Está en la página 1de 21

“Año dela lucha contra la corrupción e impunidad”

DOCENTE:………………………………………………………….
TEMA:……………………………………………………………….
CURSO:…………………………………………………………….
BATALLON:……………………………………………………….
SECCION:………………………………………………………….
INTEGRANTES:

NOMBRE NOTA

LIMA-PERU
2019
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

DEDICATORIA

Primero a Dios por habernos permitido llegar


hasta este punto, darnos salud, nuestros
padres por apoyarnos en todo momento ,
por sus consejos , sus valores , por la
motivación constante que nos ha permitido
ser unas personas de bien, pero más que
nada , por su amor.

2
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

AGRADECIMIENTO

A nuestra docente por su gran apoyo y


motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales, por su apoyo ofrecido
en este informe, por habernos transmitidos
los conocimientos obtenidos y llevarnos pasó
a paso en el aprendizaje.

3
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 3
INDICE ............................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 5
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 6
MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 6
1.1 Delitos ambientales ............................................................................................................... 6
1.2 Contaminación ambiental ..................................................................................................... 6
1.3 Base Legal .............................................................................................................................. 9
1.4 Nueva Legislación Penal Ambiental y de los Recursos Naturales .............................. 13
1.5 Naturaleza penal del delito contra el medio ambiente y los recursos naturales ........ 14
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 16
ANEXOS .......................................................................................................................................... 17

4
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

INTRODUCCION
La impunidad para los que cometen delitos contra el ambiente y los recursos
naturales llegó a su fin con la Ley 29263 que modifica el Título XIII del Código Penal
peruano que sanciona con penas mucho más duras los delitos ambientales.

Un ejemplo reciente de la aplicación de la modificatoria del Código Penal ha sido la


sentencia que declara culpables a tres pescadores que usaron dinamita para extraer
200 kilos de especies marinas en el ámbito de la Reserva Nacional Paracas,
importante reserva marino costera del país. Los pescadores involucrados fueron
declarados culpables del delito de extracción ilegal de especies acuáticas en su
modalidad agravada, y condenados a 4 años de pena privativa de la libertad, así
como al pago de una reparación civil de 600 nuevos soles.

Precedentes como éste dan cuenta de la efectividad de esta modificatoria en el


Código Penal, lo cual es un logro del Ministerio del Ambiente que ha capacitado
para ejercer adecuadamente las funciones de fiscalización y control del
cumplimiento de esta norma a 46 jueces ambientales y especialistas del Ministerio
Público en todo el país; quienes pueden imponer penas privativas de la libertad de
tres años como mínimo y diez años como máximo, dependiendo de la gravedad del
delito.

Algunos de los delitos ambientales considerados en el Código Penal son: delitos de


contaminación del ambiente, el incumplimiento de las normas relacionadas al
manejo de residuos sólidos, el tráfico ilegal de residuos peligrosos, el tráfico ilegal
de especies de flora y fauna silvestre protegida, de especies acuáticas, depredación
de flora y fauna silvestre, el tráfico ilegal de recursos genéticos, delitos contra
bosques o formaciones boscosas, el uso indebido de tierras agrícolas, la alteración
del ambiente o paisaje, entre otros de vital importancia para la defensa de un
ambiente sano y seguro para los peruanos.

5
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1 Delitos ambientales
El delito ambiental es un delito social, pues afecta las bases de la existencia social
económico, atenta contra las materias y recursos indispensables para las
actividades productivas y culturales, pone en peligro las formas de vida autóctonas
en cuanto implica destrucción de sistemas de relaciones hombre - espacio.
Debemos señalar que el conjunto de normas penales que sancionan conductas
contrarias a la utilización racional de los recursos naturales, debe llevar intrínseca
la condición formal de sancionar mediante penas tales conductas y,
fundamentalmente, los tipos penales deben ser correctos y funcionales a fin de
lograr una justa y eficaz protección del medio ambiente.
FUNCIONES GENERALES

 Proteger las Áreas Naturales Protegidas (Parques Nacionales, Recursos


Nacionales, Santuarios Históricos y otros).
 Prevendrá la comisión de los Delitos Ecológicos, así como las faltas e
infracciones que contravienen la ley forestal y de Fauna Silvestre, Código
Penal, Código de Recursos Naturales y del Ambiente.
 Ejercer las funciones de Policía de Turismo en las Áreas Naturales Protegidas.
 Coordinar con las diferentes autoridades e instituciones, la ejecución de
programas técnicos de difusión y extensión, para el mantenimiento del
Equilibrio Ecológico.
 Centralizar la información estadística referente a las actividades de proyección
ambiental a nivel nacional.
 Ejercer la función técnica normativa a nivel nacional en el cumplimiento de la
misión de proteger y conservar los Recursos Naturales y del Ambiente.

