Está en la página 1de 230

EFIP I

EXAMEN FINAL INTEGRADOR PRESENCIAL I


UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21 / ABOGACIA / 2012

JUAN PABLO SÁEZ GIL


RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DERECHO PROCESAL I
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

► Presupuestos procesales y sentenciales. Concepto y aplicación.


► Principios o reglas que gobiernan el proceso.
► Reglas procesales. Impulsión y preclusión.
► Sanciones procesales. Clasificación.

5
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

NOCIONES GENERALES
DERECHO PROCESAL: es un conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la actividad judicial del
estado y de los particulares en la realización indirecta del derecho.

ENFOQUES DEL ANÁLISIS:


1. Estático: las reglas contenidas en las Constituciones, leyes orgánicas del Poder Judicial y acordadas.
2. Dinámico: la actividad que desarrollan los sujetos procesales en el trámite judicial .

CARACTERES:
1. Público: oficialidad.
2. Realizador: realización del derecho de fondo.
3. Secundario: el derecho sustancial o de fondo preexiste cronológicamente al procesal.
4. Autónomo: independencia del derecho sustantivo.

NORMAS JURÍDICAS: son aquellas que imponen pautas de conductas en forma de hipótesis generales y
abstractas que deben cumplir los particulares y a las que adecuan su actuar en la vida cotidiana.

NORMAS JURÍDICAS PROCESALES: aquellas que señalan los caminos para la realización jurisdiccional indirecta
del orden jurídico lesionado.

CARACTERES DE LA NORMA PROCESAL:


1. Pública
2. Secundaria
3. Realizadora
4. General y abstracta
5. Vinculante
6. Autárquica
7. Coactiva

PROCESO JUDICIAL: es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales cumplidos
por órganos predispuestos por el Estado y por los particulares que intervienen en él, en forma voluntaria
o coactiva, en ejercicio de las facultades y en cumplimiento de las cargas dispuestas por la ley para la
actuación del derecho sustantivo, el reestablecimiento del orden jurídico alterado y la realización del
valor justicia.

CARACTERES:
1. Público: de acuerdo a sus fines.
2. Complejo: múltiples sujetos susceptibles de generar múltiples relaciones jurídico-procesales.
3. Autónomo: en relación al derecho sustantivo.
4. Teleológico: se dirige al cumplimiento de fines.

ELEMENTOS:
1. Objetivo: serie gradual, progresiva y concatenada de actos.
2. Subjetivo: sujetos del proceso.
3. Teleológico: expectativas colectivas de la sociedad y a los intereses individuales de las partes.

7
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

PRESUPUESTOS
PRESUPUESTOS PROCESALES: son requisitos previos al proceso sin los cuales no puede ser iniciado
válidamente. Determinan el nacimiento válido del proceso, su desenvolvimiento y normal culminación
con la sentencia.

1. COMPETENCIA: límites territoriales, materiales y funcionales para que el juez ejerza su jurisdicción.
- COMPETENCIA TERRITORIAL: jurisdicción nacional y provincial.
- COMPETENCIA MATERIAL: según naturaleza de la pretensión (penal, familia, civil y comercial, etc.)
- COMPETENCIA FUNCIONAL: según función (primera y segunda instancia, de garantía, de apelación, etc.)

2. CAPACIDAD: (de hecho o de obrar) aptitud para poder realizar eficazmente los actos procesales.
- Incapacidades (menores, dementes, sordomudos o ausentes): la ley autoriza representantes.
- Principio: la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción.

3. FORMALIDAD: la establecida por la ley.

La ausencia de presupuestos procesales impide que el juicio pueda tramitarse válidamente.

PRESUPUESTOS SENTENCIALES: condiciones que hacen que el juez pueda dictar válidamente sentencia.

REALIZACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO PREVIO Y COMPLETO:


- No deben existir obstáculos a su promoción.
- El trámite debe haberse desarrollado con sujeción a las formas esenciales establecidas en la ley.
- Debe haberse cumplido las etapas previas y necesarias.

PRETENSIONES SUSTANCIALES DE LAS PARTES:


1. Existencia real de la relación jurídica sustancial pretendida.
2. Prueba en legal forma de la situación de hecho relevante.
3. Exigibilidad del derecho que no se encuentra sometido a plazo o condición suspensiva.
4. Petición adecuada al derecho que se tenga.
5. Haber enunciado en la demanda los hechos esenciales que sirven de causa jurídica.
6. Favorable al demandado: alegar las excepciones cuando así lo exija le ley y acreditarlas.

PRESUPUESTOS DE LAS SENTENCIAS PENALES:


1. Adecuada imputación en la acusación fiscal al iniciar el enjuiciamiento.
2. Prueba diligenciada en legal forma y referida a la existencia de los hechos investigados.
3. Que los hechos sean precisamente los imputados al tiempo de la promoción de la acción.
4. Que no haya causas de justificación que excluyan la responsabilidad penal (inimputabilidad, etc.)

La ausencia de presupuestos sentenciales impide obtener una resolución favorable a sus pretensiones.

9
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

PRINCIPIOS O REGLAS

REGLAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO

Fundamento: la Constitución Nacional es la fuente primaria de realización del derecho.

Art. 28 CN: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por
las leyes que reglamenten su ejercicio.”

Principios:
1. Independencia del Poder Judicial
2. Juicio previo
3. Juez natural
4. Inviolabilidad del derecho de defensa en juicio

Art. 18 CN: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como
también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por
causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.”

PRINCIPIOS O REGLAS QUE GOBIERNAN EL PROCESO

Concepto: son los presupuestos políticos que determinan la existencia funcional de un ordenamiento
procesal. Líneas directrices y ordenadoras que rigen el proceso.

1. PUBLICIDAD

CONCEPTO: los actos procesales deben ser pasibles de conocimiento incluso por quienes no participan del
proceso como partes, funcionarios o auxiliares.

FUNDAMENTO: es un medio para controlar la conducta de magistrados y litigantes.

Art. 68 CPC Cba: “El expediente será de conocimiento público, salvo que la ley disponga lo contrario, o el tribunal lo
decida por razones de seguridad, de moral o en protección de alguna de las partes.
Podrán consultarlo, en la oficina, las partes y todos los que tuvieren un interés en la exhibición. Si el secretario la
negare podrá reclamarse verbalmente ante el tribunal, que resolverá de acuerdo con el primer párrafo.”

- En el proceso penal: la publicidad del expediente queda restringida a las partes interesadas y existe un
período preliminar el cual es secreto. La etapa del debate se asienta en la publicidad plena.

- En el fuero de familia: el principio de publicidad se presenta en su antítesis, bajo la denominación del


llamado principio de reserva, secreto o confidencialidad.

2. ORALIDAD

CONCEPTO: los actos procesales se realizan a viva voz, dejándose algunas constancias escritas, no
permitiéndose el uso de memoriales, salvo excepciones.

FUNDAMENTO: la rapidez y la comunicación entre el tribunal, las partes y las pruebas ofrecidas.

11
3. INMEDIACIÓN

CONCEPTO: directa, personal y pública comunicación del juez con las partes, sus letrados y el material
probatorio.

Art. 41 CP: “…El juez deberá tomar conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del
hecho en la medida requerida para cada caso.”

4. AUTORIDAD

CONCEPTO: es un complejo de poderes-deberes del juez limitado por la ley para administrar justicia,
entendido como director y conductor del proceso con incidencia en la formación del material de
cognición y en la vigilancia de la conducta de los justiciables.

- La mayoría de los códigos procesales civiles del país aún sostienen la figura del juez neutral derivada de
una concepción liberal-individualista (el juez es un mero espectador de la contienda judicial).

5. BILATERALIDAD O CONTRADICCIÓN

CONCEPTO: toda decisión judicial debe ser tomada previo a que se haya dado igual oportunidad a todas las
partes de ser oídas.

FUNDAMENTO: derecho de defensa en juicio.

- Implica la posibilidad de alegar y probar.


- Basta con que se le haya otorgado una razonable oportunidad de defenderse.
- Actos de comunicación procesal: desde la notificación, hasta el traslado para contestar demanda.
- Excepciones a la obligación de comunicación: medidas cautelares.

Art. 142 CPC Cba.: “Las providencias y resoluciones judiciales no obligan si no son notificadas con arreglo a la ley.”

6. FORMALISMO

CONCEPTO: exteriorizaciones que deben presentar ciertos actos procesales, tanto del tribunal como de las
partes, de acuerdo a ciertas condiciones de lugar, tiempo y modo.

FUNDAMENTO: principio de seguridad jurídica.

FORMULACIONES OPUESTAS:
1. LIBERTAD DE FORMAS: sin formas preordenadas o predeterminadas.
2. SISTEMA DE LEGALIDAD: la ley señala rígidamente las condiciones que debe reunir un acto procesal.

- El juez cuenta con un margen de discrecionalidad que debe ejercer prudentemente a fin de procurar la
seguridad jurídica.

7. ECONOMÍA PROCESAL

CONCEPTO: supone procedimientos que no resulten altamente costosos y que no se extiendan


excesivamente en el tiempo.

REGLAS:
1. EVENTUALIDAD: supone la simultaneidad en el ejercicio de una facultad, que puede ser de alegación
o de impugnación. (Ej: Art. 183 CPC Cba: excepciones dilatorias junto con la demanda)
2. CONCENTRACIÓN: procura reunir la mayor cantidad posible de actividad procesal en el menor número
de actos procesales. (Ej: Art. 507 y 508 CPC Cba: comparezca, conteste demanda, oponga excepciones, pruebas)
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

8. ADQUISICIÓN PROCESAL

CONCEPTO: los resultados de la actividad procesal cumplida por las partes en el proceso se incorporan a él
de manera que los actos cumplidos benefician o perjudican a cualquiera, pudiendo el juzgador valorarlo
independientemente del sujeto que lo haya aportado.

9. MORALIDAD

CONCEPTO: conjunto de reglas de conducta, presididas por el imperativo ético, a que deben ajustar su
comportamiento procesal todos los sujetos procesales.

SUBPRINCIPIOS:
1. Lealtad (fidelidad y honor)
2. Probidad (honradez, honestidad, integridad y rectitud de comportamiento)
3. Buena fe procesal (buena intención)

- Estas reglas deben conjugarse con el legítimo derecho de defensa en juicio.

- En los códigos de forma no se encuentran previstos estos principios sino que se establecen
expresamente las sanciones por los desvíos.

Art. 45 CPC Nac: “Cuando se declarase maliciosa o temeraria la conducta asumida en el pleito por alguna de las
partes, el juez le impondrá a ella o a su letrado o a ambos conjuntamente, una multa valuada entre el diez y el
cincuenta por ciento del monto del objeto de la sentencia...”

Art. 83 CPC Cba: “Las partes, sus letrados y apoderados, deberán actuar en el proceso con probidad y buena fe. El
incumplimiento de este deber, o la conducta manifiestamente maliciosa, temeraria, dilatoria o perturbadora será
sancionada, a petición de parte, de la siguiente forma:
1) Si se tratare de la parte, con una multa de hasta el treinta por ciento del valor económico del litigio, o de hasta
cien jus en caso que no lo tuviere.
2) Si se tratare del abogado o procurador, con una multa de hasta el treinta por ciento del máximo de los honorarios
posibles para el tipo de actuaciones de que se trata.
La sanción, que será dispuesta en la resolución que pone fin a la instancia o al juicio, podrá ser aplicada a la parte, a
su letrado patrocinante, a su apoderado, o a todos conjuntamente, y lo será a favor de la contraparte.
La resolución será recurrible.

Otros Principios:

1. ACCESO A LA JUSTICIA (Art. 49 CP Cba)

Art. 49 CP Cba: “En ningún caso puede resultar limitado el acceso a la Justicia por razones económicas. La ley
establece un sistema de asistencia gratuita a tal efecto.”

2. ABUSO DEL PROCESO (Art. 1.071 CC)

Art. 1.071 CC: “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla tuvo en
mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.”

3. DURACIÓN RAZONABLE DEL PROCESO (Art. 1 CPP Cba)

Art. 1 CPP: “El proceso no podrá durar más de dos años, pero si concurrieren las circunstancias previstas en la última
parte del Artículo 337, el plazo podrá extenderse hasta un año más, previo el trámite legal previsto en el Artículo 283
inc. 4º.”

13
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

REGLAS PROCESALES

1. IMPULSIÓN

Impulsar: es hacer avanzar el proceso a través de las distintas etapas.

Característica del sistema dispositivo: implica que el estímulo de la función jurisdiccional corresponde a
las partes.

Impulsión inicial:

- EN EL PROCESO CIVIL, DE FAMILIA Y LABORAL: corresponde al actor, el juez no puede actuar de oficio.

- EN EL PROCESO PENAL:
- En delitos de acción pública: por el Ministerio Público de oficio.
- En delitos dependientes de instancia privada: por el ofendido por el delito o sus representantes.
- En delitos de acción privada: toda persona con capacidad civil que se pretenda ofendida.

Impulsión de mantenimiento:

- EN EL PROCESO CIVIL: las partes (si no cumplen se produce su muerte por inactividad).

- EN EL PROCESO PENAL: el ministerio público, el imputado o el mismo órgano jurisdiccional.

Distinción:
IMPULSO PRIVADO: propio del trámite civil.
IMPULSO OFICIAL: poder-deber del juez para realizar todos los actos procesales hasta la finalización.

2. PRECLUSIÓN

Concepto:
- El proceso está dividido en etapas que se desarrollan en forma sucesiva.
- El tránsito de una a otra, implica la superación y conclusión de la anterior.
- La preclusión impide el retroceso a la fase agotada y la realización de la actividad cumplida.

Se garantiza a través sanciones procesales:

1. NULIDAD: cuando el acto procesal se cumple en inobservancia a la preclusión.

2. INADMISIBILIDAD: cuando se intente producir un acto procesal una vez vencido el plazo o cuando se
hubiere declarado la pérdida del derecho a petición de parte.

15
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

SANCIONES PROCESALES
Concepto: “conminaciones de invalidez que se ciernen sobre los actos procesales tendientes a
resguardar la regularidad del trámite.” (ZINNY)

Sistemas:

1. PRIVATISTA: la sanción debe ser peticionada por parte interesada, siempre que el vicio del acto le haya
producido un perjuicio. (Adoptado en Argentina)

2. JUDICIALISTA: corresponde al juez la decisión sobre el alcance del vicio y la existencia del perjuicio para
imponer la sanción, haya o no haya habido petición de parte.

3. LEGALIDAD: sólo puede ser sancionado determinado acto cuando la ley expresamente conmine con
sanción la inobservancia específica o genérica de la conducta procesal cumplida.

Clasificación:
1. CADUCIDAD: produce la ineficacia de un acto producido extemporáneamente.
2. INADMISIBILIDAD: se impide ab initio la producción de efectos procesales.
3. PRECLUSIÓN: produce la ineficacia de un acto procesal incompatible con una conducta anterior.
4. NULIDAD: se elimina un acto por inobservancia de un requisito modal extrínseco.

Para un sector de la doctrina (CLARIÁ OLMEDO, ALSINA, PALACIO) existen sólo dos sanciones procesales:
1. NULIDAD: sanción genérica que produce la ineficacia del acto ya cumplido.
2. INADMISIBILIDAD: es específica e impide que un acto viciado pueda cumplirse válidamente.
- CADUCIDAD y PRECLUSIÓN: son vicios que dan lugar a la sanción de nulidad o de inadmisibilidad.

1. INADMISIBILIDAD

Concepto: “sanción por la que se impide el ingreso jurídico del acto al proceso y consecuentemente, que
produzca efectos en él.” (ZINNY)

Causales:
1. VICIOS EN LA ESTRUCTURA DEL ACTO: por no adecuarse al esquema legal regulado imperativamente.
2. VICIOS DE PODER: ausencia de la atribución para realizar la actividad que se pretende cumplir:
- porque se ha extinguido la posibilidad de actuar (caducidad).
- por haberse agotado por su ejercicio anterior (preclusión).

Impulsión: de oficio o a petición de parte.

2. NULIDAD

Concepto: sanción que tiene por objeto quitar eficacia a un acto que ha ingresado al proceso y
producido efectos jurídicos procesales.

- Debe estar expresa en la ley de modo genérico o específico.

Art. 76 CPC Cba: “Procederá la nulidad de los actos procesales cuando la ley prevea expresamente esa sanción o
cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad, salvo que, no obstante su
irregularidad, el acto haya logrado la finalidad a la que estaba destinado.”

Efectos:
- Importa la nulidad de aquellos actos que sean consecuencia directa del acto anulado.
- No importará la de los actos anteriores o posteriores que sean independientes.

17
Clasificaciones:

GENÉRICAS → Para todos los actos procesales



ESPECÍFICAS → Para cada caso en particular

NULIDADES Declarables de oficio en cualquier estado


Comprometido un interés
ABSOLUTAS → No son subsanables
público indisponible
No pueden ser consentidas

DECLARABLE DE OFICIO → Vicio que afecta el interés público
RELATIVAS
DECLARABLE A PERICÓN DE PARTE → Art. 77 CPC Cba

Art. 77 CPC Cba: “La nulidad se declarará a petición de parte, quien al promover el incidente deberá expresar el
perjuicio sufrido del que derivare el interés en obtener la declaración o mencionar las defensas que no ha podido
oponer. Los tribunales podrán declararla de oficio si el vicio fuese manifiesto y no se hallare consentido.”

No se admitirá el pedido de nulidad cuando:


- Hubiere transcurrido el plazo previsto.
- Fuere manifiestamente improcedente.
- El peticionante de la nulidad haya dado lugar a la misma.
- No concurran los siguientes requisitos:
1. Existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal.
2. Demostración de interés jurídico en la invalidación del acto.
3. Que la nulidad no sea imputable a quien la pide.
4. Falta de convalidación del acto viciado.

Formas de alegar una nulidad:

1. INCIDENTE: única vía adecuada para plantear la nulidad de cualquier acto procesal realizado en el curso
de la instancia, aún cuando se haya dictado alguna resolución interlocutoria o definitiva. (PALACIO)

2. RECURSO: es absorbido por el recurso de casación y tiende a obtener la nulidad de la sentencia por vicio
de forma o procedimiento.

3. EXCEPCIÓN DE NULIDAD: excepción admisible en el juicio ejecutivo frente a la hipótesis de que mediare
incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía ejecutiva. (CPC Nac)

4. ACCIÓN DE NULIDAD: vía autónoma tendiente a obtener la nulidad total o parcial de un proceso. (En
Córdoba es absorbida por el recurso de revisión.)
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DERECHO PROCESAL II
PROCESAL CIVIL

► Competencia: concepto
► Organización del tribunal civil
► La comunicación procesal: concepto, notificación
► Procedimientos: concepto, clasificación
► Medidas cautelares: concepto
► La pretensión civil: concepto
► La demanda: concepto, formalidades, contestación de la demanda
► Actividad probatoria: medios probatorios, concepto
► Fase decisoria: clasificación de los actos decisorios, sentencia
► Modos anormales de conclusión de la causa
► Fase recursiva: recursos, concepto

19
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

COMPETENCIA
Jurisdicción: poder genérico de administrar justicia, dentro de los poderes y atribuciones de la soberanía
del Estado.

Competencia: modo o manera como se ejerce la jurisdicción por circunstancia concreta de materia,
cuantía, grado, turno, territorio.
Doble concepción:
1. Facultad del juez para conocer en un asunto dado.
2. Conflicto que puede existir por razón de competencia.

Aspectos:
1. COMPETENCIA SUBJETIVA: aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un asunto determinado.
2. COMPETENCIA OBJETIVA: órbita jurídica dentro de la cual el juez administra justicia.

Caracteres:
1. Previamente fijada por la ley
2. De orden público
3. Indelegable
4. Improrrogable

Criterios de clasificación:
1. INSTITUCIONAL: según sea provincial o federal (de excepción)
2. TERRITORIAL: en Córdoba: 10 circunscripciones judiciales (Art. 115 Ley Orgánica)
3. MATERIAL O CUALITATIVO: según la naturaleza jurídica de las cuestiones (fueros)
4. FUNCIONAL: según la distinta actividad que desarrollan
- Doble instancia: juez inferior que resuelve y un tribunal de jerarquía superior que revisa)
- Instancia única: según las etapas o fases del proceso (por grados)
5. POR TURNO: por tiempo o por cantidad de causas

Principio perpetuatio iurisdictionis: la situación de hecho existente al momento de admitirse la


demanda es la que determina la competencia para todo el curso del proceso.
- Se fija de prima facie y es inmodificable.

Desplazamiento de la competencia: cuando un juez que sería originalmente incompetente, adquiere,


por una disposición legal, competencia para conocer en uno o más procesos o pretensiones.

FORMAS DE DESPLAZAMEINTO:
1. PRORROGA: desplazamiento hacia un juez que en principio resultaba incompetente.
Puede ser absoluta o relativa.
Puede operar en forma expresa o tácita.
2. POR CONEXIDAD: dos ó más asuntos conexos deben ser resueltos por mismo juez.
La conexidad presenta elementos comunes en sus pretensiones (subjetiva, objetiva o causal).
Las reglas de conexidad están previstas en el Art. 7 CPC Cba.
3. FUERO DE ATRACCIÓN: es ejercido en los procesos universales (sucesiones, concursos y quiebras)
Su efecto es transitorio.
No rige para las pretensiones de carácter real.
La vis attrativa se funda en que el patrimonio del deudor es la prenda común de los acreedores.

Cuestiones de competencia: se desconoce a un órgano jurisdiccional la facultad de intervenir en


determinado proceso o cuando dos o más órganos judiciales declaren carecer de dicha facultad.

VÍAS DE RESOLUCIÓN:
1. DECLINATORIA: el demandado se presenta ante el juez que está conociendo en el juicio y le solicita
se declare incompetente. (Sistema adoptado en la Nación y en Córdoba)
2. INHIBITORIA: el demandado se presenta ante otro tribunal al que supone competente y le solicita
que declare su competencia, se dirija al juez que esta conociendo para que se inhiba.

21
Conflictos de competencia: dos órganos jurisdiccionales en forma sucesiva se declaran incompetentes
respecto de un mismo proceso o cuando ambos emiten declaraciones positivas sobre su competencia.

FORMAS DE LOS CONFLICTOS:


1. POSITIVOS: el juez ante el cual se pide su apartamiento se declara competente y el requerido
también lo hace negándose a declinarla.
2. NEGATIVOS: ambos jueces sucesivamente se rehúsan a entender en una misma causa.

En este tipo de contienda deberá darse participación al Ministerio Fiscal.


RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL CIVIL


FUERO CIVIL Y COMERCIAL DEL PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA:

1. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA: autoridad máxima.


- Relatoría Civil y Secretaría Civil

2. CÁMARAS CIVILES DE APELACIÓN: conocen y deciden sobre los recursos ordinarios de apelación.
- 8 salas en la Primera Circunscripción Judicial, integradas cada una por 3 vocales.

3. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA

4. ASESORÍAS CIVILES

PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL:

1. Juzgados Civiles y Comerciales: hay 51 (Ley Nº 8.100 y modificatorias, Acuerdo Reglamentario Nº 455)
Estructura interna: Juez, 2 prosecretarios, asistente de Juez, empleados auxiliares de secretaría (con
distintas categorías) y pasantes.
2. Auxiliares de la justicia: ejecutan la orden del juez.
3. Jueces de Paz: ejecutan la orden del juez.
4. Oficiales notificadores y ujieres.
5. Área Administrativa: Dirección de Servicios Judiciales, de Informática, etc.

23
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

COMUNICACION PROCESAL
Concepto: es un acto procesal mediante el cual se hace conocer de una manera auténtica una resolución
jurisdiccional.

La regla general: todos los actos procesales deben ser comunicados a las partes.

Importancia:
1. En razón del principio del contradictorio. (Art. 18 CN)
2. Es necesario para los terceros llamados a intervenir (testigos, peritos, intérpretes).
3. La cooperación de personas particulares o públicas a quienes se requiere su intervención.

Clases de comunicación:
1. Comunicaciones internas del tribunal: dentro de la oficina.
2. Comunicaciones externas: fuera del tribunal.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. NOTIFICACIÓN: es el acto mediante el cual, de acuerdo con las formalidades legales preestablecidas, se
hace saber una resolución judicial o administrativa a la persona a la que se reconoce como interesado en
su conocimiento o se le requiere para que cumpla un acto procesal.
- Personalmente, por cédula, por Boletín Judicial, por edictos, por correo y por telégrafo.

2. TRASLADOS Y VISTAS: modos por los cuales se comunica a una de las partes las pretensiones o alegatos de
la contraria, a fin de que aquella emita una opinión al respecto.
- La concesión de traslado o vista depende de la mayor o menor complejidad de las cuestiones.
- Plazo: si no tiene fijado uno especial se considerará otorgado por tres días. (Art. 171 y 172 CPC Cba)

Art. 170 CPC Cba: “Los traslados y vistas se correrán entregando al interesado, juntamente con las cédulas de
notificación, las copias a que se refiere el art. 85, siempre que aquéllas no hubieren sido entregadas con
anterioridad.”
Art. 171 CPC Cba: “Todo traslado o vista que no tenga plazo fijado por la ley o por el tribunal, se considerará
otorgado por tres días.”
Art. 172 CPC Cba: “La diligencia se practicará en la forma prevista para las notificaciones en general.”

3. AUDIENCIAS: medios de comunicación entre las partes y entre estas y el tribunal, designándose a tal fin
un determinado día y hora para su recepción.
- Podrán decretar audiencias para aclarar puntos dudosos o procurar avenimientos o transacciones.
- A los fines de diligenciar prueba oralizada (testimonial, confesional), para designar peritos, etc.
- Son públicas, salvo que el tribunal disponga lo contrario por resolución motivada.
- Serán decretadas con designación precisa de día y hora e intervalo no menor de tres días.
- Se realizarán con las partes que asistieran a ellas, con tolerancia de 15 minutos.
- De lo ocurrido en la audiencia se labra un acta.

Art. 54 CPC Cba: “Las audiencias serán públicas, salvo que el tribunal disponga lo contrario por resolución motivada,
sin recurso alguno.”

4. OFICIOS: comunicaciones escritas dirigidas a los órganos judiciales, a los funcionarios de otros poderes
del estado, a particulares y a entidades privadas y suscriptas, según los casos, por los jueces, secretarios
o letrados patrocinantes de las partes o peticionarios.
- El Código Procesal Civil y Comercial de la Córdoba regula la forma en los arts. 61 a 65.
- La Ley Nº 22.172 elige el oficio en el medio de comunicación normal entre todos los jueces.
- No requiere legalización y debe contener:
a) designación y numero del tribunal de secretaria, nombre del juez y secretario
b) nombre de las partes, objeto o naturaleza del juicio, y el valor pecuniario, si existiera
c) mención sobre la competencia del tribunal oficiante

25
d) transcripción de las resoluciones que deban notificarse o cumplirse y su objeto
e) nombre de las personas autorizadas para intervenir en el trámite
f) el sello del tribunal y la firma del juez y del secretario en cada una de las hojas.

5. EXHORTOS: medios de comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de igual jerarquía de la misma


jurisdicción o de otra distinta, con el objeto de requerirles el cumplimiento de determinadas diligencias
(notificaciones, recepción de pruebas, medidas cautelares, etc.) o para hacerles conocer resoluciones
adoptadas con motivos de una cuestión de competencia planteada por vía de inhibitoria.
- En virtud de la Ley Nº 22.172 solo es utilizable entre los distintos tribunales de la provincia.

6. MANDAMIENTOS: medio de comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de inferior jerarquía, con el


objeto de requerirle el cumplimiento de determinada diligencia.

7. SUPLICATORIA: medio de comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de mayor jerarquía de la


misma jurisdicción o de otra distinta.

Comunicaciones internacionales: mediante tratados que establecen la cooperación y su modo de


solicitud por medio del exhorto (carta rogatoria).
- El juez solicitante se denomina “exhortante” y el solicitado “exhortado”.
- Los códigos procesales argentinos reglamentan los exhortos. (Art. 132 CPC Nac, Art. 66 CPC Cba)
- Los exhortos procedentes del extranjero se diligenciaran ante el tribunal de primera instancia que
corresponda, con intervención del Ministerio Fiscal.

Art. 132 CPC Nac: “Las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras se harán mediante exhortos. Se
dará cumplimiento a las medidas solicitadas por autoridades judiciales extranjeras, cuando de la comunicación que
así lo requiera resulte que han sido dispuestas por tribunales competentes según las reglas argentinas de jurisdicción
internacional y siempre que la resolución que las ordene no afecte principios de orden público del derecho
argentino. En su caso, se aplicaran los demás recaudos establecidos en los tratados y acuerdos internacionales, así
como la reglamentación de superintendencia”.

Art. 66 CPC Cba: “Las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras se harán mediante exhorto, que
deberá contener:
1) La designación, números del tribunal y secretaría y el nombre del juez.
2) El nombre de las partes interesadas.
3) La designación del asunto.
4) La expresión de las circunstancias y normas que justifiquen, prima facie, la competencia del tribunal exhortante.
5) La designación precisa de la diligencia cuyo cumplimiento se solicita y la transcripción de la decisión que la ordena.
6) El nombre de las personas autorizadas para intervenir en el trámite.
7) El sello del tribunal y la firma del juez y secretario en cada una de sus hojas.
El exhorto será remitido al Tribunal Superior de Justicia, quien lo dirigirá al Poder Ejecutivo para que éste lo remita
por vía diplomática.”
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

PROCEDIMIENTOS
Proceso: es el conjunto de actos recíprocamente ordenados entre sí por vínculos de causalidad y cuyo
objeto consiste en el pronunciamiento de una sentencia por parte de un órgano perteneciente al Poder
Judicial.

Procedimiento: conjunto de formalidades que deben cumplir los sujetos procesales.


- El proceso judicial es un ente abstracto que cobra vida a través de los procedimientos

Clasificaciones:
JUDICIAL
SEGÚN NATURALEZA DEL ÓRGANO
ARBITRAL

CONTENCIOSOS
SEGÚN EXISTENCIA DE CONFLICTO
ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

DECLARATIVOS
PROCEDIMIENTOS SEGÚN FIN PERSEGUIDO
EJECUTIVOS

GENERALES
SEGÚN ESTRUCTURA
ESPECIALES

UNIVERSALES
SEGÚN NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN
SINGULARES
Tipos de procesos:

1. PROCESOS DE CONOCIMIENTO O DECLARATIVOS: tienden a la declaración o constitución de un derecho o a la


condena de obligaciones de dar, hacer o no hacer.

2. PROCESOS DE EJECUCIÓN: se basan en títulos ejecutivos dotados de presunción de autenticidad.


- Su trámite es sumario y las defensas acordadas al demandado son taxativas y limitadas.

3. PROCESOS CAUTELARES: carecen de autonomía y son accesorios o dependientes de un juicio principal


ordinario o ejecutivo.

