Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CACERES VELASQUEZ
F A C U L T A D DE C I E N C I A S J U R I D I C A S
Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
SEMESTRE: VI
DE CONTENID0
DEDICATORIA ....................................................................................................... 5
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... 6
RESUMEN .............................................................................................................. 7
ABSTRAC ............................................................................................................... 8
PALABRAS CLAVES ............................................................................................. 8
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA ................................................. 10
DELITOS DE PELIGRO COMUN ......................................................................... 10
EL CONCEPTO “SOCIEDAD DE RIESGOS” COMO BASE DE LOS DELITOS
DE PELIGRO ........................................................................................................ 10
Artículo 273. ......................................................................................................... 13
-producción de peligro común con medios catastróficos ............................... 13
TIPICIDAD OBJETIVA ......................................................................................... 13
SUJETO ACTIVO ................................................................................................. 13
SUJETO PASIVO ................................................................................................. 13
TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO ........................................................................ 13
I. "Artículo 274.- Conducción en estado de ebriedad o Drogadicción .... 14
II. TIPO OBJETIVO ........................................................................................ 14
III. EL SUJETO ACTIVO ................................................................................. 14
IV. SUJETO PASIVO ....................................................................................... 14
V. MODALIDAD TIPICA ................................................................................. 15
VI. AGRAVANTE ............................................................................................. 15
VII. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO ............................................................. 15
“Artículo 275.- circunstancias agravantes ............................................................. 15
ANALISIS NORMATIVO DEL TIPO PENAL.......................................................... 15
ESTRAGOS ESPECIALES ................................................................................... 16
“Artículo 276º. – ..................................................................................................... 16
DAÑOS DE OBRAS DESTINADAS A LA DEFENSA COMÚN ............................. 16
“Artículo 277º.- ...................................................................................................... 16
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.............................................................................. 16
la defensa común contra desastres, perjudicando su función preventiva ............. 16
Página 3
SUJETO ACTIVO .................................................................................................. 16
Cualquier persona que sustrae, oculta, destruye o inutiliza materiales ................. 16
SUJETO PASIVO .................................................................................................. 16
el afectado o cualquiera persona .......................................................................... 16
MODALIDADES CULPOSOS ............................................................................... 17
“Artículo 278º.- ...................................................................................................... 17
FABRICACIÓN, SUMINISTRO O TENENCIA DE MATERIALES PELIGROSOS . 17
Artículo 279º. ......................................................................................................... 17
BIEN JURIDICO .................................................................................................... 17
TIPICIDAD OBJETIVA .......................................................................................... 17
SUJETO ACTIVO .................................................................................................. 17
SUJETO PASIVO .................................................................................................. 17
DERIVACIONES DE LA TIPICACION DEL DELITO DE TRAFICO, TENENCIA Y
COMENCIALIZACION DE ARMAS EN LA LEGISLACION PENAL ...................... 18
PRODUCCION TRÁFICO ILEGAL DE MUNICIONES EXPLOCIVOS .................. 18
Artículo 279º A. ..................................................................................................... 18
COMENTARIO: ..................................................................................................... 18
“Artículo 279º B. – ................................................................................................. 18
CONCLUSIÓNES.................................................................................................. 18
ANEXOS ............................................................................................................. 121
BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................. 122
Página 4
DEDICATORIA
El mundo en el que nos ha tocado vivir ha cambiado mucho en los últimos años, y
no cabe duda que sigue cambiando más, concepciones, verdades, paradigmas que
se consideraban indiscutibles vienen siendo revisados y modificados con una
rapidez sorprendente.
Estos cambios han invadido las diferentes esferas de la actividad humana. Y como
es natural, también han llegado al campo del derecho penal parte especial Este
trabajo fue realizado como un texto de enseñanza, a fin de satisfacer la curiosidad
que tiene todo estudiante de Derecho con deseos de aprender. Motivo por el que
ofrece información teórica, en forma clara, minuciosa y sistemática, concerniente al
tema sobre Sociedad y la Población
Página 5
AGRADECIMIENTO
A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad;
muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este. Me
formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de cuentas, me motivaron
constantemente para alcanzar mis objetivos.
Página 6
RESUMEN
El Título VII del Libro II del Código Penal –antes denominado “Delitos contra la
seguridad común”- agrupa una variedad de figuras cuyo bien jurídico protegido, o la
razón de ser de las normas contenidas en él, no se refieren a un modo indirecto de
protección por la afectación a la seguridad de cualquier otro bien jurídico tutelado,
sino que adopta la idea de la seguridad como un fin en sí mismo. Tal como lo señala
Carlos Creus1 la ley 21.338 -como lo había hecho la ley 17.567- rubricaba el título
"Delitos contra la seguridad común" para destacar la idea central, que el núcleo del
delito consistía en la creación de un peligro común. La denominación actual
mantiene esa misma idea aunque pudiera parecer un tanto ambigua por ser
susceptible de ser confundida con la seguridad de las instituciones u organismos
estatales. La noción de seguridad desarrollada a lo largo de este Título, se asocia
con el concepto de que tanto los bienes materiales, los inmateriales (como podría
ser la salud) como así también las personas, el ganado, los bosques, los campos,
mercaderías, archivos, entre otros, deben encontrarse exentos de soportar
situaciones que pudieran ponerlos en peligro o amenazarlos en su integridad de
alguna manera. Es por ello que la mayoría de las acciones típicas contenidas en las
figuras de este Título se refieren a aquellas conductas idóneas de generar peligro o
capaces de vulnerar la preservación que la ley penal tiende a proteger. Otras de
esas figuras contemplan casos concretamente lesivos pero, en estos casos
establecidos por la ley, la protección implica que su comisión pone en peligro o crea
la posibilidad de peligro para ciertos bienes jurídicos distintos de los que
concretamente pudieran ser lesionados.
Página 7
ABSTRAC
Title VII of Book II of the Criminal Code - formerly called "Crimes against common
security" - groups together a variety of figures whose protected legal interest, or the
raison d'être of the norms contained therein, do not refer to an indirect mode of
protection for the affectation to the security of any other protected legal good, but it
adopts the idea of security as an end in itself. As Carlos Creus1 points out, Law
21.338 - as had Law 17,567 - signed the title "Crimes against common security" to
highlight the central idea, that the core of the crime consisted in the creation of a
common danger. The current denomination maintains that same idea although it
may seem somewhat ambiguous because it can be confused with the security of the
institutions or state organisms. The notion of security developed throughout this Title
is associated with the concept that both material goods, intangible goods (such as
health) and people, livestock, forests, fields, merchandise, Files, among others, must
be exempt from supporting situations that could endanger them or threaten them in
their entirety in some way. That is why most of the typical actions contained in the
figures in this Title refer to those conducts that are conducive to generating danger
or capable of violating the preservation that the criminal law tends to protect. Other
of these figures contemplate cases that are specifically harmful, but in these cases
established by law, protection implies that their commission endangers or creates
the possibility of danger for certain legal interests other than those that could be
specifically injured.
PALABRAS CLAVES
Seguridad publica
Peligro comun
Se identificó que los delitos contra la seguridad pública
_
Se identificó que el papel punitivo del estado y las diversas formas de
accionar delincuencial.
Página 8
INTRODUCCION
Página 9
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
A través de estos delitos, se crea un peligro común para los bienes considerados
en general y en forma indeterminada, a la vez que se lesiona la seguridad pública
como bien jurídico protegido específicamente.
Las sociedades al conocer, o creer conocer los riesgos colectivos que les preocupan
y amenazan, procuran evitar sus daños, minimizarlos, repararlos o compensarlos.
Página 10
En las sociedades positivistas, propias de la época moderna y que actualmente
mantiene sus características en algunos países en desarrollo, se consideraron a los
daños como el efecto de ciertas causas derivadas especialmente de los
enfrentamientos humanos y, para superar los riesgos que ello generaba se recurrió
a la idea de lucha de clases y a propuestas de reparto de los bienes y de los
beneficios que se encontraran repartidos inequitativamente.
Pero tampoco son amenazas derivadas del mero desarrollo de las fuerzas naturales
y/o de la sociedad, que en todos los casos puedan determinarse con cierta precisión
aceptable que permita analizarlas y dominarlas si son fuerzas de la naturaleza, o
estudiarlas y encausarlas si se trata de fuerzas sociales.
Estas nuevas amenazas provienen de los propios seres humanos que, más allá de
conocerse y encaminarse a sí mismos ya su entorno natural, han descubierto
algunas de las claves del desarrollo de la naturaleza y la vida y pretenden manejar
y a veces sustituir su devenir natural y espontáneo.
Todo esto es consecuencia del positivo y bien venido avance de las ciencias y la
tecnología.
Página 11
Pero también debe tenerse en cuenta que se han traspasado ciertos umbrales
peligrosos.
Haciendo un balance general puede afirmarse que sería negar la realidad creer que
es posible dar una fuerte marcha atrás que permita retornar al tiempo del. buen
salvaje” o que, al menos, logre detener el destino de la humanidad.
Esto no es posible y me atrevería a decir que, por eso mismo, tampoco es deseable.
Las nuevas técnicas y las que vendrán se hacen necesarias para atender los
requerimientos de un mundo que debe ocuparse de las necesidades de cada vez
más seres humanos19; son buenas y será difícil prescindir de ellas.
Pero, dentro de ese mismo balance general, debe tenerse conciencia de que no
todos los adelantos de la ciencia y de la tecnología están acabadamente dominados
y controlados; en consecuencia, sus resultados colaterales, generalmente en forma
indirecta y mediata, también pueden ser altamente dañosos.
Que los nuevos recursos no se utilicen con estos fines sino para crear más
problemas y ahondar la brecha entre opulencia y pobreza, no es óbice para renegar
de las nuevas posibilidades disponibles, sino que lo que se hace necesario es
emplearlas para el bien y sin egoísmos.
Pero tampoco se puede ni se debe, por previsión sólo sospechada detener todo
avance científico, paralizar todo emprendimiento que tenga facetas positivas sólo
por ser o parecer peligroso.
Página 12
Artículo 273.
Se puede afirmar que en la tipificación del delito de peligro por medios catastróficos
se busca proteger la seguridad común, entendiéndose como tal a la situación real
en que la integridad común, entendiéndose como tal a la situación real en que la
integridad de los bienes y las personas se hallan exenta de soportar situaciones
peligrosas todas ellas generadoras de peligro para esa integridad, al crear
condiciones de hecho que pueden llegar a vulnerarla.
La seguridad que se protege en este delito, por tanto, es la seguridad de los bienes
en común, es decir, su integridad frente a ataques, que por su magnitud pueden
producir daños considerables.
TIPICIDAD OBJETIVA
sujeto activo
La norma penal no exige ninguna condición especia, que deba cumplir el sujeto
activo del delito, por lo que los supuestos de hechos contenidos en la descripción
típica, pueden ser ejecutados por cualquier persona.
sujeto pasivo
El sujeto pasivo del delito es el colectivo socia, que se ve afectado por la puesta en
peligro a su seguridad, mediando la configuración de una situación de peligro
concreto.
Página 13
admite la punición, según lo previsto en los términos normativos del Artículo 278º
del CP.
TIPO OBJETIVO
el sujeto activo
El sujeto activo del injusto puede ser cualquier persona (la norma sustantiva no
distingue si el conductor debe estar legalmente autorizado para ejercer la
manipulación del vehículo). Se dice que la doctrina que se trata de un delito de
“propia mano”, donde la realización de la conducta típica es una condición actividad,
que no puede ser transmitida del hombre de adelante al hombre de atrás, pues solo
el conductor es quien maneja un vehículo automotor en estado de ebriedad.
Construcción teórica-conceptual que se deriva de la postura objetiva –formal de
autoría, desde un punto de vista mecanicista de las cosas. Los delitos que
clásicamente han sido caracterizados como delitos de propia mano, son los de
violación, conducción en estado de ebriedad, bigamia y falso testimonio.
sujeto pasivo
Lo es la sociedad, por cuanto este tipo no prevé lesión alguna de bien especifico y
concreto, conforme la naturaleza del bien jurídico tutelado en la presente
capitulación.
Página 14
MODALIDAD TIPICA
Del análisis de los supuestos típicos comprendidos bajo los alcances normativos,
del artículo 274º del CP, se puede apreciar la conducta prohibida, está compuesta
por dos elementos que son necesarios para configuración del delito, estos son:
AGRAVANTE
El articulo sub examine, establece como agravante, cuando “el agente presta
servicios de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general,
encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en
proporción superiores de 0.25 gramos litro, o bajo el efecto de drogas toxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, dando lugar a una reacción
penal intensificada.
La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años cuando
en la comisión del delito previsto en el artículo 273º concurre cualquiera de las
siguientes circunstancias:
Página 15
a. Si hay peligro de muerte para las personas
Para algunos autores este supuesto del injusto agravado, plantea ciertas dudas,
puesto que la Ley, en lugar de basarse exclusivamente en el resultado material se
atiene a u pronostico, a una probabilidad casi rayana en la seguridad, que la
creación del Peligro Común”, generado por el incendio y/o exposición, a su vez
genera un peligro concreto para la vida de determinadas personas
ESTRAGOS ESPECIALES
“Artículo 276º. –
“Artículo 277º.-
sujeto activo
sujeto pasivo
Página 16
MODALIDADES CULPOSOS
“Artículo 278º.-
El que, por culpa, ocasiona un desastre de los previstos en los artículos 273º, 275º
y 276º, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años”.
Artículo 279º.
BIEN JURIDICO
TIPICIDAD OBJETIVA
sujeto activo
Puede ser cualquier persona, según la descripción típica del artículo 279º, no se
exige una cualidad específica para poder ser considerado autor, basta la libertad de
auto configuración conductiva.
sujeto pasivo
Página 17
DERIVACIONES DE LA TIPICACION DEL DELITO DE TRAFICO,
TENENCIA Y COMENCIALIZACION DE ARMAS EN LA
LEGISLACION PENAL
Artículo 279º A.
COMENTARIO:
Dicho de lo anterior, se advierte, que las conductas glosadas bajo los términos
normativos del articulado, desborda en realidad la Seguridad Pública del país,
ingresando a un contexto internacional, en la medida que el uso de estas armas, en
merito a su poderío, pone en riesgo la subsistencia misma de la humanidad, bien
jurídico, seria por tanto la “Seguridad de la Comunidad Internacional”.
“Artículo 279º B. –
Página 18
DELITOS
AMBIENTALES
Página 19
INTRODUCCION
Los delitos ambientales, han tenido un avance importante desde sus cambios en la
tipificación e incremento de penas. Con anterioridad a la emisión de la Ley N° 29263
que modifica el Título XIII del Código Penal peruano, no existían penas efectivas de
prisión, en virtud de esta nueva Ley se empieza a sancionar con penas mucho más
duras los delitos ambientales. Hoy en día esto ha tomado gran importancia a raíz
de los diversos cambios normativos y del contexto nacional e internacional, siendo
los delitos ambientales más recurrentes en el Perú los vinculados a temas contra
coberturas boscosas y minería ilegal31. Algunos de los delitos ambientales
considerados en el Código Penal son: delitos de contaminación del ambiente; el
incumplimiento de las normas relacionadas al manejo de residuos sólidos; de
1
(Watch, 2019)
Página 20
minería ilegal, el tráfico ilegal de residuos peligrosos; el tráfico ilegal de especies de
flora y fauna silvestre protegida, de especies acuáticas; el tráfico ilegal de recursos
genéticos; delitos contra bosques o formaciones boscosas; el uso indebido de
tierras agrícolas; la alteración del paisaje; entre otros de vital importancia para la
defensa de un ambiente sano y equilibrado, sin embargo cada delito ambiental, tiene
peculiaridades propias y sus complejidades, además de la necesidad de recibir un
respaldo adecuado desde lo técnico-administrativo para poder abordarlo. Para
enfrentar un delito ambiental, no se aplican las reglas del derecho tradicional,
requieren elementos adicionales, el apoyo y respaldo de autoridades
administrativas, de especialistas, de peritos y expertos que permita lograr en última
ratio casos con sanciones efectivas y disuasivas. Asimismo, es importante señalar
que los Informes Fundamentados son herramientas importantes que contribuyen al
proceso penal, para ello se ha establecido el contenido mínimo que debe tener, sin
embargo, no podemos dejar de mencionar que el Fiscal Especializado en Materia
Ambiental puede recurrir a otras herramientas que pueden ser alcanzadas por
expertos o el Equipo Forense en Medio Ambiente del Ministerio Público.
(AMBIENTAL, 2019)La teoría de las diferencias sustanciales entre el ilícito
administrativo e ilícito penal considera que el Derecho Penal se ocupa sólo del
hecho éticamente reprochable, a diferencia del ilícito administrativo, que sería más
propiamente un ilícito formal que se agota en la desobediencia de los preceptos
prestablecidos, carece de importancia ética y se refiere únicamente al valor
bienestar, en tanto que el Derecho Penal se ocupa primordialmente del valor justicia.
Página 21
los de la ejecución de las medidas necesarias para mitigar los efectos del daño y
evitar que éste se vuelva a producir.
