Está en la página 1de 11

1.

INTRODUCCION

En la actualidad, los sistemas de refrigeración por compresión de vapor son la


tecnología más usada para producir frio (aire acondicionado, producción de hielo,
conservación de alimentos, etc.) sin embargo, presentan altos costos de operación por
su consumo de energía eléctrica, el cual representa aproximadamente del 30 al 50%
del total del costo reflejado en los recibos de electricidad (Lugo-Leyte, R. y col., 2013),
además, esta tecnología ocasiona problemas al medioambiente, debido a las emisiones
de gases de efecto invernadero durante los procesos de generación dela energía que
consumen. Por lo anterior, existe una tendencia mundial hacia la investigación y
desarrollo de ciclos de refrigeración por absorción, como una alternativa para la
producción de frio.

El funcionamiento del sistema de refrigeración depende de las características de


operación y del tipo de fluido refrigerante, por ejemplo, el amoniaco, que fue el primer
refrigerante utilizado en la historia de la refrigeración; los clorofluorocarbonados
(CFC o Freones) causantes del calentamiento global y degradación de la capa de
ozono; los hidrofluorocarbonados, (HFC) que afectan en menor proporción al
deterioro del planeta y la tendencia a utilizar refrigerantes naturales como es el bióxido
de carbono (CO2), etc., (Ahamed y col. 2011).

Las unidades de refrigeración por compresión de vapor requieren una entrada de alto
grado de energía en forma de trabajo por medio de un compresor accionado
eléctricamente. Esto lleva a mayores demandas de energía de las centrales eléctricas
que a s vez llevan a más emisiones de CO2. Los sistemas de absorción requieren una
forma de bajo grado de energía con el fin de proporcionar un efecto de enfriamiento.
Esto significa que la fuente de energía no necesariamente es energía eléctrica, sino
más bien es una fuente de energía proveniente de cualquier fuente de calor que sea
suficientemente alta (Micallef, 2010).

2. MARCO TEORICO

2.1. Ciclos de Refrigeración

Como introducción al tema de ciclos de refrigeración por compresión de vapor, es


necesario tener presentes distintos aspectos tratados con anterioridad en
termodinámica relacionados con el ciclo de Carnot inverso debido a su utilización
como ciclo de referencia para evaluar el desempeño de otros ciclos y en particular al
ciclo de refrigeración por compresión de vapor, haciendo las comparaciones
correspondientes para así lograr caracterizar el funcionamiento de los sistemas de
refrigeración bajo el esquema de los ciclo termodinámicos

REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 1


2.2. Sistemas de refrigeración por compresión simple:

2.2.1. Ciclo inverso de Carnot

Este ciclo constituye la referencia teórica más básica para el estudio de todos
los ciclos de refrigeración, y en particular para los de refrigeración por
compresión. Es además el más eficiente de todos los ciclos operando entre
determinados niveles de temperatura.

Figura 01: Ciclo de Carnot inverso en los diagramas T-s, h-s y p-h.

El ciclo de Carnot es totalmente reversible, permitiendo que los cuatro procesos


que comprenden el ciclo puedan invertirse. El resultado es un ciclo que opera
en dirección contraria a las manecillas del reloj, que se llama ciclo invertido de
Carnot. Un refrigerador o bomba de calor que opera en este ciclo recibe el
nombre de refrigerador o bomba de calor de Carnot. Aunque en la práctica no
es utilizado por razones que más adelante se expondrán, sirve de referencia
para evaluar el desempeño de un dispositivo real que trabaje bajo las mismas
condiciones de temperatura.
Figura 02: Ciclo de Carnot inverso

Fuente: Yunus Cengel y Michael Boles, “Termodinámica” Cuarta edición

REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 2


Considere un ciclo de Carnot invertido ejecutado dentro de la campana de
saturación de un refrigerante, como el que se muestra en la figura 02