1.2 Contaminación ambiental


Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades,
ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los

6
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Las actividades económicas


son cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con
el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más
exigente. En la actualidad, muchas actividades económicas son fuente permanente
de contaminación.

De esta forma se nos presenta el problema de la necesidad de mantener y ampliar


nuestras actividades económicas por el significado social que ellas tienen en la
generación de riquezas; pero al mismo tiempo debemos tomar conciencia sobre la
contaminación ambiental que éstas causan, para buscar soluciones y mantener el
equilibrio ecológico y ambiental.

Equilibrio ecológico

Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen


que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La
relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un
equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales
como vegetales.

EFECTOS ECOLOGICOS DE LA ACCION HUMANA SOBRE EL AMBIENTE:

Los efectos más graves han sido los ocasionados a los recursos naturales
renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire.

CONTAMINACION DEL AGUA:

Es uno de los problemas más agudos que enfrenta la humanidad, las principales
fuentes de contaminación del agua son:

A. LAS AGUAS RESIDUALES: Provenientes de los hogares.


B. AGUAS DE ORIGEN INDUSTRIAL: Son las que contaminan con mayor
grado.

7
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

C. CONTAMINACION DE ORIGEN AGRICOLA: Proviene de los productos


utilizados en la agricultura.

El caso de los herbicidas y plaguicidas merece especial atención pues si bien es


cierto que han contribuido eficazmente en la lucha contra plagas y enfermedades
como la roya de maíz, los carbones en el trigo y el paludismo en el hombre, el uso
indiscriminado que se ha hecho de ellos, ha ocasionado equilibrios ecológicos
graves, como la eliminación de especies de insectos indeseables para el hombre,
pero que era fuente de alimento para otros animales, presentándose entre ellos la
competencia por el alimento cada vez más escaso.

El agua que se utiliza para el riego en la agricultura arrastra los elementos tóxicos,
pasan a los Ríos y mares ocasionando enfermedades y muerte en: aves, peces y
en los seres humanos que eventualmente los llegan a consumir.

CONTAMINACION DEL SUELO:

Los incendios forestales que se presentan anualmente en la época de verano,


acaban con el suelo, la vegetación y los animales que allí viven. La tala de bosques
para la industria maderera produce cambios no sólo en el paisaje, sino también en
el clima y en los ecosistemas. Los campesinos generalmente desforestan por medio
del fuego para obtener campos de cultivo, esto trae consigo el empobrecimiento de
los suelos. Lo mismo ocurre con la práctica de cultivos en terrenos muy inclinados
que conducen a la erosión de los suelos.

La destrucción de las zonas boscosas para la explotación agrícola de un terreno por


unos pocos años y que luego es abandonado, es una práctica muy común entre
nuestros campesinos y se conoce como "conuco". Al ser repetida esta práctica una
y otra vez deja como resultado el empobrecimiento de los suelos. Más tarde las
lluvias arrastraran el material del suelo y lo depositan en las zonas bajas, rellenando
el cauce de los ríos y provocando inundaciones.

CONTAMINACION DE LA FLORA Y LA FAUNA:

8
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

La sociedad tecnológica ha avanzado prácticamente sin tomar en cuenta el peligro


en que sitúa a las especies animales y vegetales. En Venezuela, el caimán del
Orinoco es un ejemplo de explotación comercial y hoy en día se encuentra casi
extinguida su especie.

La contaminación industrial de ríos y lagos ha provocado la muerte a enormes


cantidades de peces, los cuales sufren paralización de su metabolismo. Los
derrames de petróleo, las llamadas mareas negras, provocan la muerte a miles de
aves marinas mueren por asfixia y se reduce la actividad fotosintética de las plantas
marinas.

CONTAMINACION DEL AIRE:

La contaminación atmosférica provocada principalmente por lar industrias, las


combustiones domésticas e industriales y los vehículos automotores, ha afectado
gravemente el aire que respiramos.

Las principales sustancias contaminantes son: Dióxido de Azufre, Dioxido de


Carbono, Monóxido de Carbono, Óxido de Nitrógeno, Hidrocarburos Gaseosos,
Oxido de Plomo, Fluoruros, Polvo Atmosférico producto de la trituración de
materiales y pulverización de productos.