El segundo capítulo tipifica los delitos contra los recursos naturales, sanciona el
tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida; el tráfico ilegal de
especies acuáticas de flora y fauna silvestre protegidas y su extracción ilegal, la
depredación de flora y fauna silvestre protegida, el tráfico ilegal de recursos
genéticos, sus formas agravadas, los delitos contra los bosques o formaciones
boscosas, el tráfico ilegal de productos forestales maderables, la obstrucción de
procedimiento, sus formas agravadas, aumenta la pena para los delitos por
utilización indebida de tierras agrícolas, autorización de actividad contraria a los
planes o usos previstos por la ley y la alteración del ambiente. Este capítulo incluye
Página 22
el tráfico ilegal de la flora, fauna, recursos genéticos y forestales, así como el delito
por obstrucción del procedimiento referido al impedimento de una investigación,
auditoría o inspección con relación a la flora y fauna protegidas legalmente. De
acuerdo con el Código Penal comprende los artículos 308º (Tráfico ilegal de
especies de flora y fauna silvestre), 308º-A (Tráfico ilegal de especies acuáticas de
la flora y fauna silvestre), 308º-B (Extracción ilegal de especies acuáticas), 308º-C
(Depredación de flora y fauna silvestre), 308º-D (Tráfico ilegal de recursos
genéticos), 309º (Formas Agravadas), 310º (Delitos contra los bosques o
formaciones boscosas), 310°-A (Tráfico ilegal de productos forestales maderables),
310°-B (Obstrucción de procedimiento), 310°-C (Formas agravada), 311°
(Utilización indebida de tierras agrícolas), 312° (Autorización de actividad contraria
a los planes o usos previstos por la ley), y 313° (Alteración del ambiente o paisaje).
Este tipo de delitos se configura cuando el agente adquiere, vende, transporta,
almacena, importa, exporta o reexporta productos o especímenes de la
biodiversidad, sin un permiso o certificado válido, cuyo origen no autorizado conoce
o puede presumir
Sobre las EFA, podemos decir lo siguiente: Las EFA son aquellas entidades
públicas de ámbito nacional, regional o local que tienen atribuidas alguna o todas
las funciones de fiscalización ambiental, en sentido amplio.
Página 23
• Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
(OSINFOR)
Sector Transportes:2
Sector Defensa:
Sector Ambiente:
pequeña escala es considerada por el OEFA como una EFA regional, debido a que
su labor es ejercida
Sector Agricultura:
Ambientales Agrarios
Sector Producción:
2
(Entidades de Fiscalización Ambiental, 2019)
Página 24
• PRODUCE sigue siendo EFA en relación con la extracción de recurso
hidrobiológico, ya que en materia
Turística
Sector Salud:
Página 25
DELITOS CONTRA LA
TRANQUILIDAD
PUBLICA
Página 26
TITULO XIV
DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA
INTRODUCCIÓN
las personas o el daño contra la propiedad pública o privada realizada en una acción
penas que corresponden a estos delitos; sino, que al ser realizados en una acción
ya sean estas agresiones leves o agravadas o incluso lesiones o daños que por su
Las lesiones personales leves, o los daños materiales simples realizados en una
Debe observarse que el delito de Disturbio es tal, ya sea se desarrolle con ocasión
Página 27
por la Ley 30037) fijaba que las penas por delito o faltas cometidos en espectáculos
50% o con la pena máxima para el hecho considerado falta, habiéndose creando
una diferencia innecesaria que en muchos casos podría resultar benévola cuando
TITULO XIV
CAPÌTULO I
“El que, en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las personas
y/o mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o privada, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.
Advertimos que el artículo 315 del CP, tiende a tutelar una serie de bienes jurídicos
Página 28
espiritualizado (tranquilidad pública), también se protege la integridad física de las
jurídico colectivo, así como los intereses jurídicos personales; si esto no es así, se
dará una tentativa de este delito, siempre y cuando la acción prohibida haya tomado
2. TIPICIDAD OBJETIVA
a. Sujeto Activo
algún tipo de cualidad especial, por lo que constituye una tipificación común; quien
haya de responder como autor, debe primero estar incurso en una reunión
b. Sujeto Pasivo
sin dejar de lado, la identificación de agraviados directos por las lesiones y/o los
daños, quienes serían victimas de dichos delitos, por los disturbios será el estado,
Página 29
c. Modalidad Típica
Primer punto a saber, es que debemos entender por “reunión tumultaria”; no puede
tratarse de un grupo reducido, de dos o tres personas, debe tomar lugar a partir de
personas, suficiente cantidad para poder afectar con toda facilidad, la integridad
física de varios ciudadanos, así como el patrimonio público o privado; sin que tenga
La figura delictiva sub examine solo resulta reprimible a título de dolo, conciencia y
4. CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE
Página 30
personas inescrupulosas, al hacer uso de dichas investiduras, propician también un
condenada como su autor o partícipe, será reprimido con pena privativa de libertad
1. A MODO DE INTRODUCCIÓN
Vemos que apología como tal revela una connotación ideológica, que se conduce a
aniquilando las bases de cualquier sistema político, destruyendo las formas como
2. CONCEPTO DE APOLOGIA
Por “Apología” debemos entender aquel acto, en virtud del cual una persona alaba
individuos.
A nuestro entender, la apología, para ser constitutiva de delito, requiere mas que
indispensable que manifieste una incitación a delinquir, una provocación a que otras
personas sean convencidas a cometer determinados delitos, para tal efecto, esta
Página 31
debe llegar a una serie de destinatarios, debe ser en todo caso publica, suponiendo
confuso, ambiguo donde lo que expresa su autor es más que una postura ideológica
nada tiene que ver con la tipicidad la alabanza que se le otorga en virtud de otras
pena impuesta).
4. CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE
La alabanza debe dirigirse a un acto (hecho) que haya sido calificado como un delito
penal, que solo puede configurar por intermedio de una resolución jurisdiccional
Página 32
firme y/o consentida. No se puede elogiar un acto que aun no ha sido definido como
carácter.
a los
elementos que la deben definir, sino también porque −desde una perspectiva
dogmática− dicha definición debe conformarse con la regulación que sobre este
fenómeno realiza cada ordenamiento jurídico.Quizás por eso se tienda –de cara a
fronteras de un país.
I. Elementos esenciales:
Página 33
El delito de organización criminal se encuentra tipificado en el artículo 317° del
“El que promueva, organice, constituya, o integre una organización criminal de tres
o más personas con carácter estable, permanente o por tiempo indefinido, que de
funciones, destinada a cometer delitos será reprimido con pena privativa de libertad
sesenta y cinco días – multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2),
4) y 8).
La pena será no menor de quince ni mayor de veinte años y con ciento ochenta a
agrupación que cuenta con tres miembros o más, entre quienes se reparten tareas
cometer delitos”.
Página 34
OFENSAS A LA MEMORIA DE LOS MUERTOS
ARTÍCULO 318
3. El que sustrae un cadáver o una parte del mismo o sus cenizas o lo exhuma sin
la correspondiente autorización.
con fines de lucro, la pena será privativa de libertad no menor de dos años ni mayor
de cuatro años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 4 del artículo 36° del
Código Penal.
Artículo 318°-A.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años el que, por lucro y sin observar la ley de la materia, compra,
o red de computadoras; o
Página 35
Si el agente es un profesional médico o sanitario o funcionario del sector salud, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años
Están exentos de pena el donatario o los que ejecutan los hechos previstos en el
presente artículo si sus relaciones con la persona favorecida son tan estrechas
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete años
mayor de ocho años y con seiscientos a mil días-multa, en caso de lesiones graves.
Página 36
DELITOS CONTRA
LA HUMANIDAD
Página 37
INTRODUCCIÓN
"A la espera de que un código más completo de las leyes de la guerra pueda ser
dictado, las altas partes contratantes juzgan oportuno constatar que, en el caso no
comprendido en las disposiciones reglamentarias adoptadas por ellas, las
poblaciones y los beligerantes permanecen bajo la protección y bajo el imperio del
derecho de gentes, tal y como se desprende de los usos establecidos entre
naciones civilizadas, de las leyes de la humanidad y de las exigencias de la
conciencia pública
Página 38
Las normas de ius cogens principios reconocidas por las naciones civilizadas
vinculantes para los estados incluso fuera del vínculo convencional.
Una norma de ius cogens reconoce los valores fundamentales que todos los
estados reconocen como tal de esta y de esta forma de comprometen sin reservas
a su escrito cumplimiento.
Se constituye entonces un nuevo concepto el cual habría de sentar las bases de las
disposiciones del derecho penal internacional que se fueron plasmando
paulatinamente en los convenios y tratados internacionales sobre la materia.
Página 39
internacionales en materia de derechos humanos, cuando la legislación nacional no
es acorde con esta tendencia garantista de hay, que la legislación comparada hay
seguido esta orientación político criminal de incluir los delitos de lesa humanidad en
una tipificación autónoma bajo la sistemática del bien jurídico tutelado.
CAPITULO GENOCIDIO
Genocidio - Modalidades
Artículo 319.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte
años el que, con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,
étnico, social o religioso, realiza cualquiera de los actos siguientes:
ANTECEDENTES NORMATIVOS
Los primeros antecedentes del intento de una regulación del delito de genocidio en
nuestra legislación lo encontramos en la convención sobre la prevención y castigo
del delito de genocidio adoptada 9 de diciembre de 1948 por la asamblea general y
que entro en vigor el 12 de enero de 1951 actualmente tiene 140 estados parte,
entre ellos, desde 24 de febrero de 1960, nuestro país.
Página 40
de destruir, en todo o en parte a un grupo nacional étnico, racial o religioso, como a
matanza a miembros del grupo b lesión grave a la integridad física o mental a
miembros del grupo c sometimiento internacional del grupo a a condiciones de
existencia que hayan de aca.
GENOCIDIO
Página 41
Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de
raza, de religión o de política.
palabra genocidio fue creada por el jurista polaco RaphäelLemkin en 1944, de las
raíces genos (término griego que significa familia, tribu o raza) y -cidio (del latín -
cidere, forma combinatoria de caedere, matar). Lemkin quería referirse con este
término a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos. Su estudio se
basó en el genocidio perpetrado por el Imperio Otomano contra el pueblo armenio
en 1915. Luchó para que las normas internacionales definiesen y prohibiesen el
genocidio. De esta manera se introdujo para los grupos colectivos (nacionales,
étnicos, raciales y religiosos) el concepto de lo que el homicidio es para los
individuos, el reconocimiento de su derecho a existir.
Página 42
conocer de este delito, siempre y cuando sea competente por haberse reconocido
su jurisdicción.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
SUJETO PASIVO
DESAPARICION FORZADA
Página 43
previniendo todos aquellos comportamientos que supongan una ofensa grave a
dicho contenido esencial tutela punitiva que se toma más intensa cuando la
actuación de desvalor es realizada por un funcionario
TIPICIDAD OBJETIVA
sujeto activo
MODALIDAD TPICA
Resulta más que importante, definir el estadio de la perfección del presente injusto
no solo por motivos de orden dramático, orden persecutorio tomando en cuenta que
este delito ofende valores naturales universales
Página 44
TORTURA
El análisis del presente delito nos evoca una serie de ideas en la mente en el primer
plano, que tan cruel puede ser el hombre con sus congéneres cuando desea obtener
algo. Hemos de rememorar aquella frase infeliz, que el fin justificado los medios solo
desde las tribunas de un estado maquiavélico negador del derecho fundamental es
que se puede permitir ser grandilocuente con tan desgraciada y trasnochada
proposición finalista
Página 45
BIEN JURIDICO PROTEGIO
TIPICIDAD OBJETIVA
sujeto activo
sujeto pasivo
MODALIDAD TPICA
Se a este injusto, como un delito de resultado eso sí, no es necesario que la víctima
confiese ser autor participe de un delito o que proporcione una información tendiente
a lo anterior, al consistir en un delito mutilado en dos actos.
Página 46
DISCRIMINACION
Desde los albores del XIX se asintió en la idea que un derecho penal liberal ha de
ajustar su intervención conforme a la estructura y vigencia de los bienes jurídicos,
ello al marguen de su definición conceptual puso someter la actuación del ius
puniendi a determinados límites que no pueden ser desbordados so pena de
configurar una actuación estatal arbitraria y excesiva importa en otras palabras
sujetar el derecho penal a un mínimo de racionalidad ética, política y teleológica.
Página 47
LA TIPIFICACION DEL DELITO DE DISCRIMINACION EN EL CP PERUANO
Siguiendo los lineamientos que han establecido los diversos instrumentos
internacionales, en el ámbito interno el delito contra la discriminación fue regulado
por la ley N°27270 la misma que fue dada posterioridad a la ratificación de la
convención internacional sobre la represión y el castigo del crimen de apartheid,
mediante esta ley se incorporó, dentro de título XIV-A de la parte especial del cp el
delito de discriminación en el artículo 323.
TIPICIDAD OBJETIVA
sujeto activo
Cualquiera persona, que por acción u omisión distinga, excluya restrinja o prefiera
por motivos de género, raza, etnia, idioma, religión, situación, económica,
enfermedad, discapacidad estado civil; que impidiere o dificultare el ejercicio de un
derecho legalmente establecido
sujeto pasivo
Página 48
LA MANIPULACION GENETICA
BIENJURIDICO PROTEGIDO
TIPICIDAD OBJETIVA
sujeto activo
sujeto pasivo
Página 49
DELITOS CONTRA
EL ESTADO Y LA
DEFENSA
NACIONAL
Página 50
NTRODUCCION
TITULO XV
CAPITULO I
TIPICIDAD OBJETIVA:
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Se requiere dolo
Página 51
Artículo 326.- Participación en grupo armado dirigido por extranjero
TIPICIDAD OBJETIVA:
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Se requiere dolo.
El que destruye o altera las señales que marcan los límites del territorio de la
República o hace que éstos se confundan, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.
TIPICIDAD OBJETIVA:
TIPICIDAD SUBJETIVA:
Se requiere dolo.
a. Tipo Penal: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco años
el que realiza cualquiera de las acciones siguientes:
Página 52
3. Admite tropas o unidades de guerra extranjeras en el país.
c. Tipicidad Objetiva:
d. Tipicidad Subjetiva:
a. Tipo Penal: “El que entra en inteligencia con los representantes o agentes de un
Estado extranjero, con el propósito de provocar una guerra contra la República, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años.”
c. Tipicidad Objetiva:
c.1 Sujeto Activo: puede ser cualquier persona, no exige característica alguna,
solo su capacidad para concretar e delito.
Si el agente obra por lucro o por cualquier otro móvil innoble, la pena será no menor
de diez años.
Cuando el agente actúa por culpa, la pena será no mayor de cuatro años.
c. Tipicidad Objetiva:
c.2 Sujeto Activo: puede ser cualquier persona, que tenga acceso a los Secretos
de Estado.
Página 53
d. Tipicidad Subjetiva: es doloso.
c.1 Sujeto Activo: puede ser cualquier persona, que tenga acceso a los Secretos
de Estado.
Si el agente actúa por lucro o por cualquier otro móvil innoble la pena será no menor
de veinte años.
Página 54
b. Bien Jurídico: La soberanía y jerarquía militar.
Página 55
DELITOS CONTRA
LOS PODERES
DEL ESTADO Y EL
ORDEN
CONSTITUCIONAL
Página 56
DELITOS CONTRA
LA VULNTAD
POPULAR
INTRODUCCIÓN:
Página 57
La evolución y aparición de los estados nacionales, dio lugar a nuevas formas de
gobierno, donde a la par del rey, se sitúan las asambleas legislativas quienes
habrían de ejercer un control político y administrativo, de las funciones que
detentaba el primero; y así fue transcurriendo el tiempo, el príncipe fue perdiendo
cada vez más poderes, asumiendo un rol decorativo, en el plano de las relaciones
exteriores así dando lugar al fortalecimiento del parlamento y de los otros poderes
del estado.
También se sabe que en otras naciones se impuso un modelo político, más inclinado
a un sistema democrático toma como estructura basilar y el gobierno republicano y
el federal donde la máxima autoridad política y administrativa, es el presidente de
gobierno. Siendo así el reconocimiento de las libertades fundamentales, por parte
de las constituciones liberales, entre los mas importantes, de elegir a las a las
autoridades políticas y ser elegidas constituyendo así la plataforma de un sistema
político representativo basado en el ideal democrático.
Página 58
con total normalidad, evitando toda perturbación y afectación que pueda
obstaculizar los fines que la ley fundamental, le asigna a esta clase de procesos.
Existen diferentes delitos en cuanto al bien jurídico protegido por lo que son
llamados delitos electorales esta cuestión no es solo baladí pues está en un interés
de la determinación del bien jurídico, no es solo científico esto está orientado al
mejor estudio y clasificación de estas conductas. En si se podría decir que es el
derecho de sufragio.
SUJETO ACTIVO:
SUJETO PASIVO:
Articulo 354.- el que con violencia o amenaza, perturba o impide que se desarro0lle
un proceso electoral general, parlamento, regional o municipal, o los procesos de
Página 59
revocatoriua o referéndum será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de diez años.
TIPICIPADAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Sujeto activo:
Comportamiento típico:
Tipicidad subjetiva:
Tipicidad objetiva
Sujeto activo
Del análisis de la norma penal se puede apreciar que para la comisión del delito,
sujeto activo puede ser cualquier persona, que puede ser desde un delito particular
pasando por algún partidario o miembro de alguna agrupación política determinada
simpatizante e incluso un candidato electoral.
Sujeto pasivo:
Página 60
En principio el sujeto pasivo del delito es la persona votante a quien afectándose su
libertad política se le impele a no emitir su voluntad de elección.
Comportamiento típico:
Se exige que la presión sobre los electores se realice con violencia o am enza,
incluyendo tanto las coacciones electorales en las que se emplea a la fuerza o
violencia para presionar sobre los electores como las amenazas electorales.
Tipicidad subjetiva
Tipicidad objetiva
Sujeto activo
Si bien cierto que el sujeto activo puede ser cualquier persona, que hay que advertir
que se puede intuir que este debe tener algún propósito especial de evitar al voto o
direccionamiento hacia una determinada postura
Sujeto pasivo:
Comportamiento típico:
Página 61
ofrecimiento para que este no emita su voto o en la dirección hacia un determinado
proyecto político.