Sistema del código Procesal Civil y Comercial de Córdoba:


1. Contenciosos y voluntarios (Art. 408)
2. Declarativos y ejecutivos (Art. 409)
3. Declarativos generales (Art. 411)
4. Declarativos especiales (Art. 412)
5. Ejecutivos (Art. 414)

ORDINARIO
GENERALES ABREVIADO
DECLARATIVOS
CONTENCIOSOS ESPECIALES
GENERALES
JUICIOS EJECUTIVOS
ESPECIALES
VOLUNTARIOS

Art. 408 CPC Cba: “Son juicios contenciosos los que tienen por objeto la declaración o ejecución de un derecho
contra personas determinadas. Se llaman actos de jurisdicción voluntaria aquéllos en que se ejercitan derechos que
no son debidos por ninguna persona.”
Art. 409 CPC Cba: “Los juicios contenciosos son declarativos o ejecutivos, según tengan por objeto hacer declarar o
hacer ejecutar el derecho de los litigantes.”
Art. 411 CPC Cba: “Los juicios declarativos generales son: 1) Ordinario. 2) Abreviado.”
Art. 412 CPC Cba: “Los juicios declarativos especiales son los que la ley establece para determinadas relaciones de
derecho.”
Art. 414 CPC Cba: “El juicio ejecutivo general es el que establece la ley para toda clase de obligaciones que traigan
aparejada ejecución y, los especiales, el establecido para la ejecución de sentencia y demás casos que expresamente
se determinan.”

27
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

MEDIDAS CAUTELARES
Concepto en el ámbito civil: tienden a impedir que el derecho cuya actuación se pretende, pierda
virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la demanda y la sentencia.

Concepto amplio: resoluciones jurisdiccionales provisionales, que se dictan in audita parte o con tramite
sumario o de conocimiento limitado, con el fin de evitar el menoscabo inminente de derechos
personales o patrimoniales.

- Es excepción a las reglas de comunicación con fundamento en asegurar la efectividad de la medida.


- Pueden recaer sobre personas, bienes o elementos probatorios.
- En el proceso civil y laboral: tienden a asegurar bienes.
- En el ámbito penal y familiar: se dirigen a la protección o aseguramiento de personas.
- En el proceso penal son denominadas como “medidas de coerción”.
- Finalidad en el ámbito penal:
1. Evitar que el imputado obstaculice la investigación.
2. Asegurar la intervención personal del imputado en proceso penal y evitar su fuga.
3. Asegurar el efectivo cumplimiento de la posible condena de prisión o reclusión.
- Finalidad en el proceso familiar: procuran la protección de la familia en su integridad.

Requisitos de admisibilidad:

1. Formalidades del escrito de solicitud. Debe expresar:


- el derecho que se pretende asegurar
- la medida que se pide
- la disposición legal en que se funda
- el cumplimiento de los requisitos que correspondan en particular.

2. Acreditación de algunos presupuestos que hacen a la fundabilidad de la pretensión:


- la verosimilitud del derecho (fomus bonis juris)
- el peligro en la demora (periculum in mora)
- el otorgamiento de contracautela.

Caracteres
1. ACCESORIEDAD: carece de autoridad ya que esta al servicio de otro principal.
2. PROVISORIEDAD: condicionado por la vigencia del trámite principal.
3. MUTABILIDAD: pueden ser modificadas por pedido de cualquiera de las partes.

Oportunidad en el proceso civil y familiar:


- En el escrito inicial.
- Durante el trámite del juicio.
- Antes de su iniciación como actividad preparatoria.

MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS

1. EMBARGO Y SECUESTRO: es la afectación de un bien del deudor al pago del crédito cuestionado. Impone
obligaciones, pero no impide el uso racional del bien cuando fue el propio deudor quien resultó
designado depositario.

2. INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES: impide genéricamente gravar o enajenar bienes registrables.


- Su anotación en los asientos dominiales, tiene como objeto evitar actos de disposición o la
constitución de derechos reales.
- Subsidiario del embargo.
- Una vez anotada, quedará sin efecto si el deudor presenta bienes suficientes.

3. ANOTACIÓN DE LA LITIS: tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes
inmuebles o muebles registrables, con el fin de que las sentencias que sobre ellos recaigan puedan ser

29
opuestas a terceros adquirentes del bien litigioso.

4. INTERVENCIÓN JUDICIAL: afecta la administración que el propietario realiza de sus propios bienes o
negocios, limitándola en algún grado para asegurar posibles derechos de terceros o de un socio.

5. PROHIBICIÓN DE INNOVAR: tiende a impedir que se modifique una situación de hecho o de derecho
existente en un momento determinado a los fines de mantener la igualdad de partes con intereses
contrapuestos.

6. MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA: aquella que puede dictar el juez, conforme a las necesidades del caso
cuando no existe en la ley una previsión específica que satisfaga la necesidad de aseguramiento.
- El otorgamiento está condicionado a que no pueda utilizarse otra medida cautelar, que exista temor
fundado y que se trate de medidas de seguridad que resulten más aptas al objeto del juicio.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

PRETENSIÓN CIVIL
Concepto: afirmación por parte del actor o demandado de hechos jurídicamente relevantes, que se
exponen en la demanda o contestación.
- Declaración formulada ante el órgano jurisdiccional afirmando la violación de un derecho.
- Se expone lo que un sujeto quiere.
- Su ejercicio corresponde en principio a cualquier miembro de la colectividad.

En el proceso civil:
- Se manifiesta como una simple facultad de plantear ante el juez una pretensión.
- Nadie está obligado a demandar, puede renunciar a este derecho, transarlo o desistirlo.
- La acción puede ser ejercitada por una persona física o jurídica, pública o privada
- El sujeto peticionante actúa ejerciendo un derecho que le pertenece y que le es propio.

Sujetos de la pretensión: las personas que se ubican en posición activa o pasiva en la relación procesal.

Objeto: debe estar determinado y debe resultar posible e idóneo.


- OBJETO MEDIATO: es la clase de pronunciamiento que se reclama.
- OBJETO INMEDIATO: está constituido por aquello que efectivamente se pretende.

La causa de la pretensión: fundamento legal de la petición que debe coincidir con el de la relación
afirmada. Situación de hecho a la que el peticionante le asigna una determinada consecuencia jurídica.

Requisitos de la pretensión:
1. ADMISIBILIDAD: que posibilite la averiguación de su contenido.
2. FUNDABILIDAD: resulta apropiada para obtener una decisión favorable a quien la ha planteado.

Extinción de la pretensión: se extingue mediante la sentencia que la actúa o deniega su actuación.

31
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DEMANDA

DEMANDA

Concepto: es el mero acto de iniciación procesal. Consiste materialmente en un acto procesal formal y
documental cuya presentación al juez implica el ejercicio de la acción y que resulta ser el continente de
un contenido necesario: la pretensión.

Contenidos:
1. nombre y domicilio del demandante y del demandado
2. la cosa demandada
3. los hechos en que se funde
4. el derecho expuesto sucintamente
5. la petición en términos claros y positivos.

Efectos de la demanda:
- SUSTANCIALES:
1. interrumpe el curso de la prescripción
2. impide la extinción de ciertos derechos sujetos a plazos de caducidad o sólo susceptibles de
transmisión a los herederos cuando la demanda ha sido entablada por el causante
3. determina la prestación debida en las obligaciones alternativas cuando la elección de aquélla
fuere dejada al acreedor
4. extingue el derecho a intentar ciertas pretensiones cuyo ejercicio queda descartado ante la
elección de otras
5. invalida la venta y la cesión de la cosa o crédito que estuviesen en litigio.
- PROCESALES:
1. hace perder al actor la ulterior posibilidad de recusar al juez sin expresión de causa
2. prorroga la competencia del juez con relación al actor en los casos en que la ley la admite
3. determina el objeto de la sentencia.

Efectos de la notificación de la demanda:


- SUSTANCIALES: constituye en mora al demandado.
- PROCESALES: el demandado asume la carga procesal de defenderse y la facultad de promover por su
cuenta el impulso del proceso no obstante la inactividad del actor.

CONTESTACION DE LA DEMANDA

Concepto: acto mediante el cual el demandado alega todas las excepciones y defensas que intenta hacer
valer contra la pretensión procesal.
- Determina definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba.

Efectos desde un punto de vista formal:


1. El demandado que no ha opuesto excepciones previas y que no hace uso de la facultad de recusar
no puede ejercer esa facultad con posterioridad.
2. Plazo en el proceso ordinario: 15 días (ampliación 1 día por cada 200 km)
3. Plazo en el proceso sumarísimo: 5 días.
4. En un mismo acto se puede reunir:
- formulación de la pretensión por parte del actor
- planteamiento de las defensas del demandado
- ofrecimiento de la prueba de ambos litigantes.

Oposición de la pretensión: la defensa en sentido amplio, significa la oposición a la pretensión esgrimida


por el actor.
El poder de excepción tiene una doble orientación:
- Se manifiesta por circunstancias obstativas que hacen a la inexistencia de los presupuestos
procesales para el ejercicio válido del poder de acción.
- Se trata de obstáculos jurídicos introducidos por el demandado y que atacan el fundamento

33
alegado por el actor para el éxito de su pretensión.

Improponibilidad objetiva de la demanda: no existe regulación expresa respecto a si es posible el


rechazo in limine de una pretensión, por su evidente carencia de fundamentos jurídicos.
1. Concepción clásica y privatista: debe limitar su examen a los requisitos formales.
2. Concepción actual y publicista: puede rechazar la pretensión por evidente falta de fundabilidad.

Actitudes del demandado ante el traslado de la demanda:

1. ACTITUDES OMISIVAS: incumplimiento de una carga procesal.


- No comparece: concurre configurándose una situación de rebeldía.
- No obstante haber comparecido, no contesta la demanda: se le da por decaído el derecho.

2. CONTESTA LA DEMANDA: el demandado niega los hechos esgrimidos por el actor y el derecho en que se
funda la pretensión y da su versión de los hechos.

3. CUESTIÓN DE PURO DERECHO: hay coincidencia entre las partes sobre la forma en que se produjeron los
hechos, pero no en cuanto a la imputación jurídica.
- El proceso se acorta al omitirse la apertura a prueba, pasándose directamente a la etapa discusoria.

4. RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS Y DEL DERECHO: reconocimiento por parte del demandado de los hechos
afirmados por el actor y del derecho en que éstos se fundan.
- Debe ser puro y simple (sin condición).
- Puede ser:
1. Expreso o tácito.
2. Parcial o total.
- Al eliminarse la controversia, se torna innecesaria la etapa probatoria (no es vinculante al juez).

5. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES EN SENTIDO ESTRICTO: la parte accionada opone excepciones, lo cual importa el
ejercicio concreto de su derecho a contradecir.
- Hechos que se alegan:
1. HECHO MODIFICATIVO: circunstancia que transforma o muta la situación jurídica inicial.
2. HECHOS IMPEDITIVOS: obstáculos invocados por el demandado al hecho constitutivo inicial.
3. HECHOS EXTINTIVOS: se invoca un hecho que aniquile la pretensión.
- Tipos de excepciones:
1. PERENTORIAS: excluyen definitivamente el derecho del actor.
2. DILATORIAS: desplazan temporariamente el pronunciamiento del juez.

6. RECONVENCIÓN: el demandado además de contestar la demanda, puede deducir una demanda


reconvencional. Introduce una nueva pretensión dirigida contra el actor.
Requisitos:
- que la pretensión deducida por vía reconvencional sea de la competencia del tribunal
- solo puede ser deducida en esta oportunidad del trámite
- debe contener las enunciaciones que la ley prescribe respecto a la demanda
- el derecho de reconvenir sólo puede ejercerse contra el actor.

7. EXCEPCIÓN PROCESAL: se dirige al juez para pedir no sólo el rechazo de la pretensión adversaria, sino
además una declaración negativa de mera certeza.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ACTIVIDAD PROBATORIA

PRUEBA

Concepto: método de averiguación y comprobación de la verdad de los hechos afirmados.

- En el proceso civil:
CONCEPTO: comprobación judicial de la verdad del hecho controvertido del cual depende el derecho.
FIN: es aportar al proceso los motivos o razones que sustentan sus respectivas pretensiones.

- En el proceso penal:
CONCEPTO: averiguación que realizan los sujetos en búsqueda de la verdad real, material o histórica.
Fin: generar la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia de los hechos imputados.

Limitaciones:
1. Amplitud o restricción en el actuar procesal que la ley impone a los sujetos procesales.
2. Sistema de tarifa legal (pruebas legales): reglas de precalificación del valor convictivo.
3. Limitaciones de carácter fáctico.

Principios de prueba:
1. UNIDAD DE PRUEBA: el conjunto probatorio del juicio forma un todo.
2. ADQUISICIÓN O COMUNIDAD DE PRUEBA: toda prueba introducida se adquiere al proceso.
3. IGUALDAD: de alegar y de probar sus pretensiones en las mismas condiciones.
4. CONTRADICCIÓN: oportunidad procesal para conocer y discutir las pruebas.
5. INMEDIACIÓN: contacto directo entre el juez, parte y órgano de prueba.
6. LIBERTAD PROBATORIA: todo objeto de prueba puede ser introducido y por cualquier medio.
- Libertad de objeto: debe ser pertinente y conducente (relevante)
- Libertad de medios:
- Medio clásicos (prueba confesional, documental, pericial, etc.)
- Medios mixtos (reconocimiento de personas o cosas, etc.)
- Medios no previstos por la ley (cintas magnetofónicas, documento electrónico, etc.)
- Medios extraordinarios: (agente encubierto, informante, arrepentido, etc.)
7. BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL: sanciones para conductas contrarias.
8. PRINCIPIO DEL FAVOR PROBATIONES: en caso de dudas o dificultades a favor de la admisibilidad.

Proposición: puede ser introducida en el proceso tanto por el órgano judicial como por las partes.
- En el proceso civil: la iniciativa corresponde exclusivamente al actor o demandado.
- En el proceso penal: la iniciativa corresponde prevalentemente al fiscal o juez a cargo.

Sistemas de valoración:
1. Sana crítica racional
2. Pruebas legales

Eficacia o valor probatorio en el proceso dispositivo civil:


- La confesión expresa: hace plena prueba y tiene efecto vinculante.
- La confesión tácita o presunta: tiene un valor relativo.

Carga de la prueba:
En el proceso civil: resulta inaplicable.
En el proceso penal: implica la distribución del esfuerzo probatorio referido a las partes.

Objeto de prueba: son los hechos que sirven de base a las pretensiones de los sujetos procesales.
Doble enfoque:
1. ABSTRACTO: hechos que deben ser probados en cualquier proceso hipotético.
2. CONCRETO: los hechos en un proceso determinado.
Caracteres de estos hechos:
1. CONTROVERTIDOS: afirmados por una parte y desconocidos o negados por la otra.
2. CONDUCENTES: para la decisión de la causa.

35
MEDIOS DE PRUEBA

Concepto: vías o caminos legalmente regulados tendientes a lograr el ingreso del elemento de prueba en
el trámite judicial.
Elementos:
1. actividad procesal
2. referida a un instrumento real o personal.
Clasificación:
1. DIRECTAS: contacto directo del juez. (Ej: reconocimiento judicial)
2. INDIRECTAS: sobre objetos. (Ej: pericial y documental)
Otras:
- PRUEBAS CRÍTICAS (PRESUNCIONES): representativas. (Ej: fotos)
- PRUEBAS PRECONSTITUIDAS: constituidas con anterioridad al proceso.
- PRUEBAS CIRCUNSTANCIALES: se deben constituir en el mismo proceso.

Medios de prueba en particular:

1. PRUEBA CONFESIONAL: declaración que hace una de las partes sobre la verdad de los hechos afirmados
por la contraria y que perjudica al que confiesa.
Caracteres:
- Manifestación expresa (se exterioriza el pensamiento de una persona).
- Acto voluntario (discernimiento, intención y libertad).
- Por un sujeto que tenga la calidad de parte.
- Medio de prueba idóneo (legal y apto).
- Referida a los hechos controvertidos.
- Con animus confitendi.
En el proceso civil:
1. Absolución de posiciones: declaración formal entre ponente y absolvente.
2. Interrogatorio libre a las partes.

2. PRUEBA DOCUMENTAL: estudio de los documentos o de todo otro objeto susceptible de representar una
manifestación del pensamiento, con prescindencia del modo en que esa representación aparezca
exteriorizada.
- DOCUMENTO: todo elemento externo capaz de dar señales de algo sucedido con anterioridad.
- VERIFICACIÓN DE UN DOCUMENTO: actividad desarrollada a fin de comprobar la genuidad de aquél.

3. PRUEBA TESTIMONIAL: declaración representativa que una persona, que no es parte en el proceso, ante
un juez sobre lo que sabe respecto a un hecho de cualquier naturaleza.
- Es un medio absolutamente formal.

4. PRUEBA PERICIAL: actividad procesal desarrollada, en virtud de encargo judicial, por personas distintas de
las partes del juicio, especialmente calificadas por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos.
- PERITO: persona calificada especialmente por su experiencia o conocimiento técnicos o científicos,
en relación con hechos también especiales.

5. PRUEBA INFORMATIVA: medio por el cual se incorporan al proceso datos concretos acerca de actos o
hechos resultantes de la documentación obrante en archivos o registros contables de terceros.
- El informante solo transmite al juez el conocimiento que surge de las constancias de archivo que
obran en su poder, a través de un resumen o síntesis.

6. PRUEBA DE INSPECCIÓN O RECONOCIMIENTO JUDICIAL: diligencia procesal practicada por un funcionario del
tribunal para obtener argumentos de prueba, mediante el examen y la observación con sus propios
sentidos de hechos ocurridos durante la diligencia o antes de la misma.
- Debe ser realizada personalmente por el juez y no puede ser delegada.

7. PRUEBA DE INDICIOS Y PRESUNCIONES: sirven para dar base a las presunciones.


- INDICIO: hecho del cual se extrae el conocimiento de otro hecho que resulta así acreditado.

8. PRUEBAS MIXTAS O COMBINADAS: diversos medios de prueba innominados.


RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

- RECONOCIMIENTO DE PERSONAS: se intenta reconocer la identidad de una persona.


- RECONOCIMIENTO DE COSAS: se exhibe una cosa relacionada con el delito para ser identificada.
- CAREO: enfrentamiento directo e inmediato entre personas con declaraciones contradictorias.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

Concepto: señala los caminos a recorrer en el desarrollo de la actividad probatoria.

Momentos:
1. Introducción
2. Admisión
3. Recepción
4. Diligenciamiento
5. Valoración (por las partes y luego por el juez)

Principios procesales:
EVENTUALIDAD: deber de enunciar y expresar simultáneamente todos los medios probatorios.
PRECLUSIÓN: de no expresar en el tiempo fijado la facultad procesal precluye.
CONCENTRACIÓN: como una derivación del de economía procesal.

Momentos en el proceso civil:

1. INTRODUCTIVO: el ofrecimiento de la prueba es un acto de carácter formal que contiene la solicitud de


admisión de uno o varios medios de prueba que se formula por escrito y que va dirigido al juez.
- El juez podrá rechazar in limine las peticiones formuladas en forma extemporánea.
- Las partes tienen la carga procesal de arrimar las pruebas.
- El período probatorio es perentorio, fatal y común.
- La prueba documental y confesional pueden ser ofrecidas hasta el llamamiento de autos.
- La prueba instrumental debe ser ofrecida con la demanda y contestación.

2. DILIGENCIAMIENTO: actividad tendiente a la acreditación de elementos fácticos necesarios para fundar


una sentencia.
- Se manifiesta de diferentes formas según sea el medio probatorio propuesto.
- Se objetiva en la realización de audiencias, con el pedido e incorporación de informes, etc.
- Las partes deben instar su diligenciamiento o recepción.
- El lugar de su realización es por regla general la sede del tribunal.

3. VALORACIÓN DE LA PRUEBA: análisis lógico, técnico y jurídico de los elementos de convicción que realizan
las partes y el juez.
- Es una tarea de carácter intelectual.
- La discusión por las partes se formalizará a través de alegatos o de informes en los que verterán
argumentaciones favorables al fundamento de sus respectivas pretensiones.
- La valoración del tribunal se realiza en oportunidad de resolver.

37
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

FASE DECISORIA
Etapa decisoria: se inicia con el llamamiento de autos para definitiva. (Art. 506 y 121 inc. 3º CPC Cba)

Efecto: hace cesar para las partes la carga de impulso del trámite y la carga de notificación.

Art. 506 CPC Cba: “Evacuados los traslados previstos en los artículos 497 y 505, según corresponda, el tribunal
dictará el decreto de autos para definitiva y pronunciará sentencia.”

Art. 121 CPC Cba: “Las resoluciones judiciales de primera instancia deberán ser dictadas, sin perjuicio de lo dispuesto
para casos especiales, dentro de los siguientes plazos: *…+ 3) las sentencias en juicios ordinarios, en sesenta días…”

CLASIFICACION DE LOS ACTOS DECISORIOS

DECRETOS O PROVIDENCIAS: son resoluciones judiciales de mero trámite que sirven para impulsar el
procedimiento.
Tienden al desarrollo del proceso y permiten su avance hacia el estadio final que es la sentencia.
A través de estas providencias el juez va conduciendo el proceso.
Clases: decretos de mero trámite y decretos propiamente dichos.

AUTO O SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: resultan cuestiones que ponen fin a u incidente o un artículo dentro
del proceso.
Estas resoluciones tienden a desembarazar al proceso, preparándolo para la sentencia definitiva, por
ello la resolución es menester.
Resuelven cuestiones controvertidas que requieren sustanciación, que se ha planteado en el proceso.
Diferencia con la sentencia: se produce sin referirse al proceso en su total tramitación.

SENTENCIA: resolución jurisdiccional que pone fin al proceso.

SENTENCIA

Concepto: resolución jurisdiccional que pone fin al proceso del conocimiento normalmente desarrollado,
decidiendo sobre el fundamento de las pretensiones hechas valer por las partes, sin perjuicio del
tratamiento de cuestiones previas que no pudieron ser resueltas como artículos de especial
pronunciamiento. (CLARIÁ)

Clasificación:
Declarativas
De conocimiento Constitutivas
SEGÚN FUNCIÓN De condena
Ejecutivas o de ejecución

Estimatorias
SEGÚN RESULTADO
Desestimatorias

SENTENCIAS SEGÚN ADMISIÓN Firmes


DE RECURSOS No firmes

SEGÚN GRADO De primera instancia


JURISDICCIONAL De segunda o ulterior instancia

SEGÚN EFECTOS Cosa juzgada formal


DE LA SENTENCIA Cosa juzgada material

39
SENTENCIAS DE CONOCIMIENTO:
1. DECLARATIVAS: eliminan la falta de certeza acerca de la existencia, eficacia, modalidad o
interpretación o estado jurídico.
2. CONSTITUTIVAS: crean un estado jurídico nuevo, ya sea haciendo cesar el existente, modificándolo o
extinguiéndolo por otro.
3. DE CONDENA: establecen el cumplimiento de una prestación ya sea de dar, hacer o no hacer.

SENTENCIAS EJECUTIVAS O DE EJECUCION: establecen el cumplimiento de una condena o las que ordenan la
efectivización de un título ejecutivo que trae aparejada ejecución.

COSA JUZGADA:
1. COSA JUZGADA FORMAL: implica la imposibilidad que una determinada decisión sea recurrida.
- No puede ser objeto de más recursos.
- Efectos: exclusivamente en el proceso en que se ha dictado la sentencia (es precaria).

2. COSA JUZGADA MATERIAL: implica la inatacabilidad de un resultado procesal mediante el inicio de un


nuevo juicio, al cerrarse toda posibilidad de que se emita una decisión que se contradiga o se oponga
a lo antes dictado.
- Efectos: en el proceso en que se dictó la sentencia y en otros futuros (es estable y permanente).

FORMALIDADES DE LA SENTENCIA

FORMALIDADES EXTRÍNSECAS: verificación de dichos recaudos condiciona la eficacia del acto.


1. FECHA: completa, clara y exacta (día, mes y año expresada en letras)
2. IDIOMA NACIONAL (Art. 115 CN y Art. 999 CC)
3. ESCRITURA EN DOBLE EJEMPLAR (uno al protocolo del tribunal y el otro al expediente)
4. FIRMA (Art. 120 CPC Cba; Art. 64 inc. 6 Ley 7.987; Art. 143 Ley 8.123 y Art. 163 inc. 9 CP Nac)

FORMALIDADES INTRÍNSECAS:

1. VISTOS

1. Determinación de las partes intervinientes.


2. Hechos alegados por las partes en sus escritos respectivos.
3. Objeto de la demanda.
4. Causa de la demanda.
5. Enunciación de los trámites sustanciales cumplidos en el expediente.

2. CONSIDERANDOS

1. Explicación de los motivos por lo que el juez entiende que los hechos han quedado fijados de una
manera determinada, y que a estos se les aplica una norma jurídica y no otra.
2. Regulación de honorarios de los profesionales intervinientes e imposición de costas.

Art. 326 CPC Cba: “Toda decisión definitiva deberá tener fundamentación lógica y legal, bajo pena de nulidad”.

Caracteres de la fundamentación:
1. Expresa (consignar las razones)
2. Clara (aprehensible, comprensible y examinable)
3. Completa (abarcar los hechos y el derecho)
4. Legítima (basada en pruebas legales y válidas)
5. Lógica (reglas del recto entendimiento humano)

Art. 327 CPC Cba: “…salvo disposición legal en contrario los Tribunales formaran su convicción respecto de la prueba,
de conformidad con las reglas de la sana critica racional”.

Principios lógicos:
1. Principio de identidad
2. Principio de contradicción
3. Principio de tercero excluido
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

4. Principio de razón suficiente

Debe fundar sentencia respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.

Art. 330 CPC Cba: “El Tribunal deberá tomar por base en la sentencia la exposición de los hechos contenidos en los
escritos de demanda y contestación o de ampliación, en su caso”.

Límites:
1. Ultra petita (no puede resolver más allá de lo pedido por las partes)
2. Extra petita (no puede resolver fuera de lo pedido)
3. Citra petita (no puede resolver omitiendo cuestiones planteadas)

Contenidos:
1. La reflexión selectiva sobre los hechos y pruebas, ordenados por su relevancia.
2. La comprobación de los hechos por medio de la meditación de la prueba.
3. Aplicación del derecho.

Estructura de silogismo:
Premisa mayor → Norma
Premisa menor → Hechos
Conclusión → Resuelvo

3. RESUELVO

CONCEPTO: decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el
juicio, calificadas según correspondiere por ley declarando el derecho de los litigantes y condenado o
absolviendo de la demanda y reconvención en su caso, en todo o en parte.
- Aplicación del denominado principio de congruencia.

Art. 327 CPC Cba: “La sentencia deberá contener decisión expresa con arreglo a la acción deducida en el juicio,
declarando el derecho de los litigantes dictando la condenación o absolución a que hubiese lugar y el
pronunciamiento sobre costas y honorarios”.

Clasificación de los autos:


1. INTERLOCUTORIOS: resuelven cuestiones vinculadas con la tramitación del procedimiento.
2. HOMOLOGATORIOS: tienen por objeto dejar firme una transacción o acuerdo entre las partes.

Principio de congruencia: debe pronunciarse en relación a lo que ha sido objeto de pretensión y de


resistencia a esta (thema decidendum).

Art. 330 CPC Cba: “El tribunal deberá tomar por base en la sentencia la exposición de los hechos contenidos en los
escritos de demanda y contestación o de ampliación, en su caso”.
Art. 332 CPC Cba: “solo podrá recaer sobre puntos que hubieren sido sometidos a juicio en la primera”.

41
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

MODOS ANORMALES DE CONCLUSIÓN


Concepto: no ha transcurrido la totalidad del proceso y ha quedado abortado o concluido sin que se
haya desarrollado.

1. ALLANAMIENTO: acto jurídico-procesal por medio del cual la parte demandada se somete a las
pretensiones de la parte actora, declinando así toda oposición.
- Su objeto se circunscribe a relaciones jurídicas disponibles.

2. DESISTIMIENTO: acto por el cual el actor manifiesta su propósito de no continuar el proceso.


- Puede ser: total o parcial, objetiva y subjetivamente.
- Se caracteriza por la abdicación a continuar la causa.
- Modalidades:
1. Desestimiento de la acción (extinción de la relación jurídico procesal)
2. Desestimiento del derecho (renuncia a la pretensión)

3. TRANSACCIÓN: acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
- Modo excepcional o atípico de terminación del proceso

Art. 838 CC: “si la transacción versare sobre derechos ya litigiosos, no se podrá hacer válidamente, sino
presentándola al juez de la causa firmada por los interesados.”

4. CADUCIDAD O PERENCIÓN DE INSTANCIA: extinción del proceso por inacción de las partes o el órgano
jurisdiccional durante el transcurso de un lapso establecido por la ley.

5. CONCILIACIÓN: negocio jurídico procesal mediante el cual las partes, con la presencia del juez, ponen fin
a un proceso, autocomponiendo el litigo y dando nuevos fundamentos a su respectiva situación jurídica.
- Supone el avenimiento entre personas que tienen intereses contrapuestos

6. ARBITRAJE: medio voluntario de heterocomposición dispositiva de conflictos intersubjetivos, alternativo


y condicionalmente excluyente del proceso judicial, que proporciona una decisión definitiva, irrevocable
y ejecutiva.
- Proceso menos formal, no regido por el principio de legalidad.
- Interviene el árbitro que es un juez no oficial y de condiciones diferentes.

7. MEDIACIÓN: procedimiento no adversarial aceptado voluntariamente por las partes, en el que un


tercero neutral, ayuda a éstas a que en forma cooperativa encuentren un acuerdo.

43
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

FASE RECURSIVA
Recurso: acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial
pide su reforma o anulación, total o parcial.
- No proceden cuando la resolución ha alcanzado autoridad de cosa juzgada o se encuentra preclusa.

Clasificaciones de los recursos:

- Aclaratoria
- Reposición o revocatoria
Ordinarios - Apelación
SEGÚN - Nulidad
FORMALIDAD - Directo
Extraordinarios Preestablecidos por la ley

SEGÚN EL TRIBUNAL Devolutivo


RECURSOS QUE RESUELVE No devolutivo

SEGÚN LA OPORTUNIDAD Suspensivo


DEL CUMPLIMIENTO No suspensivo
SEGÚN
EFECTOS
SEGÚN EL ALCANCE Personal
DEL EFECTO Extensivo o comunicante

SEGÚN LA OPORTUNIDAD Inmediato


DEL TRÁMITE Diferido

1. RECURSO DE ACLARATORIA: remedio procesal con que cuentan las partes para peticionar que el mismo
juez mediante su modificación parcial o su integración, adecue la resolución judicial a los hechos y al
derecho aplicable.
- Fin: modificación de lo decidido (errores materiales, integración o la complementación).
- Es suspensiva respecto del plazo para deducir recurso de apelación.
- Algunos autores le niegan el carácter de recurso y sostienen que se trata de un incidente.

2. RECURSO DE REPOSICION O REVOCATORIA: tiene como finalidad que el tribunal revoque, por contrario
imperio lo decidido.
- Fin: dejar sin efecto, modificar o confirmar una resolución.
- Tribunal competente: el que la dictó.
- Pueden ser objeto de impugnación por esta vía las providencias dictadas sin sustanciación.