1.3 Base Legal


Art. 304.- Contaminación del ambiente

El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles provoque o


realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido,
filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el
subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar
perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad
ambiental o la salud ambiental, según la calificación reglamentarias de la autoridad
ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni
mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa.
9
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años
o prestación de servicio comunitario de cuarenta a ochenta jornadas.

Art. 305.- Formas agravadas

La pena privativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete años
y con trescientos a mil días-multa si el agente incurre en cualquiera de los siguientes
supuestos:

1.- Falsea u oculta información sobre el hecho contaminante, la cantidad o calidad


de las descargas, emisiones, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes
referidos en el artículo 304º, a la autoridad competente o a la institución autorizada
para realizar labores de fiscalización o auditoría ambiental.

2.- obstaculiza o impide la actividad fiscalizadora de auditoria ordenada por la


autoridad administrativa competente

3.- Actúa clandestinamente en el ejercicio de su actividad.

Si por efecto de la actividad contaminante se producen lesiones graves o muerte, la


pena será:

1. Privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho años y con


seiscientos a mil días multas, en caso de lesiones graves.

2. Privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y con


setecientos cincuenta a tres mil quinientos días multas, en caso de muerte.

Art. 306.- Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos solidos

El que, sin autorización o aprobación de la autoridad competente, establece un


vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la
calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años.

10
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos
años.

Cuando el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones establecidas,


utiliza desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo
humano, la pena será no menor de tres años ni mayor de seis años y con doscientos
sesenta a cuatrocientos cincuenta días multas.

Art. 307.- Tráfico ilegal de residuos peligros

El que ingrese ilegalmente al territorio nacional, use emplee, coloque, traslade o


disponga sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos para
el ambiente, resultantes de un procedo de producción, extradición, transformación,
utilización o consumo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro años ni mayor de seis años y con trescientos a cuatrocientos días multas.

Art. 307°-A. Delitos de minería ilegal

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de
ocho años y con cien a seiscientos días-multa, el que realice actividad de
exploración, extracción, explotación u otros actos similares, de recursos minerales,
metálicos o no metálicos, sin contar con la autorización de la entidad administrativa
competente, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño al ambiente o
sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años
o con prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.

Art. 307°-B. Formas agravadas

La pena será no menor de ocho años ni mayor de diez años y con trescientos a mil
días-multa, cuando el delito previsto en el anterior artículo se comete en cualquiera
de los siguientes supuestos:

1. En zonas no permitidas para el desarrollo de actividad minera.


11
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

2. En áreas naturales protegidas, o en tierras de comunidades nativas, campesinas


o indígenas.

3. Utilizando dragas, artefactos u otros instrumentos similares.

4. Si el agente emplea instrumentos u objetos capaces de poner en peligro la vida,


la salud o el patrimonio de las personas.

5. Si se afecta sistema de irrigación o aguas destinados al consumo humano.

6. Si el agente se aprovecha de su condición de funcionario o servidor público.

7. Si el agente emplea para la comisión del delito a menores de edad u otra persona
inimputable.

Art. 307°-C. Delitos de financiamiento de la minería ilegal

El que financia la comisión de los delitos previstos en los artículos 307º-A o sus
formas agravadas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro
años ni mayor de doce años y con cien a seiscientos días-multa.

Art. 307°-D. Delitos de obstaculización de la fiscalización administrativa

El que obstaculiza o impide la actividad de evaluación, control y fiscalización de la


autoridad administrativa relacionada con la minería ilegal, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.

Art. 307°-E. Actos preparatorios de la minería ilegal

El que adquiere, vende, distribuye, comercializa, transporta, importa, posee o


almacena insumos o maquinarias destinadas a la comisión de los delitos de minería
ilegal, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor
de seis años y con cien a seiscientos días-multa.

Art. 307°-F. Inhabilitación

12
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

El agente de los delitos previstos en los artículos 307º-A, 307º-B, 307º-C, 307º-
D y 307º-E, será además sancionado, de conformidad con el artículo 36º, inciso
4, con la pena de inhabilitación para obtener, a nombre propio o a través de
terceros, concesiones mineras, de labor general, de beneficio o transporte de
minerales metálicos o no metálicos, así como para su comercialización, por
un periodo igual al de la pena principal.