Tipicidad subjetiva:
SUPLANTACIÓN DE VOTANTE:
Artículo 357: el que suplanta a otro votante o vota más de una vez en la misma
elección o sufraga sin tener derecho, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Tipicidad objetiva:
Sujeto activo: puede ser cualquier persona que vote sin estar legitimada para ello
pueden cometerlo los particulares que voten dos o más veces en la misma elección
o quienes voten dolosamente en capacidad para hacerlo.
Comportamiento típico:
Suplantar a un votante
Votar más de una vez en una elección
Sufragara sin tener derecho
Tipicidad subjetiva:
El comentario general:
Página 62
La norma penal sanciona la publicidad del sentido del voto, es decir el hacer público
la decisión tomada por el ciudadano el momento de acudir a las urnas en principio
consideramos que el tipo penal era bastante general como para justificar su
importancia y vigencia que se da por entender puesto que también la opción tomada
parte de una decisión libre que deba ser respaldada por las demás personas en este
caso se podría decir que en una situación extrema podría considerarse como una
falta del orden electoral por generar cierta zozobra o instigar indirectamente a votar.
Artículo 359: será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de ocho años el que, con propósito de impedir o alterar el resultado de un proceso
o favorecer o perjudicara un candidato u organización política, realiza cualquiera de
las acciones siguientes:
Sujeto activo:
El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona y por los supuestos
incorporados en la norma materia de comentario el sujeto de un funcionario o
servidor público.
Sujeto pasivo:
Comportamiento típico:
Página 63
El tipo penal describe que la conducta del sujeto activo tiene como finalidad impedir
o alterar los resultados de una elección, o favorecer o perjudicar a un candidato con
esto se violenta la institucionalidad democrática, voluntad de los electores así como
el normal desarrollo del proceso electoral en perjuicio del estado la norma penal ha
establecido los mecanismos mediante los cuales se puede concretar el ilícito penal
disponiendo al respecto.
Tipicidad subjetiva:
Página 64
DELITOS CONTRA
LA
ADMINISTRACIÓN
PUBLICA
Página 65
Los recursos, bienes y servicios con que cuentan los estados , requiere de su
racional y ponderad distribución, de que su administración procure brindar la
máxima satisfacción posible, tomando en cuenta las necesidades que se identifican
en los diversos estratos socio-economicos identificables en la comunidad.
Si hablamos ya de “Administracion Publica”, hemos de ceñirnos a las prestaciones
de los servicios pblicos por aquellas personas denomiados funcionarios y/o
servidores públicos, a quienes la ley y la constitución se les encomiendan dichas
tareas; que pueden ser extendidas desde un doble plano a saber: primero , desde
una dimensión externa, esto es las prestaciones que deben brindar a la población,
en cuanto a los servicios elementales; y , segundo, desde una dimensión interna,
refiere a todas las gestiones que han de plasmarse en el ámbito interno de la
administración, en cuanto a los objetivos de rendimiento, eficacia y optimización de
sus labores.
Podemos ver asi, que la administración publica cuenta con una estructura
organizacional que vela por diseñar políticas de gestión y, que dichos servicios
públicos son ejecutados en exclusivo bienestar de la población; por lo tanto que la
administración es el instrumento por medio del cual hace uso el estado, su aparato
gubernamental para cumplir con las labores socio-economicas que la ley y la
constitución le confieren.
Para el derecho administrativo , la administración publica es una persona
jurídica,que se encuentra totalemnte organizada y los funcionarios son simples
agentes de esta organización; que es una organización puesta al servicio de la
comunidad (Garcia de Enterrìa, Fernandez, & Ramon, 2005)
II. BIEN JURIDICO PROTEGIDO
En doctrina penal existen diversas posiciones en torno a cuál sería el bien jurídico
general protegido por los delitos contra la administración pública. Antes de hacer
una pequeña reseña de cada postura y explicar cuál es considerada como la más
adecuada, conviene adelantar que en este acápite no serán analizados los bienes
jurídicos que, de manera específica, protege cada tipo penal, sino que se abordará
el bien jurídico protegido, de manera general, en todos los tipos penales de delitos
contra la administración pública cometidos por funcionarios públicos. Así, es posible
identificar las siguientes posturas:
• La probidad, dignidad, integridad, rectitud y lealtad del funcionario público. Como
puede entenderse, se trata de una concepción subjetiva respecto del bien jurídico,
ya que se centra en características que el funcionario público debe tener para
trabajar en la administración pública.
• Las expectativas, basadas en las normas, que se tienen respecto de la actuación
de los funcionarios estatales y aquellas sobre el rol que estos deben cumplir en
nuestro sistema social. En otras palabras, las expectativas normativas se defraudan
cuando los funcionarios públicos incumplen su deber institucional de “sujeción a la
Página 66
ley”; es decir, no actúan según las normas estatales prescritas. (REAÑO
PESCHIERA, 2009)
• El correcto y regular funcionamiento de la administración pública (el correcto
ejercicio de la función pública). Esta postura predomina, actualmente, en la doctrina
y en la jurisprudencia.
Página 67
TIPICIDAD OBJETIVA
-SUJETO ACTIVO: Puede ser cometidos por cualquier persona, menos por
funcionario y/o servidor publico, para ellos ha de aplicarsr las otras hipótesis del
injusto (Abanto Vasquez, 2003)
-SUJETO PASIVO: lo será en definitiva el estado, como titular de los ervicio y
prestaciones que toman lugar en todos los estamentos de la administración
poublica.Puede que intereses y/o derechos de particulares verse afectados , como
consecuencia de la conducta antijurídica desplpegada por el agente
-BIEN JURIDICO PROTEGIDO: La ejecutoria superior de la sala penal de apelación
para procesos sumarios conreos libres de la corte superior de lima del 13 de agosto
del1998 precisa' dado que eldelito de usurpación de autoridad se encuentra
comprendido en el rubro generico de losdelitos contra la administración publica con
el mismo se protege el buen funcionario dedicha actividad del estado reprimiendose
asi la libertad as# la arbitrariedad de la Actividad funcional como la ilegalidad de la
misma
En cuanto al bien juridico especifico directamente afectado es la legalidad de
lafunción en cuando a la competencia o idoneidad de quien actua o puede actuar
unafunción publica para decidir establecer distintas esferas de competencia entre l
osfuncionarios en sentido parecido. Rojas Vargas precisa que el objeto especifico
es el degarantizar la exclusividad en la titularidad y ejercicio de las funciones
publicas a losórganos y agentes estatales (Rojas Vargas, Delitos contra la
administracion publica, 2002)
TIPICIDAD SUBJETIVA:todos los supuestos delictivos previstos y sancionados en
el articulo361 del código penal sin lugar a dudas son de comisión dolosa. no cabe
la comisión culposa del agente ya que este tiene conocimiento que está usurpando
funciones o autoridad que no le corresponde y con tal conocimiento actua
voluntariamente ; el agente debe actuar conocimiento que lo hace arbitrariamente y
con libre voluntad de consumar el delito (Peña Cabrera Freyre, 2010)
Página 68
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona, la tipicidad objetiva en análisis no
exige una cualidad funcional especial, de modo que puede serlo tanto un particular
(extraneus) que ostentaba inisignias o distintivos de una función o cargo que no
ejerce o se arroga un grado académico , titulo profesional u honeres que no le
correspnden
SUEJTO PASIVO: El sujeto ofendido es el estado, como titular de las insignias,
distintivos y títulos que se expiden a nombre de la Nacion.
BEIN JURIDICO PROTEGIO: Se ha sostenido que el bien juridico tutelado por el
art.362 del código penalperuano es la correcta marcha de la administración publica
expresada en la exclusividaddel estado para conferir títulos, grados u honores
,distintivos ,insignias etc.Y la fe publica que puede verse lesionada cuando el agente
publicamente ostente insignia odistintivos de una función o cargo que no ejerce o
se arroga grado académico, tituloprofesional u honores que no le corresponden.
Ramiro Salinas Siccha indica el objeto de la tutela penal es el proteger a la
administraciónpublica de acuerdo a su exclusiva función de otorgamientos de
emblema, distintivos, titulos ,honores oficiales (Salinas Siccha, 2009)
TIPICIDAD SUBJETIVA: Cualquier de los supuestos delictivos analiZados son de
comisión dolosa no cabela comisión culposa.el sujeto activo debe de tener
conocimiento de la conducta que se dispone aefectuar y voluntariamente lo realiza.
solamente es posible el dolo directo debido a que el sujeto activo debe de conocer y
querer todos los elementos del tipo objetivo y además , querer el riesgo de la
confusióncobre el carácter publico que importa la ostentación de las insignias2 dist
intivos oarrogarse un titulo profesional, grado academico u honores que no le
corresponden.-o le falta razón a un sector de la doctrina cuando sostiene que esta
interpretaciónes la más conveniente por razones de politica criminal con la finalidad
de restringir losalcances del tipo
Página 69
SUJETO ACTIVO:Puede ser cualquier persona , la tipicidad no exige ninguna
condición especial funcionarial para ser onsiderado autoe, puede ser un particular
o un funcionario publico.
Asi también puede ser un individuo carente de toda profesión, asi como aquel que
si se le tiene conferido un titulo profesional, mas en otra rama a la cual se convierte
en un intruso. Pero no ser pasible de ser imputado com sujeto activo si la incvasion
a ptra área de profesión reglada es producto de un jercicio imprudente (Rojas
Vargas, Delitos contra la administracion publica, 2002)
SUJETO PASIVO: Conforme a la naturaleza del bien jurídico protegiso resulta
siendo el Estado, como ente titular de la expedicionde todos los títulos profesionales
bajo el rotulo a Nombre de la Nacion.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO:Al ubicarse el tipo penal dentro de dos delitos contra
la administración pública , debe concluirse que busca proteger el bien jurídico
genérico denominado recta administración pública.
Al pretenderse protege diversos intereses como la exclusividad de la habilitación, la
confianza pública, la solvencia profesional, etc.; se trata de un delito pluriofensivo.
se pretende proteger el interés público concerniente al normal funcionamiento de
la Administración pública, cuyo objetivo es que algunas profesiones sean ejercidas
Por quienes están en posesión de una especial habilitación administrativa, a fin de
garantizar al ciudadano los requisitos de idoneidad Y capacidad de quien lo ejercita.
TIPICIDAD SUBJETIVA: siguiendo el patrón esbozado en la capitulación, la
represión punitiva sólo es admisible a título de dolo; conciencia y voluntad de la
realización típica .
el agente ha de saber que está ejerciendo una profesión, sin haber cumplido con
los requisitos legales contemplados en la normativa o, en su defecto, debe saber
que está ejerciendo una profesión amparado en un falso título
Página 70
una cuestión importante a saber, es que el profesional debe saber qué es sujeto
que ampara con su firma, es un individuo no cualificado para ejercer la profesión,
de manera que se ignora dicha condición, no podrá afirmarse el dolo; por
consiguiente su conducta será impune.
la firma ese mecanismo o medio de hacer viable delito, comprende tanto el nombre
y apellido del profesional, como su rúbrica, es decir, sus signos gráficos distintivos,
acompañados de la respectiva numeración de registro respectivo(r)
Página 71
realizar una acción privativa de su competencia funcionarial u obstaculizando el
ejercicio de sus funciones.
Artículo 367°. - Formas agravadas En los casos de los artículos 365° y 366°, la pena
privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años cuando:
Página 72
1. El hecho se realiza por dos o más personas.
2. El autor es funcionario o servidor público. La pena privativa de libertad será no
menor de ocho ni mayor de doce años cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de
las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público,
miembro del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato
popular, en el ejercicio de sus funciones.
4. El hecho se realiza para impedir la erradicación o destrucción de cultivos
ilegales, o de cualquier medio o instrumento destinado a la fabricación o
transporte ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.
5. El hecho se comete respecto a investigaciones o juzgamiento por los
delitos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, secuestro,
extorsión y trata de personas. Si como consecuencia del hecho se produce
la muerte de una persona y el agente pudo prever este resultado, la pena
será privativa de libertad no menor de doce ni mayor de quince años
a modo de introducción:
Constituye una constante de legislador, la construcción de circunstancia de
agravación, sobre todo en el ámbito de la criminalidad más violenta, En aquellos
delitos que manifiestan un atentado contra los bienes jurídicos fundamentales del
individuo, la sociedad y el estado.
comporta un plano a saber, a efectos de elaborar las hipótesis de agravación, El
mayor desvalor del injusto Qué puede tomar lugar, ora en el desvalor de la acción,
ora en el desvalor del resultado. son los medios que emplea la gente, Así como la
forma del ataque antijurídico lo que da forma a esta intensidad de la valoración anti
normativa, a lo cual debemos añadir, la magnitud del resultado, en la Esfera de
afectación al interés jurídico tutelado, así como la pluralidad ofensiva de la
repercusión perjudicial en los diversos bienes jurídicos.
así también, aparece en escena en grado de reproche culpable que recae sobre
sujeto infractor de la Norma, una imputación individual más intensa que se configura
cuando la perpetración del Injusto obedece al pre valimiento del Cargo funcionarial,
a la infracción del deber funcional, a la vinculación del autor con el objeto material
del delito, así como a la especial vulnerabilidad que detenta la víctima, a desistir
vinculaciones estrechas Con el agente del delito.
Vemos entonces que, en la nomenclatura delictiva, contenida en el artículo 367 del
código penal, se han glosado una serie de variantes de agravación. que se han
Página 73
estructurado en base a la calidad del autor, la forma de su comisión, los resultados
antijurídicos acontecidos, los propósitos que motiva el acto antijurídico de la gente,
Así como la condición funcional es sujeto pasivo inmediato.
Página 74
Artículo 369°. - Violencia contra autoridades elegidas:
tipo penal: El que, mediante violencia o amenaza, impide a una autoridad elegida
en un proceso electoral general, parlamentario, regional o municipal juramentar,
asumir o ejercer sus funciones será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cuatro años. Si el agente es funcionario o servidor público
sufrirá, además, inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo 36°, incisos
1, 2 y 8
tipicidad objetiva
sujeto activo: El autor del Injusto penal puede ser cualquier persona, la descripción
normativa no hace alusión a algún elemento especial funcionarial o de otra índole.
el hecho de que la gente sea funcionario o servidor público no constituye un dato
determinante de agravación, el artículo 368 no está incluido en el radio de acción
de las circunstancias agravantes contempladas en el artículo 367 del código penal,
lo que a nuestro parecer no resulta sistemático, al revelar una presente figura
delictiva un contenido similar a las previstas en los artículos 365 y 366.
sujeto pasivo: ha de ser el estado, como titular del servicio público que se presta a
través de los diversos estamentos que componen la administración pública, por otro
lado, está el sujeto pasivo de la acción típica: congresistas, alcaldes, regidores,
presidentes de los gobiernos regionales, etc.
bien jurídico protegido: Es el normal y correcto funcionamiento de la Administración
pública y también los principios de autoridad y de legalidad
tipicidad subjetiva: sólo resulta recriminarle a título de dolo, conciencia y voluntad
de realización típica, el agente dirige su acción a impedir el juramento, Asunción o
ejercicio del cargo funcionarial del congresista, alcalde corregidor
Artículo 370°. -Destrucción de envolturas, sellos o marcas puestas por la autoridad:
tipo penal: El que destruye o arranca envolturas, sellos o marcas puestos por la
autoridad para conservar o identificar un objeto, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte
a treinta jornadas
tipicidad objetiva
sujeto activo: El auto en este delito puede ser cualquier persona, no se sigue una
cualidad especial, incidiendo en la configuración de un delito común.
la condición de funcionario o servidor público, no es fundamento de agravación, lo
cual es un vacío legal injustificable, en la medida que aquél por detentar una relación
directa con estos bienes, está en inmejorable situación para perpetrar el Injusto
penal, en base al pre valimiento o abuso del cargo.
Página 75
sujeto pasivo: es el estado como regente de todas las actividades oficial que toma
lugar en el seno de la Administración pública
bien jurídico protegido: Es él es el correcto funcionamiento de la Administración
pública que está revestida de formalidad y oficialidad; para poder certificar
oficialmente los objetos y afirmar respecto debido a la colocación de los distintivos
oficiales
tipicidad subjetiva: represión de ambas modalidades del injusto, están sujetas al
dolo del autor, conciencia y voluntad de realización típica; el agente dirige su
conducta a destruir o arrancar los signos distintivos colocados por la administración,
sabiendo que aquellos están destinados a su identificación o conservación de
determinados objetos
Artículo 371°. - Negativa a colaborar con la administración de justicia:
tipo penal: El testigo, perito, traductor o intérprete que, siendo legalmente requerido,
se abstiene de comparecer o prestar la declaración, informe o servicio respectivo,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación
de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas. El perito, traductor o intérprete
será sancionado, además, con inhabilitación de seis meses a dos años conforme al
artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.
tipicidad objetiva
sujeto activo: a diferencia de resto de tipificaciones penales, comprendidas en la
capitulación, la calidad del autor sólo puede ser asumida por aquel que cuenta con
cualidad funcional y testigo intérprete y perito
sujeto pasivo: ha de ser el estado como entre titular y las actuaciones probatorias
que toman lugar en el decurso de un proceso judicial o administrativo
bien jurídico protegido: Es el correcto funcionamiento de la administración de
justicia, también es el correcto desenvolvimiento de la actividad probatoria en el
decurso de un proceso jurisdiccional o administrativo, donde debe haber la
efectividad de la actividad funcionarial
tipicidad subjetiva: está condicionada al dolo de agente, conciencia y voluntad de
realización típica; el autor no comparece a la instancia o se niega a declarar, pese
a saber que se encuentra legalmente obligado a ello.