 1-2 Se transfiere (absorción) calor reversiblemente desde la región fría TL, de


forma isoterma donde el refrigerante experimenta cambios de fase.
 2-3 Se comprime el refrigerante isoentrópicamente, hasta que alcanza la
temperatura máxima TH.
 3-4 Se transfiere calor reversiblemente a la región caliente a TH, de forma
isoterma, donde el refrigerante experimenta cambios de fase (vapor a líquido).
 4-1 Se expande el refrigerante isoentrópicamente hasta, alcanzar la temperatura
mínima TL

2.2.2. Ciclo Real

Un ciclo real por compresión de vapor difiere de uno ideal en algunos aspectos,
principalmente, debido a las irreversibilidades que ocurren en varios
componentes. Dos fuentes comunes de irreversibilidades son: la fricción del
fluido y la transferencia de calor hacia o desde los alrededores.

En el ciclo ideal, el refrigerante sale del evaporador y entra al compresor como


vapor saturado. Sin embargo, en la práctica no es posible controlar el estado
del refrigerante con tanta precisión. En lugar de esto, es fácil diseñar el sistema
de modo que el refrigerante se sobrecaliente en la entrada del compresor. Este
ligero sobrecalentamiento asegura que el refrigerante se evapore por completo
cuando entra al compresor. También, la línea que conecta al evaporador con el
compresor suele ser larga; por tanto, la caída de presión ocasionada por la
fricción del fluido y transferencia de calor de los alrededores al refrigerante
puede ser muy significativas. El resultado del sobrecalentamiento, de la
ganancia de calor en la línea de conexión y las caídas de presión en el
evaporador, consiste en un incremento en el volumen específico y, por
consiguiente, en un incremento en los requerimientos de entrada de potencia al
compresor puesto que el trabajo en condiciones de flujo estacionario es
proporcional al volumen especifico. (Cengel, 2009, pág. 622-623).

2.2.3. Ciclo Ideal

Un ciclo ideal por compresión de vapor hace referencia a un ciclo invertido de


Carnot; y en éste se evapora por completo el refrigerante antes de ser
comprimido y se sustituye la turbina por un dispositivo de estrangulamiento
(Cengel y Boles, 2009).

REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 3


El ciclo ideal por compresión de vapor está compuesto por cuatro procesos

Figura 03: Esquema y diagrama T-s para el ciclo ideal de refrigeración por
compresión de vapor

Fuente: Cengel y Boles, 2009

 1 – 2: Compresión isentrópica. Entra vapor saturado y sale vapor


sobrecalentado (La temperatura y la presión aumentan)

 2 – 3: Rechazo de calor a presión constante en el condensador. El refrigerante


sale como líquido saturado.

 3 – 4: Estrangulamiento en un dispositivo de expansión.

 4 – 1: Absorción de calor a presión constante en un evaporador. Entra como


vapor húmedo y baja calidad y se evapora por completo, absorbiendo calor
del espacio refrigerado (Cengel y Boles, 2009).

2.3. Sistemas de refrigeración por compresión múltiple

Los sistemas de refrigeración por compresión múltiple son sistemas en los que
el proceso de compresión se realiza en varias etapas (al menos dos), y por tanto
requieren varios compresores, o bien compresores de varias etapas de
compresión. Como consecuencia, el ciclo termodinámico se modifica con
respecto al definido en el tema anterior.

La compresión múltiple se aplica cuando la diferencia de temperatura del


refrigerante entre la condensación y la evaporación es mayor de 40 ºC. Esta

REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 4


diferencia es requerida bien para poder mantener un foco frío a temperaturas
muy inferiores a la ambiental (lo más habitual), o bien para enfriar focos muy
calientes hasta temperaturas ambientales.