3. RECURSO DE APELACION: remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente superior,
generalmente colegiado, revoque o modifique una resolución judicial que se estima errónea en la
interpretación o aplicación del derecho, o en la apreciación de los hechos o de la prueba.
- Fin: rescindir, casar o anular una sentencia, por su forma o contenido.
- En el proceso civil: contra las sentencias, autos y providencias simples con gravamen irreparable.

4. RECURSO DE NULIDAD: recurso ordinario que se encuentra comprendido en la apelación.


- Procede por defectos formales.
- Se tramita conjuntamente con la apelación.

45
5. RECURSO DE CASACION: medio de impugnación por el cual una parte postula la revisión de los errores
jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley,
o la anulación de la sentencia y una nueva decisión, con o sin reenvío a un nuevo juicio.
- Vía extraordinaria que solo habilita el control de las cuestiones de derecho.
- Resultan cuestionables: sentencias definitivas o resoluciones que la ley expresamente establece.
- En el proceso civil: sentencia de segunda instancia dictada en violación al principio de congruencia.

6. RECURSO DIRECTO O DE QUEJA: remedio procesal encaminado a lograr la sustitución de una resolución
judicial por otra cuyo contenido satisfaga el interés del recurrente.
- Cuando el juez deniega la admisión de una apelación u otro recurso ordinario.

7. RECURSO DE INSCONSTITUCIONALIDAD: remedio extraordinario de carácter procesal instituido para


mantener la supremacía de la constitución, cuando ello sea necesario para obtener la justicia del caso.
- Contra sentencia que se ha pronunciado sobre la validez de una ley, decreto, ordenanza o
reglamento pretendidos como contrarios a la constitución
- Tutela que se mantengan incólumes las garantías y los principios rectores de la constitución.

RECUSO EXTRAORDINARIO: Art. 14 Ley 48 de Jurisdicción y competencia de los Tribunales Nacionales.

Art. 14 Ley 48: “Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la
jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los
tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:
1) cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del Congreso, o de una
autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez;
2) cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de ser
repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la
validez de la ley o autoridad de provincia;
3) cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del Congreso, o una comisión
ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título,
derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.”
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DERECHO PRIVADO I
(PERSONA Y ACTO JURÍDICO)

► Nociones introductorias
► La persona en general
► La incapacidad
► Los actos jurídicos
► Vicios propios del los actos jurídico
► La ineficacia y la nulidad de los actos jurídicos

47
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

NOCIONES

DERECHO CIVIL: “Es el derecho común que regula integralmente la situación de la persona, dentro de
la comunidad, ya mirada en sí misma y a través de cuanto le es inherente, ya mirada dentro del núcleo
familiar dentro del cual se integra y perfecciona, ya mirada como titular de un patrimonio, ya proyectada
más allá de la muerte a través de la transmisión hereditaria” (Buteler Cáceres)

Objetivos derecho-ley
Derechos
Subjetivos derecho-facultad

DERECHOS SUBJETIVOS

Concepto: Poder o atribución de que goza la persona para obrar.


- Es el contenido de las relaciones jurídicas.

Concepciones:
1. DOCTRINA DE LA VOLUNTAD: es un poder atribuido por el ordenamiento jurídico a una voluntad. (SAVIGNY)
2. DOCTRINA DEL INTERÉS: es in interés jurídicamente protegido. (IHERING)
3. Doctrinas mixtas: los elementos voluntad e interés se complementan.
4. Doctrinas negatorias: no existen derechos sino sólo situaciones que pueden ser activas o pasivas. (DUGUIT)

Elementos:
1. SUJETO: persona que poseen estos derechos
2. OBJETO: aquello sobre lo que recae cada uno de los derechos
3. Causa eficiente: motivo generador de cada derecho

Calcificación:

1. Derechos humanos o personalísimos (iura in persona ipsa)


EXTRAPATRIMONIALES
2. Derechos potestativos (iura in persona alinea)
DERECHOS
SUBJETIVOS 3. Derechos creditorios, obligaciones o derechos personales
PATRIMONIALES 4. Derechos reales
5. Derechos intelectuales

1. DERECHOS PERSONALÍSIMOS: sobre la propia persona, sin innatos.


2. DERECHOS POTESTATIVOS: sobre persona ajena, importan a las relaciones de familia.
3. DERECHOS CERDITORIOS (OBLIGACIONES): facultad de un sujeto acreedor de exigir a otro un cumplimiento.
4. DERECHOS REALES: importan la relación de las personas con las cosas.
5. DERECHOS INTELECTUALES: importan la protección del ingenio humano.

ABUSO DEL DERECHO: es causa generadora de responsabilidad civil.


Supuestos:
1. Que contraríe los fines de la Ley
2. Que exceda los límites de la buena fe, la moral y las buenas costumbres

Art. 1.071 CC: “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que
contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres.”

49
DERECHOS HUMANOS: son derechos subjetivos de carácter especial.

Enumeración ejemplificativa:
I. Derechos espirituales o incorporales:
1. Derecho a la intimidad
2. Derecho a la imagen
3. Derecho al honor
4. Derecho a la actividad creadora
II. Derechos corporales:
5. Derecho a la vida
6. Derecho a la integridad física
7. Derecho a disponer del propio cuerpo
8. Derecho a disponer del propio cadáver
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

LA PERSONA
Art. 30 CC: “Persona es todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones”

Atributos: cualidades inherentes a la calidad de la persona, concebidas a priori.


1. Nombre
2. Capacidad (de derecho)
3. Estado (exclusivo de la persona visible)
4. Domicilio
5. Patrimonio (respecto a la persona ideal)

PRUEBA DE LOS ATRIBUTOS: las partidas son el medio de pruebas por excelencia.
- El Registro de la Capacidad Civil y Estado de las Personas se organiza a nivel municipal.
- Cada Persona posee un Documento Nacional de Identidad.
- Disposiciones en el Código Civil, Título V, Arts. 79 a 88.

1. NOMBRE (Ley 18.248)

Concepto: atributo de la persona que lo individualiza y lo identifica del resto.

Naturaleza jurídica:
1. Tesis de la propiedad: el nombre es el más sagrado de los derechos de propiedad.
2. Tesis del derecho de la personalidad: el nombre es un derecho o un bien de la personalidad.
3. Tesis del hecho subjetivo extrapatrimonial: el nombre es un derecho subjetivo intelectual.
4. Tesis de la institución de policía civil el nombre es impuesto por la ley a fin de identificar a los individuos.
5. Tesis del atributo de la personalidad y la situación jurídica objetiva: distinción entre nombre y los derechos que surgen.
6. Tesis de la institución compleja: el nombre es tanto un derecho de la personalidad como una institución civil.
7. Tesis del derecho de familia: es un derecho de familia en tanto se sostiene que la familia posee personalidad jurídica.

Elementos:
1. NOMBRE DE PILA (PRONOMBRE O APELATIVO): individualiza en su familia. (Art 2; Art. 3 y 3 bis)
Se adquiere por la inscripción en la partida de nacimiento.
Limitaciones:
1. Ridículos, extravagantes, etc.
2. Extranjeros (con excepciones)
3. Apellidos como nombre
4. Primeros nombres idénticos al de hermanos vivos
5. Más de tres nombres
2. APELLIDO (COGNOMEN O PATRONÍMICO): individualiza en la sociedad.
Se adquiere por pertenecer a un grupo familiar, de diversos modos:
- Hijos matrimoniales: apellido del padre o compuesto (Art. 4)
- Hijos extramatrimoniales: apellido de quien lo reconozca (Art. 5)
- Hijos huérfanos: un apellido común (Art. 6)
- Hijos adoptivos: apellido del adoptante (Art. 12)
- Mujer casada: opción de llevar el apellido del marido

Cambio de nombre: solo pueden ser modificados o cambiados por resolución judicial. (Art. 15)

Protección del nombre:


1. ACCIÓN DE RECLAMACIÓN O RECONOCIMIENTO DEL NOMBRE: si fuere desconocido el uso del nombre.
2. ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DEL NOMBRE: si es usado por otra para su propia designación.
3. ACCIÓN DE SUPRESIÓN DEL NOMBRE: si fuere usado maliciosamente para designar cosas o personajes.

Nombre de personas jurídicas:


1. FUNDACIONES: en su acto constitutivo (Art. 31 Ley Nº 19.863)
2. ASOCIACIONES: depende de la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas.
3. SOCIEDADES COMERCIALES: constar en el contrato social su denominación o razón social. (Ley Nº 19.550)
4. SOCIEDADES CIVILES: (Art. 1655, 1656, 1678, 1679 y 1680 del Código Civil)

Nombre comercial: lo adquieren las empresas unipersonales por su uso durante un año sin oposición.

51
2. CAPACIDAD

CAPACIDAD DE DERECHO (CAPACIDAD DE GOCE): es el grado de aptitud de las personas físicas y jurídicas
para ser titulares de derechos y obligaciones.
- Siempre está presente y siempre es relativa (no se posee de manera total, ni falta de manera total).
- La posen tanto las personas jurídicas como las físicas.

Art. 31 CC: “Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible. Pueden adquirir los derechos, o
contraer las obligaciones que este código regla en los casos, por el modo y en la forma que él determina. Su
capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados, les conceden o niegan las leyes.”
Art. 52 CC: “Las personas de existencia visible son capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones. Se reputan
tales todos los que en este Código no están expresamente declarados incapaces.”

INCAPACIDAD DE DERECHO: en realidad son incompatibilidades o prohibiciones que la ley prevé en casos
concretos para evitar un daño al interés público.
- En determinadas situaciones, no pueden contratar con determinadas personas ni respecto a determinados bienes.

- Padres con hijos bajo Patria Potestad


CON DETERMINADAS - Tutores con sus pupilos
PERSONAS - Curadores con sus asistidos
- Cónyuges entre sí
PROHIBICIONES - Mandatarios respecto a bienes de su mandante
DE CONTRATAR RESPECTO DE
- Jueces: respecto a bienes bajo su litigio
DETERMINADOS BIENES - Albaceas: respecto a bienes de las testamentarías a su cargo
RESPECTO DE CIERTOS - Religiosos profesos
CONTRATOS - Comerciantes fallidos en contratos onerosos

CAPACIDAD DE HECHO (CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE OBRAR): aptitud o grado de aptitud de las personas
físicas para ejercer los derechos de los que se es titular o para ejercer por sí los actos de la vida civil.
- Puede ser absoluta o relativa, o faltar de manera absoluta o relativa.
- Sólo en personas físicas.

INCAPACIDAD DE HECHO: persigue la protección del titular de los derechos por falta de voluntad (en general
por tener afectado el discernimiento). Se complementa con un representante.

Clases de incapacidad de hecho:


- ABSOLUTA (Art. 54 CC):
1. Las personas por nacer
2. Los menores impúberes (mayor de 0 y menor de 14 años)
3. Los dementes (la incapacidad puede cesar)
4. Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito
- RELATIVAS (Art. 55 CC):
1. Los menores adultos (sólo capacidad para actos permitidos por la Ley)

Situaciones especiales:
1. INTERDICCIÓN CIVIL DEL PENADO: condenados a penas de más de tres años de prisión
2. RELIGIOSO PROFESO: realizó voto de pobreza
3. COMERCIANTE FALLIDO: sometido a un proceso de quiebra, ha sido inhibido
4. INHABILITADOS: Art. 152 bis del Código Civil.

Art. 152 bis. CC: “Podrá inhabilitarse judicialmente:


1° A quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos a otorgar actos jurídicos
perjudiciales a su persona o patrimonio.
2° A los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar al supuesto previsto en el artículo 141 de este Código, el juez
estime que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio.
3° A quienes por la prodigalidad en los actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a su familia a
la pérdida del patrimonio. Solo procederá en este caso la inhabilitación si la persona imputada tuviere cónyuge,
ascendientes o descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio. La acción para obtener
esta inhabilitación sólo corresponderá al cónyuge, ascendientes y descendientes.
Se nombrará un curador al inhabilitado y se aplicarán en lo pertinente las normas relativas a la declaración de
incapacidad por demencia y rehabilitación.
Sin la conformidad del curador los inhabilitados no podrán disponer de sus bienes por actos entre vivos.
Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos actos de administración, salvo los que limite la sentencia de
inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso.”
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DISTINCIÓN CAPACIDAD DE DERECHO / DE HECHO:

DIMENSIONES INCAPACIDAD DE DERECHO INCAPACIDAD DE HECHO


FALTA DE APTITUD Para ser titular de derechos Para celebrar actos jurídicos de la vida civil
PERSONAS Personas físicas o jurídicas Personas físicas
FUNDAMENTO Proteger ciertos intereses valiosos Ausencia de voluntad jurídica
ALCANCE Siempre relativa Absoluta o relativa
INTERÉS PROTEGIDO Público o privado Siempre privado
DIRECCIÓN Contra incapaz A favor del incapaz
INSTITUCIÓN Interés ajeno a la persona del incapaz Interés en la persona del incapaz
REMEDIO No posee Representante necesario o asistente
CLASES No posee Absoluta o relativa
SANCIÓN Acto nulo Acto nulo
VIOLACIÓN Nulidad absoluta o relativa Siempre nulidad relativa
SISTEMATIZACIÓN No poseen Sí poseen (Arts.54 y 55)
LEY APLICABLE Territorial Del domicilio

3. ESTADO CIVIL

Concepto: atributo propio de las personas físicas y hace referencia a la posición o rol que ocupa una
persona en la sociedad.

Caracteres: necesario, indisponible y único

Protección del estado:


1. ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE ESTADO: persiguen un reconocimiento. (Ej: acciones de filiación)
2. ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE ESTADO: persiguen el desconocimiento del estando que se ostenta.

4. DOMICILIO

Concepto: es el asiento jurídico de las personas o el lugar donde el derecho considera que la persona
tiene el centro de sus relaciones. (BUTELER)

Clasificación:

1. Real Art. 89 CC
General 2. Legal Art. 90 CC

DOMICILIO 3. De origen Art. 89 2ª parte CC

Especial

1. DOMICILIO REAL: lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios.
CARACTERES:
1. Real (tiene como base la efectiva residencia de la persona)
2. Voluntario (su constitución, mantenimiento y extinción dependen de la voluntad)
3. Es un domicilio de libre elección
ELEMENTOS:
1. Material u objetivo (corpus): la residencia efectiva en el lugar.
2. Intencional o subjetivo (animus): intención de permanecer en el lugar.

Art. 89 CC: “El domicilio real de las personas, es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su
residencia y de sus negocios”

53
2. DOMICILIO LEGAL: es el que la Ley presume que la persona tiene.
CARACTERES:
1. Forzoso (independiente de la voluntad del interesado)
2. Ficticio (o puede serlo)
3. Excepcional y de interpretación restrictiva
4. Único
CASOS ENNUMERADOS:
1. Funcionarios públicos, eclesiásticos o seculares; en el lugar donde deben cumplir sus funciones.
2. Militares en servicio: en el lugar donde se hallen prestando el servicio.
3. Corporaciones, establecimiento y asociaciones: en el lugar donde esta situada su dirección o administración.
4. Compañías con muchos establecimientos: domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos.
5. Transeúntes o en ejercicio ambulante: lugar donde tienen su residencia actual.
6. Incapaces: en el domicilio de sus representantes.
7. Sucesión: el domicilio que tenía el difunto.
8. Mayores que sirven en casas de otros: en el domicilio de quien sirven.

Art. 90 CC: “El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside
de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones…”

3. DOMICILIO DE ORIGEN: domicilio del padre en el día del nacimiento de sus hijos.

Art. 89 2º parte CC: “El domicilio de origen, es el lugar del domicilio del padre, en el día del nacimiento de los hijos.”

ESPECIES DE PERSONAS

Físicas De existencia visible


PERSONAS
Jurídicas De existencia ideal

Art. 31 CC: “Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible...”:

Art. 51 CC: “Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o
accidentes, son personas de existencia visible”

PERSONAS POR NACER

Comienzo de la existencia: las personas físicas comienzas su existencia cuando son concebidas.

Art. 70 CC: “Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas; y antes de su
nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen nacido. Esos derechos quedan irrevocablemente
adquiridos si los concebidos en el seno materno nacieren con vida, aunque fuera por instantes después de estar
separados de su madre.”
Art. 63 CC: “Son personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en seno materno.”

Art. 4 Pacto de San José de Costa Rica: “Derecho a la vida: 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.
Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente…”.

Art. 75 inc. 23 CN: "Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de
desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el
embarazo y el tiempo de lactancia"

Art. 2 Convención de los derechos del niño: "...debe interpretarse por niño todo ser humano desde el momento de
su concepción y hasta los 18 años”

Jurisprudencia actual: estudió tres teorías:


1. TEORÍA DEL OVOCITO PROTONUCLEAR: desde que el espermatozoide penetra en el óvulo (seguida por la justicia argentina).
2. TEORÍA DE LA SINGAMIA: desde que el núcleo del espermatozoide y del óvulo forman un núcleo diferente
3. TEORÍA DEL CIGOTO: se toman estadios posteriores de la concepción.

Carácter condicional de la personalidad: incorporado en el Art. 74 CC.


RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

Art. 74 CC: “Si muriesen antes de estar completamente separados del seno materno, serán considerados como si no
hubiesen existido”.

Condición jurídica de las personas por nacer:


1. PERSONALIDAD: el concebido es “persona” pero ostenta investidura sub-condictione.
2. CAPACIDAD DE HECHO: es persona absolutamente incapaz. (Art. 54 inc. 1º)
3. CAPACIDAD DE DERECHO: es persona de capacidad restringida.

Art. 64 CC: “Tiene lugar la representación de las personas por nacer, siempre que éstas hubieren de adquirir bienes
por donación o herencia”.

Embarazo: Es el estado biológico de la mujer que ha concebido, mientras dura el período de la gestación.

Art. 65 CC: “Se tendrá por reconocido el embarazo de la madre, por la simple declaración de ella o del marido, o de
otras partes interesadas”.

Denuncia de embarazo: pueden proceder a la denuncia del embarazo:


1. Madre (Art. 65 CC)
2. Marido (Art. 65 CC)
3. Los parientes en general del no nacido (Art. 66, inc. 1º CC)
4. Aquellos a quienes pertenecerían los bienes (Art. 66, inc. 1º CC)
5. Acreedores de la herencia (Art. 66, inc. 2º CC)
6. Ministerio de Menores (Art. 66, inc. 3º CC)

Plazos del embarazo (presunción legal): se presume que la época de la concepción se encuentra en los
primeros 120 días de los 300 días del embarazo sin contar la fecha de parto.

300 DÍAS (MAXIMUM) DÍA DEL PARTO

180 DÍAS (MINUMUM)


120 DÍAS (PRESUNCIÓN)

Art. 76 CC: “la época de la concepción de los nacidos vivos queda fijada entre el máximo y el mínimo de la duración
del embarazo…”
Art. 77 CC: “el máximo de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta días, excluido el día del nacimiento”

Concepción: Es el hecho biológico de la formación de un nuevo ser en el seno materno.


La importancia de la determinación:
1. Para establecer los derechos que pudiera adquirir.
2. Para fijar el estado de familia.

Procreación asistida: son los medios por los cuales el hombre interviene artificialmente en el acto de
procreación.
Técnicas:
1. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CORPÓREA: insertando gametos masculinos al canal vaginal, trompas o útero
2. FECUNDACIÓN EXTRACORPORAL (FECUNDACIÓN IN VITRO): se realiza fuera el cuerpo de la mujer

Representación de la persona por nacer: sus padres o el progenitor que lo haya reconocido.
- La representación cesa con el nacimiento con vida.

Art. 57 CC: “Son representantes de los incapaces: 1º) de las personas por nacer, sus padres, y a falta o incapacidad de
éstos, los curadores que se les nombre…”

Nacimiento: quedará consumado cuando el concebido fuera expelido o sacado del claustro materno, y
quede separado de la madre.

Art. 71 CC: “Naciendo con vida no habrá distinción entre el nacimiento espontáneo y el que se obtuviese por
operación quirúrgica”

55
FIN DE LA EXISTENCIA DE PERSONAS FISICAS

MUERTE COMPROBADA: la muerte natural se presenta cuando han cesado tres funciones: la del pulmón, la
del corazón y la del cerebro.

Art. 103 CC: “Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La muerte civil no tendrá lugar en
ningún caso, ni por pena, ni por profesión en las comunidades religiosas.”

MUERTE IRREVERSIBLE: cesación irreversible de la s funciones cerebrales.


- Exigida en Argentina por la Ley de Trasplantes.

MUERTE PRESUNTA: ante la ausencia:


1. Cuando se ha perdido totalmente la noción o datos del paradero durante un tiempo prolongado
2. Cuando la persona se haya encontrado en circunstancias en las que se presume su muerte.
SUPUESTOS:
1. Ausentes con domicilio ignorado (desaparición de personas)
2. Ausentes con bienes en estado de abandono (se designa un curador para la administración)
3. Ausentes con presunción de fallecimiento
- Caso ordinario (falta de su domicilio durante tres años desde que se tuvo la última noticia)
- Casos extraordinarios:
Casos de sucesos o empresas de riesgo de muerte
Casos de accidentes aéreos o marítimos (sin noticias durante 6 meses)

LAS PERSONAS JURIDICAS

Concepto: son abstracciones que se originan en la realidad social, representan la posibilidad de los
hombres de unir sus esfuerzos en pos de un fin común.

Presupuestos básicos:
1. Grupo humano organizado (o sustratum)
2. Fin social (el objeto de la organización)
3. Patrimonio
4. Representación (que le permite actuar en el mundo externo)

Grupo organizado
Finalidad social u objeto
MATERIAL
Patrimonio
ELEMENTOS DE LAS Órganos que la componen
PERSONAS JURÍDICAS
Personalidad jurídica como
FORMAL aptitud para adquirir derechos
y contraer obligaciones.

Teorías:
1. TEORÍA DE LA FICCIÓN (SAVIGNY): “sujeto del derecho de bienes”: ente artificial, producto de la ficción.
2. TEORÍAS NEGATORIAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA: los sujetos que se unen para lograr sus objetivos no
logran crear un sujeto distinto.
3. TEORÍAS REALISTAS: reconocen que el sujeto creado por sus miembros conforma un ente diferente.
- Teorías que se fundan en la voluntad
- Teoría del órgano
- Teorías que se basan en los intereses
- Teoría de la institución

Clases de teorías:
1. TEORÍAS NATURALISTAS: no distinguen lo natural de lo jurídico (incluye las teorías de la ficción, las
realistas y las negatorias)
2. TEORÍAS JURÍDICAS DE LA PERSONALIDAD DEL DERECHO: el concepto de persona debe ser extraído del
derecho.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

INCAPACIDAD

1. INCAPACES

Sistemas de protección:

1. SISTEMA DE LA REPRESENTACIÓN (Arts. 57 y 59): el incapaz es suplido por su representante legal para cada
acto que deba realizar, excepto aquellos de contenido personalísimo.
- CARACTERES: necesaria, legal y conjunta

2. SISTEMA DE LA ASISTENCIA: se limita a suplir al asistido en los actos declarados por sentencia.
- El inhabilitado sí ejerce personalmente sus derechos

Art. 57 CC: Son representantes de los incapaces:


1° De las personas por nacer, sus padres, y a falta o incapacidad de éstos, los curadores que se les nombre; 2° De los
menores no emancipados, sus padres o tutores; 3° De los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre.

Art. 59 CC: A más de los representantes necesarios, los incapaces son promiscuamente representados por el Ministerio
de Menores, que será parte legítima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial, de jurisdicción voluntaria o
contenciosa, en que los incapaces demanden o sean demandados, o en que se trate de las personas o bienes de ellos, so
pena de nulidad de todo acto y de todo juicio que hubiere lugar sin su participación.

Representantes posibles:
1. En personas por nacer: sus padres (en caso de incapacidad sus curadores).
2. En caso de menores: sus padres (en caso de imposibilidad el tutor designado por el Juez)
3. En dementes y sordomudos: los curadores designados judicialmente.

2. MENORES (Ley 26.579, 2010)

MENORES IMPÚBERES:
- Entre los 0 a 14 años
- Incapacidad absoluta

MENORES ADULTOS:
- Mayor de 14 y menor de 18 años
- La incapacidad es la regla, la capacidad la excepción.

EXCEPCIONES:
1. Actos que necesitan autorización:
- DE AMBOS PADRES: matrimonio, emanciparse, ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad, salir
del país, estar en juicio civil.
- DEL QUE EJERCE LA PATRIA POTESTAD: dejar la casa de sus padres, ejercer oficio o profesión antes de los 18 años, obligar
su persona y donar sus bienes.
- DEL JUEZ: deudas urgentes para sus necesidades, demandar a sus padres por alimentos.
2. Actos que pueden realizar sin autorización:
Estar en juicio civil (cuando sea demandado), penal (como imputado) y laboral (como demandado o demandante),
reconocer hijos, testar, trabajar, ejercer profesión con título habilitante, administrar y disponer de los bienes
adquiridos con el fruto de su trabajo, ser mandatario, donar órganos

3. DEMENTES Y SORDOMUDOS…

DEMENTES Y SORDOMUDOS QUE NO SABEN DARSE A ENTENDER POR ESCRITO:


- Incapacidad absoluta

Art. 54 CC: “Tienen incapacidad absoluta: 1) Las personas por nacer; 2) Los menores impúberes; 3) Los dementes; 4)
Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.”

Juicio de insanía: para dementes y sordomudos

57
Art. 140 CC: “Ninguna persona será habida por demente, para los efectos que en este Código se determinan, sin que
la demencia sea previamente verificada y declarada por juez competente.”
Art. 141 CC: “Se declaran incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales no tengan
aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes.”

4. EMANCIPADOS.

EMANCIPACIÓN CIVIL: instituto especial en la vida del menor adulto


- Es capaz relativo de hecho: la regla es la capacidad y la excepción es la incapacidad.

La emancipación se puede lograr:


1. Por matrimonio:
- Ambos menores deben tener los 18 años cumplidos (puede ser inferior si la mujer concibió)
- Ambos deben contar con autorización de ambos padres (pueden solicitar “dispensa” judicial)
- El matrimonio debe ser celebrado en sede civil ante oficial competente.
2. Por habilitación de edad:
- Que el menor haya cumplido los 18 años
- Que haya prestado su consentimiento
- Que ambos padres lo hayan autorizado
- Su otorgamiento debe realizarse por instrumento público

Actos que no pueden realizar los emancipados:


1. NUNCA: relacionadas a la situación patrimonial.

Art. 134 CC: “Los emancipados no pueden ni con autorización judicial: 1°) aprobar cuentas de sus tutores y darles
finiquito; 2°) hacer donación de bienes que hubiesen recibido a título gratuito; 3°) afianzar obligaciones.”

2. CON AUTORIZACIÓN: relacionadas a bienes adquiridos por título gratuito.

Art. 135 CC: “Los emancipados adquieren capacidad de administración y disposición de sus bienes, pero respecto de
los adquiridos por título gratuito antes o después de la emancipación, sólo tendrán la administración; para disponer
de ellos deberán solicitar autorización judicial, salvo que mediare acuerdo de ambos cónyuges y uno de éstos fuere
mayor de edad.”

PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA

PATRIA POTESTAD: deberes y derechos de los padres sobre las personas y bienes de los hijos.

Art. 264 CC: “La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las
personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde la concepción de éstos y mientras sean
menores de edad y no se hayan emancipado.”

TUTELA: derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del menor de edad, que no está
sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos los actos de la vida civil.

CURATELA: derecho que la ley confiere a una persona para gobernar la persona y los bienes de un mayor
de edad incapaz, y para representarlo en todos los actos de la vida civil.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ACTOS JURIDICOS
CONCEPTOS

HECHO JURÍDICO: es un acontecimiento susceptible de producir alguna adquisición, transferencia o


extinción de los derechos y obligaciones.
1. HECHOS NATURALES: se producen por causas externas y pueden dar lugar a efectos jurídicos
2. HECHOS HUMANOS: realizados por el hombre.
- Pueden ser voluntarios o involuntarios (según haya: con discernimiento, intención y libertad)
- Los voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos (según sean conformes o contrarios a la ley)

Art. 898 CC: “Los hechos voluntarios son lícitos o ilícitos. Son actos lícitos, las acciones voluntarias no prohibidas por
la ley, de que puede resultar alguna adquisición, modificación o extinción de derechos.”

Clasificación de los hechos jurídicos:

Natural Acto Simple voluntario (Art. 898 CC)


Lícito
Acto Jurídico (Art. 944 CC)
HECHO
Voluntario
JURÍDICO
Delito
Ilícito
Humano Cuasidelito

Involuntario

ACTO JURÍDICO: acto voluntario lícito, que tiene por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones
jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos".

Art. 944 CC: “ Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las
personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.”

Diferencia entre acto lícito y acto jurídico:


- ACTOS JURÍDICOS: tienen como fin inmediato producir efectos jurídicos.
- SIMPLES ACTOS LÍCITOS: pueden producir efectos jurídicos pero no tiene como fin producirlos.

LA VOLUNTAD JURÍDICA

Elementos:
- INTERNOS (MORALES):
1. DISCERNIMIENTO: aptitud general de conocer. VICIO: no posee.
2. INTENCIÓN: propósito de realizar un acto. VICIO: error y dolo.
3. LIBERTAD:
Libertad física: libertad de de movimiento. VICIO: fuerza física irresistible
Libertad moral: libertad de elección. VICIO: violencia moral, intimidación o vis compulsiva.
- EXTERNOS (MATERIAL):
4. MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD: exteriorización de los elementos internos.

Formas de manifestación de la voluntad:


1. Formal / No formal
2. Expresa (Art. 917 CC) / Tacita (Art. 918 CC)
3. Presumida por la Ley
4. El silencio en casos determinados (Art. 919 CC)
Puede haber obligación de explicarse:
1. Establecida por la ley.
2. Por las relaciones de familia.
3. A raíz de que el silencio actual esta relacionado con declaraciones precedentes.

Art. 917 CC: “La expresión positiva de la voluntad será considerada como tal, cuando se manifieste verbalmente, o
por escrito, o por otros signos inequívocos con referencia a determinados objetos.”

59
Art. 918 CC: “La expresión tácita de la voluntad resulta de aquellos actos, por los cuales se puede conocer con
certidumbre la existencia de la voluntad, en los casos en que no se exija una expresión positiva, o cuando no haya
una protesta o declaración expresa contraria.”

Art. 919 CC: “El silencio opuesto a actos, o a una interrogación, no es considerado como una manifestación de
voluntad, conforme al acto o a la interrogación, sino en los casos en que haya una obligación de explicarse por la ley
o por las relaciones de familia, o a causa de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.”

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS


Sujeto
Objeto
ESENCIALES
Forma
Causa fin
ELEMENTOS
Plazo
DE LOS ACTOS
ACCIDENTALES Cargo
JURIDICOS
Condición

Evicción
NATURALES Vicios redhibitorios
Pacto comisorio

ELEMENTOS ESENCIALES

Acepciones de la causa:
1. CAUSA FUENTE: fuente de relaciones.
2. CAUSA FIN:
Aspecto subjetivo: es el fin que persiguen las partes.
Aspecto objetivo: resultado o función económica que implica.
3. CAUSA MOTIVO: elemento interno que ha motivado.