1.4 Nueva Legislación Penal Ambiental y de los Recursos Naturales


Era inevitable, que la ley 641 Código Penal, incorporara en su articulado, parte
especial Título XV los delitos contra la naturaleza y el medio ambiente
independientemente de la complejidad que ello representa ya que es imperante una
solución a la puesta en peligro o daño a la salud, a los recursos naturales, a
la biodiversidad, a la calidad del agua o de los ecosistemas en general; saqueos,
tráfico ilegal de las especies en peligro de extinción por la vía jurídico-penal. Lo que
constituye, según ANTONIO VERCHER NOGUERA "una conexión Derecho-medio
ambiente, postulado del que en absoluto se puede prescindir".

Es en este contexto que debemos ver al nuevo Código penal aprobado el dieciséis
de noviembre de dos mil siete, mismo que comprende cuatro capítulos el de
construcciones prohibidas, el de los delitos contra el medio ambiente y los recursos
naturales, un tercero más específico, pues es también parte del segundo, el delitos
contra los recursos naturales, y el referido al maltrato a animales. Se trata, pues "de
la protección de bienes jurídicos colectivos, universales o institucionales,
recurriendo al sistema de delitos de peligro quedando en segundo plano, la
protección de los intereses individuales".

Razón por la cual previene, protege, penaliza aquellas conductas que afectan en
general a cualquier elemento del medio ambiente -flora, fauna, agua, aire-; aquellas
otras que suponen una lesión directa a especies protegidas, tanto en la fauna como
en la flora; y por último, aquellas que implican una urbanización irregular o una
utilización abusiva del suelo -Art.363 y 364- que alteren el entorno o paisaje natural.

13
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

Conductas delictivas que presentan en común un mismo bien jurídico protegido: El


medio ambiente natural y sus recursos naturales.

Concluimos este acápite ratificando que el Derecho penal ha de ser la "última ratio"
o sea el último recurso al que hay que acudir a falta de otro menos leve, pues si la
protección de la sociedad, el ambiente y los recursos naturales puede conseguirse
en ciertos casos con medios menos lesivos y graves que los penales, no es preciso
ni se debe utilizar estos, sobre todo tomando en cuenta la complejidad de la
problemática ambiental, de la prueba intrincada y de las sentencias difíciles.

1.5 Naturaleza penal del delito contra el medio ambiente y los recursos
naturales

"El delito ambiental es un delito social, pues afecta las bases de la existencia social
económico, atenta contra las materias y recursos indispensables para las
actividades productivas y culturales, pone en peligro las formas de vida autóctonas
en cuanto implica destrucción de sistemas de relaciones hombre– espacio".

A lo largo del presente trabajo investigativo, hemos podido apreciar que


la competencia sobre el ambiente y los recursos naturales la ejerce el Derecho
administrativo, por consiguiente el "Derecho penal es auxiliar de las prevenciones
administrativas, que por sí solo carece de aptitud para ser un arma eficaz frente a
las conductas de efectos negativos para el entorno en general; este Derecho, no es
evidentemente el único recurso con que cuenta el ordenamiento jurídico para la
corrección de las conductas que se consideran infractoras del mismo, pero sí
representa el instrumento más grave".

14
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

CONCLUSIONES
En Perú, como en la generalidad de países emergentes, la preocupación sobre
temas ambientales es relativamente reciente y por tanto la creación de los delitos
ambientales, también lo es.

En el ordenamiento penal peruano se han introducido artículos que tipifican esos


delitos que se encuentran contenidos en el Código Penal (Decreto Legislativo 635).

Presentamos los delitos ambientales previstos en el Código Penal peruano


simplificando los textos de los artículos pertinentes, sin afectar el sentido ni alcances
de su contenido, a fin de facilitar su comprensión.

Cabe anotar que para algunos casos el Código Penal prevé agravantes que no se
han considerado en razón a que su tratamiento excedería al objetivo de este
comentario.

El Código Penal contiene un Título dedicado a tratar los delitos ambientales y los
separa en dos grupos:

 delitos de contaminación

 delitos contra los recursos naturales

15
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

BIBLIOGRAFIA
1. BIOLOGIA 8º GRADO, ELIANA NARANJO AURA MARINA SANCHEZ
2. BIOLOGIA 8º GRADO, ERAFIN MAZPARROT Ejecutar campañas de
Proyección Social, orientadas a crear conciencia ecológica.
3. Código Penal Actualizado 2012
4. Portilla, R. D. P. T. (2017). Los Delitos Ambientales y la Actuación Procesal
de los Fiscales Especializados en Materia Ambiental. Derecho & Sociedad,
(35), 140-145.
5. Cerquella, C. J. C. (2016). La responsabilidad penal de los funcionarios por
delitos ambientales. Editorial Reus.

16
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

ANEXOS

17
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

18
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

19
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

20
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán
Alipio Ponce”

21

También podría gustarte