Artículo 372°. -Atentado contra documentos que sirven de prueba en el proceso:
tipo penal: El que sustrae, oculta, cambia, destruye o inutiliza objetos, registros o
documentos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente que
sustancia un proceso, confiados a la custodia de un funcionario o de otra persona,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años. Si la destrucción o inutilización es por culpa, la pena será privativa de libertad
Página 76
no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta
jornadas
tipicidad objetiva
sujeto activo: el agente de este delito puede ser cualquier persona, no se ha previsto
cualidad alguna para ser considerado autor; el hecho de que el sujeto activo sea
funcionario o servidor público, no ha sido un elemento a saber por parte del
legislador, para incidir en La regulación de una circunstancia agravante, máxime si
aquél custodio de los objetos que sirven como medio de prueba
sujeto pasivo: El ofendido es el estado como titular de los procedimientos judiciales
administrativos y legislativos que se encauzan en los diversos estamentos de la
Administración pública
bien jurídico protegido: Es el normal desenvolvimiento de la actividad probatoria que
toma lugar en el decurso de un proceso judicial o administrativo
tipicidad subjetiva: una figura delictiva es únicamente reprimible a título de dolo,
conciencia y voluntad de realización típica; el agente dirige su conducta a destruir,
sustraer, ocultar o a cambiar de un objeto, documento o registro, sabiendo que se
trata de un medio de prueba
Art 373.-Sustracción de objetos requisados por autoridad:
tipo penal: El que sustrae objetos requisados por la autoridad, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
tipicidad objetiva
sujeto activo: el autor de este Injusto penal puede ser cualquier persona, sin
embargo, Sí aquel es el funcionario o servidor público, encargada de la custodia de
bienes requisados no podrá darse ese delito, sino que han implica una grave ofensa
a los deberes funcionariales de conservación y protección del bien, Configura delito
de peculado, según los términos normativos del artículo 387 del código penal
sujeto pasivo: es el estado como titular de todas las actuaciones funcionariales que
toman lugar en el seno de la Administración pública
bien jurídico protegido: Es el principio de la autoridad y la integridad de los objetos
que son requisados por la administración, Pues ingresan a la Esfera de custodia del
funcionario público
tipicidad subjetiva: una figura delictiva es únicamente reprimible a título de dolo,
conciencia y voluntad de realización típica
Página 77
art 375.-Perturbación del orden en el lugar donde la autoridad ejerce su función:
tipo penal: El que causa desorden en la sala de sesiones del Congreso o de las
Cámaras Legislativas, de las Asambleas Regionales, de los Consejos Municipales
o de los Tribunales de Justicia u otro lugar donde las autoridades públicas ejercen
sus funciones o el que entra armado en dichos lugares, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de un año o con prestación de servicio comunitario
de veinte a treinta jornadas
tipicidad objetiva
sujeto activo: el sujeto activo puede ser cualquier persona, no se ha fijado una
cualidad especial para ser considerado autor, derecho de ser funcionario o servidor
público no ha supuesto una construcción de una circunstancia de agravación
sujeto pasivo: es el estado como titular de las actividades legislativas, judiciales,
regionales y municipales; así también es de verse, que pueden identificarse sujetos
pasivos de la acción, los congresistas, los jueces y miembros del Consejo municipal
bien jurídico protegido: Es el normal funcionamiento y el prestigio de la
Administración pública en sentido lato, Por cuánto conviene garantizar el respeto
debido a las personas físicas o a los oficios que son representantes y órganos de
dicha administración pública contra las ofensas Morales a ellos dirigidas a causa o
en el ejercicio de las funciones o de servicio
tipicidad subjetiva: el tipo subjetivo del Injusto ha de ser informado con el dolo del
autor, conciencia y voluntad de realización típica; el autor dirige su conducta, a
perturbar u obstaculizan la actividad legislativa, judicial o municipal, sin pretender
ejercer violencia contra la autoridad
Página 78
sujeto pasivo: siguiendo el patrón sistematizado propuesto en estas figuras
delictivas, lo será el estado, como titular de toda la actuación pública que toma lugar
a través de los actos típicamente funcionariales de autoridad
bien jurídico protegido: Según el profesor Abanto Vásquez establece que en el caso
del delito de “abuso de autoridad” que, por tratarse de un delito contra la
administración pública, también se protege el correcto funcionamiento de la
administración pública, sin embargo, en la pretensión de otorgar una diferencia
específica al delito en cuestión señala que, se trata del bien jurídico “desempeño
funcionarial
tipicidad subjetiva la figura delictiva de abuso de autoridad, en cualquiera de sus
modalidades, resulta punible a título de dolo, conciencia y voluntad de realización
típica; el autor, dicha una resolución o acto administrativo, consciente de su
identidad y de la posibilidad que pueda perjudicar a alguien
Artículo 377°. - Omisión, rehilamiento o demora de actos funcionales
tipo penal: El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún
acto de su cargo será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años
y con treinta a sesenta días-multa. Cuando la omisión, rehilamiento o demora de
actos funcionales esté referido a una solicitud de garantías personales o caso de
violencia familiar, la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años
tipicidad objetiva
sujeto activo: diremos qué se trata de un delito especial propio, sólo aquel que se
encuentra investido de la función pública puede ser considerado autor a efectos
penales. no sólo debe tratarse de un intranet, sino que a que debe omitir una
actuación funcional propia de su ámbito competencial.
sujeto pasivo: el ofendido es el estado, como titular de todas las actuaciones que
toman lugar en la administración pública, sin defecto de poder advertir sujetos
pasivos inmediatos de la omisión típica, en tanto imbricación de la legalidad
funcional con los derechos subjetivos de los administrados
bien jurídico protegido: sería la legalidad de las actuaciones funcionariales que se
ven afectadas cuando el funcionario público omite realizar aquellas acciones que la
ley y la Constitución, le exigen emprender, en el marco de los intereses generales
que deben alterar
tipicidad subjetiva: Condiciona la punición a título de dolo, conciencia y voluntad de
realización típica, el agente omite, retarda o rehúsa realizar un acto funcional propio
de su esfera competencial, sabiendo que la no realización de la conducta
contraviene la legalidad aplicable
Artículo 378°. - Denegación o deficiente apoyo policial
Página 79
tipo penal: El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la prestación
de un auxilio legalmente requerido por la autoridad civil competente, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Si la prestación de auxilio es
requerida por un particular en situación de peligro, la pena será no menor de dos ni
mayor de cuatro años. La pena prevista en el párrafo segundo se impondrá, si la
prestación de auxilio está referida a una solicitud de garantías personales o un caso
de violencia familiar
tipicidad objetiva
sujeto activo: se infiere qué se trata de un delito especial propio, donde el autor sólo
puede ser el policía, quién se rehúsa, omite o retando un acto propio de sus
funciones, de apoyar a la autoridad civil requirente
sujeto pasivo: el titular de las actuaciones que deben realizar los miembros de la
pop es el estado, adquiriendo aquel la posición de agraviado, sin defecto, de poder
observarse perjuicios a los particulares, Quienes se ven desprovistos de una
actividad necesaria para alcanzar una pretensión legítima
bien jurídico protegido: constituye la legalidad de la actuación policial, en cuanto al
deber de intervenir ante aquellas situaciones que demandan su actuación
inmediata, así como la salvaguarda de los bienes jurídicos fundamentales de los
ciudadanos, ante situaciones de extremo peligro
tipicidad subjetiva: el delito sólo es reprimible a título de dolo, conciencia y voluntad
de realización típica, La gente no presta auxilio requerimiento de la autoridad civil,
pese a saber que está obligado por ley a hacerlo.
art 379.-Requerimiento indebido de la fuerza pública:
tipo penal: El funcionario público que requiere la asistencia de la fuerza pública para
oponerse a la ejecución de disposiciones u órdenes legales de la autoridad o contra
la ejecución de sentencia o mandato judicial, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años.
tipicidad objetiva
sujeto activo: el autor de delito no puede ser cualquiera, únicamente aquel investido
con una función pública y más específicamente el funcionario que se opone a la
ejecución de disposiciones u órdenes o contra la ejecución de sentencias o
mandatos judiciales, así uso de la fuerza pública, Y como dice Creas, debe ser
competente para requerir El auxilio público, si no cuenta con dicha potestad
supondría una usurpación de funciones ajenas
sujeto pasivo: es el estado, Cómo titular de las actuaciones que toman lugar en el
seno de toda la administración pública, En cuanto a la ejecución de los dispositivos
legales y de las resoluciones jurisdiccionales
bien jurídico protegido
Página 80
tipicidad subjetiva: la incriminación de crédito está condicionada al dolo de agente,
conciencia y voluntad de realización típica, el autor requiere el uso de la fuerza
pública, sabiendo que se trata de una petición ilegal, al estar de por medio la
ejecución de una orden legal legítima de la autoridad o de una resolución
jurisdiccional
Página 81
sujeto activo: sólo puede ser el funcionario revestido de competencia funcionarial,
para poder nombrar a una persona en un cargo público, de forma que se trata de
un delito especial propio; todo aquel que carece de dicha potestad funcionarial, está
fuera del ámbito de protección de la Norma
sujeto pasivo: el sujeto ofendido es el estado como titular de todo el funcionamiento
que toma lugar en la administración pública
bien jurídico protegido: sería el óptimo desempeño de las tareas de la
administración, Qué puede verse afectado Cuando personas que no cuentan con
las condiciones inherentes al cargo, asumen en contravención a la normatividad
aplicable; por otro lado, se afecta el principio de legalidad, cuando el funcionario
competente abusando de su competencia funcionarial, afecta cuando efectúen
nombramiento ilegal, desprovistos de cualquier consideración meta jurídica
tipicidad subjetiva: supone el dolo en la Esfera subjetiva del agente, conciencia y
voluntad de realización típica; el agente ha de saber que está procediendo a
nombrar a un particular que carece de los requisitos exigidos por la ley para hacer
al cargo
Página 82
tipicidad subjetiva: viene a ser informada por el dolo de la gente, conciencia y
voluntad de realización típica; era gente obliga o induce al particular a la entrega de
un bien patrimonial sabiendo que se trata de un acto indebido
ART 383.-Cobro indebido
tipo penal: El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, exige o
hace pagar o entregar contribuciones o emolumentos no debidos o en cantidad que
excede a la tarifa legal, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años
tipicidad objetiva
sujeto activo: Únicamente es el funcionario o servidor público, también Es cierto que
resulta indispensable que sea un funcionario competente legalmente, para exigir el
pago de contribuciones, al develarse como una moralidad específica de abuso de
autoridad
sujeto pasivo: es el estado como titular de las actividades públicas que toman lugar
en administración, de desde un plano mediato, pues desde un plano inmediato será
el particular o funcionario, se le exige una contribución ilegal o el pago de una tasa
que excede la tarifa legal
bien jurídico protegido: Es el interés que tiene la administración pública en su
desarrollo normal y en que los funcionarios públicos, Qué son sus agentes o
representantes, no abusen de sus funciones o sus calidades
tipicidad subjetiva: este delito sólo puede darse a título de dolo, conciencia y
voluntad de la realización típica; la gente exige, hacer pagar o hace que entregue el
particular una tarifa indebida sabiendo su ilegalidad
Artículo 384°. - Colusión simple y agravada
tipo penal: El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o
indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades de
adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones o
cualquier operación a cargo del Estado concierta con los interesados para defraudar
al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa
El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por
razón de su cargo, en las contrataciones y adquisiciones de bienes, obras o
servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del Estado mediante
concertación con los interesados, defraudare patrimonialmente al Estado o entidad
u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de quince años y con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa3
Página 83
tipicidad objetiva
sujeto activo: describe una cualidad especial y particular del autor del Injusto penal,
en principio a la persona revestida de la función pública, sea como funcionario o
servidor público, a condición de que intervenga en razón de su cargo, contratos,
suministros, licitaciones, concurso de precios, subasta o cualquier otra operación
semejante
sujeto pasivo: es el estado como titular en las contrataciones administrativas que se
efectúan en la administración pública, afectando en su patrimonio como
consecuencia de la conducta antijurídica de agente
bien jurídico protegido: es la regularidad, el prestigio y los intereses de la
Administración pública, expresados en la idoneidad moral y celo profesional en el
cumplimiento de sus obligaciones por parte de los agentes públicos
tipicidad subjetiva: sólo es reprimible en su faz dolosa, conciencia y voluntad de la
realización típica; el agente dirige su conducta a fijar pactos colusorios con los
contratistas, Sabiendo de su potencialidad para perjudicar el patrimonio del estado
art 385.-Patrocinio ilegal
tipo penal: El que, valiéndose de su calidad de funcionario o servidor público,
patrocina intereses de particulares ante la administración pública, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de veinte a cuarenta jornadas
tipicidad objetiva
sujeto activo: sólo aquel que está investido de ropaje de la actuación pública, sea
como funcionario o servidor público puede ser considerado agente de este delito
sujeto pasivo: es el estado, como titular de toda la actuación de la Administración
pública en sus diversos componentes estamentales
bien jurídico protegido: De manera general, es el normal y recto desenvolvimiento
de la administración pública, en tanto que el bien jurídico protegido específico lo
constituyen el prestigio, la imparcialidad y el decoro de la administración pública,
tratando que los poderes e investiduras que esta otorga a sus funcionarios y
servidores públicos no sean empleados para generar posiciones de ventaja y
privilegios a usar indebidamente en perjuicio de los de los demás ciudadanos que
no cuentan con tal apoyo, así como también, procurando el normal desempeño de
funciones, imparcial y libre de presiones de otros funcionarios.
tipicidad subjetiva: viene integrado por el dolo del autor, conciencia y voluntad para
la realización típica, el agente ha de dirigir su conducta a patrocinar de forma
efectiva, intereses de particulares, sabiendo que yo Resulta incompatible con el
ejercicio de hígado y sus funciones
Página 84
art 386.-Responsabilidad de peritos, árbitros y contadores particulares
tipo penal: Las disposiciones de los artículos 384° y 385° son aplicables a los
Peritos, Árbitros y Contadores Particulares, respecto de los bienes en cuya tasación,
adjudicación o partición intervienen; y, a los tutores, curadores y albaceas, respecto
de los pertenecientes a incapaces o testamentarías
COMENTARIOS GENERALES
En este artículo el legislador ha buscado incluir a todas aquellas personas que no
pueden ser consideradas autores de los delitos esbozados en el apartado de “delitos
contra la administración pública” por no poseer una naturaleza o investidura como
aquella que posee un servidor o funcionario público. En ese sentido, este artículo
permitiría incluir en el marco normativo de los delitos contra la administración pública
a aquellos individuos que concitarían un importante rol en el desarrollo de las delitos
de colusión simple y agrava y patrocinio ilegal regulados en los artículos 384 y 385
del Código Penal respectivamente, atribuyendo a ellos la capacidad de responder
penalmente, pero a título de participación delictiva, más no autoría en el decurso del
delito, bajo la modalidad de cómplices.
Estos individuos se dividen en dos grupos el primero conformado por peritos,
árbitros y contadores particulares y el segundo por tutores, curadores y albaceas,
cuyas definiciones señalamos a continuación: Primer grupo:
Perito. - Un perito es un profesional dotado de conocimientos especializados y
reconocidos, a través de sus estudios superiores, que suministra información u
opinión fundada a un juez o una sala, e incluso a autoridades de la Administración
Pública sobre puntos litigiosos o información compleja que se requiere para emitir
un dictamen, tomar alguna decisión o realizar alguna acción. Los peritos son
capaces de ejecutar, aplicar y utilizar todas las técnicas y recursos de una forma
científica para una adecuada administración de los requerimientos de su campo
laboral (recolección de pruebas, aseguramiento, preservación, manejo de la cadena
de custodia necesaria para esclarecer la verdad, etc.).
Árbitro. - El árbitro, es la persona que resuelve un conflicto o litigio sometido a su
decisión por las partes interesadas. Es la persona que, desde un punto de vista
imparcial, decide a través de un laudo arbitral la solución al conflicto,
pronunciándose de acuerdo a las normas que las partes hayan acordado.
Contador particular. - Un contador es un profesional colegiado que lleva los
registros contables de una empresa, registrando los movimientos financieros,
contables y monetarios, para ello elabora los estados contables, las rendiciones de
cuenta y cualquier otro instrumento necesario y solicitado para que la empresa lleve
una adecuada contaduría. El contador debe regirse por las normas aplicables en el
país que presta sus servicios y las normas internacionales en materia de
contabilidad, de tal forma que el resultado del manejo contable de la empresa y los
documentos sustenta torios puedan ser presentados de conformidad con las 34
Página 85
reglas y pautas establecidas por las autoridades correspondientes y así demostrar
la veracidad del buen manejo contable de la empresa, además de otras labores que
pueden ser subsumidas a su profesión.
Segundo grupo:
Tutor. - Se entiende por tutor, al representante legal del menor o del incapacitado
en el ejercicio de las funciones de tutela, y puede ser, según cada legislación, una
persona física o una persona jurídica. El tutor puede ser nombrado por testamento,
escritura pública por el juez o por la familia.