Condiciones de validez:
1. DE SUJETO:
- Capacidad
- Voluntad
2. DEL OBJETO:
- Determinable (actual o futuro)
- Posible (física y jurídicamente)
- Idóneo (aptitud para producir los efectos)
- Lícito (no contrario a la Ley, ni a la moral y las buenas costumbres)
3. DE LA FORMA
Es esencial según el acto sea formal o no formal

ELEMENTOS ACCIDENTALES

1. CONDICIÓN: obligación subordinada a un acontecimiento incierto y futuro.

Art. 528 CC: “La obligación es condicional, cuando en ella se subordinare a un acontecimiento incierto y futuro que
puede o no llegar, la adquisición de un derecho, o la resolución de un derecho ya adquirido.”

CARACTERES: futuro, incierto, posible y lícito


CLASES: suspensiva y resolutoria
PROHIBICIONES RESPECTO A: domicilio, religión, casamiento y celibato (Art. 513 CC)

2. PLAZO: obligación subordinada a un plazo suspensivo o resolutorio.

Art. 566 CC: “La obligación es a plazo, cuando el ejercicio del derecho que a ella corresponde estuviere subordinado a
un plazo suspensivo o resolutorio”
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CARACTERES: futuro y cierto


CLASES: suspensivo y resolutorio
CLASIFICACIÓN: cierto, incierto e indeterminado

3. CARGO: consiste en una imposición onerosa que se le da al beneficiario para poder adquirir
definitivamente su derecho sobre la cosa solo si se imponen como condición resolutoria

Art. 564 CC: “Si el hecho que constituye el cargo fuere imposible, ilícito o inmoral, no valdrá el acto en que el cargo
fuese impuesto”.

EL ACTO JURIDICO COMERCIAL

Definición: no posee una definición en particular como especie de acto jurídico, sino que se enumera en
el Art.8 del Código de Comercio de manera enunciativa.

Corretaje
Circulación Remate
de la Riqueza Operaciones bancarias
Operaciones de cambio

Corretaje
Remate
Intermediación
Operaciones bancarias
Operaciones de cambio
ACTO DE COMERCIO
Sociedades comerciales
Asociativos Empresas
Contratos de tercerización

Compra venta
Locación
De transferencia
Cesión de créditos
Transferencia de fondo de comercio

Art. 8 Código de Coemrcio: La ley declara actos de comercio en general:


1º Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación,
bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor;
2º La transmisión a que se refiere el inciso anterior;
3º Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;
4º Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheque o cualquier otro género de papel endosable o al
portador.
5º Las empresas de fábrica, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o personas
por agua o por tierra;
6º Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
7º Los fletamentos, construcción, copra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al comercio
marítimo;
8º Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleaos de los comerciantes, en cuanto concierne al
comercio del negociante de quien depende;
9º Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
10º Las cartas de créditos, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
11º Los demás actos especialmente legislados en este Código.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

Objetivos: el acto produce los efectos que las partes quisieron producir y además los efectos que
determina la ley.
Clases:
1. Normales
2. Anormales o accidentales

61
Subjetivos: Principio res inter alios acta: los actos jurídicos no afectan a terceros ni pueden ser invocados
por ellos (res inter alios acta aliis neque nocere neque prodesse potest ).

Art. 1195 CC: “Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo
contrario de una disposición expresa de la ley, de una cláusula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos
no pueden perjudicar a terceros.”

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. UNILATERALES / BILATERALES

Art. 946 CC: “Los actos jurídicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuando basta para formarlos la
voluntad de una sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento unánime de
dos o más personas”

2. POSITIVOS / NEGATIVOS

Art. 945 CC: “Los actos jurídicos son positivos o negativos, según que sea necesaria la realización u omisión de un
acto, para que un derecho comience o acabe”

3. ENTRE VIVOS / DE ÚLTIMA VOLUNTAD

Art. 947 CC: “Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se
llaman en este Código actos entre vivos, como son los contratos. Cuando no deben producir efecto sino después del
fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan disposiciones de última voluntad, como son los
testamentos”

4. FAMILIARES / PATRIMONIALES

5. ACTOS DE DISPOSICIÓN / DE ADMINISTRACIÓN / DE CONSERVACIÓN

6. NO FORMALES / FORMALES (SOLEMNES / NO SOLEMNES)

7. CONSTITUTIVOS (originan derechos) / DECLARATIVOS (declaran derechos)

8. PUROS / MODALES (con elementos accidentales)

9. DIRECTOS / INDIRECTOS (el efecto no es propio del acto) / FIDUCIARIOS

Art. 1 Ley 24.441: “Habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes
determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato
(beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al
fideicomisario.”

10. CAUSALES (vinculados a una causa determinada) / ABSTRACTOS (títulos de crédito abstracto)
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

VICIOS
Vicios de la Vicios de la
voluntad buena fe

HECHO ACTO
VOLUNTARIO LÍCITO
HUMANO JURÍDICO

VICIOS DE LA VOLUNTAD

De hecho
Error
De derecho
De la intención Principal
VICIOS DE Dolo Incidental
LA VOLUNTAD De un tercero

Intimidación
De la libertad Violencia
Fuerza física irresistible

1. ERROR

- Error de derecho: sobre las leyes. Es inexcusable.

Art. 20 CC: “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está expresamente autorizada por la ley”

Art. 923 CC: “La ignorancia de las leyes, o el error de derecho en ningún caso impedirá los efectos legales de los actos
lícitos, ni excusará la responsabilidad por los actos ilícitos”

EXCEPCIONES: pago por error y transacción sin causa

- Error de hecho: sobre las circunstancias del acto. Debe ser esencial y excusable.

Art. 929 CC: “El error de hecho no perjudica, cuando ha habido razón para errar, pero no podrá alegarse cuando la
ignorancia del verdadero estado de las cosas proviene de una negligencia culpable”,

SUPUESTOS:
1. Error sobre la naturaleza
2. Error sobre el objeto
3. Error sobre la sustancia
4. Error sobre la causa
5. Error sobre la persona

2. DOLO

Art. 931 CC: “Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción de lo que es falso o disimulación
de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin”

REQUISITOS:
1. Que haya sido grave
2. Que haya sido la causa determinante de la acción
3. Que haya ocasionado un daño importante
4. Que no haya habido dolo por ambas partes

CLASES:
1. Principal
2. Incidental
3. De un tercero

63
3. VIOLENCIA

- Fuerza física irresistible: sobre la libertad física

- Intimidación: sobre la Libertad moral


Requisitos:
- Amenazas injustas
- Temor fundado
- Mal inminente y grave
- Ser causa determinante de la acción

- Violencia ejercida por un tercero

Art. 941 CC: La fuerza o la intimidación hacen anulable el acto, aunque se haya empleado por un tercero que no
intervenga en él.
Art. 942 CC: Si la fuerza hecha por un tercero, fuese sabida por una de las partes, el tercero y la parte sabedora de la
fuerza impuesta, son responsables solidariamente para con la parte violentada, de la indemnización de todas las
pérdidas e intereses.
Art. 943 CC: Si la fuerza hecha por un tercero, fue ignorada por la parte que se perjudica con la nulidad del acto, el
tercero será el único responsable de todas las pérdidas e intereses.

Estado de necesidad: no se considera un vicio de la voluntad

VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

Concepto: los vicios propios de los actos jurídicos son los que violan la buena fe.

Art. 1.198 CC: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que
verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión. En los contratos
bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecución diferida o continuada, si la
prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e
imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. El mismo principio se aplicará a los
contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extrañas al riesgo propio del contrato. En
los contratos de ejecución continuada la resolución no alcanzará a los efectos ya cumplidos. No procederá la
resolución, si el perjudicado hubiese obrado con culpa o estuviese en mora. La otra parte podrá impedir la resolución
ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato.

1. SIMULACIÓN

Concepto: es una declaración de un contenido de voluntad no real emitida conscientemente y de común


acuerdo entre las partes para producir con fines de engaño la apariencia de un acto que no existe o es
distinto del que las partes efectuaron. (BUTELER)

PATRIMONIO PATRIMONIO
DEL DEUDOR BIEN TESTAFERRO

ACREEDOR

Art. 955 CC: "La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten"

Caracteres:
1. Declaración de voluntad no real (falta de coincidencia entre la voluntad interna y la declarada)
2. Es bilateral (se necesitan dos o más)
3. Con fines de engaño
4. El acto solo es aparente (total o parcialmente)
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

Clases:
1. Absoluta / Relativa
2. Lícita / Ilícita
3. Total / Parcial

Art. 956 CC: "La simulación es absoluta cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real, y relativa cuando
se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter".
Art. 957 CC: “La simulación no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito.”

ACCIÓN DE SIMULACIÓN:

ELEMENTOS: acuerdo simulatorio, negocio simulado

FIN: engañar a terceros

OBJETO Y EFECTOS: acción de nulidad

PRUEBA: contradocumento (excepcionalmente principio de prueba por escrito)

PRESCRIPCIÓN: a los 2 años

1. Lícita / Ilícita

CLASIFICACIÓN: 2. Absoluta / Relativa

3. Total / Parcial

- Conservatoria

- De integración

CARACTERES: - Declarativa

- Personal

- De ejercicio subsidiario o independiente

absoluta: desaparece el acto


1. Entre partes
EFECTOS: relativa: queda el verdadero acto

2. Por terceros: nulidad del acto

2. FRAUDE

Concepto: es el celebrado de mala fe por un deudor insolvente o por caer en ese estado, para privar a
sus acreedores de la garantía sobre la cual pueden hacer efectivos sus créditos. (BUTELER)

PATRIMONIO PATRIMONIO
DEL DEUDOR BIEN CÓMPLICE

ACREEDOR

Elementos:
1. Eventus damni (daño patrimonial)
2. Concilium fraudi (dolo y complicidad con un tercero)

Art. 961 CC: “Todo acreedor quirografario puede demandar la revocación de los actos celebrados por el deudor en
perjuicio o en fraude de sus derechos”

Art. 962 CC: “Para ejercer esta acción es preciso:1 Que el deudor se halle en estado de insolvencia. Este estado se
presume desde que se encuentra fallido;2 Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o
que antes ya se hallase insolvente;3 Que el crédito, en virtud del cual se intenta acción, sea de una fecha anterior al
acto del deudor”

65
ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA:

activa: el acreedor
LEGITIMACIÒN:
pasiva: partes del acto

CASOS: negocios jurídicos válidos de contenido patrimonial

EFECTO: beneficia solo al demandante

PRESCRIPCIÓN: 1 año

PRUEBA: a cargo del acreedor (se presume insolvencia)

- personal

CARACTERES: - inoponible

- de carácter ejecutivo

3. LESIÓN

Concepto: cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra,
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación.

Art. 954 CC: Podrán anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidación o simulación.
También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la
necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.
Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones.
Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción deberá subsistir en el momento de
la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya prescripción se operará a los cinco años
de otorgado el acto.
El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas
acciones se transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el demandado al contestar la demanda.

Elementos:
1. SUBJETIVO:
- Situación de inferioridad (ligereza, inexperiencia o estado de necesidad)
- Dolo o mal fe
2. OBJETIVO:
- Ventaja patrimonial desproporcionada
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

INEFICACIA Y NULIDAD

NULIDAD RESCISIÓN DISOLUCIÓN

REVOCACIÓN RESOLUCIÓN INOPONIBILIDAD

ETAPA ESTRUCTURAL ETAPA FUNCIONAL

INEFICACIA

Concepto: cuando los actos jurídicos no producen efectos, por causa originaria o sobrevenida.

1. REVOCACIÓN

CONCEPTO: es una causal de ineficacia mediante la cual la ley autoriza al autor de la manifestación de
voluntad en los actos unilaterales, o a una de las partes en los actos bilaterales, a retraer su voluntad,
dejando sin efecto, hacia el futuro, la relación jurídica. (RIVERA)

CARACTERES:
- Efecto ex nunc (no retroactivos)
- En actos unilaterales y bilaterales (dependiendo de la voluntad de una de las pares)

2. RESCISIÓN

CONCEPTO: es una causal de ineficacia, por la cual, un acto jurídico válido queda sin efecto para el futuro
en razón del acuerdo de las partes, o de la voluntad de una sola de ellas, autorizada por la ley o por la
propia convención. (RIVERA)

CARACTERES:
- Efecto ex nunc (no retroactivos)
- Clases: unilateral (por ley) / bilateral (distracto: acuerdo de partes)

3. RESOLUCIÓN

CONCEPTO: es un modo de ineficacia de los negocios jurídicos, que se da en razón de la


producción de un hecho sobreviniente a la constitución del negocio, que a veces, es imputable a una de
las partes, y otras, es totalmente extraña a la voluntad de ellas; y que extingue retroactivamente sus
efectos debido a que en la ley o en el propio acto jurídico se le atribuyó esa consecuencia. (RIVERA)

CARACTERES:
- Efecto ex tunc ( retroactivos)
- De ejecución continuada o tracto sucesivo

4. DISOLUCIÓN

CONCEPTO: para las sociedades, implica el fin de la persona jurídica porque uno de los socios fallece (en
sociedades de dos socios) o porque se agota el capital social.

67
5. INOPONIBILIDAD

CONCEPTO: es un supuesto de ineficacia establecido por la ley, que priva a un negocio válido y eficaz entre
las partes, de sus efectos respecto de determinados terceros a quienes la ley dirige su protección,
permitiéndoles ignorar la existencia del negocio e impidiendo a las partes del mismo ejercitar
pretensiones jurídicas dirigidas contra un tercero. (RIVERA)
- La inoponibilidad como concepto es una elaboración de la doctrina y no una construcción legislativa.

CARACTERES:
- Efecto ex tunc (retroactivos)
- De ejecución continuada o tracto sucesivo

NULIDAD

Concepto: es la sanción de invalidez prescripta por la ley por adolecer el acto jurídico de un defecto
constitutivo. (Buteler)

Caracteres:
- Efecto retroactivo
- Carácter expreso (solo casos contemplados en la ley)
- Puede estar prevista de modo directo o indirecto

Art. 1.037 CC: “Los jueces no pueden declarar otras nulidades de los actos jurídicos que las que en este código se
establecen.”

Clasificaciones:
1. Expresa / Virtual (implícita)
2. Actos nulos / Actos anulables (ó actos de nulidad manifiesta / no manifiesta)
3. Absoluta / Relativa
4. Total / Parcial

Actos nulos y anulables:

1. ACTOS ANULABLES: se requiere una investigación.

Art. 1.045 CC: “Son anulables los actos jurídicos, cuando sus agentes obraren con una incapacidad accidental, como
si por cualquiera causa se hallasen privados de su razón, o cuando no fuere conocida su incapacidad impuesta por la
ley al tiempo de firmarse el acto, o cuando la prohibición del objeto del acto no fuese conocida por la necesidad de
alguna investigación de hecho, o cuando tuviesen el vicio de error, violencia, fraude o simulación; y si dependiesen
para su validez de la forma instrumental, y fuesen anulables los respectivos instrumentos.”

2. ACTOS NULOS: el vicio está manifiesto.

Art. 1.041 CC: “Son nulos los actos jurídicos otorgados por personas absolutamente incapaces por su dependencia de
una representación necesaria.”

Art. 1.042 CC: “Son también nulos los actos jurídicos otorgados por personas relativamente incapaces en cuanto al
acto, o que dependiesen de la autorización del juez, o de un representante necesario”

Art. 1.043 CC: “Son igualmente nulos los actos otorgados por personas, a quienes por este código se prohíbe el
ejercicio del acto de que se tratare”.

Art. 1044 CC: “Son nulos los actos jurídicos en que los agentes hubiesen procedido con simulación o fraude
presumido por la ley, o cuando fuese prohibido el objeto principal del acto, o cuando no tuviese la forma
exclusivamente ordenada por la ley, o cuando dependiese para su validez de la forma instrumental, y fuesen nulos
los respectivos instrumentos.”
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

Nulidad absoluta y relativa:

ACTO DE NULIDAD ABSOLUTA ACTO DE NULIDAD RELATIVA:


Debe ser declarada de oficio por el juez No corresponde que el juez la declare de oficio

Puede invocarse por todos los que tengan interés legítimo Sólo pueden invocar quienes en cuyo beneficio fue acordada

Puede ser articulada por el Ministerio Público No puede ser invocada por el Ministerio Público

No es susceptible de confirmación El acto viciado puede ser confirmado

La acción es irrenunciable La acción es renunciable

La acción es imprescriptible La acción es prescriptible

Efectos de la nulidad:
- Retroactividad
- Obligación de restituir
- Excepción de incumplimiento (exceptio non adimpleti contractus)
- Las acciones de nulidad y resarcimiento son independientes

Art. 1050 CC: “La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban
antes del acto anulado”

Art. 1052 CC: "La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido o percibido en
virtud o por consecuencia del acto anulado"

Art. 1201 CC: "En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no probase ella
haberlo cumplido u ofreciese cumplirlo”

69
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DERECHO PRIVADO II
OBLIGACIONES

► Elementos de la obligación
► Clasificación de las obligaciones con relación al objeto
► Clasificación de las obligaciones con relación al sujeto
► Dinámica funcional de la obligación. Tutela satisfactiva del crédito
► Dinámica de la garantía común. Tutela conservatoria del crédito
► Dinámica de la obligación: Modificación y transmisión
► Dinámica extensiva de la obligación

71
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES


Polo activo (acreedor)
1. Sujeto
Polo pasivo (deudor)
2. Objeto
Esenciales
3. Vínculo
4. Causa fuente (generadora)
ELEMENTOS DE
Positivas / Negativas
LA OBLIGACIÓN
1. Condición Casuales / Potestativas / Mixtas
Suspensivas / resolutorias
Accidentales
Según certeza
2. Término
Suspensivas / resolutorias
3. Modo

ELEMENTOS ESENCIALES

1. SUJETOS

Concepto: personas que aparecen vinculadas por la relación jurídica.

Las partes:
1. POLO ACTIVO: acreedor (titular del derecho del crédito)
2. POLO PASIVO: deudor (sobre quien pesa la conducta a realizar)

Pueden ser sujetos:


1. Las personas de existencia visible o física (Art. 32 CC)
2. Las de existencia ideal o jurídica de carácter público o privado (Art. 31 y 33 CC)
3. Las simples asociaciones civiles o religiosas (Art. 46 CC)

Requisitos:
1. Capacidad:
- Incapacidad de derecho: nulidad
- Incapacidad de hecho: puede ser suplida por un representante
2. Determinación:
- Sujeto único indeterminado
- Promesa de recompensa
- Oferta al público
- Contrato a favor de terceros

Pluralidad de sujetos:
- En cualquiera de los polos
- Puede ser originaria o sobrevenida

2. OBJETO

Concepto: es una conducta positiva o negativa a cargo del sujeto pasivo (deudor) que debe realizar a
favor de otro sujeto (acreedor).

Tipos de obligaciones según el objeto: De dar / De hacer / De no hacer

Teorías:
1. CLÁSICA: el objeto es la actividad que debe realizar el deudor a favor del acreedor
2. IHERING: el objeto es el bien o entidad que permite satisfacer el interés del acreedor
3. PIZZARO Y VALLESPINOS: el objeto es el comportamiento debido (conducta e interés)

73
Requisitos:
1. POSIBILIDAD: material y jurídicamente posible
2. LICITUD: conforme a la Ley y a la moral y buenas costumbres
3. DETERMINACIÓN: determinado o susceptible de ser determinable
4. PATRIMONIALIDAD Y UTILIDAD: susceptible de valoración pecuniaria

Clases de prestación:
1. Positiva / Negativa
2. Divisible / Indivisible
3. Instantánea / Permanente
4. Directa / Indirecta

3. VÍNCULO

Concepto: elemento no material que une ambos polos de la relación.


- Recae sobre las partes (no alcanza a terceros)
- Recae sobre el patrimonio del deudor (no sobre su persona)

Obligaciones recíprocas: en este caso dos partes se obligan recíprocamente la una con la otra.

Efectos:
1. Principio de cumplimiento simultáneo
2. Mora
3. Facultad resolutoria

4. CAUSA FUENTE

Concepto: es el hecho generador de la obligación.

Evolución histórica de las clases las causas:


1º. PRIMITIVO DERECHO ROMANO: (1) contratos y (2) delitos
2º. DERECHO ROMANO: variae causarum figurae (diversos modos)
3º. JUSTINIANO: (1) contrato, (2) cuasicontrato, (3) delito y (4) cuasidelito
4º. GLOSADORES: agregan (5) la Ley
5º. POTHIER: agrega (6) la equidad
6º. ACTUALMENTE: se considera que es incompleta

Causa fuente (Art. 499) / Causa no expresada (Art. 500) / Causa simulada (Art. 501) / Causa fin (Art. 502)

Art. 499 CC: “No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos
lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles.”
Art. 500 CC: “Aunque la causa no esté expresada en la obligación, se presume que existe, mientras el deudor no
pruebe lo contrario.”
Art. 501 CC: “La obligación será válida aunque la causa expresada en ella sea falsa, si se funda en otra causa
verdadera.”
Art. 502 CC: “La obligación fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La causa es ilícita, cuando es contraria a
las leyes o al orden público.”

EJEMPLOS:

OBLIGACIÓN SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO OBJETO CAUSA FUENTE

Pagar impuestos El Estado El deudor o sujeto imponible Dar sumas de dinero La Ley

Pagar el alquiler El locador El locatario Dar sumas de dinero Contrato de locación

No hacer mejoras El locador El locatario No hacer Contrato de locación


RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ELEMENTOS ACCIDENTALES

Concepto: los que las partes voluntariamente pueden añadir y pasar a ser parte integrante del negocio.

1. CONDICIÓN

Concepto: es un hecho futuro y objetivamente incierto. De este hecho, las partes hacen depender los
efectos del negocio jurídico hasta que no se verifique esa condición.

Clasificaciones:
Según la carga del hecho:
1. POSITIVAS: depende de un hecho positivo.
2. NEGATIVAS: depende de un hecho negativo.
Según la existencia de voluntad:
1. CASUALES: la realización depende del azar.
2. POTESTATIVAS: la realización depende de la voluntad de una de las partes.
3. Mixtas: la realización depende de la voluntad de una de las partes y del azar.
Según al efecto que se produce:
1. SUSPENSIVAS: del cumplimiento de la condición depende la producción de los efectos.
2. RESOLUTORIAS: del cumplimiento de la condición depende el cese de los efectos.

2. TÉRMINO

Concepto: Consiste en señalar un momento futuro y cierto desde el deber de empezar o terminar los
efectos del negocio jurídico.
DIES AD QUOD (DÍAS DESDE EL CUAL): es la fecha a partir del cual deben producirse los efectos
DIES AD QUEM (DÍAS HASTA EL CUAL): es la fecha en que terminan los efectos del negocio

Clases de términos:
Según certeza:
1. Se sabe que llegará ese momento y cuando llegará la fecha exacta.
2. Se sabe que llegará el momento pero no se sabe cuándo.
3. La fecha se sabe de antemano pero no se sabe si va a llegar.
4. Es incierta la fecha y también es incierto si se producirá o no.
Según efectos que produce:
1. SUSPENSIVO: deja en suspenso los efectos del negocio hasta que llega la fecha.
2. RESOLUTORIO: los efectos del negocio terminan cuando llega la fecha.

3. MODO

Concepto: consiste en imponer una obligación al beneficiario para dar un determinado destino a los
bienes que se le otorgan.
- La diferencia fundamental con la condición es que el cumplimiento del modo es un deber a posteriori que recae sobre la
persona beneficiada.

Requisito: El modo sólo se establece en aquellos negocios que implican una liberalidad (acto generoso)
como, por ejemplo, las donaciones o los actos de última voluntad como el testamento.

75
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CLASIFICACION EN RELACION AL OBJETO


1. TRANSFERIR DERECHOS REALES
1. COSAS CIERTAS 2. RESTITUIR COSAS
3. TRASFERIR EL USO
1. DE DAR 2. COSAS INCIERTAS (GENERO)
3. CANTIDAD DE COSAS
1. DINERARIAS
4. SUMAS DE DINERO
2. DE VALOR

1. FUNGIBLE
POR FINGIBILIDAD
2. NO FUNGIBLE

1. DE SERVICIO
POR TIPO
2. DE OBRA

1. DE RESULTADO
2. DE HACER POR ESULTADO
POR NATURALEZA 2. DE MEDIOS

1. INSTANTANEAS
POR DURACION
2. PERMANENTES

1. LEGAL
POR ORIGEN
2. CONVENCIONAL

1. INSTANTANEAS
POR DURACION 2. DURADERAS
3. PERIODICAS

3. DE NO HACER 1. DE ABSTENCION
POR ENTIDAD
2. DE TOLERANCIA

1. LEGAL
CON RELACION AL OBJETO

POR FUENTE
OBLIGACIONES

2. CONVENCIONAL

1. UNICO
(SIMPLE)
1. ACUMULATIVA (CONJUNTIVA)
POR COMPLEJIDAD
(NUMERO) 2. MULTIPLE 1. REGULAR
(PLURAL o 1. ALTERNATIVA
COMPLEJA) 2. DISYUNTIVA 2. IRREGULAR
2. FACULTATIVA

1. MEDIOS
POR INTERESES
2. RESUTADOS

1. MATERIAL
1. DIVISIBLE
2. INTELECTUAL
POR APTITUD PARA
SER FRACCIONADO
1. MATERIAL
2. INDIVISIBLE
2. IDEAL

POR COMPORTAM. 1. POSITIVAS


DEL DEUDOR 2. NEGATIVAS

77
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CLASIFICACION EN RELACION AL SUJETO


1. UNICO
1. DISYUNTIVA
POR NUMERO
CON RELACION AL SUJETO
OBLIGACIONES

2. MANCOMUNADA 1. SIMPLEMENTE MANCOMUNADA


(PLURAL, MÚLTIPLE)
2. CONJUNTIVA 1. ACTIVA
2. SOLIDARIAS 2. PASIVA
3. MIXTA

1. ORIGINARIA
POR TIEMPO
2. SOBREVIVIENTE

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS

Concepto: obligaciones de sujeto plural en las cuales el crédito o la deuda se divide en tantas partes
como acreedores o deudores haya.
- Rige el PRINCIPIO DE FRACCIONAMIENTO.

Art. 691 CC: “En las obligaciones simplemente mancomunadas, el crédito o la deuda se divide en tantas partes
iguales como los acreedores o deudores haya, si el título constitutivo de la obligación no ha establecido partes
desiguales entre los interesados. Las partes de los diversos acreedores o deudores se consideran como que
constituyen otros tantos créditos o deudas distintos los unos de los otros.”

OBLIGACIONES DE MANCUMUNACIÓN SOLIDARIA

Concepto: obligaciones en virtud de las cuales, cualquier acreedor puede exigir a cualquier deudor el
cumplimiento íntegro de la prestación, como consecuencia del título constitutivo o de una disposición
legal.
- No requiere fórmulas sacramentales o rituales
- Debe surgir de manera clara y precisa
- Puede: ser activa, pasiva o mixta

Art. 699 CC: “La obligación mancomunada es solidaria, cuando la totalidad del objeto de ella puede, en virtud del
título constitutivo o de una disposición de la ley, ser demandada por cualquiera de los acreedores o a cualquiera de
los deudores.”

Caracteres:
- Generales:
1. Pluralidad de partes
2. Unidad de objeto
3. Unidad de causa fuente
4. Pluralidad de vínculos coligados
- Específicos:
5. Exigibilidad total de la prestación
6. Carácter expreso (excepción)

OBLIGACIONES CONCURRENTES

Concepto: obligaciones que tienen identidad de acreedor y de objeto debido pero presentan distinto
deudor y distinta causa.

79
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

OTRAS CLASIFICACIONES

CALSIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL VÍNCULO

POR AUTONOMÍA - 1. PRINCIPALES


INTERDEPENDENCIA 2. ACCESORIAS
CON RELACION AL VINCULO

1. CIVILES
OBLIGACIONES

POR NATURALEZA
2. NATURALES

1. PURAS Y SIMPLES
1. SUSPENSIVA
1. CONDICIONALES
2. RESOLUTORIA

1. SUSPENSIVA - INICIAL
POR EFECTOS
POR MODALIDAD 2. RESOLUTORIA - FINAL

1. LEGAL
POR FUENTE 2. CONVENCIONAL
3. JUDICILAL

2. MODALES 2. A PLAZO 1. CIERTO


POR INTERES
2. INCIERTO

1. CIERTO
1. DETERMINADO
2. INCIERTO
POR DETERM.
1. TÁCITO
2. INDETERMINADO
2. INTETERM.

1. SIMPLE
3. CON CARGO (MODO)
2. CONDICIONAL

CALSIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A LA CAUSA Y EL TIEMPO

1. NOMINADAS
POR CAUSA FUENTE
OTRAS CALSIFICACIONES

2. INNOMINADAS
OBLIGACIONES

1. INMEDIATA
1. EXTINGUIBLE
2. DIFERIDA
POR TIEMPO
1. INSTANTÁNEA
2. DE DURACIÓN
2. SUCESIVA

81
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DINÁMICA DE LAS OBLIGACIONES

Cumplimiento voluntario (pago)

TUTELA SATISFACTIVA
Normales Ejecución forzada
Ejecución por otro
Principales
EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR

Anormales Indemnización

Fianza
Aval
Personales Cláusula penal
Retención
De garantía Privilegios
Hipoteca
Prenda
Reales
Warrant

TUTELA CONSERVATORIA
Medidas Anticresis
Embargo
Inhibición general
Indisponibilidad de un bien
Anotación de litis
Cautelares
Auxiliares Medida cautelar innovativa
Prohibición de innovar
Intervención judicial
Secuestro de bienes

Acción de simulación
De integración
Acciones Acción subrogatoria

De deslinde Acción de separación de patrimonio

83
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

TUTELA SATISFACTIVA DE CREDITO


DINÁMICA FUNCIONAL DE LA OBLIGACIÓN. TUTELA SATISFACTIVA DE CREDITO

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Clasificación de los efectos: (Doctrina moderna en Argentina):


1. NORMALES: satisfacción del derecho (cumplimiento)
2. ANORMALES: recomponer el equilibrio (incumplimiento, indemnización)
3. AUXILIARES O SECUNDARIOS: facilitar o recomponer la concreción de los derechos (medidas y acciones)

Art. 505 CC: “Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:
1° Darle derecho para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
2° Para hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
3° Para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Respecto del deudor, el cumplimiento exacto de la obligación le confiere el derecho de obtener la liberación
correspondiente, o el derecho de repeler las acciones del acreedor, si la obligación se hallase extinguida o modificada
por una causa legal.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, derívase el litigio judicial o arbitral, la responsabilidad
por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales de todo tipo allí devengados y correspondientes a la
primera o única instancia, no excederá del veinticinco por ciento (25 %) del monto de la sentencia, laudo, transacción
o instrumento que ponga fin al diferendo. Si la regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes
arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades superan dicho porcentaje, el
juez procederá a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se tendrá
en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que hubieren representado, patrocinado o asistido a la
parte condenada en costas.”