La motivación para aplicar la compresión múltiple en sistemas de refrigeración


surge porque cuando los saltos térmicos son tan grandes (y por tanto también
las relaciones de compresión necesarias), los sistemas de compresión simple
presentan los siguientes inconvenientes:

 Aumento del trabajo específico de compresión, y en consecuencia, disminución


de la eficacia del ciclo

 .Aumento de la temperatura de descarga del compresor, lo cual puede provocar


la descomposición del lubricante, necesario para el funcionamiento del
compresor, particularmente si es alternativo.

 Disminución del rendimiento volumétrico del compresor (en el caso de


compresores alternativos), debido al aumento del volumen específico del vapor
refrigerante a la entrada. Esto implica, para un determinado tamaño de
instalación, una reducción de la capacidad frigorífica de la instalación. Por el
contrario, si se pretende mantener la capacidad frigorífica es necesario
aumentar el tamaño del compresor.

Las principales aplicaciones de los sistemas de refrigeración por compresión


múltiple son:

 Procesos de congelación a baja temperatura, o super congelación (entre –30 y


- 40ºC), con el objetivo de disminuir drásticamente la actividad biológica de
materia orgánica, o de asegurar largos periodos de conservación a productos
perecederos.

 Procesos de licuefacción de gases, como por ejemplo del gas natural, para lo
cual se requieren temperaturas de alrededor de -160ºC (la temperatura de
ebullición del metano es –161.5ºC)

 Procesos de enfriamiento desde alta temperatura, en industrias como la química


o de alimentación.

REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 5


Los sistemas de compresión múltiple pueden clasificarse en sistemas de
compresión múltiple directa o de compresión múltiple indirecta. Los primeros
se caracterizan porque es el mismo vapor refrigerante el que se comprime más
de una vez. Por el contrario, los de compresión múltiple indirecta, también
denominados sistemas en cascada, el refrigerante es distinto en cada etapa de
compresión

Figura 04: Diagrama de máquina del sistema multietapa.

Fuente: Yunus Cengel y Michael Boles, “Termodinámica”, cuarta edición.

2.3.1. Sistemas de compresión múltiple directa

Los sistemas de compresión múltiple directa tienen como característica común,


además de la compresión en varias etapas, el enfriamiento intermedio del vapor
entre las diferentes etapas de compresión (intercooling). Por eso, en este
apartado, tras describir las opciones existentes para la compresión por etapas,
se describen las diferentes instalaciones clasificadas en función de cómo se
realiza el enfriamiento intermedio, para terminar con los criterios de selección
de la presión intermedia.

REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 6


2.3.1.1. Compresión en varias etapas

Antes de describir los distintos sistemas de compresión múltiple directa


conviene comentar las características de los compresores de varias etapas. En
el caso más habitual de que el número de etapas sea dos, éstas se suelen
denominar de baja y de alta. En general, los compresores multi etapa pueden
adoptar estructuras diferentes:

 Compresores de simple efecto (o simple actuación), que por lo tanto


disponen de varios compresores independientes para cada etapa. Esta
es la solución típica de compresores comerciales de simple etapa
adaptados a instalaciones de doble o múltiple etapa, o bien
reconvertidos para satisfacer requerimientos mayores de los de diseño.
En estos casos las características del compresor de alta y de baja (si las
etapas son solo dos) pueden ser muy distintas, siendo habitual que
alguno de ellos sea rotativo. Al compresor de la etapa de baja se le ha
denominado comúnmente como “booster”

 Compresores de doble efecto, expresamente diseñados para trabajar en


etapas sucesivas a ambos lados de un mismo pistón. Estos compresores,
más compactos y con mayor capacidad de adecuar su diseño a las
instalaciones de compresión múltiple, son volumétricos alternativos y
si se integran en una única carcasa se conocen como “compound”

2.3.1.2. Enfriamiento entre etapas de compresión con agente externo

La principal clasificación de los sistemas de refrigeración por compresión


múltiple directa distingue los equipos en función de cuál sea el agente disipador
de calor que provoca, por intercambio térmico, el enfriamiento entre las etapas
de compresión. En este apartado se describen los equipos en los que dicho
agente es externo, es decir, ajeno al propio fluido refrigerante. Por lo general
este agente externo es el mismo que disipa el calor necesario para la
condensación del refrigerante a la salida del compresor de alta, ya sea
reconducido desde el condensador o recogido independientemente. Los agentes
externos más comunes son el agua y el aire, ambos baratos y abundantes, lo
que permite utilizarlos por tanto en circuito abierto, es decir a flujo perdido, y
prácticamente sin restricciones de caudal, especialmente en el caso del aire.

REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 7


Del mismo modo que ocurre con el su enfriamiento tras la condensación, la
eficacia del enfriamiento intermedio del vapor está limitada por la propia
temperatura del agente externo, pues no es posible enfriar por debajo de la
temperatura de dicho agente.

En la Figura 06 se marca la isoterma a la que se encuentra inicialmente el agente


externo, isoterma que el refrigerante no puede alcanzar, tanto por el probable
calentamiento del agente, como por la necesidad de un salto de temperaturas
para lograr la transmisión de calor. Tal limitación es menos restrictiva cuando
el agente externo circula independientemente por el condensador y por el
enfriador entre etapas de compresión (Figura 05 derecha), que cuando el
mismo caudal es recirculado por uno a continuación del otro (izquierda).

Figura 05: Sistemas de refrigeración por compresión doble directa con


enfriamiento por agente externo. Izqda: reconducido desde condensador. Dcha:
recogido independientemente.

Figura 06: Ciclo termodinámico de un sistema de refrigeración por compresión


doble directa con enfriamiento por agente externo

REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 8


La mencionada limitación en el salto térmico, junto con la baja conductividad
térmica del vapor, obligan (sobre todo en el caso de que el agente externo sea
aire) a superficies de intercambio grandes, o bien a velocidades relativas altas
para aumentar el coeficiente de transmisión de calor por convección. Esta
última solución hace de este sistema el indicado, por ejemplo, para aplicaciones
de transporte de productos congelados, en los que se puede aprovechar la
velocidad del vehículo, o los sistemas de bombeo de agua propios del mismo

2.3.1.3. Enfriamiento entre etapas de compresión con agente interno

El agente disipador de calor utilizado para lograr el enfriamiento del vapor


refrigerante entre las etapas de compresión puede también ser el propio fluido
refrigerante, aprovechando que en otras partes del ciclo termodinámico su
temperatura es inferior. El muestrario de los diferentes sistemas que provocan
intercambios entre el propio refrigerante con este fin es amplio. Una posible
clasificación es la que los distingue según el rasgo más característico de la
técnica utilizada. Esta clasificación, ilustrada en la Figura 4.3, se desarrolla en
los subapartados siguientes.

Figura 07: Clasificación de técnicas de enfriamiento entre etapas de compresión en sistemas


de refrigeración por compresión múltiple directa.

REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 9


2.3.2. Sistemas de compresión múltiple indirecta

El ciclo en cascada es un conjunto de ciclos de compresión de vapor simple en


serie, de manera que el condensador de un ciclo de temperatura inferior,
proporciona calor al evaporador de un ciclo de temperatura mayor. El
refrigerante por lo general en cada circuito es diferente con el objeto de ajustar
los intervalos de temperatura y presión.

Figura 08: Diagrama de máquina del sistema en cascada.

Fuente: Yunus Cengel y Michael Boles, “Termodinámica”, cuarta edición.

3. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Principios de refrigeración, Roy J. Dossat. Decima Séptima Reimpresión,


México, 1997. Editorial Continental, S,A de CV

 Haywood, R.W. Ciclos termodinámicos de potencia y refigeración. Limusa.


México. 1999

 Whitman, W.C.; Johnson, W.M. Tecnología de la refrigeración y aire


acondicionado. Paraninfo. Madrid, 2000.

REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 10


REFRIGERACION Y CONGELACION – Mg ANTONIO CASTILLO 11

También podría gustarte