Curador. - El curador es el representante para los actos de la vida civil de una
persona declarada incapaz en razón de un déficit de sus facultades mentales. La
investidura del curador es menor que la del tutor y supone una menor limitación para
el sometido a curatela. Si bien se entiende que alguien sometido a tutela no tiene
capacidad de obrar, alguien sometido a curatela sí la tiene, pero limitada en ciertos
aspectos definidos por la Ley o por un Juez. Por ello, un curador sólo debe intervenir
aconsejando al menor o al incapacitado, mientras que el tutor actúa en nombre y
por cuenta del tutelado. Esto se debe a que al tutelado no se le reconoce capacidad
de obrar, mientras que en la curatela sólo se busca reforzar esa figura. También por
ese motivo el ámbito de intervención del curador puede estar limitada a ciertos
aspectos de la gestión del patrimonio (como, por ejemplo, compraventa de bienes
inmuebles), mientras que el tutor gestiona todo el patrimonio en general.
Por último, la curatela es un límite que afecta únicamente a la gestión patrimonial.
Un incapacitado sometido a tutela puede tener limitados muchos más campos de
su capacidad de obrar
Albacea. - es la persona encargada por un testador o por un juez de cumplir la
última voluntad del causante y custodiar sus bienes (el caudal hereditario).
En el primero grupo existe una relación más asertiva respecto de este injusto puesto
que, se podrían dar conexiones entre la labor que realizan y diferentes tasaciones
o procesos de selección que podrían involucrar sus servicios con alguna
defraudación legal, en cuyo caso podría aplicarse el tipo muy escuetamente, sin
embargo, en el segundo grupo resulta muy difícil casi improbable su aplicación por
lo que no se ha realizado en esta sección un análisis más pormenorizado del injusto.
Página 86
de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
Cuando el valor de lo apropiado o utilizado sobrepase diez unidades impositivas
tributarias, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor
de doce años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados
a fines asistenciales o a programas de apoyo social. En estos casos, la pena
privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de doce años y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa. Si el agente, por culpa, da ocasión
a que se efectúe por otra persona la sustracción de caudales o efectos, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con prestación de
servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas. Constituye circunstancia
agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a fines asistenciales o a
programas de apoyo social. En estos casos, la pena privativa de libertad será no
menor de tres ni mayor de cinco años y con ciento cincuenta a doscientos treinta
días-multa
tipicidad objetiva
sujeto activo: es un funcionario público con competencia funcional específica; la
administración, percepción o custodia de bienes públicos debe estar confiada en
razón de su cargo.
sujeto pasivo: Es el estado como titular y dueño del patrimonio que administran,
custodia o perciben los funcionarios y servidores públicos, en razón del cargo
funcional y de forma mediata Los comunitarios como naturales destinatarios de los
fondos públicos que son apropiados indebidamente por los intranets
bien jurídico protegido: el peculado es un delito pluriofensiva y que el bien jurídico
contiene dos partes:
• Garantizar el principio de la no lesividad de los intereses patrimoniales de la
administración pública.
• Evitar el abuso del poder de los funcionarios o servidores públicos, que quebranta
los deberes funcionales de lealtad y probidad.
En otras palabras, se estarían protegiendo los principios de integridad y probidad
en la administración o custodia del patrimonio gestionado por el Estado. Esta
perspectiva bipartita del bien jurídico ha sido acogida por la jurisprudencia nacional
tipicidad subjetiva: En sus dos vertientes es punible a título de dolo, conciencia y
voluntad de la realización típica, intranets sustrae los caudales o efectos del ámbito
interno de la Administración, con la intención de ejercer una nueva relación de
custodia sobre el bien sabiendo que es un patrimonio Estatal o de pertenencia
privada
Página 87
Artículo 388°. - Peculado de uso
TIPO PENAL: El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio,
usa o permite que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de
trabajo pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su guarda,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. Esta disposición
es aplicable al contratista de una obra pública o a sus empleados cuando los efectos
indicados pertenecen al Estado o a cualquier dependencia pública. No están
comprendidos en este artículo los vehículos motorizados destinados al servicio
personal por razón del cargo
tipicidad objetiva
sujeto activo: El autor de este Injusto penal sólo puede ser el funcionario o servidor
público, quien revestido de cierta competencia funcional se constituye en garante
de los bienes haciendo un uso ilegal de Los Mismos
sujeto pasivo: es el estado como titular de todas las actuaciones que toman lugar
en el seno de la administración pública, como dueño de los objetos que son
empleados indebidamente por el autor era injusto funcionarial
bien jurídico protegido: cuenta con un bien jurídico protegido general y otro bien
jurídico protegido especifico, siendo el bien jurídico general o genérico también
llamado el normal
desenvolvimiento de la administración pública y la buena imagen institucional, por
otro lado el bien jurídico especifico sería la de proteger el deber de lealtad y
probidad de los funcionarios públicos, como menciona Reátegui Sánchez “Trata de
evitar el abuso del poder del que se halla facultado el funcionario público que
quebranta los deberes funcionales de lealtad y probidad”, todo ello basado a que
el peculado de uso defiende el adecuado uso de los bienes muebles públicos que
se
encuentran en resguardo de un funcionario o servidor público.
tipicidad subjetiva: Está condicionada al dolo, conciencia y voluntad de la realización
típica, el agente usa o permite que otro utilice bienes estatales o que están Bajo su
guarda
Artículo 389°. - Malversación
TIPO PENAL: El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que
administra una aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados,
afectando el servicio o la función encomendada, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y con ciento ochenta a
Página 88
trescientos sesenta y cinco días-multa. Si el dinero o bienes que administra
corresponden a programas de apoyo social, de desarrollo o asistenciales y son
destinados a una aplicación definitiva diferente, afectando el servicio o la función
encomendada, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de ocho
años y con trescientos sesenta y cinco días-multa
tipicidad objetiva
sujeto activo: El sujeto activo debe ser un funcionario o servidor público, por lo que
al cerrarse círculo de autores a la cual era funcional se excluye que los particulares
pueden ostentar dicha condición configurando un delito especial propio.
sujeto pasivo: es el estado como titular de las actuaciones funcionales que toman
lugar en la administración pública, dueño del dinero y de los bienes que administran
los funcionarios y servidores públicos
bien jurídico protegido: la mayor parte de delitos cuenta con un bien jurídico
protegido general y otro bien jurídico protegido especifico, siendo el bien jurídico
general o genérico también llamado el normal desenvolvimiento de la administración
pública y la buena imagen institucional, por otro lado el bien jurídico especifico como
lo señala Rojas Vargas es “La necesidad de cautelar el principio de legalidad
presupuestal, como criterio rector de las asignaciones y disposiciones de los dineros
y bienes públicos”, pero que es este llamado principio de legalidad presupuestal o
como algunos lo llaman presupuestaria que defiende el delito de malversación de
fondos, nomenclatura que cabe mencionar es diferente en los país
Hispanohablantes.
tipicidad subjetiva: está condicionada al dolo, conciencia y voluntad de la realización
típica, ella agente dispone una aplicación definitiva o ilegal de Los fondos o bienes
públicos, sabiendo que él resulta lesiva la legalidad presupuestal
art 390.-Retardo injustificado de pago
TIPO PENAL: El funcionario o servidor público que, teniendo fondos expeditos,
demora injustificadamente un pago ordinario o decretado por la autoridad
competente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
tipicidad objetiva
sujeto activo: Sólo puede ser un funcionario o servidor público en ejercicio de su
actuación funcionarial quien además de tener la facultad o competencia legal de
disponer de fondos públicos, no es, por tanto, Un mero detentador de facto, sino un
funcionario con autoridad; Por lo cual lo Configura un delito especial propio
sujeto pasivo: únicamente es el estado como titular de actuación que se imparten
todo lo del seno de la administración publica +, más el agraviado directo es que no
recibe pago que por ahí tiene derecho a recibir
Página 89
bien jurídico protegido: El bien jurídico específico que se tutela penalmente en el
delito de malversación de fondos es la correcta y funcional aplicación de los fondos
públicos. En otras palabras, busca proteger que la ejecución del gasto y empleo de
bienes y dinero público se efectúe bajo una organización racional y ordenada
tipicidad subjetiva: está subordinado a la presencia de dolo, conciencia y voluntad
de la realización típica, el agente omite concretizar el pago exigido por la ley o por
autoridad competente, pese a saber de qué está obligado a ello
art 391.-Rehusamiento a entrega de bienes depositados o puestos en custodia
TIPO PENAL: El funcionario o servidor público que, requerido con las formalidades
de ley por la autoridad competente, rehúsa entregar dinero, cosas o efectos
depositados o puestos bajo su custodia o administración, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años
tipicidad objetiva
sujeto activo: sólo puede ser funcionario o servidor público, por la calidad de
depositario Custodio y administrador del dinero, cosas y efecto que se rehúsan
entregar de forma, que esta falta de vinculación funcional establece la tipicidad
objetiva de la conducta
sujeto pasivo: es el estado como ente regente de todas las actuaciones que
acontecen en la administración pública
bien jurídico protegido: sería el apego estricto a la legalidad y el principio de
autoridad que pueden verse quebrantados, cuando el funcionario o servidor público
se reduce entregar los bienes, efectos, dinero y otros, en mérito a su condición de
Custodio repositorio o administrador; cuya tutela sigues siendo la regularidad y la
buena imagen de la Administración pública
tipicidad subjetiva: Sólo resulta punible a título de dolo, conciencia y voluntad de la
realización típica, el agente se reduce a entregar el bien requerido por la autoridad
competente, pese a saber que su obligación devolverlo conforme a la ley
Artículo 392°. - Extensión de punibilidad
TIPO PENAL: Están sujetos a lo prescrito en los artículos 387° a 389°, los que
administran o custodian dinero perteneciente a las entidades de beneficencia o
similares, los ejecutores coactivos, administradores o depositarios de dinero o
bienes embargados o depositados por orden de autoridad competente, aunque
pertenezcan a particulares, así como todas las personas o representantes legales
de personas jurídicas que administren o custodien dinero o bienes destinados a
fines asistenciales o a programas de apoyo social
tipicidad objetiva
Página 90
sujeto activo: Son todos aquellos que están revestidos con el reconocimiento de un
cargo público o sea los funcionarios y servidores públicos.
sujeto pasivo: es el estado como ente regente de todas las actuaciones que
acontecen en la administración pública
bien jurídico protegido: Consiste en el patrimonio privado en cuanto a su existencia
y destino con finalidad social, Así mismo el normal y correcto ejercicio de la actividad
patrimonial de la administración privativa de las instituciones de beneficencia o
similares, la dirigencia en el desempeño y cuidado del dinero o bienes y el uso
correcto de las mismas
tipicidad subjetiva: sólo es reprimible en su faz dolosa, conciencia y voluntad de la
realización típica;
Página 91
funcionario o servidor público privatiza estaría recibiendo ventajas indebidas o
cambio de contravenir sus obligaciones funcionales
bien jurídico protegido: el principio de imparcialidad, entendido como ausencia de
interferencias en la adopción de decisiones públicas
tipicidad subjetiva: sólo es reprimible en su faz dolosa, conciencia y voluntad de la
realización típica;
Artículo 393°-A.- Soborno internacional pasivo
TIPO PENAL: El funcionario o servidor público de otro Estado o funcionario de
organismo internacional público que acepta, recibe o solicita, directa o
indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar
u omitir un acto en el ejercicio de sus funciones Oficiales, en violación de sus
obligaciones, o las acepta como consecuencia de haber faltado a ellas, para obtener
o retener un negocio u otra ventaja indebida, en la realización de actividades
económicas internacionales, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cinco ni mayor de ocho años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos
treinta días-multa
tipicidad objetiva
sujeto activo: un sujeto activo del cohecho pasivo propio e impropio solo puede ser
aquel funcionario que actúa en el ámbito de sus competencias (incluyendo a los
funcionarios de facto, tal como se aplica en el caso de los demás delitos de
corrupción
sujeto pasivo: El ofendido viene a ser el estado o el organismo internacional público;
porque el funcionario o servidor público privatiza y cargo recibiendo ventajas
indebidas a cambio de contravenir sus obligaciones funcionales.
bien jurídico protegido: Es decir, la imparcialidad, como condición imprescindible y
esencial para el funcionamiento adecuado de la administración pública288, implica
el deber de los poderes públicos de obrar con neutralidad y objetividad para
satisfacer el interés general y no los privados.
tipicidad subjetiva: la incriminación de este Injusto penal está subordinado a la
presencia de dolo conciencia y voluntad de la relación típica por parte del funcionario
o servidor público.
Artículo 394°. - Cohecho pasivo impropio
TIPO PENAL: El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo,
promesa o cualquier otra ventaja o beneficio indebido para realizar un acto propio
de su cargo o empleo, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del ya
realizado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de seis años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36° del Código
Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. El funcionario
Página 92
o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o
cualquier otra ventaja indebida para realizar un acto propio de su cargo o empleo,
sin faltar a su obligación, o como consecuencia del ya realizado, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36° del Código Penal y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa3
tipicidad objetiva
sujeto activo: un sujeto activo del cohecho pasivo propio e impropio solo puede ser
aquel funcionario que actúa en el ámbito de sus competencias (incluyendo a los
funcionarios de facto, tal como se aplica en el caso de los demás delitos de
corrupción
sujeto pasivo: es el estado como titular de todas las actuaciones funcionariales que
se manifiestan en todo el aparato público, también de forma indirecta a la sociedad,
que ver mermada su confiabilidad en el sistema cuando se perpetran actos de esta
naturaleza
bien jurídico protegido: El bien jurídico específico es la honradez o integridad de la
condición de funcionario público. Esta postura que no es compartida por los autores
de este Manual, dado que la utilización de conceptos como la “honradez” o
“integridad” referidas a la condición de funcionario público resultan demasiado
subjetivas
tipicidad subjetiva: viene integrado por el dolo del autor, conciencia y voluntad para
la realización típica
Artículo 395°. - Cohecho pasivo específico
TIPO PENAL: El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal
Administrativo o cualquier otro análogo a los anteriores que bajo cualquier
modalidad acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio,
a sabiendas que es hecho con el fin de influir o decidir en asunto sometido a su
conocimiento o competencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de quince años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del
artículo 36° del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa. El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal
Administrativo o cualquier otro análogo a los anteriores que bajo cualquier
modalidad solicite, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio, con el fin de influir en la decisión de un asunto que esté sometido
a su conocimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho
ni mayor de quince años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36°
del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco a setecientos días-multa
tipicidad objetiva
Página 93
sujeto activo: sólo puede ser autores a efectos penales, Quienes tienen la calidad
de magistrado árbitro, fiscal, perito, miembro del tribunal administrativo o cualquier
análogo
sujeto pasivo: ofendido es el estado como titular de los servicios públicos que
brindan las personas detalladas en la relación normativa contenida en el artículo
395 del código penal
bien jurídico protegido: Como nos dice el Doctor FIDEL ROJAS el bien jurídico
protegido específicamente que tutela el presente tipo penal es “Preservar la
regularidad en la correcta administración de justicia en los ámbitos jurisdiccional y
administrativo, así como los criterios de objetividad que rigen igualmente en dichos
ámbitos de ejercicio público”
tipicidad subjetiva: son sólo posibles de incriminar a título de dolo, conciencia y
voluntad de la realización típica
Artículo 396°. - Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales
TIPO PENAL: Si en el caso del artículo 395°, el agente es secretario judicial, relator,
especialista, auxiliar jurisdiccional o cualquier otro análogo a los anteriores, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años
e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36° del Código Penal y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa
tipicidad objetiva
sujeto activo: sólo será el secretario judicial relato el especialista o auxiliar
jurisdiccional o cualquier otro análogo, reciben beneficio promesa donativo cualquier
tipo de ventaja sabiendo que ellos tomaron para influenciar en el ejercicio de su
espacio funcional en un caso concreto Es decir para que contravenga sus seres
inherentes al cargo
sujeto pasivo: es el estado como titular de todas las pasión jurisdiccional y fiscal que
toma lugar en sede del poder judicial y del ministerio público
bien jurídico protegido: De igual manera que anterior tipo penal expresado resultaría
ser preservar la regularidad en la correcta administración de justicia en los ámbitos
jurisdiccional y administrativa, así como los criterios de objetividad que rigen
igualmente en dichos ámbitos de ejercicio público
tipicidad subjetiva: viene informado por el dolo, conciencia y voluntad de la
realización típica, el auxiliar o secretario judicial aceptan o reciben beneficio
promesa donativo cualquier tipo de ventaja sabiendo que ellos tomaron para
influenciar en el ejercicio de su espacio funcional en un caso concreto Es decir para
que contravenga sus seres inherentes al cargo
Artículo 397°. - Cohecho activo genérico
Página 94
TIPO PENAL: El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un
funcionario o servidor público donativo, promesa, ventaja o beneficio para que
realice u omita actos en violación de sus obligaciones, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
tipicidad objetiva
sujeto activo: Reposa en la cualidad de la persona que propone o hace este trato
corrupto con el funcionario o servidor público.
sujeto pasivo: es en jurídico el estado como titular de todas las actuaciones
funcionales que toman lugar en el aparato público
bien jurídico protegido: La identificación del bien jurídico protegido en el delito de
cohecho activo dependerá de la modalidad delictiva que cometa el autor.
• Si el autor entrega la ventaja a un funcionario para que realice u omita un acto en
violación de sus obligaciones el bien jurídico protegido será la “imparcialidad” en la
función pública
• Si el autor entrega la ventaja a un funcionario para que realice un acto propio de
su cargo, el bien jurídico protegido será la gratuidad o no venalidad de la función
pública.