Distinción entre efectos de las obligaciones y los contratos:


1. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: consecuencias jurídicas que emanan de la relación obligacional.
- Se expresan por las vías: satisfactivas, conservatorias, resarcitorias y resolutorias.
2. EFECTOS DE LOS CONTRATOS: orden normativo en virtud del cual se crean, modifican, transfieren o
extinguen una relación jurídica.
- El contrato es fuente de obligaciones y la obligación es un efecto del contrato.

Tiempo de producción de los efectos:


1. INMEDIATOS: desde el nacimiento
2. DIFERIDOS: al cabo de cierto tiempo
4. INSTANTÁNEOS: cuando se ejecuta la prestación
5. DE DURACIÓN: propagan sus efectos en el tiempo

Facultades del acreedor (tutelas del crédito):


1. TUTELA SATISFACTIVA: exigir el cumplimiento de la prestación
2. TUTELA CONSERVATORIA: prevenir el incumplimiento
3. TUTELA RESOLUTORIA: desligarse de una relación contractual incumplida
4. TUTELA RESARCITORIA: prevenir y reparar el daño derivado del incumplimiento

TUTELA SATISFACTIVA

1. Ejecución específica o cumplimiento voluntario (pago) → Art. 725 CC


TUTELA
2. Ejecución forzada → Art. 505 inc. 1º CC
SATISFACTIVA
3. Ejecución por otro → Art. 505 inc. 2º CC

85
1. CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO (EJECUCIÓN ESPECÍFICA)

EL PAGO: es el cumplimiento específico de la obligación pactada.

Art. 725 CC: “El pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de una
obligación de hacer, ya de una obligación de dar.”

Funciones:
1. Jurídica:
- Satisfacción de interés del acreedor
- Extinción de la obligación
- Liberación del deudor
2. Económica
- Transformación del patrimonio

Elementos:
1. Obligación preexistente
2. Sujetos (deudor y acreedor)
3. Objeto (la prestación)
4. Causa fin (la intención de pagar)

Sujetos:

Deudor
Activo Interesado
Tercero
No interesado

Acreedor único
Titular del derecho Obligación divisible
Sujetos Pluralidad de acreedores
del pago Acreedor Obligación indivisible

Universales
Sucesores
Singulares (cesionarios)

Pasivo Representación voluntaria


Representante
Representación legal
del acreedor
Representación jurídica

El indicado para recibirlo


Tercero
Tenedor de un título al portador
habilitado
Acreedor aparente

Principios:
1. IDENTIDAD (Art. 740 y 741 CC)
2. INTEGRIDAD (Art. 742 y 744 CC)
3. INDIVISIBILIDAD
4. PUNTUALIDAD
5. LOCALIZACIÓN (Art. 747, 618 y 749 CC)

2. EJECUCIÓN FORZADA O DIRECTA

Art. 505 CC: “Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:
1° Darle derecho para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha obligado…”

Límites:
1. Obligaciones de dar sumas de dinero: el juez sustituye la voluntad del deudor
2. Obligaciones de dar: que la cosa exista, esté en el patrimonio del deudor y en su posesión
3. Obligaciones de hacer: no puede usar violencia en la persona
4. Obligaciones de no hacer: volver al estado anterior o indemnizar
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

SANCIONES CONMINATORIAS O ASTREINTES:


- Es una imposición judicial de una condena pecuniaria.
- Son medidas de coerción patrimonial

Caracteres:
1. Conminatorias
2. Discrecionales
3. Progresivas
4. No retroactivas
5. Revisables
6. Pecuniarias
7. Transmisibles
8. Ejecutables
9. No son subsidiarias

Aspectos procesales:
- Pueden darse antes de la sentencia
- No requiere formalidades especiales
- Corren desde que está firme y ejecutoriada la resolución
- Establecidas por decreto, auto o sentencia
- No procede de oficio, procede a petición de parte
- Es apelable

3. EJECUCIÓN POR UN TERCERO:

Art. 505 CC: “Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:
1° *…+ 2° Para hacérselo procurar por otro a costa del deudor…”

Supuestos:
1. Obligaciones de dar:
- Cosas ciertas en poder del deudor: no es posible
- Cosas inciertas no fungibles o cantidades de cosas: sí es posible
- Sumas de dinero: sí es posible
2. Obligaciones de hacer:
- Prestaciones no fungibles: no es posible
- Prestaciones fungibles: es posible con autorización judicial

ACCIÓN DIRECTA:

Concepto: para percibir en su exclusivo beneficio de un tercero lo que éste adeuda a su deudor, hasta el
importe de su propio crédito.

Caracteres:
1. Excepcional
2. De interpretación restrictiva
3. Medio de ejecución

Requisitos:
1. Crédito existente expedito
2. Deuda correlativa del tercero expedita
3. Créditos homogéneos

Efectos:
1. Embargo a favor del acreedor
2. Ingreso del bien al patrimonio del acreedor
3. El límite del reclamo es el monto de la deuda del demandado
4. El tercero puede oponer las defensas
5. El tercero queda liberado de la deuda.

87
ACCIÓN REVOCATORIA:

Concepto: es un remedio que se encuentra ante el fraude.

Art. 964 CC: “Si el deudor por sus actos no hubiere abdicado derechos irrevocablemente adquiridos, pero hubiese
renunciado facultades, por cuyo ejercicio hubiera podido mejorar el estado de su fortuna, los acreedores pueden
hacer revocar sus actos, y usar de las facultades renunciadas”

Caracteres:
1. Personal
2. Inopinable a los acreedores
3. De carácter ejecutiva

Prueba: a carago del acreedor (se presume insolvencia)

Requisitos:
- Generales:
1. Deudor en estado de insolvencia
2. El perjuicio a los acreedores resulta del acto del deudor (desapoderamiento)
3. Que el crédito sea anterior al acto del deudor (desapoderamiento)
- Especiales:
4. Intención de defraudar
5. Tercero cómplice del fraude

EJECUCIÓN FOZADA COLECTIVA:

Concepto: procedimiento de ejecución contra el deudor se encuentra en cesación de pagos y que


beneficia a todos los acreedores, considerados en situación de igualdad.

1. CONCURSO: tiene como objetivo salvar la productividad del deudor mediante un acuerdo.
2. QUIEBRA: tiene como objetivo liquidar la empresa para pagar las deudas.
3. SALVATAJE (CRAMDOWN): tiene como objetivo posibilitar un último intento para evitar la quiebra.

TUTELA RESOLUTORIA DE CRÉDITO

Concepto: es una forma de cortar el vínculo obligacional poniendo fin al contrato.

Requisitos:
- Que el que reclama haya cumplido
- Que el incumplimiento sea importante

Resolución: es la extinción en virtud de un hecho que se produce con posterioridad a la celebración.


Puede ser: voluntario o derivado de la ley

PACTO COMISORIO

Art. 1.203 CC: “Si en el contrato se hubiere hecho un pacto comisorio, por el cual cada una de las partes se reservare
la facultad de no cumplir el contrato por su parte, si la otra no lo cumpliere, el contrato sólo podrá resolverse por la
parte no culpada y no por la otra que dejó de cumplirlo. Este pacto es prohibido en el contrato de prenda.”

Facultades: el que cumplió tiene derecho a:


1. Reclamar su cumplimiento, la resolución y los daños y perjuicios
2. Resolver el contrato y reclamar indemnización por daños y perjuicios

Clasificación:
1. EXPRESO: inserto en al cuerpo del contrato escrito
2. TÁCITO: se considera un elemento natural de los contratos
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

TUTELA CONSERVATORIA DE CREDITO


DINÁMICA DE LA GARANTÍA COMUN. TUTELA CONSERVATORIA DE CREDITO

Patrimonio: es la universalidad de derechos reales y personales, bajo la relación de un valor pecuniario.

Art. 2.312 CC: “Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman "bienes". El conjunto
de los bienes de una persona constituye su ‘patrimonio’.”

Principio: “El patrimonio del deudor es garantía común de los acreedores”


- En Argentina fue aceptado tácitamente (Art. 505 inc. 3º, Art. 961)

EXCEPCIONES:
1. No todos los acreedores son iguales
2. Existen bienes a los cuales no se aplican (inembargables)

TUTELA CONSERVATORIA

Concepto: conjunto de facultades y acciones que el ordenamiento jurídico atribuye al acreedor en


procura de preservar la integridad patrimonial del deudor y prevenir un eventual incumplimiento.

Medidas de tutela preventiva: facultades y medidas que tienden a mantener íntegro el patrimonio.

Clasificaciones:

1. ACCIONES Y FACULTADES QUE PROTEGEN AL


ACREEDOR DE LA CONDUCTA MALICIOSA O
Astreintes
RETICENTE DEL DEUDOR QUE INCUMPLE LA
OBLIGACIÓN JUDICIALMENTE RECONOCIDA.

SEGÚN
2. ACCIONES Y FACULTADES QUE PROTEGEN AL
EL RIESGO Acción oblicua o subrogatorio
QUE PREVIENEN ACREEDOR FRENTE A LA INERCIA O LA NEGLIGENCIA
Acciones directas
DEL DEUDOR EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS

3. VÍAS DE PROTECCIÓN FRENTE AL FRAUDE Acción pauliana.


Acción de simulación
4. MEDIOS DE TUTELA FRENTE AL RIESGO DE
Embargo preventivo
INSOLVENCIA DEL DEUDOR
Inventario de los bienes del deudor
Fianza
Aval
1. MEDIDAS DE GARANTÍA Hipoteca
SEGÚN Prenda
LA FUNCIÓN Anticresis
PROTECTORA Secuestro
DEL CRÉDITO
Acción pauliana
2. MEDIDAS CONSERVATORIAS
Acción de simulación
Resolución por incumplimiento
3. MEDIDAS COERCITIVAS Derecho de retención

Inhibición de bienes
1. MEDIDAS CAUTELARES
Anotación de litis
Documentación del crédito
2. MEDIDAS PRECAUTORIAS Reconocimiento de la deuda
Interrupción de la prescripción
SEGÚN Prenda
LOS EFECTOS Hipoteca
QUE SE PRODUCEN 3. MEDIDAS DE GARANTÍA
EN EL PATRIMONIO
Fianza
DEL DEUDOR Aval
Acción de simulación
4. MEDIDAS DE INTEGRACIÓN
Acción subrogatoria
5. MEDIDAS DE DESLINDE Acción de separación de patrimonios
6. MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS

89
- Fianza
- Aval
- Cláusula penal Personales
- Retención
De garantía - Privilegios
- Hipoteca
- Prenda
Reales
- Warrant
Medidas - Anticresis
- Embargo
- Inhibición general
- Indisponibilidad de un bien
- Anotación de litis
Cautelares
TUTELA - Medida cautelar innovativa
CONSERVATORIA - Prohibición de innovar
- Intervención judicial
- Secuestro de bienes
- Acción de simulación
De integración
Acciones - Acción subrogatoria
De deslinde - Acción de separación de patrimonio

MEDIDAS CAUTELARES

Concepto: tienden a la satisfacción de las necesidades urgentes.

Requisitos:
1. Verosimilitud del derecho
2. Peligro en la demora
3. Contracautela suficiente

1. EMBARGO: conservación, custodia e incautación de un bien propiedad del deudor.


- Clasificación:
1. PREVENTIVO: para evitar que el bien salga del patrimonio del deudor.
2. EJECUTIVO: se otorga por un titulo
3. EJECUTORIO: se aplica cuando ya se cuenta con una sentencia

2. INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES: prohibición de vender o gravar los bienes.


- Cuando habiendo lugar para embargo, no se lo pudiese hacer efectivo
- Recae sobre la persona.

3. ANOTACIÓN DE LITIS: significa asentar en un registro la existencia de un litigio existente.


- Publicidad del litigio para que el pretensor pueda oponer el derecho alegado ante terceros.

4. PROHIBICIÓN DE INNOVAR: impide la alteración de una situación o hecho existente.

5. PROHIBICIÓN DE CONTRATAR: es la prohibición de contratar ciertos bienes.


- Procede cuando se la autoriza por ley o contrato, o para asegurar la ejecución forzada o los bienes
objetos del juicio.

6. INTERVENCIÓN O ADMINISTRACIÓN JUDICIAL: sustitución de quien tiene a su cargo una administración.


- Sujetos participantes:
1. Interventor
2. Veedor
3. Recaudador

7. MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS: para asegurar provisionalmente el cumplimiento de una sentencia.


RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

MEDIDAS DE GARANTÍA DEL CRÉDITO

Concepto: tienden a afirmar el cobro efectivo del crédito. Son voluntarias (hay excepciones legales).

Clasificación:
1. Garantías personales: lograr el efectivo cumplimiento de una obligación.
- Puede ser: la garantía como nuevo crédito o como crédito subsidiario.
- Las más importantes son: la fianza y el aval.
2. Garantías reales: para colocar una cosa como seguro de que se cumplirá la obligación.
- Las más importantes son: la hipoteca y la prenda.
3. Garantías autoliquidables: procedimiento de liquidación inmediata por el cual extrajudicialmente
y en forma rápida, el acreedor logra hacer efectivo su crédito.

FIANZA: una persona (fiador) se obliga accesoriamente por el deudor, aceptándolo el acreedor
- La garantía esta constituida por todo el patrimonio del fiador.
- No confiere privilegio al acreedor.
- La deuda asumida por el fiador tiene carácter accesorio respecto de la principal.
- Refuerza la obligación principal.
- Salvo pacto o disposición legal en contrario el fiador goza del beneficio de excusión y de división.
- Si la fianza es solidaria, el fiador queda obligado como principal pagador.
- La fianza comercial es siempre solidaria.

EL AVAL: es un medio de garantía propio y específico de los títulos de valores.


- Unilateralidad.
- Literalidad.
- Incondicionalidad: es pura y simple.
- Abstracción: la deuda que asume el avalista se desvincula de la causa.
- Autonomía.
- Independencia.

ARRAS: la señal es la cosa o suma de dinero que se entrega para garantizar el cumplimiento contractual o
la indemnización de los perjuicios en caso de arrepentimiento.
- Clasificación:
1. Confirmatorias: la suma de dinero o cosa es entregada para perfeccionar el contrato.
2. Penitenciales: la seña entregada faculta a las partes para arrepentirse.

CLÁUSULA PENAL: sirve como medio de compulsión y predetermina los daños y perjuicios derivados de la
mora o del incumplimiento.

DERECHO DE RETENCIÓN: asegura a quien retiene la cosa el pago de lo que le es debido en razón de la
misma.

PRIVILEGIOS: es un derecho otorgado por la ley a ciertos créditos para ser pagados con preferencia a otros.

HIPOTECA: permite al acreedor hipotecario en caso de incumplimiento, sacar a remate el inmueble y


cobrarse con su producido, con preferencia a otros acreedores.
- Es un derecho real accesorio, de garantía, convencional e indivisible.
- Funciona registralmente.

LA PRENDA:
1. CON REGISTRO (HIPOTECA MOBILIARIA): sobre automotores, maquinarias y buques de hasta 10 tn.
2. CON DESPLAZAMIENTO: cuando el deudor, por una obligación cierta y condicional, presente o futura,
entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en seguridad de la deuda. (Art. 3.204 CC)

WARRANT: es un de titulo valor que representa un crédito en dinero y a la misma vez, un titulo de prenda
sobre los bienes muebles allí descriptos.

ANTICRESIS: es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por él, poniéndole en
posesión de un inmueble, y autorizándolo a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los
intereses del crédito.

91
MEDIDAS DE COMPULSION

Concepto: amenazas que tienden a forzar la voluntad del deudor tendiente a lograr el cumplimiento de
su obligación

CLÁUSULA PENAL

Art. 652 CC: “La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se
sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.”

Clasificación:
1. Compensatoria
2. Moratoria

Caracteres:
1. Accesoria
2. Subsidiaria
4. Condicional
5. Inmutable

MEDIDAS DE INTEGRACION

ACCION SUBROGATORIA (ACCIÓN OBLICUA O INDIRECTA)

Concepto: facultad conferida a los acreedores, en virtud de la cual ellos pueden gestionar los derechos
del deudor que éste deja abandonados.
- Podrán ejercer todos los derechos del deudor con excepción los que sean inherentes a la persona.

Naturaleza jurídica: representación legal en interés del representante


Teorías:
1. GESTIÓN DE NEGOCIOS: se ejercita para no perder la garantía patrimonial de un crédito.
2. MANDATO LEGAL: inexacta porque el subrogado continua teniendo la titularidad del crédito.
3. TITULO IMPROPIO: el subrogante ejercitaría un derecho propio de protección del derecho de crédito.
4. SUSTITUCIÓN PROCESAL: el acreedor ejercita jurídicamente un derecho ajeno.
5. GARANTÍA LEGAL: fundada en la responsabilidad patrimonial por un deber legal de garantía.
6. LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA: realizar un acto eficaz sobre una esfera jurídica ajena.
7. REPRESENTACIÓN LEGAL EN INTERÉS DEL REPRESENTANTE: porque el acreedor ejercita un derecho ajeno.

Sujetos:
1. Acreedor (subrogante)
2. Deudor (subrogado)
3. Tercero demandado

Legitimación activa: acreedores quirografarios o privilegiados

Caracteres:
- Conservatoria (se discute en la doctrina si es conservatoria, ejecutiva o mixta)
- Individual
- Indirecta
- Facultativa
- No subsidiaria
- No es de orden público

Condiciones de ejercicio:
1. Relativas al acreedor subrogante:
- Ser acreedor del subrogado
- Interés legítimo y lícito
2. Condiciones relativas al deudor subrogado:
- Inacción del deudor
- Citación del deudor
3. Condiciones relativas al objeto:
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

- Ser objeto de la acción: derechos patrimoniales, acciones, vías de ejecución, excepciones


- Objetos de contenido patrimonial

Efectos:
- Solo se puede accionar por el monto que debe el tercero.
- Intervención del deudor subrogado para negociar sobre el crédito.
- El tercero opone las defensas contra su verdadero acreedor.
- Los bienes ingresan al patrimonio del deudor (por lo tanto solo aprovecha a éste).
- No otorga privilegio alguno.

ACCION DE SIMULACION

Concepto: operación por la cual se cera una situación jurídica aparente, con una finalidad negocial
distinta de la manifestada, declarándose actos o relaciones jurídicas inexistentes, o encubriéndose otros
diferentes de los realmente concluidos.
- Tiene por objeto lograr la declaración de la eficacia del negocio jurídico simulado en cede judicial.

Art. 955 CC: “La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten.”

Elementos:
- Acuerdo simulatorio (acto no real o aparente)
- Negocio simulado (encierra la verdadera intención)
- Fin: engañar a un tercero

Clasificación:
1. Lícita / Ilícita
2. Absoluta / Relativa
3. Total / Parcial

Caracteres:
- Conservatoria
- De integración
- Declarativa
- Personal
- De ejercicio subsidiario (con la acción revocatoria) o independiente

Acción entre partes: solo cuando es lícita

Prueba: contradocumento (excepcionalmente: principio de prueba por escrito o imposibilidad de conseguirlo)

Efectos:
1. Entre partes:
- Si es absoluta: desaparece el acto
- Si es relativa: queda el verdadero acto
2. Por terceros: nulidad del acto

Naturaleza jurídica de la acción:


- Doctrina de la inexistencia del acto
- Doctrina de la nulidad del acto

Prescripción de la acción de simulación:


- Respecto de terceros: 2 años (desde que la falsa causa fuese conocida) La doctrina minoritaria: 10 años
- Respecto de las partes: 2 años (desde que el titular aparente comienza a actuar desconociendo la simulación)

93
Comparación con la acción revocatoria:

ACCIÓN DE SIMULACIÓN. ACCIÓN REVOCATORIA.

Beneficia al acreedor demandante y prospera


Beneficia a todos los acreedores, se trata de una
Carácter únicamente por el monto de su crédito, tiene más
acción de carácter conservatorio.
carácter ejecutivo que conservatorio.

Se refiere a la verificación de la inexistencia del acto Tiende al apartamiento de los efectos de un acto
Naturaleza jurídico sólo aparente. Es una acción de declaración real efectivo pero inoponible al accionante. Es una
de inexistencia. acción de inoponibilidad.

A favor de ciertos acreedores, que son los que de


Titularidad Corresponde a todo interesado.
fecha anterior a la celebración del acto.
A todo interesado en el reconocimiento de la
Beneficiado Aprovecha sólo al demandante.
inexistencia del acto jurídico ficticio.
Prescripción 2 años. 1 año.

MEDIDAS DE DESLINDE PATRIMONIAL

ACCION DE SEPARACION DE PATRIMONIO

Concepto: se confiere al acreedor del causante en una sucesión para evitar la confusión de patrimonio
de su deudor con el de su heredero.

Art. 3.433 CC: “Todo acreedor de la sucesión, sea privilegiado o hipotecario, a término, o bajo condición, o por renta
vitalicia, sea su título bajo firma privada, o conste de instrumento público, puede demandar contra todo acreedor del
heredero, por privilegiado que sea su crédito, la formación del inventario, y la separación de los bienes de la herencia
de los del heredero, con el fin de hacerse pagar con los bienes de la sucesión con preferencia a los acreedores del
heredero. El inventario debe ser hecho a costa del acreedor que lo pidiere.”

Objeto: preferencia en el pago respecto de los acreedores del heredero.

Legitimación activa y pasiva: los acreedores del causante y los legatarios contra uno.

Efectos:
- Crea a favor de los acreedores del difunto un derecho de preferencia en los bienes hereditarios.
- Solo favorece a los acreedores o legatarios que la ejercitaron.
- Deslindar dos ámbitos patrimoniales diferentes: el del causante y el de su heredero.

MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS:

Concepto: medidas urgentes y excepcionales dispuestas en una resolución judicial que ordena la
satisfacción inmediata del interés del acreedor, aun antes del dictado de la sentencia definitiva y sin que
ello implique pronunciarse sobre el derecho de aquél.

- Es una especie de tutela anticipada de los derechos.


RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

MODIFICACION Y TRASMISION
DINÁMICA DE LA OBLIGACIÓN. MODIFICACION Y MODIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

MODIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN

Concepto: alteración de algunos de los elementos estructurales o funcionales de la relación jurídica.

Clasificación:

- Según la naturaleza del cambio:


1. Modificación subjetiva: cambio en los sujetos (trasmisión de derechos)
2. Modificación objetiva: cambio del el objeto
3. Modificación causal: cambio en la función económico-jurídica (en el contrato original)
4. Modificación circunstancial: modificación de las circunstancias: tiempo lugar y modo
5. Modificación relativa al contenido de la obligación: derechos y deberes

- Según el origen
1. Modificación convencional: por voluntad de las partes
- por acuerdo entre ambas partes
- por la voluntad de alguna de ellas
2. Modificación legal: surge de la propia ley
- No compulsiva: cuando la ley autoriza la modificación
- Compulsiva: en casos excepcionales (efecto ipso iure)

TRANSMISIÓN DE DERECHOS (MODIFICACIÓN POR CAMBIO DE SUJETOS)

Clasificación:

1. Según su origen puede ser:


- LEGAL: a los herederos forzosos ante la muerte.
- VOLUNTARIA: por disposición y voluntad de los sujetos.

2. Según la extensión:
- UNIVERSAL: herederos mortis causa.
- PARTICULAR: puede ser mortis causa o por acto entre vivos.

3. Según la causa de la transmisión:


- MORTIS CAUSA: depende del fallecimiento.
- ENTRE VIVOS: depende de la voluntad.

Art. 3.282 CC: “La sucesión o el derecho hereditario, se abre tanto en las sucesiones legítimas como en las
testamentarias, desde la muerte del autor de la sucesión, o por la presunción de muerte en los casos
prescriptos por la ley.”

Excepciones a la transmisibilidad de los derechos


1. Por la naturaleza misma del derecho (Ej: derechos y obligaciones inherentes a la persona)
2. Por disposición legal (Ej: derechos de contenido social y familiar)
3. Por voluntad de las partes

Tipos de cambio de acreedor:


1. Contrato de cesión de créditos: el acreedor por otra persona a cual el transmite su derecho.
- Endoso: título de valor.
- Tradición: título al portador.
2. Pago con subrogación.
3. Por intervención judicial: el derecho del acreedor es embargado y subastado.
4. Por vía hereditaria: sucesión universal o singular.

95
TIPOS DE CAMBIO AL ACREEDOR
1. Cesión de créditos
2. Pago con subrogación
3. Asunción de deudas
4. Cesión de posición contractual
5. Trasmisión de patrimonios
6. Reconocimiento

1. CESIÓN DE CRÉDITOS

Concepto: cuando una de las partes se obligue a trasferir a la otra parte el derecho que le compete
contra su deudor, entregándole el titulo del crédito.

Art. 1.434 CC: “Habrá cesión de crédito, cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho
que le compete contra su deudor, entregándole el título del crédito, si existiese.”

Naturaleza jurídica: carácter contractual (contrato nominado)

Clasificación:

1. CESIÓN-VENTA: rige por las disposiciones del contrato de compra-venta:


- Cuando el derecho es cedido por un precio en dinero.
- Cuando el crédito es rematado en subaste pública.
- Cuando el crédito es dado en pago.
- Cuando el crédito es adjudicado en virtud de ejecución de sentencia.

Art. 1.435 CC: Si el derecho creditorio fuese cedido por un precio en dinero, o rematado, o dado en pago, o
adjudicado en virtud de ejecución de una sentencia, la cesión será juzgada por las disposiciones sobre el contrato de
compra y venta, que no fuesen modificadas en este título.

2. CESIÓN-PERMUTA: rige por las disposiciones sobre el contrato de permuta:


- Cuando el crédito es cedido por una cosa.
- Cuando es cedido a cambio de un crédito.

Art. 1.436 CC: Si el crédito fuese cedido por otra cosa de valor en sí, o por otro derecho creditorio, la cesión será
juzgada por las disposiciones sobre el contrato de permutación, que igualmente no fuesen modificadas en este título.

3. CESIÓN-DONACIÓN: rige por las disposiciones del contrato de donación.

Art. 1.437 CC: Si el crédito fuese cedido gratuitamente, la cesión será juzgada por las disposiciones del contrato de
donación, que igualmente fuesen modificadas en este título.

Otras clases: (según sus finalidades económicas)


- La cesión en garantía de créditos
- Cesión fiduciaria con fines de garantía
- Cesión fiduciaria con otras finalidades
- Cesión pro soluto
- Cesión pro solvendo
- Cesión de créditos con finalidad de obtener financiación (el descuento)
- Endoso

Caracteres:
1. Consensual
2. Formal
3. Unilateral o bilateral

Elementos:
1. SUJETOS: se requiere:
- capacidad (se aplican todas las incapacidades relativas a compraventa)
- autorización judicial para los representantes de incapaces
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

2. OBJETO: no se pueden ceder:


- créditos con transmisión prohibida por la ley o por voluntad de las partes
- derechos inherentes a la persona
3. FORMA: es un contrato formal:
- por escrito, por instrumento privado o por instrumento público
- a través de los títulos de crédito (pagaré, cheque, etc.)

Efectos: Los efectos entre las partes se producen a partir de la celebración del contrato.

Art. 1.457 CC: “La propiedad de un crédito pasa al cesionario por el efecto de la cesión, con la entrega del título si
existiere.”

1. RESPECTO A TERCEROS:
- Los efectos se producen a partir de la notificación o aceptación del deudor
2. CEDENTE Y EL DEUDOR CEDIDO:
- Si no se notifica el deudor mantiene la relación con el cedente
3. CESIONARIO Y EL DEUDOR CEDIDO:
- Son válidas todas las acciones y derechos de la obligación antes modificada además de las defensas
que tenga el deudor contra el cesionario.

2. PAGO CON SUBROGACIÓN:

Concepto: la prestación es satisfecha por un tercero, sustituyendo al acreedor en el ejercicio de sus


derechos, acciones y garantías contra el deudor.

Requisitos:
1. Satisfacción del interés del acreedor.
2. Si paga un tercero:
- que tenga capacidad para pagar
- que conozca que la deuda es ajena.
3. Que el solvens pague con fondos que no sean del deudor y no lo quiera liberar.
4. Que el crédito sea existente y transmisible

Naturaleza jurídica: la deuda permanece impaga, solo hay transmisión de derechos para beneficiar al
deudor.

Crítica al método del Código Civil: está regulado con formas de pago, debería estar con formas de
transmisión de derechos.

Clasificación:

1. SUBROGACIÓN LEGAL: se origina en la ley (Art. 768 CC)

Art. 768 CC. “La subrogación tiene lugar sin dependencia de la cesión expresa del acreedor a favor:
1° Del que siendo acreedor paga a otro acreedor que le es preferente;
2° Del que paga una deuda al que estaba obligado con otros o por otros;
3° Del tercero no interesado que hace el pago, consintiéndolo tácita o expresamente el deudor, o ignorándolo;
4° Del que adquirió un inmueble, y paga al acreedor que tuviese hipoteca sobre el mismo inmueble;
5° Del heredero que admitió la herencia con beneficio de inventario, y paga con sus propios fondos la deuda de la
misma.”

Casos previstos en el Art. 768:


1. El acreedor paga a otro acreedor que le es preferente.
2. Paga una deuda al que estaba obligado con otros o por otros.
3. Tercero no interesado que hace el pago.
4. Adquirió un inmueble y paga al acreedor que tuviese hipoteca sobre el mismo.
5. Admitió la herencia con beneficio de inventario y paga la deuda con sus propios fondos.

Otros supuestos:
1. Subrogación legal a favor del prestamista de dinero para pagar honorarios de arquitectos,
empresarios y obreros que intervienen en la construcción o reparación de un edificio (Art. 3.932 CC)

97
2. Subrogación legal a favor de quien presta dinero para la adquisición de un inmueble (Art. 3.927 CC)
3. Subrogación legal del asegurador en los derechos del asegurado contra un tercero en el seguro de
responsabilidad civil (Ley 17.418 de Seguros)

2. SUBROGACIÓN CONVENCIONAL:
1. SUBROGACIÓN CONVENCIONAL POR EL ACREEDOR:

Art. 769 CC: “La subrogación convencional tiene lugar, cuando el acreedor recibe el pago de un tercero, y le
transmite expresamente todos sus derechos respecto de la deuda. En tal caso, la subrogación será regida por las
disposiciones sobre la "cesión de derechos".

Requisitos:
- Expresa.
- Con anterioridad al pago o en forma simultanea
- Forma: contrato cesión de crédito.
- Notificación al deudor: debe ser aceptada por el deudor

2. SUBROGACIÓN CONVENCIONAL POR EL DEUDOR:

Art. 770 CC: “La subrogación convencional puede hacerse también por el deudor, cuando paga la deuda de una suma
de dinero, con otra cantidad que ha tomado prestada, y subroga al prestamista en los derechos y acciones del
acreedor primitivo.”

Requisitos:
- Voluntad subrogatoria expresa e inequívoca del deudor.
- Préstamo documentado en un instrumento público o privado con fecha cierta.
- Que conste en forma expresa que el importe será destinado al pago del crédito.
- Que conste expresamente que el pago ha sido efectuado con dinero prestado por el tercero.

