que pudiesen dar lugar a
fugas de GNL.

Figura 6 “Estructura de un tanque de almacenamiento”


El proceso de descarga del tanque de gas licuado es de suma importancia ya que se debe evitar la
formación de vapor en la tubería, la cual se debe al incremento de la temperatura y disminución de
la presión, provocando una súbita expansión volumétrica de 600 veces, lo que puede ocasionar
daños en las terminales, obstrucción de tuberías y principalmente en el tanque de almacenamiento;
con este fin, se establece las siguientes etapas en el procedimiento de descarga:

 Recirculación
 Despresurización
 Igualación de la presión
 Descarga

Estos deben minimizar la formación de vapor y ofrecer las condiciones necesarias de seguridad y
confiabilidad de almacenamiento.

3.2. TRANSPORTE

El transporte de GNL requiere de buques, también denominados metaneros, que cuentan con las
facilidades de almacenamiento necesarias para llevar el gas líquido a presión atmosférica y
temperatura cercana a -160°C. Estos buques cuentan con doble casco, lo cual proporciona
protección óptima para guardar la integridad de la carga en casos de colisión o encallamiento, y
tienen habilitados uno o varios depósitos criogénicos, que permiten mantener la carga a la
temperatura indicada.

Figura 7 - “Estructura interna y externa”


Generalmente, se emplean dos tipos de sistemas de cargamentos en los barcos modernos de GNL:

 El diseño esférico autosostenido (Tipo “Moss”) de la figura 8, incorpora varios depósitos


independientes construidos con una aleación de aluminio y de forma esférica que a simple
vista destaca sobre la cubierta.
Figura 8 - Deposito tipo “Moss”

 El diseño de membranas de la figura 9, es denominado así porque sus tanques disponen de


una membrana de acero corrugado y expandible. Se componen de un contenedor primario,
uno secundario y mayor cantidad de aislante. El contenedor primario es la contención
principal de la carga, generalmente construido en acero inoxidable. Como aislantes se
emplean poliuretano, la espuma del cloruro de polivinilo y “perlite”, y el espacio de
aislamiento se carga con nitrógeno. El contenedor secundario, proporciona una mayor
protección a la contención primaria, tanto en los tanques de almacenamiento en
terminales receptoras y de regasificación, como en los buques de GNL. Un dique, berma
o represa de dique comúnmente, rodea al tanque de contención sencilla en tierra para
poder contener cualquier derrame de GNL, que generalmente se detecta monitoreando la
presencia de metano en el espacio de aislamiento.

Figura 9 – Diseño de Membranas

3.3. REGASIFICACION

Existen dos tecnologías principales para la regasificación de GNL:

 La primera es una terminal terrestre, en donde el GNL se descarga a los tanques de


almacenamiento, el cual es re - gasificado y bombeado a la tubería local de gas natural.
 La segunda es a bordo de buques especializados, allí se realiza la regasificación del LNG y
se conecta directamente a un gasoducto.

El proceso de regasificación consiste en la conversión de gas natural en estado líquido a su estado


gaseoso. Los buques atracan en el muelle de descarga de la planta de regasificación y se descarga
el gas natural licuado a través de tres brazos, el cual circula a través de los conductos que unen los
brazos con los tanques y se almacena en el interior de estos a una temperatura de -160 °C
Figura 10 – “Descarga de los Buques”

Luego el GNL vuelve a su estado gaseoso original, para lo cual el gas natural licuado se bombea
desde los tanques de almacenamiento para ser calentado con vaporizadores a una temperatura
aproximada de 0°C para que así este gas cumpla con las condiciones de entrega especificadas por
las empresas de gasoductos y/o los usuarios finales. Posteriormente, el gas se distribuye a los
usuarios mediante un gasoducto convencional.

4. CONCLUSIONES

El proceso de licuefacción del gas natural es muy importante, ya que nos permite reducir el volumen
del gas en 600 veces y llevarlo a un estado líquido, lo cual permite su transporte en cisternas o
buques metaneros para poder proveer a regiones muy distantes a las cuales no existen redes de
gasoductos ya sea por motivos de costo o de inaccesibilidad geológica. Existen varios procesos para
licuar el gas natural, como ser, Ciclo de Linde, Ciclo con mezcla de refrigerantes, Ciclo Inverso de
Brayton, etc. Pero todos estos procesos funcionan bajo el mismo principio, enfriar el gas hasta una
temperatura de -160 C.

5. BIBLIOGRAFIA
 https://www.oiltanking.com/es/publicaciones/glosario/detalles/term/gnl-gas-natural-
licuado.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural_licuado
 https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=230569918&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%
22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A
%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%
7D
 https://www.researchgate.net/publication/264511155_LICUEFACCION_DEL_GAS_NATUR
AL_una_importante_alternativa_energetica

También podría gustarte