Debe tenerse presente que, en esta figura delictiva, se protegen los bienes jurídicos
antes mencionados solo frente a conductas de peligro, pues sobre el particular no
pesa la obligación de resolver con imparcialidad o sin abuso del cargo. El cohecho
activo es un delito que pone en peligro la “imparcialidad” o el “ejercicio no abusivo
del cargo público”, porque la conducta a ser sancionada favorece que el funcionario
público que recibe la “coima” o soborno atente directamente contra ellos
tipicidad subjetiva: sólo es reprimible en su faz dolosa, conciencia y voluntad de la
realización típica;
Artículo 397°-A.- Cohecho activo transnacional
TIPO PENAL: El que, bajo cualquier modalidad, ofrezca, otorgue o prometa directa
o indirectamente a un funcionario o servidor público de otro Estado o funcionario de
organismo internacional público donativo, promesa, ventaja o beneficio indebido
que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, para que dicho servidor
o funcionario público realice u omita actos propios de su cargo o empleo, en
violación de sus obligaciones o sin faltar a su obligación para obtener o retener un
negocio u otra ventaja indebida en la realización de actividades económicas o
comerciales internacionales, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cinco años ni mayor de ocho años y con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa
tipicidad objetiva
Página 95
sujeto activo: puede ser cometido por cualquier persona inclusive por un funcionario
o servidor público nacional, por lo que no puede ser reputado como un delito
especial propio
sujeto pasivo: la comunidad internacional que se ve afectada cuando terceros
pretenden conocer funcionarios públicos y un estado extranjero o de organismos
internacionales
bien jurídico protegido: Será la imparcialidad objetividad e independencia de
funcionario público extranjero siempre que el Injusto tomé lugar en el marco de una
actividad económica o comercial internacional, mejor la internacional, donde las
transacciones comerciales han de tomar lugar, de forma leal, transparente,
reprobando clase toda de conducta que tiendan a torcer su normal
desenvolvimiento.
tipicidad subjetiva: Está conformado por el dolo conciencia y voluntad de la
realización típica, y el agente ofrece, promete o entrega, donativo, promesa, ventaja
o beneficio a un funcionario Público de un estado extranjero o de un organismo
internacional, con el propósito de que este último lo favorezca en la obtención de un
negocio, en el marco de una actividad económica o comercial de alcance
internacional
Artículo 398°. - Cohecho activo específico
TIPO PENAL: El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo,
ventaja o beneficio a un Magistrado, Fiscal, Perito, Árbitro, Miembro de Tribunal
administrativo o análogo con el objeto de influir en la decisión de un asunto sometido
a su conocimiento o competencia, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación accesoria conforme a los
incisos 2, 3 y 4 del artículo 36° del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco
a setecientos treinta días-multa. Cuando el donativo, promesa, ventaja o beneficio
se ofrece o entrega a un secretario, relator, especialista, auxiliar jurisdiccional,
testigo, traductor o intérprete o análogo, la pena privativa de libertad será no menor
de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación accesoria conforme a los incisos
2, 3 y 4 del artículo 36° del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa. Si el que ofrece, da o corrompe es abogado o forma
parte de un estudio de abogados, la pena privativa de libertad será no menor de
cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación accesoria conforme a los incisos 1, 2,
3 y 8 del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
multa
tipicidad objetiva
sujeto activo: sólo puede ser autores a efectos penales, Quienes tienen la calidad
de magistrado árbitro, fiscal, perito, miembro del tribunal administrativo o cualquier
análogo
Página 96
sujeto pasivo: ofendido es el estado como titular de los servicios públicos que
brindan las personas detalladas en la relación normativa contenida en el artículo
398 del código penal
bien jurídico protegido: De igual manera que anterior tipo penal expresado resultaría
ser preservar la regularidad en la correcta administración de justicia en los ámbitos
jurisdiccional y administrativa, así como los criterios de objetividad que rigen
igualmente en dichos ámbitos de ejercicio público
tipicidad subjetiva: viene integrado por el dolo del autor, conciencia y voluntad para
la realización típica
Artículo 399°. - Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo
TIPO PENAL: El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa
o indirecta o por acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por
cualquier contrato u operación en que interviene por razón de su cargo, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años
e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36° del Código Penal y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa
tipicidad objetiva
sujeto activo: será sujeto activo el funcionario o servidor público con facultades para
intervenir en contratos u operaciones por razón de su cargo. Ello supone que es
inherente al ámbito de su competencia el ser parte en el contrato u operación y que
es el llamado a intervenir por ley, reglamento o mandato legítimo.
sujeto pasivo el estado como titular y las contrataciones administrativas, que toman
lugar en el seno de la administración
bien jurídico protegido: El bien jurídico genérico de los delitos de corrupción definido
anteriormente es el correcto o normal funcionamiento de la administración pública.
Pero el bien jurídico específicamente protegido en el delito de negociación
incompatible es la objetividad o imparcialidad de la actuación del funcionario en el
marco de contratos u operaciones económicas en las que participe el Estado.
Si bien la administración pública debe funcionar siempre velando por sus intereses
públicos, estos siempre deben estar orientados hacia el bien común y no hacia los
intereses particulares de los funcionarios o servidores que los gestionan o
administran. Entonces, la objetividad que se busca proteger es aquella donde la
administración pública actúa al momento de realizar contratos, concursos públicos
o cualquier otra operación económica con la finalidad de poder elegir al competidor
más adecuado de cara a los intereses públicos y al bien común.
Consecuentemente, el tipo penal refleja la necesidad de proteger a la administración
pública del interés privado de sus agentes –funcionarios o servidores públicos-
Página 97
especialmente relacionados o vinculados por razón de su cargo con los contratos u
operaciones públicos.
En otras palabras, el tipo penal busca evitar conflictos entre intereses privados y
públicos, sancionando las actuaciones de los funcionarios y servidores públicos que
no denoten imparcialidad, transparencia y objetividad frente a los competidores de
un contrato u operación económica donde tengan que representar al Estado
tipicidad subjetiva: Se encuentra subordinado al dolo del agente conciencia y
voluntad de la realización típica, el autor se interesa de un contrato u operación que
está interviniendo en razón del cargo, En provecho propio o de un tercero sabiendo
que se trata de una conducta indebida o ilegal
Artículo 400°. - Tráfico de influencias
TIPO PENAL: El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe,
hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor
público que ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o
administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a
los incisos 1 y 2 del artículo 36° del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco
a setecientos treinta días-multa
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Es cualquier persona, un particular, un funcionario o servidor
público. Pues el art. 400º del código penal, no ha hecho aquí distinciones, ni ha
considerado pertinente criminalizar con mayor pena cuando el sujeto activo es
funcionario público o una autoridad, a diferencia de la legislación colombiana que
de manera inteligente ha resaltado la diferencia en dos tipos penales; esto es, el
Artículo 411. Tráfico de influencias de servidor público y el Artículo 411-A. Tráfico
de influencias de particular, cada uno con diferentes consecuencia jurídico penales
sujeto pasivo:En principio es el Estado, en tanto es depositario del bien jurídico
agredido, doctrina así lo explica: “El Estado, persona jurídica titular del bien jurídico
tutelado en forma prevalente
bien juridio protegido:La determinación del bien jurídico protegido por esta figura
delictiva no ha sido un tema pacífico en la doctrina y jurisprudencia penal.
Principalmente, se pueden identificar cuatro posturas teóricas sobre el particular:
1. Teoría del “prestigio o buena imagen de la administración pública”: Sostiene que
el bien jurídico específico del delito sería el “prestigio o buena imagen de la
administración pública”. Esta teoría es criticada, porque el objeto de protección no
encaja con el modelo de administración pública que un Estado social de Derecho
Página 98
como el peruano posee, que plantea una concepción de la administración pública
centrada en la relación función pública-ciudadano. La administración pública (o su
prestigio) no puede ser objeto de protección en sí misma, sino que se protege en
tanto constituye el medio a través del cual el Estado realiza su labor social
prestacional
. 2. Teoría de “la imparcialidad de la función pública” o el “patrimonio personal”:368
Según esta teoría, no existe solo un bien jurídico protegido en la figura de tráfico de
influencias, sino dos: la imparcialidad de la función pública y el patrimonio personal.
En la modalidad de tráfico de influencias reales se pondría en peligro el principio de
imparcialidad funcionarial, mientras que en la de tráfico de influencias simuladas lo
que se ataca es el patrimonio personal.
3. Teoría de la imparcialidad. Según esta teoría, el único bien jurídico protegido por
todas las modalidades de tráfico de influencias es el principio de imparcialidad
funcionarial. La imparcialidad se vería menoscabada en la medida en que el
vendedor de influencias pone en peligro (concreto o abstracto) con su actuación la
del desempeño imparcial del cargo del funcionario con potestades jurisdiccionales.
4. Teoría de la institucionalidad de la administración pública. El delito de tráfico de
influencias no sanciona el mero hecho de poseer influencias, sino que establece
como riesgo prohibido el invocar influencias existentes o no, con el fin de comunicar
de manera verosímil la posibilidad de interferir en el correcto funcionamiento de la
administración pública.
La “institucionalidad” debe ser entendida como “el mandato constitucional de
preservar una institución vital de la sociedad, ampliamente influenciable, de ataques
periféricos (porque no atacan al núcleo de su decisión o gestión, como sí sucede en
la colusión o el cohecho, por ejemplo) que coadyuvan a una cultura de corrupción,
y que político-criminalmente es necesario frenar”
. El bien jurídico “institucionalidad de la administración pública” (administración
pública objetiva, legal y prestacional) es un bien jurídico muy cercano al bien jurídico
categorial (correcto funcionamiento de la administración pública), justamente
porque las conductas que pueden encajar en este delito son, como ya se señaló,
periféricas
tipicidad subjetiva:El tipo penal en análisis es Doloso, específicamente el dolo
directo ya que el agente al atribuirse capacidad de influencia sobre el juez y los
servidores públicos de la administración pública así como el ofrecer interceder está
dirigiendo intencionalmente su accionar hacia la puesta en peligro del bien jurídico
y la obtención de un provecho económico.
art 401.-Enriquecimiento ilícito
TIPO PENAL: El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo,
incrementa ilícitamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos será
Página 99
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y
con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Si el agente es un funcionario público que ha ocupado cargos de alta dirección en
las entidades, organismos o empresas del Estado, o está sometido a la prerrogativa
del antejuicio y la acusación constitucional, la pena privativa de libertad será no
menor de diez ni mayor de quince años y con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta díasmulta. Se considera que existe indicio de enriquecimiento
ilícito cuando el aumento del patrimonio o del gasto económico personal del
funcionario o servidor público, en consideración a su declaración jurada de bienes
y rentas, es notoriamente superior al que normalmente haya podido tener en virtud
de sus sueldos o emolumentos percibidos o de los incrementos de su capital o de
sus ingresos por cualquier otra causa lícita
tipicidad objetiva
sujeto activo:El agente activo del delito es el funcionario o servidor público que actúe
poseyendo competencia en razón de la función o cargo
del cargo.
sujeto pasivo: Por la naturaleza del delito el agente pasivo del delito es el
Estad,Como titular de las actuaciones funcionales que toman lugar en el seno de la
Administración pública ,ello no obsta ,a reconocer, la legítima defraudación de Los
comunitarios cuando observan como los funcionarios se enriquecen a Costa de
cargo público.
bien juridio protegido:es el deber de fidelidad y honestidad de los funcionarios
públicos con administración pública ,y vinculados a ellos se protegen otros valores
como el prestigio, decoro, deber del cargo ,disciplina con la que se identifica en la
administración pública
tipicidad subjetiva:Está condicionada al dolo del agente, conciencia y voluntad de
realización ; el autor encamina su dirección conductiva la obtención de un
incremento patrimonial ,mediando el aprovechamiento de las potestades, poderes
y perrogativas que reconocen actividad funcionarial
art 401-A.-Decomiso DE DONATIVO
TIPO PENAL:En todo caso, los donativos, dádivas o presentes serán decomisados
art 401º-B.-Adjudicación al Estado de bienes decomisados
TIPO PENAL: Los bienes decomisados e incautados durante la investigación
policial y proceso judicial, serán puestos a disposición del Ministerio de Justicia; el
que los asignará para su uso en servicio oficial o del Poder Judicial y el Ministerio
Público, en su caso, bajo responsabilidad.
Página 100
De dictarse sentencia judicial absolutoria se dispondrá la devolución del bien a su
propietario. Los bienes decomisados o incautados definitivamente serán
adjudicados al Estado y afectados en uso a los mencionados organismos públicos.
Aquellos bienes que no sirvan para este fin serán vendidos en pública subasta y su
producto constituirá ingresos del Tesoro Público
COMENTARIOS GENERALES:
El sistema sancionador del Estado no se agota con la imposición de las penas y
medidas de seguridad ,en la medida que la reacción punitiva bien aparejada con
otro tipo de sanciones, Con arreglo a una visión totalizadora de la política criminal.
en palabras de Gracia Martín, el comiso o decomiso se fundamenta en la
peligrosidad objetiva de la cosa y se orienta a impedir que aquella sea utilizada en
el futuro no sólo por el autor sino también por otros sujetos. consiste en la
incautacion definitiva y Consecuentemente en la pérdida del derecho de propiedad
de aquellos elementos, cosas o instrumentos que se pusieron al Servicio del Injusto
penal, de los efectos que derivan directa o indirectamente de él ,o de los beneficios
de cualquier orden que implique un provecho para el auto o los cocausantes del
hecho punible
Viendo la estructura normativa del artículo 401 - 1 del código penal, se diría que las
fuentes del incremento patrimonial del intraneus, serían únicamente los donativos
dádivas o presentes, nada más alejado de la realidad. Mientras que en el artículo
401 - B nos hace alusión al procedimiento que debe seguirse para proceder al
decomiso e incautación de los bienes y la aplicación de estas medidas de coerción
Real que debe estar sujetas a todas las garantías.
Página 101
menor de tres ni mayor de seis años y trescientos sesenta y cinco a setecientos
treinta días-multa
tipicidad objetiva
sujeto activo: puede ser en principio cualquiera , la construcción típica no exige una
cualidad especial. para acreditar dicha posición sustantiva; no obstante, enajenado
no podría cometer este delito, por la sencilla razón de que el ordenamiento jurídico
no le reconoce y dicha capacidad legal ,en el caso de impúber habría de interponerla
a través de su representante legal
sujeto pasivo:Puede ser cualquier persona ,más debe distinguirse con propiedad ,El
sujeto pasivo de la acción, esto es ,El ciudadano, a quien se le atribuye la
perpetración del Injusto penal, del sujeto pasivo del delito ,que únicamente puede
ser el estado ,como titular en la actividad jurisdiccional que se ejerce a través de los
jueces de la república
bien juridio protegido:Es la correcta administración de justicia, pues la perpetración
del delito de denuncia calumniosa , Imbriica en sus efectos perjudiciales otros
intereses jurídicos
tipicidad subjetiva:sólo resulta punible a titulo de dolo, conciencia y voluntad de la
realización típica;Podría decirse que se exige dolo directo, más lo importante, es el
grado de definición del aspecto cognitivo de tipo subjetivo del Injusto ,en cuanto a
nivel de certeza o convencimiento que ha de tener el agente, de que está
denunciando falsamente una hecho punible y de que no ha cometido un delito
ART. 403.-Ocultamiento de menor a las investigaciones
TIPO PENAL: El que oculta a un menor de edad a las investigaciones de la justicia
o de la que realiza la autoridad competente, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
tipicidad objetiva
sujeto activo:de ese plano de lege Data, observamos ,que el impúber, Qué es
sustraído de una investigación judicial ,puede ser en calidad de testigo ,por lo que
el autor de un hecho punible ,puede ser el agente de esta infracción criminosa,
máximo cuando es el inculpado en el procedimiento penal
sujeto pasivo:Es el estado como titular de la actividad que toma lugar en el fuero
jurisdiccional ,que se ve obstaculizada c,uando el agente emprender la acción
descrita en el tipo penal
bien juridio protegido: es el funcionamiento de la administración de Justicia, que
puede verse perturbado ,cuando el agente sustrae de la investigación de la justicia
a un menor de edad
Página 102
tipicidad subjetiva: requiere del dolo del agente,conciencia y voluntad en la
realización típica, el autor, dirige su conducta ,ocultando al menor edad, sabiendo
que debe comparecer ante las autoridades competentes,sea en calidad de infractor
de la ley penal o como testigo
Artículo 404°.- Encubrimiento personal
TIPO PENAL: El que sustrae a una persona de la persecución penal o a la ejecución
de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
Si el Agente sustrae al autor de los delitos previstos en los artículos 152° al 153°-A,
200°, 273° al 279°-D, 296° al 298°, 315°, 317°, 318°-A, 325° al 333°; 346° al 350°
en la Ley N° 27765 (Ley Penal contra el Lavado de Activos) o en el Decreto Ley N°
25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos
para la investigación, la instrucción y el juicio), la pena privativa de libertad será no
menor de siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco
días-multa.