Efectos: se transmiten todos los derechos, acciones y garantías patrimoniales y transmisibles.


Limitaciones:
- Derecho de reembolso para el que pagó solo respecto de lo efectivamente pagado.
- Se pueden limitar las acciones convencionalmente respecto de la transmisión de los derechos.
- En caso de obligaciones solidarias solo se reembolsa la parte que le corresponde a cada uno.

Art. 771 CC: “La subrogación legal o convencional, traspasa al nuevo acreedor los derechos, acciones y garantías del
antiguo acreedor, tanto como contra el deudor principal y codeudores, como contra los fiadores, con las
modificaciones siguientes:1° El subrogado no puede ejercer los derechos y acciones del acreedor sino hasta la
concurrencia de la suma que él ha desembolsado realmente para la liberación del deudor;2° El efecto de la
subrogación convencional puede ser limitado a ciertos derechos y acciones por el acreedor, o por el deudor que la
consiente;3° La subrogación legal, establecida en provecho de los que han pagado una deuda a la cual estaban
obligados con otros, no los autoriza a ejercer los derechos y las acciones del acreedor contra sus coobligados, sino
hasta la concurrencia de la parte, por la cual cada uno de estos últimos estaba obligado a contribuir para el pago de
la deuda.”

Comparación con la cesión de créditos:

CESIÓN SUBROGACION

Finalidad: realizar el interés individual y social en la Finalidad: realizar a favor del subrogante un interés de
circulación del crédito recuperación de un reembolso
El cesionario puede reclamar el monto íntegro del crédito El subrogante sólo puede hacerlo hasta la suma realmente
cedido desembolsada por él
El cesionario garantiza la existencia y legitimidad del crédito
La garantía no es debida, salvo pacto expreso contrario
al tiempo de la cesión
Requiere del consentimiento del acreedor para que sea
No sucede lo mismo en la subrogación por pago
efectivo
Es siempre convencional Es convencional o legal
Es a veces procurada para obtener beneficio Se procura recupera la inversión
Es siempre negocial Puede no serlo
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

3. ASUNCIÓN DE DEUDAS

Concepto: es un convenio o contrato que solo produce efectos entre partes y no es oponible a terceros
si los perjudica.

Clasificación:

1. ASUNCIÓN PRIVATIVA DE DEUDAS: el deudor queda liberado, siendo sustituido por el cesionario.
Puede alcanzarse por dos vías:
1. Acto trilateral en el que intervienen como partes el deudor, el nuevo deudor y el acreedor.
2. Acuerdo celebrado entre el antiguo deudor y el nuevo deudor, luego es aprobado por el acreedor.

2. ASUNCIÓN ACUMULATIVA DE LA DEUDA: el tercero se incorpora a la obligación junto al deudor originario.

3. ASUNCIÓN INTERNA O PROMESA DE CUMPLIMIENTO: convenio celebrado entre el deudor y el tercero, por el
cual éste asume el deber de liberarlo de las responsabilidades de la obligación.

Forma y prueba: por escrito: instrumento público o privado (excepcionalmente en escritura pública)

Efectos:

1. Efectos de la asunción privativa o liberatoria de la deuda:


- El deudor se libera de la obligación.
- El acreedor sólo puede accionar contra el cesionario y no contra el cedente.
- El cesionario de deuda puede oponerse al acreedor con todas las defensas y excepciones.
- Las garantías personales y reales constituidas subsisten si los garantes otorgan su consentimiento.

2. Efectos de la asunción acumulativa de deuda:


- El deudor originario no queda liberado.
- El tercero ingresa al vínculo obligacional en calidad de obligado concurrente.
- El acreedor puede reclamar el cumplimiento íntegro de la prestación a ambos.

3. Efectos de la asunción interna:


- El acreedor puede ejercitar las acciones contra su deudor.
- El acuerdo de asunción interna produce efectos entre quienes lo celebraron solamente.

4. CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

Concepto: una parte sustituye a otra íntegramente en un contrato.


- No está regulado en el Código Civil (es un contrato innominado).
- Contrato con prestaciones recíprocas, de ejecución diferida, no ejecutado totalmente por las partes.

Caracteres:
- Es formal, consensual, conmutativo y de ejecución instantánea.
- Puede ser oneroso o gratuito, bilateral o unilateral.
- Forma y prueba: contrato de cesión de crédito.

5. TRASMISIÓN DE PATRIMONIOS INTEGRALES Y ESPECIALES

Patrimonios:
- INTEGRALES: importan la transmisión de la totalidad o parte alícuota del patrimonio de una persona.
- ESPECIALES: solo abarcan bienes determinados.

Supuestos:
1. TRANSMISIÓN MORTIS CAUSA: se transmite plenamente la calidad de acreedor o deudor.
2. TRANSMISIÓN DE FONDOS DE COMERCIO: es una trasferencia del patrimonio parcial.
3. LEY DE CONCURSOS: el adquiriente de la empresa no asume las deudas del fallido.

99
6. RECONOCIMIENTO

Concepto: acto jurídico por el cual alguien admite la existencia de una obligación a su cargo.

Art. 718 CC: “El reconocimiento de una obligación es la declaración por la cual una persona reconoce que está
sometida a una obligación respecto de otra persona.”

Crítica al método del Código Civil: no es propio solamente de las obligaciones, debería estar ubicado la
teoría general de los actos y hechos jurídicos.

Sistemas:
- RECONOCIMIENTO ABSTRACTO (RECONOCIMIENTO CONSTITUTIVO DE LA DEUDA): se desvincula de la causa y funda
el nacimiento de una obligación independiente de la causa. (CÓDIGO ALEMÁN)
- RECONOCIMIENTO DECLARATIVO: se limita a declarar algo que ya existe. (CÓDIGO ARGENTINO)

Naturaleza jurídica: acto jurídico unilateral, por medio del cual se emite una declaración de voluntad.

Caracteres:
1. Unilateral
2. Irrevocable
3. Declarativo
4. Acto jurídico no formal (como regla)
5. Interpretación estricta

Clasificación:
1. EXPRESO: con la intención de hacer constar la existencia de la obligación.

Art. 722 CC: “El acto del reconocimiento debe contener la causa de la obligación original, su importancia, y el tiempo
en que fue contraída.”

2. TÁCITO: surge de los hechos de conducta obrados por el deudor.

Art. 721 CC: “El reconocimiento tácito resultará de pagos hechos por el deudor.”

Efectos:
- Actúa como prueba de la obligación.
- No agrava ni disminuye la responsabilidad del deudor.
- Interrumpe la prescripción.

Comparación con figuras afines:


↓ RECONOCIMIENTO

NOVACIÓN → Extingue una obligación y crea otra Modifica la obligación

RENUNCIA DE DERECHOS → Exige un derecho Declara un derecho

TRANSACCIÓN → Bilateral (concesiones recíprocas) Unilateral

CONFESIÓN → Es un medio de prueba procesal Es una acto jurídico sustancial

CONFIRMACIÓN → Fin: subsanar un vicio de nulidad Fin: admitir la existencia del vínculo
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DINAMICA EXINTIVA DE LAS OBLIGACIONES

MODOS EXINTIVOS

1. Pago
2. Novación
3. Compensación
Según el Art. 724 4. Transacción
del Código Civil 5. Confusión
6. Renuncia de los derechos del acreedor
7. Remisión de la deuda
8. Imposibilidad del pago

- Dación en pago
- Conclusión del procedimiento concursal
MODOS - Prescripción liberatoria
EXINTIVOS - Condición resolutoria
Otros modos - Plazo extintivo
- Anulación del acto jurídico
- Muerte
- Incapacidad sobreviniente
- Ejecución individual o colectiva

1. Rescisión
Modos de extinción
2. Resolución
contractuales
3. Revocación

Art. 724 CC: “Las obligaciones se extinguen: Por el pago. Por la novación. Por la compensación. Por la transacción.
Por la confusión. Por la renuncia de los derechos del acreedor. Por la remisión de la deuda. Por la imposibilidad del
pago.”

Clasificaciones de los modos extintivos:

- Confusión
- Novación legal
- Compensación legal
Hecho jurídico - Prescripción
Según - Plazo extintivo
- Condición resolutoria
su naturaleza
jurídica - Transacción
- Novación
Acto jurídico - Compensación
- Remisión de deuda
- Dación en pago

- Pago
- Novación
CLASIFICACIÓN Según Satisfactorios - Transacción
su posibilidad - Compensación
de satisfacer - Confusión
al acreedor
- Imposibilidad de pago
No satisfactorios - Remisión de deuda

- Condición resolutoria
De pleno derecho
Según - Plazo extintivo
su actuación
A pedido de parte

101
1. PAGO (Título XVI CC)

Art. 725 CC: “El pago es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de una
obligación de hacer, ya de una obligación de dar.”

PAGO POR CONSIGNACIÓN: el deudor acurde a la justicia de manera coactiva para pagar.

Art. 757 CC: “La consignación puede tener lugar:


1° Cuando el acreedor no quisiera recibir el pago ofrecido por deudor;
2° Cuando el acreedor fuese incapaz de recibir el pago al tiempo que el deudor quisiere hacerlo;
3° Cuando el acreedor estuviese ausente;
4° Cuando fuese dudoso el derecho del acreedor a recibir el pago, y concurrieren otras personas a exigirlo del
deudor, o cuando el acreedor fuese desconocido;
5° Cuando la deuda fuese embargada o retenida en poder del deudor, y éste quisiere exonerarse del depósito;
6° Cuando se hubiese perdido el título de la deuda;
7° Cuando el deudor del precio de inmuebles adquiridos por él, quisiera redimir las hipotecas con que se hallasen
gravados.”

Supuestos:
1. El acreedor no quiere o no puede recibir el pago.
2. El deudor no puede por:
- Derecho dudoso o acreedor desconocido.
- Deuda embargada prendada o retenida en poder del deudor.
- Pérdida del título del crédito.
- Pago al acreedor hipotecario por el adquiriente del bien hipotecado.
- Litigio sobre el objeto de pago.
- Acceso difícil o peligroso al lugar del pago.

Caracteres:
- Procedimiento de realización forzosa.
- Excepcional.
- Facultativo del solvens.
- Procedimiento judicial contencioso.

Requisitos:
1. Existencia de obligación de dar.
2. El solvens debe poder ejecutar la prestación.
3. El deudor debe tener dificultades para realizar el pago directo.
4. El pago debe ser exacto.

Efectos: todos los efectos del pago verdadero.

Perfeccionamiento del pago:


- A partir de la aceptación expresa o tácita.
- Si es aceptación con reservas produce los efectos de pago parcial.
- En el caso de impugnación cuyos defectos son subsanados producen: desde la sentencia.
- En el caso de que el accipiens rechace el pago: desde la sentencia.

Supuestos respecto al depórito:


1. Cuando la consignación aún no ha sido aceptada o declarada válida en sede judicial:
- La propiedad de lo depositado sigue siendo del solvens.
- Retiro del depósito por el solvens: la obligación renacerá con todos sus accesorios.
- Embargo de los bienes consignados: impide que el solvens retire los bienes.
2. Consignación aceptada o declarada válida en sede judicial:
- El deudor no puede retirarla, tiene efecto definitivo. (Art. 762 CC)

Modos de realizar la consignación:


Requiere dos fases:
1º. El depósito en Banco oficial a la orden del tribunal y con la referencia del expediente.
2º. Demanda judicial de pago por el solvens.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

2. NOVACIÓN (Título XVII CC)

Art. 801 CC: La novación es la transformación de una obligación en otra.

Concepto: extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.

Naturaleza jurídica: es un contrato que produce la extinción de las obligaciones.

Requisitos:
1. Existencia de una obligación primitiva.
2. Creación de una nueva obligación distinta a la anterior.
3. Voluntad de sustituir una obligación por otra (ánimus novandi).
4. Diferencia entre una y otra obligación.
5. Capacidad para novar (la relativa para los contratos).

Especies:
1. Por cambio de objeto (novación objetiva).
2. Por cambio de causa.
3. Por cambio de vínculo o naturaleza.
4. Por cambio de sujetos;
- De deudor: delegación o expromisión.
- De acreedor.

Supuestos de la novación legal:


- Inclusión de valores en cuenta corriente mercantil.
- Determinación de las cosas inciertas en cosas ciertas.
- Acuerdo homologado (en el concurso preventivo).
- Consolidación de las deudas del Estado.

DACIÓN EN PAGO

Concepto: cumplimiento de una obligación por medio de una prestación diferente a la inicialmente
acordada, y con el consentimiento del acreedor.

Naturaleza jurídica: es una variante en el pago, se da una novación objetiva del inmediato pago.

Requisitos:
1. Existencia de una obligación válida.
2. Cumplimiento de una obligación distinta de la debida.
3. Acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor.
4. Intención de pagar.
5. Capacidad.

Diferencias con la novación y el pago:


↓ DACIÓN EN PAGO
NOVACIÓN POR
→ crea una nueva obligación es extintiva
CAMBIO E OBJETO

acto jurídico unilateral en el que se cumple acuerdo de voluntades y una prestación


PAGO →
con la prestación que se acordó diferente

Efectos:
- Extinción de la obligación.
- Reglas aplicables: según como se pague.
- Transmisión de créditos: se extingue con la cesión del crédito.
- Entrega de una cosa: se aplican las reglas de la compraventa.
- Evicción de lo dado en pago: indeminzación.
- Evicción y garantías originarias: si hubo fianza el fiador queda libre.
- Dación en pago e insolvencia del deudor: se puede impugnar la dación del deudor en quiebra.

103
3. COMPENSACIÓN (Título XVIII CC)

Art. 818 CC: “La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen la
calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Ella extingue
con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en que ambas comenzaron a
coexistir.”

Naturaleza jurídica: medio de extinción de tipo satisfactivo.

Distintas concepciones teóricas:


1. CONCEPCIÓN SIMPLISTA: sólo puede resultar del consentimiento de las partes (derecho romano).
2. COMO UN HECHO MECÁNICO: independiente de la voluntad de los interesados (sistema francés).
3. CONCEPCIÓN EQUILIBRADA Y ARMÓNICA: facultad de cualquiera de los deudores recíprocos.

Clasificación:
1. COMPENSACIÓN LEGAL: extinción de la obligación ministerio legis.
Requisitos:
1. Reciprocidad
2. Homogeneidad (Art. 820)
3. Exigibilidad (Art. 819)
4. Liquidez
5. Disponibilidad (Art. 822)
2. FACULTATIVA: las partes acuerdan compensarla aunque falte alguno de los requisitos de la legal.
3. JUDICIAL: los efectos deberían retrotraerse al momento de la traba de la litis.
4. VOLUNTARIA: por acuerdo de voluntades o contrato, los efectos según lo convenido.
5. AUTOMÁTICA O POR IMPERIO DE LA LEY: se compensan por el solo supuesto de ley.

4. TRANSACCIÓN (Título XIX CC)

Art. 832 CC: “La transacción es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.”

Caracteres:
- Bilateral
- Oneroso
- Consensual

Elementos:
1. Acuerdo entre partes.
2. Recíprocas concesiones.
3. Debe recaer sobre obligaciones litigiosas o dudosas.

Forma: no está sujeto a formalidades.


Excepciones:
1. Sobre derechos litigiosos: ante el juez de la causa.
2. Sobre inmuebles: con escritura pública.

Clasificación:
1. JUDICIAL: sobre un derecho litigioso.
2. SIMPLE: sobre los mismos derechos controvertidos.
3. COMPLEJA: sobre derechos distintos de los que han sido motivo de la controversia.

Efectos:
1. Fuerza obligatoria
2. Efecto extintivo
3. Efecto declarativo
4. Efecto traslativo
5. Efecto de cosa juzgada
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

5. CONFUSIÓN (Título XX CC)

Art. 862 CC: “La confusión sucede cuando se reúnen en una misma persona, sea por sucesión universal o por
cualquier otra causa, la calidad de acreedor y deudor; o cuando una tercera persona sea heredera del acreedor y
deudor. En ambos casos la confusión extingue la deuda con todos sus accesorios.”

Concepto: modo de extinguirse las obligaciones por la concurrencia en una misma persona las calidades
de acreedora y deudora.

Clasificación:
1. TOTAL: toda la deuda
2. PARCIAL: una parte de la deuda

Efectos:
1. Concurriendo en una misma persona las calidades de acreedora y deudora la obligación se extingue.
2. El concurso de las dos calidades se verifica solamente en una parte de la deuda.
3. La confusión que extingue la obligación principal extingue la fianza.
4. Respecto a la solidaridad:
- Deudores solidarios: el acreedor podrá repetir contra cada uno por su parte.
- Acreedores solidarios: obligado el deudor a cada uno de sus coacreedores por su parte.

6. RENUNCIA DE DERECHOS (Título XXI CC)

Art. 868 CC: “Toda persona capaz de dar o de recibir a título gratuito, puede hacer o aceptar la renuncia gratuita de
una obligación. Hecha y aceptada la renuncia, la obligación queda extinguida.”

Clasificaciones:
1. Por acto entre vivos / De última voluntad
2. Gratuita / Onerosa

Caracteres:
- Acto jurídico unilateral.
- Se abdica un derecho.
- Interpretación restrictiva (no se presume).
- Se puede retractar si no fue aceptada.
- No formal (a menos que sea por instrumento público).

Efectos:
- Extintivo: con sus accesorios.
- Retractación: es posible mientras no fue aceptada. No afecta derechos de terceros.

7. REMISIÓN DE DEUDA (Título XXII CC)

Art. 877 CC: “Habrá remisión de la deuda, cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor el documento
original en que constare la deuda, si el deudor no alegare que la ha pagado.”

Concepto: es la abdicación del crédito para liberar al deudor cuando tratamos la renuncia de derechos
de manera genérica.

Caracteres:
- Acto jurídico unilateral
- Procede a título gratuito

Forma:
1. Expresa: verbalmente, por escrito o por signos inequívocos
2. Tácita: se presume en algunos supuestos

Efectos:
1. Efecto extintivo: con sus accesorios

105
2. En el caso de obligaciones de sujeto plural:
- Solidarias: sus efectos se propagan al resto.
- No solidaria: reglas respecto de la divisibilidad o indivisibilidad del objeto.
3. Fianza:
- Al deudor principal: libra a los fiadores.
- A uno de los fiadores: no aprovecha a los demás fiadores.
- Si el fiador hubiese pagado al acreedor una parte de la obligación para obtener su liberación, tal
pago debe ser imputado sobre la deuda.
4. Devolución de la cosa entregada en prenda: no implica la extinción del crédito.

8. IMPOSIBILIDAD DE PAGO (Título XXIII CC)

Art. 888 CC: “La obligación se extingue cuando la prestación que forma la materia de ella, viene a ser física o
legalmente imposible sin culpa del deudor.”

Imposibilidad sobrevenida de la prestación: obligación que nace y luego deviene imposible, sea por
causas imputables a alguna de las partes o por causas ajenas a ellas.

Requisitos:
1. Que la imposibilidad sea posterior al nacimiento de la obligación.
2. Que la imposibilidad sea material o legal.

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA:

Art. 3.949 CC: “La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción por el solo hecho que el que la
entabla, ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere”

Concepto: cuando transcurre cierto tiempo sin que el titular lo ejercite, extingue la acción jurídica para
hacer efectivo ese derecho, pero deja una relación de derecho natural.

Elementos:
1. El transcurso del tiempo que prescribe la ley
2. Inacción del titular del derecho
3. Posibilidad de actuar

Art. 4.017 CC: “Por el sólo silencio en aras de la seguridad jurídica y de la estabilidad y consolidación de todos los
derechos, sin ella nada sería permanente.”

Caracteres:
1. Tiene origen legal.
2. Se rige por disposiciones de orden público.
3. No puede ser abreviada.
4. No puede ser declara de oficio.
5. Es de interpretación restrictiva.
6. La obligación prescripta subsiste como natural.

Clasificación:

1. Convencional
- Derecho de reventa en la compraventa
Prescripción
- Inscripción retroactiva de la hipoteca
Sustancial - Derecho de renuncia a la herencia
- Pacto de mejor comprador
2. Legal
Plazos perentorios
Procesal
Plazos no perentorios
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

Momento en que debe ser opuesta: al contestar la demanda o en la primera presentación en el juicio.

Comienzo de la prescripción: desde que el crédito puede ser exigido.

SUSPENSIÓN: paralización de su curso por causas contemporáneas o sobrevinientes.


1. Las acciones entre marido y mujer.
2. Aceptación de la herencia con beneficio de inventario.
3. Tutela y curatela.
4. Querella criminal.
5. Constitución en mora.
6. Cuando por ignorancia excusable no se ha determinado al deudor de la indemnización.

LIBERACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN CUMPLIDA:


1. Dificultades o imposibilidades de hecho.
2. Maniobras dolosas del deudor que impiden deducir demanda.
3. Incapacidad.

INTERRUPCIÓN: cuando se extingue su curso antes de llegar a su término.


1. Promoción de una demanda judicial.
2. Reconocimiento.
3. Compromiso arbitral.

Plazos de prescripción:

- Toda acción personal por crédito exigible que no tenga plazo menor
10 AÑOS - Plazo general de Código de Comercio

- Acción de cobro de prestaciones periódicas


- Cobro de alquileres
5 AÑOS - Rentas vitalicias
- Acción derivada del vicio de lesión

4 AÑOS - Acción del heredero para pedir la reducción de la porción signada a uno de los participes

- Acción de nulidad por vicios (error, dolo, violencia, intimidación, falsa causa)
2 AÑOS - Acción de simulación
- Por responsabilidad civil extracontractual

- Acción pauliana
1 AÑO - Acción por cobro de hospedaje, servicios y suministros
- Acción de revocación de legado o donación por ingratitud

3 MESES - Acción redhibitoria y quanti minoris

2 MESES - Acción del dueño contra el empresario

Diferencias con la caducidad:

PRESCRIPCIÓN CADUCIDAD
Afecta a la acción Afecta al derecho
Todas las acciones prescriben Solo es aplicable a casos especiales
Plazos más prologados Plazos más cortos
Puede ser suspendida e interrumpida No puede ser suspendida o interrumpida

107
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DERECHO PRIVADO III


CONTRATOS

PARTE GENERAL

► Contrato: Concepto. Elementos y presupuestos. Clasificación.


► Oferta y aceptación
► Contratos de consumo: Ley de Defensa del Consumido Nº 24.240.
► Evicción y Vicios redhibitorios. Requisitos de procedencia.
► Extinción Contractual: Resolución. Revocación. Rescisión. Nulidad.

PARTE ESPECIAL

► Compraventa
► Locación
► Donación
► Mandato
► Contratos reales y aleatorios.

109
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CONTRATO
Concepto: El Contrato es una especie del acto jurídico y regla exclusivamente de un modo inmediato o
directo las relaciones jurídicas patrimoniales que son propias del derecho creditorio.

Art. 1.137 CC: “Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común,
destinada a reglar sus derechos.”

Ubicación en el Código Civil:

LIBRO II. DE LOS DERECHOS PERSONALES EN LAS RELACIONES CIVILES


SECCIÓN TERCERA. DE LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS CONTRATOS
TÍTULO I De los contratos en general Arts. 1137 a 1216
TÍTULO II De la sociedad conyugal Arts. 1217 a 1322
TÍTULO III Del contrato de compra y venta Arts. 1323 a 1433
TÍTULO IV De la cesión de crédito Arts. 1434 a 1484
TÍTULO V De la permutación Arts. 1485 a 1492
TÍTULO VI De la locación Arts. 1493 a 1647bis
TÍTULO VII De la sociedad Arts. 1648 a 1788bis
TÍTULO VIII De las donaciones Arts. 1789 a 1868
TÍTULO IX Del mandato Arts. 1869 a 1985
TÍTULO X De la fianza Arts. 1986 a 2050
TÍTULO XI De los contratos aleatorios. Del juego, la apuesta y suerte Arts. 2051 a 2069
TÍTULO XII Del contrato oneroso de renta vitalicia Arts. 2070 a 2088
TÍTULO XIII De la evicción Arts. 2089 a 2163
TÍTULO XIV De los vicios redhibitorios Arts. 2164 a 2181
TÍTULO XV Del depósito Arts. 2182 a 2239
TÍTULO XVI Del mutuo o empréstito de consumo Arts. 2240 a 2254
TÍTULO XVII Del comodato Arts. 2255 a 2287
TÍTULO XVIII De la gestión de negocios ajenos Arts. 2288 a 2310

Caracteres:
- Bilateral (Art. 946 y 1.137 CC)
- Entre vivos (Art. 947 CC)
- Patrimonial (Art. 1.169 CC)
- Causado (Art. 500 CC)
- Pueden consistir en actos positivos o negativos.
- Pueden ser formales algunos, y otros no formales.
- Pueden consistir tanto en actos de administración como de disposición.

Principios:

1. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: “facultad de los particulares de regir y gobernar sus


intereses mediante manifestaciones de voluntad adecuadamente expresadas” (APARICIO)

Art. 1.197 CC: “Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse
como a la ley misma.”

Libertad:
1. LIBERTAD DE CONCLUSIÓN (LIBERTAD DE CONTRATAR): contratar o no contratar y con quien.
2. LIBERTAD DE CONFIGURACIÓN (LIBERTAD CONTRACTUAL): determinar el contenido contractual.

2. BUENA FE

111
CLASIFICACIONES:
- Compraventa
- Permuta
- Cesión onerosa
- Mandato oneroso
Bilaterales
- Locación de cosa
- Juego y apuesta
SEGÚN LAS - De obra
OBLIGACIONES
- De servicio
QUE SURGEN - Donación
(ART. 1.138) - Fianza
- Mandato gratuito
- Cesión gratuita
Unilaterales
- Mutuo
- Comodato
- Depósito
- Oneroso de renta vitalicia
- Compraventa
Conmutativos - Locación de cosas
- Cesión de créditos
Onerosos
- Juego, apuesta, lotería, rifa
SEGÚN Aleatorios - Oneroso de renta vitalicia
CLASIFICACIONES DE LOS CONRTATOS

EL COSTO DE - De seguros
LAS VENTAJAS
- Donación
(ART. 1.139)
- Comodato
- Depósito
Gratuitos
- Mandato
- Mutuo
- Fianza

SEGÚN Consensuales - Compraventa


EL MODO DE
- Mutuo
PERFECCIONAMIENTO
Reales - Comodato
(ART. 1.140 - 1.141)
- Depósito

Nominados Típicos
SEGÚN - De garaje
LA LEY - De espectáculo público
Innominados Atípicos - De bufet
- De medicina prepaga
- De cementerios privados

De ejecución inmediata
Por momento
De ejecución diferida
SEGÚN
EL TIEMPO De ejecución instantánea
Por modo Continuada
De duración Periódica
Tracto sucesivo

SEGÚN De cambio
LA FINALIDAD
Asociativos

Art. 1.138 CC: “Los contratos se denominan en este código unilaterales, o bilaterales. Los primeros son aquellos en
que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada. Los segundos, cuando las partes se
obligan recíprocamente la una hacia la otra.”
Art. 1.139 CC: “Se dice también en este código, que los contratos son a título oneroso, o a título gratuito: son a título
oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por una prestación que
ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle: son a título gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna
ventaja, independiente de toda prestación por su parte.”
Art. 1.140 CC: “Los contratos son consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin perjuicio de lo que se
dispusiere sobre las formas de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos propios, desde que las
partes hubiesen recíprocamente manifestado su consentimiento.”
Art. 1.141 CC: “Los contratos reales, para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que una de las
partes haya hecho a la otra tradición de las cosas sobre que versare el contrato.”
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS:


- Capacidad
1. Presupuestos: - Voluntad jurídica de contratar
- Aptitud del objeto

1. Sujeto
2. Objeto
- Esenciales
3. Causa
4. Forma
CLASIFICACIÓN 2. Elementos
(LÓPEZ DE ZAVALÍA) - Naturales
1. Condición
- Accidentales 2. Plazo
3. Cargo

3. Circunstancias Tiempo, modo y lugar

OBJETO

Concepto: “es el contenido concreto e integral del acuerdo” (MAZEAUD)

Art. 953 CC: “El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un motivo especial
no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios
a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia,
o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son
nulos como si no tuviesen objeto.”

Concepciones:
- OBJETO MEDIATO: las prestaciones.
- OBJETO INMEDIATO: las relaciones jurídicas y los derechos.

Caracteres:
1. Idoneidad
2. Posibilidad material y jurídica
3. Determinación
4. Valor patrimonial
5. Existencia

FORMA

Sentidos:
- SENTIDO AMPLIO: la manifestación de la voluntad que se exterioriza de alguna forma.
- SENTIDO RESTRINGIDO (CONCEPTO LEGAL): un conjunto de solemnidades prescritas por la ley o las partes.

Art. 973 CC: “La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben
observarse al tiempo de la formación del acto jurídico...”.

Funciones:
1. Determinante
2. Unificante
3. Esquematizante

Fines:
1. Individualizar el acto y determinar su alcance y contenido.
2. Facilitar su prueba, contribuyendo a la seguridad del tráfico jurídico.
3. Otorgarle publicidad frente a terceros.
4. Impedir que las partes obren con ligereza o irreflexión.
5. Incorporar derechos de fondo.

113
Principio de libertad formas: si la ley no exige forma, las partes pueden elegir la que crean conveniente.

Art. 974 CC: “Cuando por este Código, o por las leyes especiales no se designe forma para algún acto jurídico, los
interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes.”

Consecuencias del incumplimiento de las formas exigidas:


1. INVALIDEZ: el incumplimiento priva al contrato de sus efectos.
2. INEFICACIA: el contrato no produce sus efectos propios pero sí surtirá otros efectos.

Clasificación:

Solemnes → donación de un inmueble


CLASIFICACIÓN Formales
No solemnes
DE LOS ACTOS
JURÍDICOS
Con forma exigida para la prueba → contrato de fianza
SEGÚN LA FORMA No Formales
Sin forma exigida para la prueba → depósito, mutuo, mandato

Contratos que deben celebrarse en escritura pública: (Art. 1.184 CC)


1° Los contratos que tuvieren por objeto la transmisión de bienes inmuebles, en propiedad o usufructo, o alguna obligación o
gravamen sobre los mismos, o traspaso de derechos reales sobre inmuebles de otro;
2° Las particiones extrajudiciales de herencias, salvo que mediare convenio por instrumento privado presentado al juez de la
sucesión;
3° Los contratos de sociedad civil, sus prórrogas y modificaciones;
4° Las convenciones matrimoniales y la constitución de dote;
5° Toda constitución de renta vitalicia;
6° La cesión, repudiación o renuncia de derechos hereditarios;
7° Los poderes generales o especiales que deban presentarse en juicio, y los poderes para administrar bienes, y cualesquiera
otros que tengan por objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pública;
8° Las transacciones sobre bienes inmuebles;
9° La cesión de acciones o derechos procedentes de actos consignados en escritura pública;
10° Todos los actos que sean accesorios de contratos redactados en escritura pública;
11° Los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública, con excepción de los pagos parciales, de intereses, canon o
alquileres.

CAUSA

Concepto: es la razón o motivo determinante del contrato.