Si el autor del encubrimiento personal es funcionario o servidor público encargado
de la investigación del delito o de la custodia del delincuente, la pena será privativa
de libertad no menor de diez ni mayor de quince años
tipicidad objetiva
sujeto activo: puede ser obra de cualquier persona ,la condición de funcionario o
servidor público ,encargado de la investigación del delito o de la custodia de
delincuente, es tomada en cuenta por el legislador, para la concurrencia de las
circunstancias agravante prevista en el último párrafo del artículo
sujeto pasivo:El ofendido es el estado como titular de las actividades persecutorias
y sancionadoras
bien juridio protegido:Es el correcto funcionamiento de la administración de justicia
,de forma específica ,que los delitos sean efectivamente perseguidos y sancionados
,conforme a los dictados de la justicia material
tipicidad subjetiva: resulta punible a título de dolo ,conciencia y voluntad de la
realización típica ;se diría que el dolo sólo puede ser directo ,en cuanto a un
conocimiento certero de los elementos constitutivos de la tipicidad objetiva
,aparejado a su aspecto volitivo; y únicamente puede referirse como encubrimiento
,aquella conducta elusiva, definida por una certeza de agente sobre los hechos que
condicionan la relevancia jurídico-penal del comportamiento
Artículo 405°.- Encubrimiento real
TIPO PENAL: El que dificulta la acción de la justicia procurando la desaparición de
las huellas o prueba del delito u ocultando los efectos del mismo, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. Si el hecho se
Página 103
comete respecto a los delitos previstos en los artículos 152° al 153°-A, 200°, 273°
al 279°-D, 296° al 298°, 315°, 317°, 318°-A, 325° al 333°; 346° al 350° o en el
Decreto Ley N° 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo o los
procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio), la pena privativa de
libertad será no menor de siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días multa
tipicidad objetiva
sujeto activo:No se requiere una condición o cualidad especial ,para ser considerado
autor a efectos penales; importa un delito común cuya perpetración manifiesta
ámbitos y Libertad organizativa.
el hecho de que la gente tenga la calidad del funcionario o servidor público, no
incide en la construcción de una circunstancia agravante, pese a concurrir un juicio
más intenso del reproche personal y, en evidente incoherencia sistemática con el
delito de encubrimiento personal
sujeto pasivo:es el estado como titular de la actividad persecutoria ,de investigación
y de indagacion de la conducta criminal, no obstante, los sujetos inmediatamente
afectados, es el colectivo y la víctima, en cuanto a la defraudaciión de sus legítimas
expectativas persecutorias y sancionadoras
bien juridio protegido:Es la correcta administración de justicia ,de forma específica
,la efectividad de la persecución penal ,en cuanto al recojo de evidencias, huellas e
indicios ,que sirvan al fiscal,para construir su teoría del caso, en cuanto a la
imputación delictiva ,de quienes se sospecha haber cometido un hecho punible
tipicidad subjetiva:Sólo resulta preferible a título de dolo, conciencia y voluntad en
la realización típica ;puede admitirse el dolo eventual,l en la medida de que el
Común denominador de todos los dolos: es el aspecto cognitivo Y e,sto es lo que
importa para afirmar su concurrencia
art 406.-Excusa absolutoria
TIPO PENAL : Están exentos de pena los que ejecutan cualquiera de los hechos
previstos en los artículos 404° y 405° si sus relaciones con la persona favorecida
son tan estrechas como para excusar su conducta.
COMENTARIOS GENERALES
son causales de exclusion de pena que hace referencia a una determinada
reñacion que debe subyacer entre el sujeto activo con el sujeto pasivo del delito,
relacionn qu per se fundamenta politico-criminalmente el decaimiento de
merecimiento de pena
bien juridio protegido:Es el correcto funcionamiento de la administración de Justicia
,cuando lo sustrae de la persecución penal o cuando Borra las huellas de los
preceptos permisivos
Página 104
tipicidad subjetiva:La punición de delito contemplado en el artículo 406 del Código
Penal se encuentra subordinado al dolo del agente ,conciencia y voluntad de la
realización típica
Artículo 407°.- Omisión de denuncia
TIPO PENAL: El que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca
de la comisión de algún delito, cuando esté obligado a hacerlo por su profesión o
empleo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Si el
hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena privativa de libertad
superior a cinco años, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si la omisión está referida a los delitos de genocidio, tortura o desaparición forzada,
la pena será no menor de dos ni mayor de seis años
tipicidad objetiva
sujeto activo:No puede ser cualquier persona, pues en la redacción normativa, se
señala que la infracción a las normas del mandato, sólo puede ser cometida por
aquel que por su profesión o empleo, tiene el deber de denunciar la comisión de un
delito, por lo que se trata de un delito especial, que únicamente puede ser
perpetrado ,por quién tiene la posibilidad de infringir El Deber.
sujeto pasivo:Es el estado como titular de todas las pasión persecutora y
jurisdiccional, que se ejecuta en el Ministerio Público y en el poder judicial ;la víctima
de delito que no se denuncia ,no es sujeto pasivo, al tratarse de un bien jurídico de
naturaleza institucional; máxime, si tiene camino abierto, para dar conocimiento
derecho ante las autoridades competentes.
bien juridio protegido:Se protege el Normal y eficaz funcionamiento de la
administración de Justicia, castigando aquellos actos que lo impiden o retardan, por
efecto de la omisión dolosa de quienes tienen la obligación, por su profesión o
empleo, de comunicar a la autoridad las noticias que tengan acerca de la comisión
de un delito.
tipicidad subjetiva:Resultó punible título dedolo, conciencia y voluntad de la
realización típica; el sujeto infractor ha de l saber, que no está comunicando de la
comision de un delito, pese a su obligacion exigible en la ley
Artículo 408°.- Fuga del lugar del accidente de tránsito
TIPO PENAL:El que, después de un accidente automovilístico o de otro similar en
el que ha tenido parte y del que han resultado lesiones o muerte, se aleja del lugar
para sustraerse a su identificación o para eludir las comprobaciones necesarias o
se aleja por razones atendibles, pero omite dar cuenta inmediata a la autoridad, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de cuatro
años y con noventa a ciento veinte días- multa
tipicidad objetiva
Página 105
sujeto activo:En un principio, se diría que puede ser cualquier persona; no obstante
,vemos que la propia relación normativa ,se desprende un presupuesto esencial que
la gente haya tomado parte en un accidente automovilístico y otro similar
sujeto pasivo:es el estado como titular de toda lar actividad investigativa y
persecutora ,que se obstaculizada, como consecuencia de la actividad elusiva del
agente
bien juridio protegido:Sería la correcta actuación de los órganos de percusión y de
la administración de justicia ,en cuanto a la averiguación e indagación de los hechos,
del esclarecimiento de la conflictividad, producida por un accidente de tránsito o de
otro similar
tipicidad subjetiva:Viene contenido por el dolo, conciencia y voluntad de la
realización típica; el agente ,ha de saber que está huyendo de un accidente
automovilístico ,de Que formó parte
art 409.-Falsedad en juicio
TIPO PENAL: El testigo, perito, traductor o intérprete que, en un procedimiento
judicial, hace falsa declaración sobre los hechos de la causa o emite dictamen,
traducción o interpretación falsos, será reprimido con pena privativa de libertad, no
menor de dos ni mayor de cuatro años. Si el testigo, en su declaración, atribuye a
una persona haber cometido un delito, a sabiendas que es inocente, la pena será
no menor de dos ni mayor de seis años. El Juez puede atenuar la pena hasta límites
inferiores al mínimo legal o eximir de sanción, si el agente rectifica
espontáneamente su falsa declaración antes de ocasionar perjuicio
tipicidad objetiva
sujeto activo:No puede ser cualquier persona s,ólo aquel que tiene la condición
jurídica procesal de testigo, perito o intérprete, por lo que todo aquel que no se
encuentre revestido de dicha cualidad ,no podrá ser considerado un sujeto activo,
constituyendo por tanto un delito especial
sujeto pasivo:Es el estado como título de toda actividad judicial ,que se desarrolla y
ejecuta en los predios judiciales; así también, puede identificarse a sujetos pasivos
inmediatos, el inculpado que se ve privado de su libertad ,producto de falso
testimonio que presta testigo de cargo
bien juridio protegido:Es el interés concerniente al normal funcionamiento de la
actividad judicial ,por cuanto conviene asegurar a esta autoridad la sinceridad y la
perfección de las prestaciones inherentes al contenido de los deberes de testimonio,
de pericia, de consulta técnica de juez civil ,y de interpretación
tipicidad subjetiva:Sólo puede resultar punible a título de dolo ,conciencia y voluntad
en la realización típica ;el agente que puede ser el testigo ,perito o intérprete ,presta
Página 106
en su declaración una información falsa, pese a saber de su obligación de decir la
verdad.
Artículo 409°-A.- Obstrucción de la justicia
TIPO PENAL: El que mediante el uso de fuerza física, amenaza, ofrecimiento o
concesión de un beneficio indebido, impide u obstaculiza se preste un testimonio o
la aportación de pruebas o induce a que se preste un falso testimonio o pruebas
falsas, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
cinco años. Si el hecho se comete respecto en la investigación preliminar o proceso
penal por delito previsto en los artículos 152° al 153°-A, 200°, 296° al 298° o en la
Ley N° 27765 (Ley Penal contra el Lavado de Activos), la pena privativa de libertad
será no menor de cinco ni mayor de ocho años y de ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días multa
tipicidad objetiva
sujeto activo:Parece cualquier persona es decir no se requiere una cualidad especial
importa los ámbitos de libre organización personal
sujeto pasivo:es el estado como titular de toda la actuación jurisdiccional que toma
lugar en los procesos judiciales; empero, el sujeto pasivo inmediato, es el órgano
de prueba ,el testigo, perito o intérprete
bien juridio protegido: es doble: por un lado y como objeto preferente ,está la
administración de Justicia ,que necesita preservar el correcto desarrollo del proceso
,en particular la libertad de los sujetos que intervienen en el mismo, como
presupuesto de la búsqueda de la verdad material o formal y de la justicia de las
resoluciones, aspectos ambos que deben garantizarse para que sea posible
derecho a una tutela judicial efectiva; por otro lado ,y con una finalidad instrumental,
los bienes jurídicos personales como la vida, integridad y Libertad afectados por el
ejercicio de la violencia y la intimidación
tipicidad subjetiva:Viene informado por el dolo del agente ,conciencia y voluntad de
la realización típica ;el autor dirige su conducta mediando violencia o intimidación,
sobre la persona del testigo, a fin de evitar que deponga su declaración testimonial
o a perturbar su normal desarrollo
Artículo 409°-B.- Revelación indebida de identidad
TIPO PENAL: El que indebidamente revela la identidad de un colaborador eficaz,
testigo, agraviado o perito protegido, Agente Encubierto o especial, o información
que permita su identificación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de seis años. Cuando el Agente es funcionario o servidor público
y por el ejercicio de su cargo tiene acceso a la información, la pena será no menor
de cinco ni mayor de siete años, e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1,
2y4
Página 107
tipicidad objetiva
sujeto activo:Parece cualquier persona es decir no se requiere una cualidad especial
importa los ámbitos de libre organización personal
sujeto pasivo:es el estado como titular de toda la actuación jurisdiccional que toma
lugar en los procesos judiciales; empero, el sujeto pasivo inmediato, es el órgano
de prueba ,el testigo, perito o intérprete
bien juridio protegido: es doble: por un lado y como objeto preferente ,está la
administración de Justicia ,que necesita preservar el correcto desarrollo del proceso
,en particular la libertad de los sujetos que intervienen en el mismo, como
presupuesto de la búsqueda de la verdad material o formal y de la justicia de las
resoluciones, aspectos ambos que deben garantizarse para que sea posible
derecho a una tutela judicial efectiva; por otro lado ,y con una finalidad instrumental,
los bienes jurídicos personales como la vida, integridad y Libertad afectados por el
ejercicio de la violencia y la intimidación
tipicidad subjetiva:Viene informado por el dolo del agente ,conciencia y voluntad de
la realización típica ;el autor dirige su conducta mediando violencia o intimidación,
sobre la persona del testigo, a fin de evitar que deponga su declaración testimonial
o a perturbar su normal desarrollo
art 410.-Avocamiento ilegal de proceso en trámite
TIPO PENAL : La autoridad que, a sabiendas, se avoque a procesos en trámite ante
el órgano jurisdiccional, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de
dos años e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.
tipicidad objetiva
sujeto activo:Sólo puede ser el funcionario público ,de manera que se trata de un
delito especial propio ,en tal merced de los particulares quedan fuera del radio de
acción
sujeto pasivo:Es el estado como titular de toda la actuación jurisdiccional que toma
lugar en el poder judicial, y no es juzgador que está tramitando la causa
bien juridio protegido:Es el correcto funcionamiento de la administración de justicia,
de evitar ciertas perturbaciones que vayan a afectar el objeto del proceso judicial
tipicidad subjetiva:Viene informado por el dolo ,conciencia y voluntad de la
realización típica ;el agente avoca al conocimiento de los hechos, pese a saber que
los mismos están siendo tramitados ante un órgano jurisdiccional
art 411.-Falsa declaración en procedimiento administrativo
TIPO PENAL:El que, en un procedimiento administrativo, hace una falsa
declaración en relación a hechos o circunstancias que le corresponde probar,
Página 108
violando la presunción de veracidad establecida por ley, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
tipicidad objetiva
sujeto activo:No exige una cualidad especial para ser considerado autor a efectos
penales ,es decir, es un delito común pero que guarda sus propias particularidades
,constituyendo la persona del administrado
sujeto pasivo:Es el estado como titular de todas las actuaciones procesales ,que
toman lugar en los procedimientos administrativos ;sin defecto ,de poder
identificar,los sujetos pasivos inmediatos ,a la entidad de la administración
directamente afectada por la falsa declaración
bien juridio protegido:El correcto funcionamiento de la Administración pública ,En
cuanto a la tutela del principio de veracidad, sobre la cual debe ir premunida la
actuación procesal de las partes en el decurso de un procedimiento administrativo
tipicidad subjetiva:Viene informado por el dolo, la conciencia y voluntad de la
realización típica; esto es ,el agente presta una declaración falsa, pese a saber que
dicha manifestación debe sujetarse al principio de veracidad
art 412.-Expedición de prueba o informe falso en proceso judicial
TIPO PENAL: El que, legalmente requerido en causa judicial en la que no es parte,
expide una prueba o un informe falsos, niega o calla la verdad, en todo o en parte,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años.
tipicidad objetiva
sujeto activo:Puede ser cualquier persona por lo que seTrataría de un delito comun,
empero, han de ser excluidos el perito, intérprete y el testigo; cuya conducción
directiva antes era conducida los términos normativos del artículo 409 del código
penal
sujeto pasivo:es el estado como titular de toda la actividad probatoria que toma lugar
en el decurso de un proceso judicial ,aunque no podemos descartar, que los
litigantes puedan verse afectados por el proceso antijurídico del agente
bien juridio protegido:Es el correcto funcionamiento de la administración de Justicia,
al penetrar en los fines esenciales de todo procedimiento judicial,de alcanzar la
verdad de los hechos, procurando que todo aquel que es requerido en causa
judicial, para expedir una prueba o informe,lo haga conforme a la verdad de los
hechos , no deformando la realidad, a través de un falso contenido o a través de la
elaboración de una evidencia
tipicidad subjetiva:Viene informado por el dolo,conciencia y voluntad de la
realización típica; el agente expide un informe falso o proporciona una prueba falsa,
Página 109
pese a saber, de su obligacion de sujetar su actuación procesal al principio de
veracidad
art 413.-Evasión mediante violencia o amenaza
TIPO PENAL: El que, estando legalmente privado de su libertad, se evade por
medio de violencia o amenaza, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres años
tipicidad objetiva
sujeto activo:Se diría que cualquier persona puede cometer este Injusto penal, como
autor, pero la descripción típica hace alusión a una condición particular: el agente
ha de estar privado de su libertad, es decir, se trata de un individuo ,que ha sido
afectado en su libertad personal, en su capacidad locomotora ,pues la autoridad
competente, ha dispuesto su encierro, su custodia temporal en un presidio o
establecimiento penitenciario
sujeto pasivo:Es el estado como titular de toda la actividad jurisdiccional, así como
de la labor persecutora ,que se ve ofendido ,cuando toman lugar las conductas
evasivas que se contemplan
bien juridio protegido:Es la administración de Justicia, donde la protección penal
trasciende marco mismo de proceso judicial cognoscitivo, para penetrar en la etapa
de persecución penal ,y en el estadio de ejecución penal
tipicidad subjetiva:Sólo pueden ser a criminales a título de dolo conciencia y
voluntad de la realización típica
art 414.-Favorecimiento a la fuga:
TIPO PENAL : El que, por violencia, amenaza o astucia, hace evadir a un preso,
detenido o interno o le presta asistencia en cualquier forma para evadirse, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si el agente que hace evadir, o presta asistencia para tal efecto, es funcionario o
servidor público, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
ocho años. Si el agente actuó por culpa, la pena será no mayor de un año.