Caracteres:
1. Subjetiva
2. Concreta
3. Variable

Crítica al Código Civil:


- El Código Civil legisla la causa fin con referencia al contrato. (Arts. 500, 501 y 502)
- Sólo cabe la noción de causa fuente o causa eficiente, referida al acto o contrato. (Art. 499 CC)

Diferencias con otros elementos del contrato:

↓ CAUSA

es el acuerdo de voluntades que trasunta el


CONSENTIMIENTO → es el motivo determinante, el porqué del querer
querer de las partes
es la operación jurídica considerada, con su
OBJETO → es la razón subjetiva por la cual se la ha querido
finalidad económica y jurídica
son numerosos, variables y reservados en la es el motivo determinante o decisivo que se
MOTIVO →
mente de las partes exterioriza
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

Diversas Teorías:

1. CAUSALISMO: concepción unitaria, referida más a la causa de las obligaciones que a la de los contratos,
distinguiendo entre los contratos onerosos, los reales y los gratuitos. (DOMAT)

2. ANTICAUSALISMO: la noción de causa se identifica con el objeto y por lo tanto es inútil, artificial, sería
mejor dejarla de lado. (ERNST)

3. NEOCAUSALISMO: la causa del contrato es la consideración del fin a cumplir con el negocio. (CAPITANT)
- La Tesis Subjetiva (el motivo determinante)
- La Tesis Objetiva
- La Tesis Dualista

Presunción de la existencia: aunque la causa no esté expresada, se presume que existe. (Art. 500)

Falsa causa: la obligación será válida aunque la causa sea falsa si se funda en otra verdadera. (Art. 501)

Causa ilícita: la obligación fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. (Art. 502 CC)

115
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

OFERTA Y ACEPTACION

OFERTA

Concepto: manifestación unilateral y recepticia dirigida a invitar a la otra parte a celebrar un contrato.

Requisitos:
1. Recepticia (determinación del detinatario)
2. Vinculante
3. Con forma (referida a un contrato en particular)
4. Completa (autosuficuente)
5. Con intención jurídica (intentio iuris)

Art. 1.148 CC: “Para que haya promesa, ésta debe ser a persona o personas determinadas, sobre un contrato
especial, con todos los antecedentes constitutivos de los contratos.”

Oferta al público: son válidas cuando reúnen los requisitos e la oferta.

Art. 7 Ley 24.240: “Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados obliga a quien la emite
durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como
también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares empleados
para hacerla conocer”.

Modalidades:
1. Alternativas
2. Conjunta

Art. 1.153 CC: “Si la oferta hubiese sido alternativa, o comprendiendo cosas que puedan separarse, la aceptación de
una de ellas concluye el contrato. Si las dos cosas no pudiesen separarse, la aceptación de sólo una de ellas importará
la propuesta de un nuevo contrato.”

Revocación: la regla es la no obligatoriedad de la oferta.


Excepciones:
1. Cuando el oferente hubiese renunciado a la facultad de retirarla
2. Si se hubiese obligado a permanecer en ella hasta una época determinada.

Art. 1.150 CC: “Las ofertas pueden ser retractadas mientras no hayan sido aceptadas, a no ser que el que las hubiere
hecho, hubiese renunciado a la facultad de retirarlas, o se hubiese obligado al hacerlas, a permanecer en ellas hasta
una época determinada.”

Caducidad: el Código omite toda referencia a la caducidad por el mero transcurso del tiempo.

Art. 1.149 CC: “La oferta quedará sin efecto alguno si una de las partes (se refiere al oferente) falleciere, o perdiere
su capacidad para contratar: el proponente, antes de haber sabido la aceptación, y la otra, antes de haber aceptado”.

Indemnización de daños y perjuicios: sólo procede cuando el aceptante hubiere realizado gastos
relacionados con el contrato.

ACEPTACIÓN

Concepto: manifestación unilateral y recepticia destinada a perfeccionar el contrato.

Requisitos.
1. Recepticia
2. Pura y simple (coincidir sobre todos y cada uno de los puntos)
3. En tiempo oportuno

117
Art. 1.144 CC: “El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptarse por la
otra.”

Art. 1.152 CC: “Cualquiera modificación que se hiciere en la oferta al aceptarla, importará la propuesta de un nuevo
contrato.”

Modalidades:
1. Directa
2. Indirecta

Retractación de la aceptación: puede retractarla antes que llegue a conocimiento del ofertante.

Caducidad: la aceptación no caduca ni por muerte ni por incapacidad del aceptante (es autónoma).

Art. 1.154 CC: “La aceptación hace sólo perfecto el contrato desde que ella se hubiese mandado al proponente.”

Art. 1.155 CC: “El aceptante de la oferta sólo puede retractar su aceptación antes que ella haya llegado al
conocimiento del proponente. Si la retractare después de haber llegado al conocimiento de la otra parte, debe
satisfacer a ésta las pérdidas e intereses que la retractación le causare, si el contrato no pudiese cumplirse de otra
manera, estando ya aceptada la oferta.”
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CONTRATO DE CONSUMO
LEY Nº 24.240 - LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

TITULO I. CAPITULO I. Art. 1º Objeto.


NORMAS DE DISPOSICIONES GENERALES Art. 2º Proveedor.
PROTECCION Y Art. 3º Relación de consumo.
DEFENSA DE LOS CAPITULO II. Art. 4º Información.
CONSUMIDORES INFORMACION AL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE SU SALUD Art. 5º Protección al consumidor.
Art. 6º Cosas y servicios riesgosos.
CAPITULO III. Art. 7º Oferta.
CONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTA Art. 8º Efectos de la publicidad.
Art. 8º bis: Trato digno.
Art. 9º Cosas deficientes usadas o reconstituidas.
Art. 10. Contenido del documento de venta.
Art. 10 bis. Incumplimiento de la obligación.
Art. 10 ter: Modos de rescisión.
CAPITULO IV. Art. 11. Garantías.
COSAS MUEBLES NO CONSUMIBLES Art. 12. Servicio técnico.
Art. 14. Certificado de garantía.
Art. 15. Constancia de reparación.
Art. 16. Prolongación del plazo de garantía.
Art. 17. Reparación no satisfactoria.
Art. 18. Vicios redhibitorios.
CAPITULO V. Art. 19. Modalidades de prestación de servicios.
DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS Art. 20. Materiales a utilizar en la reparación.
Art. 21. Presupuesto.
Art. 22. Supuestos no incluidos en el presupuesto.
Art. 23. Deficiencias en la prestación del servicio.
Art. 24. Garantía.
CAPITULO VI. Art. 25. Constancia escrita.
USUARIOS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Art. 26. Reciprocidad en el trato.
Art. 27. Registro de reclamos.
Art. 28. Seguridad de las instalaciones.
Art. 29. Instrumentos y unidades de medición.
Art. 30. Interrupción de la prestación del servicio.
Art. 30 bis.
Art. 31.
CAPITULO VII. Art. 32. Venta domiciliaria.
DE LA VENTA DOMICILIARIA, POR CORRESPONDENCIA Y OTS. Art. 33. Venta por correspondencia y otras.
Art. 34. Revocación de aceptación.
Art. 35. Prohibición.
CAPITULO VIII.
DE LAS OPERACIONES DE VENTA DE CREDITO Art. 36. Requisitos.

CAPITULO IX. Art. 37. Interpretación.


DE LOS TERMINOS ABUSIVOS Y CLAUSULAS INEFICACES Art. 38. Contrato de adhesión.
Art. 39. Modificación contratos tipo.
CAPITULO X. Art. 40.
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS
Art. 40 bis: daño directo.
TITULO II. CAPITULO XI. Art. 41. Aplicación nacional y local.
AUTORIDAD AUTORIDAD DE APLICACION Art. 42. Facultades concurrentes.
DE APLICACIÓN Art. 43. Facultades y atribuciones.
PROCEDIMIENTO Art. 44. Auxilio de la fuerza pública.
Y SANCIONES CAPITULO XII. Art. 45. Actuaciones administrativas.
PROCEDIMIENTO Y SANCIONES Art. 46. Incumplimiento de acuerdos conciliatorios.
Art. 47. Sanciones.
Art. 48. Denuncias maliciosas.
Art. 49. Aplicación y graduación de las sanciones.
Art. 50. Prescripción.
CAPITULO XIII. Art. 52. Acciones judiciales.
DE LAS ACCIONES Art. 52 bis: daño punitivo.
Art. 53. Normas del proceso.
Art. 54. Acciones de incidencia colectiva.
CAPITULO XIV. Art. 55. Legitimación.
DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Art. 56. Autorización para funcionar.
Art. 57. Requisitos para obtener el reconocimiento
Art. 58. Promoción de reclamos.
CAPITULO XV.
ARBITRAJE Art. 59. Tribunales arbitrales.

TITULO III. CAPITULO XVI. Art. 60. Planes educativos.


DISPOSICIONES EDUCACION AL CONSUMIDOR Art. 61. Formación del consumidor.
FINALES Art. 62. Contribuciones estatales.
CAPITULO XVII.
DISPOSICIONES FINALES Art. 63. 64. 65. 66

119
Características de la Ley:
- Promulgada el 23/09/1993
- Vetos:
- Art. 11 (garantía legal de cosas muebles no consumibles)
- Art. 13 (responsabilidad solidaria de la garantía legal establecida en el art. 11)
- Art. 40 (responsabilidad solidaria de los que integran el proceso de producción y comercialización)
- Modificaciones: leyes 24.568, 24.787, 24.999 y 26.361
- Es de carácter imperativo y de orden público (Art. 65)
- Es Derecho del Consumidor (ni Derecho Civil ni Derecho Comercial)

Normas específicas de protección:


- Información y publicidad: se deriva del principio general de la Buena Fe.
- Seguridad en la provisión de bienes y servicios.
- Eficacia a la oferta hecha al público.
- Instrumentación escrita de los contratos de consumo.
- Nulidad de las cláusulas abusivas.
- Control administrativo de las cláusulas de los contratos por adhesión.
- Principio favor debitoris: interpretación más favorable para el consumidor. (Art. 3)

Sujetos de la relación jurídica de consumo:


1. Consumidores y usuarios. (Art. 1)
2. Proveedores de cosas o servicios. (Art. 2, párr. 2º)

Objetos de la relación jurídica de consumo:


1. La adquisición o locación de cosas muebles.
2. La prestación de servicios.
3. La adquisición de inmuebles nuevos destinados a vivienda y otros.

Forma: debe contener: (Art. 10)


1. Descripción y especificación del bien.
2. Nombre y domicilio del vendedor.
3. Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
4. Mención de las características de la garantía.
5. Plazos y condiciones de entrega.
6. Precio y condiciones de pago.
7. Costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.

Oferta: dirigida a consumidores potenciales indeterminados. (Art. 7)

Garantías:
1. Garantía legal (Art. 11, 13, 17)
2. Garantía convencional (no puede restringir la garantía legal)
3. Garantía post venta (Art. 12)
4. Garantía por la prestación de los servicios (Art. 20, 23, 24)
5. Garantía por vicios redhibitorios (Art. 18)

Revocación de la aceptación: es equivoca, se trata de un derecho a arrepentirse (Art. 34)

Cláusulas abusivas: las que afecten inequitativamente al consumidor (Art. 37)

Responsabilidad por daños: (Art. 40)


1. Ubica la responsabilidad en el ámbito contractual.
2. Extiende la responsabilidad a todos los integrantes de la cadena productiva.
3. Consagra una imputación o atribución objetiva basada en la creación de riesgo o peligro.
4. Prescinde de la prueba de la culpabilidad.
5. Consagra la solidaridad entre todos los intervinientes.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

Art. 1 Ley 24.240: “OBJETO. CONSUMIDOR. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o
usuario, entendiéndose por tal a toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma
gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda comprendida la
adquisición de derechos en tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras afines.
Se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una relación de consumo, como consecuencia
o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social, y a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo.

Art. 2 Ley 24.240: “PROVEEDOR. Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de
manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a
consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título
universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para
ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen
con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley
informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

Art. 7 Ley 24.240: “OFERTA. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite
durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como
también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los
empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de las
sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.

Art. 10 Ley 24.240: “CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE VENTA. En el documento que se extienda por la venta de cosas
muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información exigida por otras leyes o normas, deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos
o documentos que no se entreguen previa o simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí
indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas
por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la contratación así lo
determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley.

121
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

EVICCION Y VICIOS REDHIBITORIOS


SECCIÓN III.
DE LAS PRIMEROS ARTÍCULOS → Art. 2.089 / Art. 2.117
OBLIGACIONES
QUE NACEN DE
CAPITULO I.
LOS CONTRATOS → Art. 2.118 / Art. 2.127
DE LA EVICCIÓN ENTRE COMPRADOR Y VENDEDOR
CAPITULO II.
→ Art. 2.128 / Art. 2.131
DE LA EVICCIÓN ENTRE LOS PERMUTANTES

TITULO XIII. CAPITULO III.


→ Art. 2.132 / Art. 2.139
DE LA EVICCIÓN DE LA EVICCIÓN ENTRE SOCIOS
CAPITULO IV.
→ Art. 2.140 / Art. 2.144
DE LA EVICCIÓN ENTRE LOS COPARTÍCIPES
CAPITULO V.
→ Art. 2.145 / Art. 2.154
DE LA EVICCIÓN ENTRE DONANTES Y DONATARIOS
CAPITULO VI.
→ Art. 2.155 / Art. 2.163
DE LA EVICCIÓN ENTRE CESIONARIOS Y CEDENTES

EVICCIÓN

Concepto: responsabilidad del transmitente de un derecho (garante), cuando el adquirente (evicto;


vencido) fue privado del mismo por un tercero (eviccente; vencedor).

Art. 2.091 CC: “Habrá evicción, en virtud de sentencia y por causa anterior o contemporánea a la adquisición, si el
adquiriente por título oneroso fue privado en todo, o en parte del derecho que adquirió, o sufriese una turbación de
derecho en la propiedad, goce, o posesión de la cosa. Pero no habrá lugar a garantía, ni en razón de las turbaciones
de hecho, ni aún en razón de las turbaciones de derecho, procedente de la ley, o establecidas de una manera
aparente, por el hecho del hombre, o de pretensiones formadas en virtud de un derecho real o personal de goce,
cuya existencia era conocida al tiempo de la enajenación.”

Etimología: evictus → vencido en juicio (latín)

Naturaleza Jurídica: efecto natural de los contratos onerosos.

Modificacion convencional de la responsabilidad: las partes pueden aumentar, disminuir e incluso


suprimir la obligación que nace de la evicción.
- SUPRESIONES: es nula si suprime la responsabilidad del enajenante de mala fe.
- EXCLUSIÓN O RENUNCIA: no exime de la responsabilidad por la evicción, con ciertas excepciones.

Art. 2.098 CC. “Las partes sin embargo pueden aumentar, disminuir, o suprimir la obligación que nace de la evicción.”
Art. 2.099 CC: “Es nula toda convención que libre al enajenante de responder de la evicción, siempre que hubiere
mala fe de parte suya.”
Art. 2.100 CC: “La exclusión o renuncia de cualquiera responsabilidad, no exime de la responsabilidad por la evicción,
y el vencido tendrá derecho a repetir el precio que pagó al enajenante, aunque no los daños e intereses.”
Art. 2.101 CC: “Exceptúanse de la disposición del artículo anterior, los casos siguientes:
1° Si el enajenante expresamente excluyó su responsabilidad de restituir el precio; o si el adquiriente renunció
expresamente el derecho de repetirlo;
2° Si la enajenación fue a riesgo del adquirente;
3° Si cuando hizo la adquisición, sabía el adquirente, o debía saber, el peligro de que sucediese la evicción, y sin
embargo renunció a la responsabilidad del enajenante, o consintió en que ella se excluyese.”

Requisitos:
1. Turbación o privación en el derecho transmitido
2. Causa anterior o contemporánea a la adquisición de los derechos
3. Transmisión a título oneroso
4. Sentencia judicial

Efectos:
1. Obligación de no turbar al adquirente.
2. Defensa en juicio o citación de evicción.
3. Indemnización de daños y perjuicios.

123
VICIOS REDHIBITORIOS

Concepto: son defectos ocultos de cierta importancia que hacen que la cosa sea impropia para su
destino por razones estructurales o funcionales, o que disminuyen su utilidad a tal extremo que de
haberlas conocido, el adquirente no la habría adquirido o hubiera pagado menos por él.

Requisitos:
1. Vicio oculto
2. Vicio grave
3. Vicio existente al momento de la adquisición

Efectos:
2. En la compraventa y en la locación de cosas
- Acción redhibitoria: dejar sin efecto el contrato y restitución de las cosas.
- Acción estimatoria (quanti minoris): disminución del precio.
3. En otros contratos:
- Acción redhibitoria

Prescripción:
- 3 MESES: acción redhibitoria y acción quanti minoris, desde que el vicio se manifestó.
- 10 AÑOS: acción personal por deuda exigible de 10 años.

Art. 4.041 CC: “Se prescribe por tres meses, la acción redhibitoria para dejar sin efecto el contrato de compra y
venta; y la acción para que se baje del precio el menor valor por el vicio redhibitorio.”
Art. 4.023 CC: “Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez años, salvo disposición especial.
Igual plazo regirá para interponer la acción de nulidad, trátese de actos nulos o anulables, si no estuviere previsto un
plazo menor.”
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

EXTINCION CONTRACTUAL

NULIDAD
Ubicación en el Código Civil:
- SECCIÓN III. De los hechos y actos jurídicos que producen…
- TÍTULO VI. De la nulidad de los actos jurídicos

Concepto: sanción legal que priva al acto de sus efectos propios en virtud de un vicio existente al
momento de la celebración.
Distinción cásica:
- Nulidad o invalidez: posee los elementos estructurales, pero uno se encuentra viciado
- Inexistencia: carece de uno de los elementos estructurales

Clasificaciones de las nulidades:

SEGÚN EL MODO Nulidad → el vicio se manifiesta en forma ostensible


DE MANIFESTARSE Anulabilidad → la declaración de nulidad depende de una investigación
CLASIFICACIONES

SEGÚN EL INTERÉS Nulidad absoluta → protege el orden público, la moral y las buenas costumbres
PROTEGIDO Nulidad relativa → protege el interés particular

SEGÚN LAS Nulidad total → se afectan todas las cláusulas del acto jurídico
DISPOSICIONES AFECTADAS Nulidad parcial → se afectan una o varias cláusulas en particular

En el Código Civil: al no decir “expresamente”, la nulidad puede surgir implícitamente de la ley.

Art. 1.037 CC: “Los jueces no pueden declarar otras nulidades de los actos jurídicos que las que en el Código se
establecen”.

Efectos de la nulidad: efecto retroactivo o ex tunc al momento de celebración del acto.


Excepción: contrato celebrado por un incapaz.

Art. 1.050 CC: “La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban
antes del acto anulado”.
Art. 1.052 CC: “La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido o percibido en
virtud o por consecuencia del acto anulado”.

Ineficacias sobrevinientes o funcionales: el contrato nace válido, sin vicio alguno, pero no produce los
efectos buscados porque un hecho posterior a su celebración impide que los mismos se produzcan.

RESCISIÓN

Art. 1.200 CC: “Las partes pueden por mutuo consentimiento extinguir las obligaciones creadas por los contratos, y
retirar los derechos reales que se hubiesen transferido…”

Concepto: es una acuerdo entre las partes para poner fin al contrato. También llamado DISTRACTO.
- Se trata de la posibilidad de extinguir relaciones jurídicas creditorias y reales por un nuevo contrato.

Caracteres:
- Por mutuo acuerdo (nuevo contrato)
- Se rescinden las relaciones jurídicas para el futuro (sin alterar los efectos ya producidos)
- Opera ex nunc (salvo que las partes quisieran otorgarle otro efecto diferente)
- En contratos no agotados por cumplimiento (en vías de cumplimiento, ejecución continuada o tracto sucesivo)

125
REVOCACIÓN

Art. 1.200 CC: “…y pueden también por mutuo consentimiento revocar los contratos, por las causas que la ley
autoriza.”

Crítica al Código Civil: la extinción es por voluntad de una sola parte (no hay mutuo consentimiento).

Características:
- Opera ex nunc (retrae su voluntad originaria y ocasiona la cesación de los efectos desde ese momento para el futuro)
- Las consecuencias ya producidas quedan firmes entre partes y frente a terceros.
- Los únicos contratos que admiten la revocación son la donación y el mandato (oneroso o gratuito).
- Las causas de revocación son exclusivamente legales.

Causas legales:
1. DISCRECIONALES: sin necesidad de invocar causa alguna.
2. CAUSADAS: solo se puede revocar si se acredita la causa contemplada en la ley.

RESOLUCIÓN

Concepto: cuando una de las partes la solicita en virtud de una cláusula resolutoria prevista en el
contrato o de una disposición legal.

Efecto: Opera ex tunc, retroactivamente, salvo los efectos ya cumplidos.

Causales:
- Por ley:
1. EL PACTO COMISORIO IMPLÍCITO: autoriza a la parte cumplidora ante el hecho futuro e incierto.
2. LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO: si resulta de un hecho posterior no imputable a las partes.
3. LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE
- Pactadas por las partes:
4. EL PACTO COMISORIO EXPRESO: autoriza a la parte cumplidora ante el hecho futuro e incierto.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

PARTE ESPECIAL

LOS CONTRATOS EN PARTICULAR

TÍTULO I De los contratos en general Arts. 1137 a 1216

TÍTULO II De la sociedad conyugal Arts. 1217 a 1322


TÍTULO III Del contrato de compra y venta Arts. 1323 a 1433
TÍTULO IV De la cesión de crédito Arts. 1434 a 1484

TÍTULO V De la permutación Arts. 1485 a 1492


TÍTULO VI De la locación Arts. 1493 a 1647bis
TÍTULO VII De la sociedad Arts. 1648 a 1788bis
TÍTULO VIII De las donaciones Arts. 1789 a 1868
SECCIÓN III.
DE LAS TÍTULO IX Del mandato Arts. 1869 a 1985
OBLIGACIONES
QUE NACEN DE TÍTULO X De la fianza Arts. 1986 a 2050
LOS CONTRATOS
TÍTULO XI De los contratos aleatorios. Del juego, la apuesta y suerte Arts. 2051 a 2069

TÍTULO XII Del contrato oneroso de renta vitalicia Arts. 2070 a 2088
TÍTULO XIII De la evicción Arts. 2089 a 2163
TÍTULO XIV De los vicios redhibitorios Arts. 2164 a 2181
TÍTULO XV Del depósito Arts. 2182 a 2239
TÍTULO XVI Del mutuo o empréstito de consumo Arts. 2240 a 2254

TÍTULO XVII Del comodato Arts. 2255 a 2287


TÍTULO XVIII De la gestión de negocios ajenos Arts. 2288 a 2310

127
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

COMPRAVENTA
Ubicación en el Código Civil:
- SECCIÓN III. De las obligaciones que nacen de los contratos
- TÍTULO III. Del contrato de compra y venta

Art. 1.323 CC: “Habrá compra y venta cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de una
cosa, y ésta se obligue a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero.”

Requisitos esenciales de la compraventa:


1. Obligación de transferir el dominio sobre una cosa
2. Entrega a cambio de un precio cierto en dinero.

Art. 1.326 CC: “El contrato no será juzgado como de compra y venta, aunque las partes así lo estipulen, si para ser tal
le faltase algún requisito esencial.”

Finalidad típica: transmisión del dominio de la cosa

Caracteres de la compraventa
1. Típico y nominado
2. Consensual
3. Bilateral
4. Oneroso
5. Conmutativo
6. No formal (excepto en la transmisión de inmuebles)

Compraventa forzada: nadie puede ser obligado a vender.

Art. 1.324 CC: Nadie puede ser obligado a vender, sino cuando se encuentre sometido a una necesidad jurídica de
hacerlo, la cual tiene lugar en los casos siguientes:
1° Cuando hay derecho en el comprador de comprar la cosa por expropiación, por causa de utilidad pública;
2° Cuando por una convención, o por un testamento se imponga al propietario la obligación de vender una cosa a
persona determinada;
3° Cuando la cosa fuese indivisible y perteneciese a varios individuos, y alguno de ellos exigiese el remate; (Inciso
incorporado por art. 1° de la Ley N° 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)
4° Cuando los bienes del propietario de la cosa hubieren de ser rematados en virtud de ejecución judicial;
5° Cuando la ley impone al administrador de bienes ajenos, la obligación de realizar todo o parte de las cosas que
estén bajo su administración.

Comparación con otras figuras:


↓ COMPRAVENTA
PERMUTA → la entrega por otra cosa se entrega una cosa por un precio
CESIÓN DE CRÉDITOS → se transmiten derechos reales o personales se transmite el dominio de la cosa
LOCACIÓN DE COSAS → riesgos son sufridos por el locatario riesgos por cuenta del comprador
LOCACIÓN DE OBRAS → el empresario responde por ruina total o parcial el vendedor responde por evicción y redhibición
DACIÓN EN PAGO → supone una obligación preexistente constituye un acto del cual surgen obligaciones

Requisitos: (Todo lo que puede ser objeto de los contratos puede serlo de la compraventa)
1. Lícita
2. Posible (física y jurídicamente)
3. Existente
4. Cierta (determinada o determinable)
5. Material

Capacidad: capacidad para disponer (a veces basta capacidad para administrar)

129
Forma: Supuestos:
Principio general: forma libre.
1. La compraventa de inmuebles: requiere escritura pública.
2. La compraventa de muebles no registrables: es un contrato no formal.
3. La compraventa de automotores: requiere la inscripción registral.
4. La compraventa de bines destinados al consumo: formal en los casos de la ley 24.240.
5. La compraventa de aeronaves: requiere registración del contrato.
6. La compraventa de buques: mayores a 10 toneladas requiere una solemnidad.
7. La compraventa de ganado equino pura sangre de carrera: requiere inscripción registral.
6. La compraventa de ganado en general: régimen obligatorio de marcas y señas.

Prueba: puede ser acreditado por cualquier medio (salvo excepciones).

Precio: debe ser:


1. Serio
2. Cierto (determinado o determinable)

Es determinable cuando:
1. Determinación del precio por el valor del mercado.
2. Se deja su determinación al arbitrio de una persona determinada.
3. Se determina con referencia a otra cosa cierta.

Obligaciones:
-DEL VENDEDOR: (Art. 1.408 a 1.423 CC)
- Conservar la cosa en el estado en que se encontraba el día del contrato.
- Entregar la cosa con todos sus accesorios.
- Recibir el precio en el lugar convenido.
- Entregar la cosa vendida en el tiempo fijado.
- Responder por evicción y vicios redhibitorios.
- Satisfacer los gastos de la entrega, salvo pacto en contrario.
- El comprador tendrá derecho de depositar judicialmente el precio.

-DEL COMPRADOR: (Art. 1.424 a 1.433 CC)


- Pagar el precio de la cosa en el lugar y tiempo determinado en el contrato.
- Suspender el pago del precio en caso de ser molestado por reivindicación u otra acción real.
- Puede rehusar el pago del precio en caso de que el vendedor:
No le entregase en forma exacta.
Quisiese entregar la cosa sin sus accesorios o dependencias.
Quisiese entregar la cosa por partes y no completa.
- Recibir la cosa.
- Exigir el pago del precio más los intereses.
- Cobrarle los costos de la conservación más las pérdidas e intereses.
- Cobrar los intereses de la demora.

Pactos en la compraventa:
1. Compraventa sujeta a condición suspensiva (Art. 1.370)
2. Compraventa sujeta a condición resolutoria (Art. 1.371)
3. Pacto de venta con cláusula de no enajenar (Art. 1.364)
4. Venta con cláusula de arrepentimiento (Art. 1.373)
5. Venta con pacto de retroventa (Art. 1.366)
6. Venta con pacto de reventa (Art. 1.367)
7. Venta con pacto de preferencia (Art. 1.368)
8. Venta con pacto de mejor comprador (Art. 1.369)

EL BOLETO DE COMPRAVENTA
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

Concepto: es el instrumento privado en el que las partes establecen el contenido esencial del contrato
de compraventa, esto es, manifestar su consentimiento en torno a la cosa y el precio.

Naturaleza jurídica:

1. TEORIA FORMALISTA: El boleto de compraventa inmobiliaria es un contrato preliminar, una promesa de


venta por la cual ambas partes se obligan a celebrar el contrato de compraventa serio y definitivo. Sería
la primera fase y tendría como contenido la obligacion de celebrar el contrato de compraventa
propiamente dicho.

2. TEORÍA NO FORMALISTA: El boleto de compraventa es el contrato de compraventa serio y definitivo.


Cuando se firma el boleto se está comprando y vendiendo.

Caracteres:
1. Bilateral
2. Oneroso
3. Consensual
4. Conmutativo
5. Formal (ad solemnitatem relativa)
6. Ejecución instantánea
7. Principal
8. Típico

Normas protectorias del boleto de compraventa:


1. Código Civil: Art 2.355 y Art 1.185 bis
2. Ley 17.711 (modificación al Código Civil)
3. Ley 14.005 sobre Lotes por mensualidades
4. Ley 19.724 Ley de prehorizontalidad

Art. 2.355 CC: “*…+ Se considera legítima la adquisición de la posesión de inmuebles de buena fe, mediando boleto de
compraventa.”
Art. 1.185 bis CC: “Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de adquirentes de buena fe serán
oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiere abonado el veinticinco por ciento del precio. El Juez podrá
disponer en estos casos que se otorgue al comprador la escritura traslativa de dominio.”

131
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

LOCACION

Ubicación en el Código Civil:


- SECCIÓN III. De las obligaciones que nacen de los contratos
- TÍTULO VI. De la locación

LOCACIÓN DE COSAS

Concepto: contrato mediante el cual una parte denominada locador se obliga a conceder el uso y goce
de una cosa a otra parte denominada locatario quien se obliga a cambio a pagar un precio cierto en
dinero llamado canon.

Caracteres:
1. Bilateral
2. Oneroso
3. Típico (regulado en diversas normas)
4. Conmutativo
5. De tracto sucesivo
6. De cambio (la finalidad es cambiar el uso y goce por un precio).
7. Se discute si es formal no solemne o no formal con forma exigida para la prueba

Elementos:
1. Uso y goce
2. Temporalidad
3. Precio.

Obligaciones:
- DEL LOCADOR:
1. Entregar la cosa con todos sus accesorios, en buen estado de conservación.
2. Conservar la cosa en buen estado durante la vigencia del contrato.
3. Responder por evicción y vicios redhibitorios.

- DEL LOCATARIO:
1. Darle a la cosa el destino convenido.
2. Pagar el precio de acuerdo a lo convenido.
3. Mantener la cosa en buen estado.

Régimen jurídico de las mejoras:


1. Mejoras que puede realizar el locatario:
- Con regulación: puede autorizar la realización o puede prohibirlas (en forma general o especial).
- Sin regulación: el locatario puede realizar cualquier tipo de mejoras.
2. Mejoras que debe pagar el locador:
- Con regulación: el locador puede asumir la obligacion de pagar las mejoras.
- Sin regulación: la obligacion de pagarlas dependerá del tipo de mejora que se trate:
Mejoras urgentes: siempre el locador.
Mejoras necesarias: en principio las asume el locatario.
Mejoras útiles: en principio las asume el locatario.
Mejoras voluntarias o suntuarias.