tipicidad objetiva
sujeto activo:Se diría que cualquier persona puede cometer este Injusto penal, como
autor, pero la descripción típica hace alusión a una condición particular: el agente
ha de estar privado de su libertad, es decir, se trata de un individuo ,que ha sido
afectado en su libertad personal, en su capacidad locomotora ,pues la autoridad
competente, ha dispuesto su encierro, su custodia temporal en un presidio o
establecimiento penitenciario
Página 110
sujeto pasivo:Es el estado como titular de toda la actividad jurisdiccional, así como
de la labor persecutora ,que se ve ofendido ,cuando toman lugar las conductas
evasivas que se contemplan
bien juridio protegido:Es la administración de Justicia, donde la protección penal
trasciende marco mismo de proceso judicial cognoscitivo, para penetrar en la etapa
de persecución penal ,y en el estadio de ejecución penal
tipicidad subjetiva:Sólo pueden ser a criminales a título de dolo conciencia y
voluntad de la realización típica; el agente dirige su conducta, ejercer actos de
violencia o de amenaza sobre sus custodios para lograr su Fuga ,pese a saber de
que estés ilegal
art 415.-Amotinamiento de detenido o interno
TIPO PENAL : El detenido o interno que se amotina atacando a un funcionario del
establecimiento o a cualquier persona encargada de su custodia, u obligando por la
violencia o amenaza a un funcionario del establecimiento o a cualquier persona
encargada de su custodia a practicar o abstenerse de un acto, con el fin de evadirse,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis
años. Si el agente provoca un motín, disturbio o cualquier violación contra la
integridad física de cualquier persona o de la seguridad interna o externa del recinto,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho
años. Los cabecillas o dirigentes del motín serán sancionados con la pena señalada,
aumentada en una tercera parte
tipicidad objetiva
sujeto activo:Debe ser un detenido o interno ,es un delito común especial o llamado
por otro como delito de propia mano ,pues sólo puede ser autor aquel que tiene
dicha condición punitiva o condición jurídica procesal
sujeto pasivo:Es el estado como ofendido de aquellas conductas evasivas que
toman lugar en los establecimientos penitenciarios y otros lugares similares
bien juridio protegido:Es la administración de Justicia ,que incide en definir un
ámbito concreto de protección punitiva, esto es, la efectividad de las resoluciones
jurisdiccionales y el normal desenvolvimiento de la ejecución penal así como de las
medidas de coerción procesal
tipicidad subjetiva: viene informado por el dolo ,conciencia y voluntad de la
realización típica ; el agente encamina su quehacer conductivo, a atacar al
funcionario penitenciario o a obligar al custodia realizar un acto o de abstenerse de
realizarlo, pese a saber, que su deber como interno o como detenido , es de seguir
recluido en el penal
art 416.-Fraude procesal
Página 111
YIPO PENAL : El que, por cualquier medio fraudulento, induce a error a un
funcionario o servidor público para obtener resolución contraria a la ley, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años
tipicidad objetiva
sujeto activo:Puede ser cualquier persona, por lo que erige en un delito
comun,sustentando en una esfera de libertad organizativa
sujeto pasivo: por lo tanto, es el estado, como titular de la actividad probatoria que
acontece en la vía judicial y en la vía administrativa
bien juridio protegido:es la Administración de Justicia más específico la objetividad
y veracidad de los medios de prueba y alegaciones,que las partes tiendan a
proponer a la instancia judicial, con ello cautelar que las decisiones judiciales o
administrativas se correspondan con la realidad de los hechos
tipicidad subjetiva:Sólo por ese reprimida a título de dolo, conciencia y voluntad de
la realizacion típica; de forma que convenimos ,que el agente dirige su maniobra
fraudulenta, a engañar al funcionario o servidor público ,sabiendo que está alterando
la objetividad y veracidad de los medios probatorios
art 417.-Ejercicio arbitrario de derecho por propia mano
TIPO PENAL : El que, con el fin de ejercer un derecho, en lugar de recurrir a la
autoridad, se hace justicia arbitrariamente por si mismo, será reprimido con
prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta jornadas.
tipicidad objetiva
sujeto activo:Solo puede ser aquel que el ordenamiento jurídico le reconoce un
derecho subjetivo, susceptible de ser invocado ante las instancias estatales
competentes
sujeto pasivo:Supone una ofensa a la institucionalidad de la administración de
Justicia ,es sujeto ofendido ha de ser el estado; no obstante, podemos identificar un
sujeto pasivo de la accion, quién se ve despojado de la posesion del bien por parte
del agente así como de la afectación a su inviolabilidad personal
bien juridio protegido:Es la administración de Justicia ,que corresponde al
ordenamiento jurídico y a los órganos competentes para aplicarlo en la reclamación
y realización de los derechos
tipicidad subjetiva:Está sujeta al dolo,conciencia y voluntad de la relación típica ;el
sujetoemprende la realizacion de un derecho, sabiendo que lo que está haciendo
de forma ilegal
art 417-A.-Insolvencia provocada
Página 112
TIPO PENAL: El responsable civil por un hecho delictivo que, con posterioridad a la
realización del mismo y con la finalidad de eludir total o parcialmente el cumplimiento
de la reparación civil correspondiente, realiza actos de disposición o contrae
obligaciones que disminuyan su patrimonio, haciéndose total o parcialmente
insolvente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni
mayor de cuatro. La misma pena se aplicará a quien como representante de una
persona jurídica, con posterioridad a la realización de un hecho delictivo, dispone
de los bienes de su representada, con la finalidad de eludir total o parcialmente la
imposición de una consecuencia accesoria en el proceso penal respectivo
Si el hecho se comete respecto a proceso por delito previsto en los artículos 152°
al 153° A, 200°, 296° al 298°, en la Ley N° 27765, Ley Penal contra el Lavado de
Activos o en el Decreto Ley N° 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de
terrorismo y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio), será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años
tipicidad objetiva
sujeto activo: no puede ser cualquier persona ,sino que la especialidad tiene que
ver con la definición de ser responsable civil por un hecho delictivo, Por ende,
estamos frente a un delito especial propio, aquellos que no tiene dicha cualidad
jurídica, nunca podrán ser considerados autores a efectos penales
sujeto pasivo :Sería la administración de Justicia como titular de la actividad
jurisdiccional, que toma lugar en el procedimiento penal
bien juridio protegido:Es el correcto funcionamiento de la administración de justicia
tipicidad subjetiva:La concurrencia del animoso objetivo es de naturaleza
Trascendente ,donde resulta punible a título de dolo ,conciencia y voluntad de la
realización típica
Página 113
sujeto pasivo:es el estado como titular el bien jurídico objeto de afectación por esta
figura delicitva ,pero , los efectos perjudiciales de esta conducta criminosa Siempre
recae sobre los intereses particulares
bien juridio protegido:Es la administración de Justicia, esencialmente se protege la
función jurisdiccional ,Por qué se trata de los bienes de carácter colectivo
tipicidad subjetiva:La noción que se tenga sobre el dolo ,será En definitiva la que
guíe criterio interpretativo del intérprete,la cual deberá sostenerse sobre una base
sólida sólida y asequible por quien tiene la tarea de aplicar el derecho penal, esto
es, el juez, Por ende ,no podemos dejar de mencionar que el dolo como elemento
subjetivo del Injusto, debe probarse en el curso del proceso penal, de ahlí la
necesidad de configurar este elemento interno en base a las premisas
comprobables y verificables
art 419.-Detención ilegal
TIPO PENAL: El Juez que, maliciosamente o sin motivo legal, ordena la detención
de una persona o no otorga la libertad de un detenido o preso, que debió decretar,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años
tipicidad objetiva
sujeto activo:Sólo puede ser reputado autor aquel que tiene la calidad de juez,
constituyendo un delito especial propio, pues sólo puede infringir este tipo penal
,quien ostentala cualidad funcional que genera un ámbito específico de organización
institucional
sujeto pasivo:Es el estado como titular de toda la actividad jurisdiccional, sin
embargo, se identifica un sujeto pasivo inmediato, y nos referimos al detenido o al
condenado ,Quienes se ven afectados en su derecho de que se imponga medidas
coercitivas ilegales y de que se reivindique su libertad cuando así lo dispone la ley
bien juridio protegido: la legalidad en el ejercicio de la función jurisdiccional y la
confianza pública del juzgador respetando los principios del Estado de derecho
Asimismo se identifican una serie de bienes jurídicos que por su relevancia en el
contexto de la personalidad humana merecen de protección jurídico-penal y son la
vida el cuerpo y la salud y aparece la libertad personal
tipicidad subjetiva:Sólo puede resultar reprimible a título de dolo, conciencia y
voluntad de la realización típica ; el agente dicta un mandato jurisdiccional de
coerción personal, sabiendo que las circunstancias del caso concreto no encajan en
legalidad aplicable, cuando el delito perseguido no es sancionado con pena privativa
de libertad o cuando los hechos ni siquiera revelan una sospecha presuntiva del
crimen
art 420.-Prohibición de conocer un proceso que patrocinó
Página 114
TIPO PENAL: El Juez o Fiscal que conoce en un proceso que anteriormente
patrocinó como abogado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años
tipicidad objetiva
sujeto activo:Sólo puede ser el juez o fiscal en pleno ejercicio de su actuación
funcionarial, de manera que se trata de un delito especial propio, que sólo puede
ser penetrado Por quiénes están investidos de poder jurisdiccional o de la función
fiscal
sujeto pasivoEs el estado como titular de toda la actuación jurisdiccional que toma
lugar en el poder judicial,;de forma inmediata,el sujetoofendido es la parte procesal
perjudicada por la conducta infiel del abogado
bien juridio protegido:Es el interés del estado en la recta de la administración de
Justicia ,la cual puede ser perjudicada tanto por la mala actuación de juez como por
la actuacion infiel de los abogados o mandatarios judiciales, ya queal defender a
partes contrarias en el mismo juicio o perjudicar deliberadamente la causa que se
le ha confiado rompe con el equilibrio que debe existir entre las partes
tipicidad subjetiva:La acriminación de derecho regula en el artículo 420 del Código
Penal está condicionada al dolo del agente;el sujeto infractor procede al
avocamiento de la causa, sabiendo que actuo anteriormente como abogado de una
de las partes
art 421.-Patrocinio indebido de abogado o mandatario judicial
TIPO PENAL: El Abogado o mandatario judicial que, después de haber patrocinado
o representado a una parte en un proceso judicial o administrativo, asume la
defensa o representación de la parte contraria en el mismo proceso, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años
tipicidad objetiva
sujeto activo: ha de serlo el abogado o mandatario judicial, Por ende a encerrarse
círculo de autores se hace alusión a un delito especial
sujeto pasivoEs el estado como titular de toda la actuación jurisdiccional que toma
lugar en el poder judicial,;de forma inmediata,el sujetoofendido es la parte procesal
perjudicada por la conducta infiel del abogado
bien juridio protegido:Vendría a ser el patrocinio legal que compromete los intereses
sistémicos para la administración de Justicia ,la correcta actuación procesal de los
abogados Defensores ,según los principios de buena fe y de la probidad del
patrocinio y, de naturaleza individual, en cuanto a la libertad que debe preservar
frente a sus patrocinados, de sólo cautelar sus intereses y no pasarse al bando
contrario
Página 115
tipicidad subjetiva:La acriminación previstaEn el artículo 421 del Código Penal ,sólo
resulta punible a título de dolo; el abogado o mandatario judicial, procede a
patrocinar a una de las partes del proceso, no obstante sabe que estuvieron
defendiendo a la parte contraria
Página 116
sujeto pasivo:Es el estado como titular de toda la actividad jurisdiccional que toma
lugar en el sistema de administración de Justicia ,pero que puede, también
advertirse perjudicados directos, nos referimos a los justiciables
bien juridio protegido:Sería el correcto funcionamiento de la administración de
justicia, de qué proceso judicial pueda desarrollarse con toda normalidad ,de
manera que se penalizan todas aquellas conductas atribuibles a la Esfera de
organización de los órganos auxiliares de Justicia ,que tiendan a perturbar los
cometidos mencionados
tipicidad subjetiva:Condiciona la punición a título de dolo ,conciencia y voluntad de
la realización típica ;el agente se rehusa o se niega a realizar un acto funcional,
propio de su esfera competencial , sabiendo que la no realización de la conducta
contraviene la legalidad aplicable
art 424.-Omisión de ejercicio de la acción penal
TIPO PENAL:El Fiscal que omite ejercitar la acción penal será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
tipicidad objetiva
sujeto activo:Sólo puede tener dicha condición quien ejerce la función del fiscal
apareciendo como delito especial propio
sujeto pasivo: es el estado ,sin embargo, la sociedad se ve conmocionada , al ve r
que la abstencion en el ejercicio de la acción penal permite la impunidad de la
delincuencia
bien juridio protegido:Es el correcto funcionamiento de la persecución penal, de
forma específica, de aquel sistema investigativo, que debe activarse, cuando el
órgano persecutor público, toma conocimiento de la perpetración de un hecho
punible y, de forma subsecuente, que los delitos sean objeto de procesamiento por
la justicia
tipicidad subjetiva:Sólo puede ser punible a título de dolo, conciencia y voluntad de
la realización típica; el agente omite ejercitar la acción penal, pese a saber, que
conforme los recaudos de la investigación, tiene la obligación de promover
formalmente en la persecución penal estatal
Página 117
2. Los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso si emanan de
elección popular. 3. Todo aquel que, independientemente del régimen laboral en
que se encuentre, mantiene vínculo laboral o contractual de cualquier naturaleza
con entidades u organismos del Estado, incluidas las empresas del Estado o
sociedades de economía mixta comprendidas en la actividad empresarial del
Estado, y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos.
4. Los administradores y depositarios de caudales embargados o depositados por
autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares.
5. Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
6. Los designados, elegidos o proclamados, por autoridad competente, para
desempeñar actividades o funciones en nombre o al servicio del Estado o sus
entidades.
7. Los demás indicados por la Constitución Política y la ley
COMENTARIO GENERAL
Todos aquellos seguidores o empleados públicos cuyo escalafón funcional ,se
encuentra escrito en el ámbito de la ley mencionada ,constituyen sujetos
formalmente integrados en la carrera administrativa, según una relación de
derechos de derecho público.
todo aquel personal que se encuentre sujeto a contrato administrativo de servicios
prestando servicios a una entidad de la Administración pública, puede ser
considerado autor por los delitos especiales propios que afectan el correcto
funcionamiento de la administración.
la calidad de autor en los delitos funcionariales, desborda el ámbito privativo de la
contratación administrativa pública, importando únicamente la vinculación laboral
del intraneus con cualquiera de los estamentos de la Administración, se interesa del
régimen laboral aplicable
art 426.-Inhabilitación accesoria y especial
TIPO PENAL : Los delitos previstos en el capítulo II de este Título se sancionan,
además, con pena de inhabilitación accesoria, con igual tiempo de duración que la
pena principal, de conformidad con el artículo 36°, incisos 1 y 2.
COMENTARIO GENERAL
Las conductas que se reprimen manifiestan una alta de reprobación jurídica y social,
en mérito a la relevancia de los deberes jurídicos públicos infringidos; desde un
planteamiento funcional, la contravención a los principios rectores que guían
constitucionalmente la actuación de la Administración pública, de forma específica,
la legalidad, objetividad ,imparcialidad e Independencia en el ejercicio de la actividad
funcionarial, generando consecuencias nocivas desarrollo institucional de la nación
Página 118
y deseo un plano social , la defraudacion de las legítimas expectativas del colectivo,
que se ven con estupor Como algunos funcionarios públicos se aprovechan de las
bondades de cargo para satisfacer sus apetitos personales
aquel que recibe un encargo público, una potestad jurídica pública de ejercer una
función destinada al servicio de la comunidad, se le exige más que a un particular,
Pues a éste se le deposita en el cargo una serie de expectativas comunitarias, de
esta mayor efectividad se deriva como consecuencia un mayor grado de reproche
socia,l Por ende la pena privativa de libertad no resultó narración suficiente, para
colmar las exigencias retributivas,Las consideraciones de prevención general ante
estos injustos que priman y ameritan la privación de cargo o empleo como medio
eficaz de intimidación normativa
CONCLUSIÓNES
Los Delitos contra la seguridad pública, son una forma de comisión de ilícitos
penales, en donde la seguridad o puesta en peligro se da sobre un grupo de
personas.
* Que los Delitos contra la seguridad pública al ser una arista importante del
derecho, deben de ser estudiados y analizados concienzudamente desde las aulas
de pregrado y post grado de las universidades, ello a efectos que se tenga un mayor
conocimiento y difusión de las modalidades delictivas, y de esa forma su aplicación
correcta por los técnicos y operadores del derecho.
* Desde el punto de vista de la Legislatura es difícil la clasificación de estos actos,
por lo que la creación de instrumentos legales puede no tener los resultados
esperados, sumado a que la constante innovación tecnológica.
* Se identificó que los delitos contra la seguridad pública
- Se identificó que el papel punitivo del estado y las diversas formas de accionar
delincuencial.
-
Página 119
Artículo 8º. Bibliografía
Abanto Vasquez, M. A. (2003). Los delitos contra la administracion publica en el
codigo penal peruano. Lima: PALESTRA.
Cervantes Anaya, D. A. (2009). Manual de Derecho Administrativo. Lima: RODHAS
EDITORIAL.
Creus, C., & Donna, E. A. (1996). Derecho penal:parte especial. Buenos Aires:
AESTREA; RUBINZAL-CULZONI EDITORS.
Fontan Balestra, C. (1969). Tratado de derecho penal. Buenos Aires: ABELEDO
PERROT.
Garcia de Enterrìa, E., Fernandez, & Ramon. (2005). Curso de Derecho
Administrativo. España: THOMSON CIVITAS.
Gomez, E. (1940). Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires: COMPAÑIA
ARGENTINA DE EDITORES.
Laura, O. (2006). Los funcionarios o servidores publicos en el codigo penal.
Molina Arrubla, C. M. (2000). Delitos contra la administracion publica. Bogota:
LEYER.
Morilla Cuevas, L. (2005). Falsedades Personales.
Peña Cabrera Freyre, A. R. (2010). Derecho penal: parte especial. Lima: IDEMSA.
REAÑO PESCHIERA, J. (2009). En Formas de intervención en los delitos de
peculado y tráfico de influencias (págs. 29-30). Lima: Jurista Editores.
Rojas Vargas, F. (2002). Delitos contra la administracion publica. Lima: GRIJLEY.
Rojas Vargas, F. (2002). Delitos contra la administracion publica. Lima: GRIJLEY.
Página 120
Salinas Siccha, R. (2009). Delitos contra la administracion publica. Lima: IUSTITIA-
GRIJLEY.
Siccha, R. S. (2011). Delitos contra la administracion publica. Lima: GRIJLEY.
ANEXOS
Página 121
BIBLIOGRAFÍA.
Código penal.
Fondo editorial Pontificia Universidad Católica Del Perú, Lima, Perú 143 pp.
Página 122
Editora Jurídica Grijley S.A. Lima, Perú
Página 123