Extinción:
1. Por tiempo determinado: cuando finaliza el tiempo
2. Por tiempo indeterminado: luego de los plazos mínimos (2 años vivienda, 3 años comercio)
3. Cuando se pierde la cosa arrendada

133
4. Cuando hay imposibilidad de darle a la cosa el destino especial para el que fue locada
5. Por vicios redhibitorios existentes o sobrevinientes
6. Por caso fortuito
7. Cuando existe culpa de una de las partes

LOCACIÓN DE SERVICIOS

Concepto: Tiene lugar cuando una de las partes se obligare a prestar un servicio y la otra a pagarle un
precio en dinero. (Art. 1.623 CC)

Elementos.:
1. Prestación de un servicio por parte del locador.
2. Pago de un precio en dinero por parte del locatario

Caracteres:
1. Bilateral
2. Consensual
3. Oneroso
4. Conmutativo
5. No formal.

Obligaciones
- DEL LOCADOR:
1. Prestar el servicio debidamente, en la forma y lugar convenidos y en tiempo propio.
2. Prestar el servicio personalmente.
3. Pagar daños y perjuicios en caso de incumplimiento.
4. Indemnizar daños y perjuicios en caso de incumplimiento irregular grave.
5. Deber de fidelidad.
6. Custodiar, conservar y emplear bien los materiales y útiles brindados por el locatario.

- DEL LOCATARIO:
1. Pagar por el servicio un precio determinado en dinero.
2. Seguridad.
3. Colaboración.

Conclusión del contrato:


1. Por tiempo determinado: el contrato concluye con el cumplimiento del término convenido.
2. Por tiempo indeterminado: pueden concluir a voluntad.
Causales comunes:
- muerte del locador (si es intuitu personae).
- muerte del locatario.
- rescisión por culpa o incumplimiento de uno de los contratantes.
- caso fortuito o fuerza mayor.
- rescisión unilateral intempestiva.
- cumplimiento de una condición resolutoria.

LOCACIÓN DE OBRA

Concepto: cuando dos partes se obliguen recíprocamente, la una a ejecutar una obra, y la otra a pagar
por esta obra un precio determinado en dinero.

Caracteres:
1. Consensual
2. Bilateral
3. Oneroso
4. No formal
5. Conmutativo.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

Obligaciones
- DEL LOCADOR (EMPRESARIO):
1. Ejecutar la obra conforme lo convenido, respetando las reglas del arte.
2. Entregar la cosa en el plazo fijado.
3. Permitir el control del locatario.

- DEL LOCATARIO (DUEÑO DE LA OBRA):


1. Cooperación con el locador.
2. Pagar el precio.
3. Recibir la obra.
4. Obligación eventual de pagar a los obreros y proveedores de materiales.

Finalización del contrato:


1. Por cumplimiento de la obra y pago del precio.
2. Desistimiento del dueño.
3. Muerte del empresario.
4. Desaparición del empresario.
5. Quiebra.
6. Imposibilidad del empresario de hacer o tomar la obra.
7. Por culpa de alguna de las partes.

135
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DONACION
Ubicación en el Código Civil:
- SECCIÓN III. De las obligaciones que nacen de los contratos
- TÍTULO VIII. De las donaciones

Concepto: una persona por un acto entre vivos transfiere gratuitamente a otra la propiedad de una cosa.

Aspectos de la gratuidad:
1. OBJETIVO: desprendimiento del patrimonio del donante hacia el patrimonio del donatario
2. SUBJETIVO: animus donandi

Requisitos:
1. Acto entre vivos.
2. Obligación de transferir una cosa.
3. Transferencia a título gratuito.

Liberalidades que no son donación:


1. Renuncia de la hipoteca.
2. Renuncia de la fianza.
3. Dejar cumplir una condición que signifique la pérdida de un derecho.
4. Dejar de interrumpir la prescripción a favor del deudor.
5. Actos en donde no existe el ánimo de transferir la propiedad de una cosa.
6. El servicio personal gratuito.

Caracteres:
1. Gratuito
2. Unilateral
3. Formal (en algunos casos solemne)
4. Irrevocable una vez aceptada

Elementos:
1. CONSENTIMIENTO: no surte efecto si no es aceptada por parte del donatario.
2. CAPACIDAD:
Capacidad de hecho:
- los menores pueden donar los bienes que hayan obtenido con el fruto de su trabajo.
- los menores bajo patria potestad son incapaces de donar.
Capacidad de derecho:
- no pueden donarse los esposos entre sí.
- no pueden padres, tutores o curadores aceptar donaciones de hijos o personas a su cargo.

Obligaciones
- DEL DONANTE:
1. Entregar la cosa y los frutos de ésta.
2. Responde por el deterioro de la cosa.

- DEL DONATARIO:
1. Gratitud.
2. Pasar alimentos al donante en caso de necesidad.

Forma: depende del objeto de la misma:


1. Inmuebles y de rentas vitalicias: mediante escritura pública.
2. Bienes del Estado: escritura pública y actuaciones administrativas.
3. Cosas muebles: no formal (si no es manual se exige para la prueba instrumento).

Supuestos:
- DONACIONES POR CAUSA DE MUERTE: son nulas (se puede admitir como condición resolutoria).
- DONACIONES MUTUAS: dos o más personas se hacen donaciones en un mismo acto.
- DONACIONES REMUNERATORIAS: el donante ha recibido un servicio por parte del donatario.

137
- DONACIONES INOFICIOSAS: aquellas cuyo valor excede la parte de que el donatario podía disponer.
- REVERSIÓN DE LAS DONACIONES: el donante puede reservarse la reversión en caso de muerte del donatario.
- REVOCACIÓN DE LA CONDICIÓN: la donación es irrevocable, salvo exepciones.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

MANDATO
Ubicación en el Código Civil:
- SECCIÓN III. De las obligaciones que nacen de los contratos
- TÍTULO IX. Del mandato

Concepto: una parte da a otra el poder para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su
cuenta un acto jurídico, o una serie de actos de esta naturaleza.

Representación: cuando una persona (representante) está facultado para emitir declaración o
manifestación de voluntad por cuenta y nombre de otra persona (representado).

Clases de representación:
1. Legal
2. Voluntaria
3. Orgánica (representación de sociedades)

Caracteres del contrato de mandato:


1. Gratuito (puede ser oneroso)
2. Unilateral (si es gratuito) o bilateral (si es oneroso)
3. Consensual
4. No formal

Clasificación:

SEGÚN LAS Mandato concebido en términos generales


FACULTADES CONFERIDAS Mandato con facultades expresas
Mandato
SEGÚN LA Mandato general
EXTENSIÓN DEL ENCARGO Mandato especial

Efectos del mandato con relación a terceros:


1. Mandato representativo: el mandatario actúa dentro de los límites del poder.
2. Mandato aparente: el tercero ignora sin culpa la cesación del mandato.
3. Mandato oculto: el mandatario actuó a nombre propio.

Obligaciones:
- DEL MANDANTE:
1. Anticipar al mandatario las cantidades necesarias para la ejecución del contrato.
2. En mandato oculto: librar al mandatario de las obligaciones contraídas o proveerle los fondos.
3. Retribuir el servicio cuando hubiese sido pactado o así se presume.
4. Indemnizar las pérdidas que hubiera sufrido el mandatario.

- DEL MANDATARIO:
1. Deber de fidelidad y buena fe.
2. Deber de rendir cuentas.
3. Deber de ejecutar el encargo.

Extinción:
- Modos normales:
1. Cumplimiento del negocio
2. Expiración o conclusión del tiempo por el cual fue otorgado.
- Modos anormales :
3. Revocación

139
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

PERMUTA
Ubicación en el Código Civil:
- SECCIÓN III. De las obligaciones que nacen de los contratos
- TÍTULO V. De la permutación

Concepto: contrato mediante el cual uno de los contratantes se obliga a transferir a otro la propiedad de
una cosa, y éste se obliga a darle a cambio la propiedad de otra cosa. (Art 1.485 CC)
- La analogía con la compraventa justifica la remisión que se hace a sus normas (art 1492) y la escasez de
textos propios para este contrato.
- Actualmente es utilizada en los contratos internacionales en los que el dinero no es atractivo por las
oscilaciones monetarias o por la multiplicidad de monedas.

Caracteres:
1. Consensual
2. Obligacional
3. Bilateral
4. Conmutativo
5. Oneroso
6. Formal o no formal (depende de las cosas conmutadas)

Objeto de la permuta: las mismas que las que pueden ser objeto de compraventa.

Obligaciones:
- Los contratantes ocupan recíprocamente los lugares de comprador y vendedor, por lo que asumen
ambas partes las obligaciones de un vendedor. Los gasto de la entrega y recibo de la cosa deben ser
soportados por partes iguales.
- Si una de las partes aún no entregó la cosa y recibe una cosa de la otra parte y tiene “justos motivos”
para creer que el que se la dio no es el dueño, no está obligado a la entrega.

141
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CESION DE CREDITOS
Ubicación en el Código Civil:
- SECCIÓN III. De las obligaciones que nacen de los contratos
- TÍTULO IV. De la cesión de créditos

CESIÓN DE DERECHOS

Concepto: contrato por el cual se traspasa la titularidad de un derecho patrimonial transferible que no
tenga por ley otro procedimiento establecido para ello.

Crítica al código Civil: está tratado dentro de la cesión de créditos, lo que es erróneo porque la cesión de
créditos es una especie dentro del género de cesión de derechos.

Objeto: Todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa que se encuentra en el
comercio (con algunas excepciones).

CESIÓN DE CRÉDITOS

Concepto: contrato mediante el cual el cedente cede al cesionario un crédito que tiene sobre su deudor.
- No es una figura triangular, las partes son cedente (quien poseía el crédito originario) y cedido (a quien
se le ha transferido el crédito), el deudor cedido no es parte sino un tercero interesado.

Art. 1.434 CC: “Habrá cesión de crédito, cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho
que le compete contra su deudor, entregándole el título del crédito, si existiese.”

Caracteres:
1. Consensual
2. Gratuito u oneroso
3. Conmutativo
4. Formal (con excepciones)
5. Puede ser aleatorio (es el caso de la cesión de créditos dudosos o litigiosos)

Efectos entre partes_


- Comienzan desde la celebración del contrato
- La notificación la puede hacer cualquiera.

CESIÓN DE VENTA

Concepto: es una subespecie de la cesión de crédito en la cual se paga un precio por el mismo; se aplican
en la medida de lo posible las normas de la compraventa pero se diferencia con la misma en que el
objeto es un crédito en vez de una cosa.
- Existe en la cesión de venta una garantía de evicción entre cedente y cesionario referida a la existencia
y legitimidad del crédito, pero nunca a la solvencia del deudor.

CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS

Concepto: se cede una universalidad jurídica, es una especie dentro de la cesión de derechos. Es el
contrato mediante el cual una parte denominada cedente traslada (es un contrato traslativo) a otra

143
denominada cesionario el todo o una parte alícuota de la universalidad juridica que le corresponde en su
calidad de heredero.
- No está regulado sistemáticamente, sino mediante normas dispersas y subsidiariamente por las normas
de la cesión de derechos.

Caracteres.
1. Consensual
2. Formal no solemne (exige escritura pública)
3. Traslativo (produce los efectos desde la celebración)
4. Aleatorio
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

COMODATO
Ubicación en el Código Civil:
- SECCIÓN III. De las obligaciones que nacen de los contratos
- TÍTULO XVII. Del comodato

Concepto: habrá comodato o préstamo de uso, cuando una de las partes entregue a otra gratuitamente
alguna cosa no fungible, mueble o inmueble, con facultad de usarla.

Art. 2.255 CC: “Habrá comodato o préstamo de uso, cuando una de las partes entregue a la otra gratuitamente
alguna cosa no fungible, mueble o raíz, con facultad de usarla.”

Elementos:
1. Entrega de una cosa no fungible, mueble o inmueble, que se da en tenencia.
2. Gratuidad (diferencia clave con la locación).
3. El uso que se concede al comodatario.

Promesa del comodato: la promesa de hacer un empréstito de uso no da acción alguna contra el
promitente.

Caracteres.
1. Real (se perfecciona con la entrega de la cosa)
2. Gratuito (sino sería locación)
3. Unilateral o bilateral
4. Intuitu personae (se tiene en cuenta la persona del comodatario)
5. No formal
6. Conexo (con otros contrato).

Objeto: pueden ser muebles o inmuebles, como regla general deben ser no fungiblesy no consumibles

Obligaciones:
DEL COMODANTE: no tiene una obligacion de entrega.
1. Asegurar el uso de la cosa por el tiempo convenido en el contrato.
2. Eventualmente deberá pagar los gastos extraordinarios para la conservación de la cosa.
3. Conociendo los defectos o vicios ocultos, responde de los daños que por esa causa sufriere.
DEL COMODATARIO:
1. Usar la cosa conforme al destino convenido .
2. Restituir la misma e idéntica cosa en el tiempo pactado.
3. Conservar la cosa.

145
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

FIANZA
Ubicación en el Código Civil:
- SECCIÓN III. De las obligaciones que nacen de los contratos
- TÍTULO X. De la fianza

Concepción: es una garantía personal, su fin es brindar seguridad.

Concepto: cuando una de las partes se obligue accesoriamente por un tercero y el acreedor de ese
tercero aceptase su obligación accesoria.
- Hay una relación triangular: una relación originaria entre acreedor y deudor y una relación accesoria
entre acreedor y fiador
- Es un contrato celebrado entre fiador y acreedor. Que causa una obligación de garantía respecto de la
obligación que tiene el deudor en otro contrato. Lo cual causa una relación de accesoriedad entre el
contrato principal y el de fianza.

Art. 1.986 CC: “Habrá contrato de fianza, cuando una de las partes se hubiere obligado accesoriamente por un
tercero, y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación accesoria.”

Caracteres:
1. Se presume gratuito (pero puede ser oneroso)
2. Unilateral (si es oneroso es bilateral)
3. Consensual
4. Conmutativo
5. No formal (con forma requerida para la prueba)
6. Típico
7. Accesorio
8. Subsidiario

Obligaciones que pueden afianzarse: toda obligación puede ser afianzada, sea obligación civil o sea
obligación natural, sea accesoria o principal derivada de cualquiera causa, aunque sea de un acto ilícito.

Supuestos:
- AFIANZAMIENTO DE OBLIGACIONES RESULTANTES DE HECHOS ILÍCITOS: pueden afianzarse las que provienen de
hechos ilícitos ya acaecidos.
- AFIANZAMIENTO DE OBLIGACIONES FUTURAS PERO LÍCITAS: debe tener un objeto determinado
- AFIANZAMIENTO DE OBLIGACIONES DE DAR Y DE HACER: no puede tener por objeto una prestación diferente de la
que forma la materia de la obligacion principal.

Nulidad o inexistencia de la obligacion principal: la fianza no puede existir sin una obligación válida.

Clases de fianzas:

1. FIANZA CONVENCIONAL: nace con el consentimiento entre acreedor y fiador. Puede ser civil o comercial.
- SIMPLE: beneficio de excusión y beneficio de división
- SOLIDARIA: no puede invocar los beneficios de excusión y división.
- PRINCIPAL PAGADOR: cuando alguien se obligare como principal pagador, será deudor solidario y se le
aplicarán las disposiciones sobre los codeudores solidarios.

Efectos:
ENTRE EL FIADOR Y EL ACREEDOR.
1. Si el fiador es simple va a tener los beneficios de excusión y división.
2. Si el fiador es solidario, el acreedor previo a requerirle al fiador debe requerirle al deudor (no
es obligatorio para el acreedor, pero es por principio de buena fe).

147
3. Si el fiador es principal pagador, no será necesario que el acreedor requiera previamente al
deudor.
4. El fiador pude oponer al acreedor excepciones propias y excepciones que tenga el deudor y
que podría plantearle al acreedor.
ENTRE LOS COFIADORES: por regla son coobligados mancomunadamente.
EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR.
- Derechos anteriores al pago:
1. Derecho a la exoneración.
2. Derecho a optar entre solicitar la exoneración o el embargo de los bienes del deudor.
3. Derecho a verificar preventivamente en el concurso o quiebra del deudor.
- Derechos posteriores al pago: tiene el fiador derecho a pedir la repetición de lo pagado.

Modos de extinción:
1. POR VÍA DE CONSECUENCIA: cuando se ha extinguido la obligacion principal.
2. POR VÍA PRINCIPAL O DIRECTA: cuando se extingue la fianza, pero subsiste la obligacion principal.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DEPOSITO
Ubicación en el Código Civil:
- SECCIÓN III. De las obligaciones que nacen de los contratos
- TÍTULO XV. Del depósito

Concepto: se verifica cuando una de las partes se obliga a guardar gratuitamente una cosa mueble o
inmueble que la otra le confía y a restituir la misma e idéntica cosa”.

Elementos:
1. Entrega material de una cosa.
2. Finalidad esencial de la guarda.
3. Una obligación de restitución a cargo del depositario.
4. Objeto mueble o inmueble.
5. La gratuidad (deposito civil); la onerosidad (deposito comercial).

Caracteres:
1. Real
2. Unilateral o bilateral
4. Gratuito u oneroso
5. No formal (con forma exigida para la prueba)
6. De confianza
7. De duración
8. Profesional
9. En principio no es contrato de consumo

Promesa de depósito:
- Es válida y lícita.
- El depósito importa un contrato red y de confianza: si quien lo prometió perdió la confianza en el
futuro depositario, no puede ser obligado a entregar la cosa.
- No da acción alguna para perseguir el cumplimiento.

149
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

JUEGO Y APUESTA
Ubicación en el Código Civil:
- SECCIÓN III. De las obligaciones que nacen de los contratos
- TÍTULO XI. De los contratos aleatorios

CONTRATOS ALEATORIOS

Art. 2.051 CC: “Los contratos serán aleatorios, cuando sus ventajas o pérdidas para ambas partes contratantes, o
solamente para una de ellas, dependan de un acontecimiento incierto.”

JUEGO Y APUESTA

Concepto: hay apuesta o juego cuando cada una de las partes promete a la otra una prestación si las
circunstancias aleatorias que intervienen no le son favorables.

Art. 2.052 CC: “El contrato de juego tendrá lugar cuando dos o más personas entregándose al juego se obliguen a
pagar a la que ganare un suma de dinero, u otro objeto determinado.”
Art. 2.053 CC: “La apuesta sucederá, cuando dos personas que son de una opinión contraria sobre cualquier materia,
conviniesen que aquella cuya opinión resulte fundada, recibirá de la otra una suma de dinero o cualquier otro objeto
determinado.”

Clases de juegos:
1. TUTELADOS: aquellos que el estado autoriza expresamente y genera obligaciones civiles.
2. TOLERADOS O NO PROHIBIDOS: aquellos que no fueron autorizados expresamente pero tampoco se
encuentran prohibidos, aparejan obligaciones naturales.
3. Expresamente prohibidos: el deudor no podría repetir lo pagado por causa ilícita.

Características de las deudas de juego:


1. No se admite la novación, es decir que se convierta la deuda de juego en una civilmente exigible.
2. No pueden compensarse las deudas pues falta la condición de ser exigibles.
3. Pago realizado con documentos: faculta al firmante del documento a oponerse al pago cuando este,
indicando una causa civilmente eficaz, se hubiera otorgado con motivo de tener una deuda de juego o de
apuestas.

Loterías y rifas: la reglamentación de las mismas ha sido delegadas a las leyes locales. La rifa requiere
autorización del Estado y destino social de los fondos.

Concepciones de la suerte:
1. COMO JUEGO DE APUESTA: la suerte se juzgará por las disposiciones de este título si a ellos se recurre como
apuesta o como juego.
2. COMO MEDIO DE PARTICIÓN Y TRANSACCIÓN: la suerte es un recurso para división de cosas comunes (partición
legítima) y en cuestiones litigiosas o dudosas (transacción).

151
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CONTRATO DE ESPECTÁCULO PÚBLICO

Concepto: el contrato mediante el cual una parte (empresario) se obliga a hacer una obra intelectual,
que consiste en un espectáculo en las condiciones ofrecidas a la otra parte (espectador) que se obliga a
pagar un precio por ello.

Caracteres:
1. Atípico
2. Por adhesión
3. De consumo
4. Consensual (se instrumenta mediante la entrada o ticket)
5. Oneroso
6. Conmutativo
7. No formal
8. Bilateral.

Obligaciones:
DEL ESPECTADOR:
1. Pagar el precio.
2. Cumplir con las reglamentaciones.
DEL EMPRESARIO:
1. Presentar el espectáculo en la forma ofrecida.
2. Deber de seguridad.

153
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DERECHO PRIVADO V
DERECHOS REALES

► Las relaciones reales.


Distintas categorías. La posesión en el Código Civil argentino: Concepto. Elementos y naturaleza. La causa de la
posesión en el C.C. y la interversión del titulo. Clasificación de la posesión. Modos de adquirir la posesión. La
tradición posesoria. La tradición abreviada. Efectos de la posesión. La defensa de la posesión y de la tenencia.
► La publicidad Registral.
La publicidad registral en la Republica Argentina. Los principios Registrales: concepto de “principio registral” y su
consagración en la Legislación argentina: En el C.C. y en la Ley 17.801 de registros inmobiliarios. Prioridad.
Especialidad y determinación. Tracto sucesivo. Legalidad.
► Dinámica del derecho real.
Adquisición de dominio de cosas muebles. La prescripción adquisitiva.
► Derechos reales sobre cosa propia.
El dominio en general. El dominio imperfecto.
► Derechos reales sobre cosa ajena.
La hipoteca. Concepto y caracteres. Constitución. Efectos de la hipoteca: facultades del propietario. La hipoteca y
los terceros.

155
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

RELACIONES REALES
Ubicación en el Código Civil:

LIBRO III. DE LOS DERECHOS REALES


TÍTULO I De las cosas consideradas en sí mismas, o en relación a los derechos Arts. 2311 a 2350
TÍTULO II De la posesión y de la tradición para adquirirla Arts. 2351 a 2467
TÍTULO III De las acciones posesorias Arts. 2468 a 2501
TÍTULO IV De los derechos reales Arts. 2502 a 2505
TÍTULO V Del dominio de las cosas y de los modos de adquirirlo Arts 2506 a 2610
TÍTULO VI De las restricciones y límites del dominio Arts. 2611 a 2660
TÍTULO VII Del dominio imperfecto Arts. 2661 a 2672
TÍTULO VIII Del condominio Arts. 2673 a 2755
TÍTULO IX De las acciones reales Arts. 2756 a 2806
TÍTULO X Del usufructo Arts. 2807 a 2947
TÍTULO XI Del uso y habitación Arts. 2948 a 2969
TÍTULO XII De las servidumbres Arts. 2970 a 3067
TÍTULO XIII De las servidumbres en particular Arts. 3068 a 3107
TÍTULO XIV De la hipoteca Arts. 3108 a 3203
TÍTULO XV De la prenda Arts. 3204 a 3238
TÍTULO XVI De la anticresis Arts. 3239 a 3261

Clasificación de los derechos subjetivos: (BUTELER CÁCERES)

1. DERECHOS QUE IMPORTAN Derecho a la integridad física


DIRECTAMENTE A LA PERSONA Derecho a la intimidad

Existe una relación jurídica entre


Derechos personales
DERECHOS un sujeto deudor y uno acreedor
2. DERECHOS QUE IMPORTAN
SUBJETIVOS
DIRECTAMENTE AL PATRIMONIO
Existe una relación directa entre
Derechos reales
un sujeto y una cosa

3. MIXTOS Derechos intelectuales

Conceptos:
- COSA: todo objeto material susceptible de tener un valor.
- BIEN: objetos materiales e inmateriales susceptibles de valor.
- PATRIMONIO: conjunto de los bienes de una persona.

Art. 2.311 CC: “Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales susceptibles de tener un valor.
Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de
apropiación.”
Art. 2.312 CC: “Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman "bienes". El conjunto
de los bienes de una persona constituye su "patrimonio".”

DERECHO REAL: Es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas normas sustancialmente de


orden público, establecen entre una persona (sujeto activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata,
que previa publicidad obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto
contrario al mismo (obligación negativa), naciendo para el caso de violación una acción real y que otorga
a sus titulares las ventajas inherentes al ius persequendi y al ius praeferendi.

Facultades:
1. IUS PERSEQUENDI (REIPERSECUTORIA): facultad de perseguir la cosa en manos de quien la detente, con el
fin de ejercer su derecho.

157
2. IUS PRAEFERENDI:
- Derecho dado del acreedor para ser pagado con preferencia a otro.
- Exclusión o prevalencia sobre otro derecho real o personal.

Teorías:
1. TEORÍA CLÁSICA: encuentra una diferencia clara entre los derechos reales y personales, basándose en
el aspecto interno del derecho: la relación entre la persona y la cosa. Derecho real, es el que crea
entre las personas y la cosa una relación directa e inmediata.
2. TEORÍAS MONISTAS: consideran a los derechos reales y personales una misma categoría.
- PERSONALISTAS U OBLIGACIONISTAS: todos los derechos son obligaciones.
- PERSONALISTAS REALISTAS: todos los derechos patrimoniales son derechos reales.
3.TEORÍAS DE LA INSTITUCIÓN: reconoce una diferencia entre derechos reales y personales.
Distingue tres categorías de actividad jurídica:
1. La del Estado (mediante la Ley)
2. La de los particulares (mediante el contrato)
3. Los fenómenos institucionales

Enumeración: (numerus clausus)


1. Dominio y condominio
3. Usufructo
4. Uso y habitación
6. Servidumbres
7. Hipoteca Art. 2.503 CC
8. Prenda
9. Anticresis
10. Superficie forestal
11. Censos y rentas Art. 2.614 CC
12. Propiedad horizontal Ley. Nº 13.512

Art. 2.503 CC: “Son derechos reales: 1° El dominio y el condominio; 2° El usufructo; 3° El uso y la habitación; 4° Las
servidumbres activas; 5° El derecho de hipoteca; 6° La prenda; 7° La anticresis; 8° La Superficie Forestal.”

Art. 2.614 CC. “Los propietarios de bienes raíces no pueden constituir sobre ellos derechos enfitéuticos, ni
imponerles censos ni rentas que se extiendan a mayor término que el de cinco años, cualquiera sea el fin de la
imposición; ni hacer en ellos vinculación alguna.”

Derechos reales prohibidos:


1. ENFITEUSIS: el propietario de un inmueble enajena el dominio útil del mismo en forma perpetua o
temporaria, a cambio de una pensión o canon anual, mensual, fijo, variable, entre otros.
2. SUPERFICIE: se separa la superficie y el subsuelo de las construcciones y plantaciones efectuadas
sobre éstos.
3. VINCULACIÓN: acción de sujetar un grupo de bienes a un orden sucesorio determinado.

Diferencias entre derecho real y derecho personal:

DERECHO REAL DERECHO PERSONAL


Poder directo sobre la cosa Facultad de exigir a otro una prestación
Dos elementos (sujeto-cosa) Tres elementos (acreedor-deudor-prestación)
Objeto actual y existente (cosa) Objeto futuro (prestación)
Exclusividad La misma prestación puede deberse a distintos acreedores
Facultades persecutorias y de preferencia sobre los terceros No tienen efectos sobre terceros
Se constituyen con título y modo Basta el título (régimen consensual)
Son derechos absolutos (oponibilidad erga omnes) Son derechos relativos (sólo oponibles al deudor)
Prescripción adquisitiva Prescripción liberatoria
La institución del abandono exonera No se aplica esta institución
Se ejercen por posesión Se ejercen cumpliendo la prestación
Sistema de numerus clausus (número cerrado) Libertad
Régimen extenso y detallado Autonomía de la voluntad
Perpetuos Temporales
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES


Dominio
Condominio
1. Sobre cosa propia Propiedad horizontal
Superficie forestal
SEGÚN LA Usufructo
PROPIEDAD Uso
Habitación
DE LA COSA
Servidumbres activas
2. Sobre cosa ajena Hipoteca
Prenda
Anticresis
Censos
Dominio
Condominio
Propiedad horizontal
Superficie forestal
1. Principales Usufructo
Uso
SEGÚN Habitación
EL ROL Servidumbres activas
Hipoteca
2. Accesorios Prenda
Anticresis
Censos
Dominio
1. Recaen sobre la sustancia Superficie forestal
CLASIFICACIÓN
Condominio
Propiedad horizontal
SEGÚN SU Usufructo
2. Recaen sobre la utilidad Uso
CONTENIDO
Habitación
Servidumbres activas.
Hipoteca
3. Recaen sobre el valor Anticresis
Prenda
Censos

SEGÚN LAS 1. Facultades plenas Dominio


FACULTADES
DEL TITULAR 2. Facultades mermadas Resto de los derechos reales

Dominio
Condominio
1. Perpetuos Propiedad horizontal
Servidumbres reales
SEGÚN SU
Usufructo
DURACIÓN Uso
Habitación
Servidumbres personales
2. Temporales Hipoteca
Prenda
Anticresis
Censos

CATEGORIAS DE LAS RELACIONES REALES

D. REAL

POSESIÓN

TENENCIA

Huésped de una casa en virtud de la buena


VÍNCULO DE HOSPITALIDAD
voluntad de sus moradores
Contrato de hospedaje que pone al individuo
VÍNCULO DE HOSPEDAJE
en contacto con la cosa

VÍNCULO DE DEPENDENCIA Detenta la cosa en virtud de un vínculo laboral

YUXTAPOSICIÓN LOCAL Relación de mero contacto físico con la cosa

159
1. POSESIÓN

Concepto: relación real en virtud de la cual, un sujeto detenta el poder material sobre una cosa ( corpus)
comportándose como titular de un derecho real (animus).

Art. 2.351 CC: “Habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro, tenga una cosa bajo su poder,
con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.”

CUASIPOSESIÓN: la posesión, cuando es ejercida en virtud de derechos reales distintos del dominio.

Naturaleza jurídica:
1. TEORÍAS QUE CONSIDERAN A LA POSESIÓN UN HECHO:
- SAVIGNY: porque se basa en aquellas circunstancias fácticas que constituyen el corpus.
- VELEZ SÁRSFIELD: parece ser la orientación tomada para el Código Civil.
2. TEORÍAS QUE CONSIDERAN A LA POSESIÓN UN DERECHO:
- IHERING: por ser un “interés jurídicamente protegido”.
- MOLITOR: entiende que la posesión es un derecho de naturaleza mixta (real y personal).

Elementos:
1. TEORÍA SUBJETIVA (SAVIGNY): dos elementos:
1. Corpus: la posibilidad de actuar sobre la cosa.
2. Animus: el elemento volitivo que acompaña al corpus.
2. TEORÍA OBJETIVA (IHERING): un solo elemento:
Corpus: la relación exterior que vincula al propietario con la cosa, más un mínimo de voluntad
que la diferencie de la mera yuxtaposición local.
3. DE LA CAUSA DE LA POSESIÓN (SALEILLES): la posesión es una relación permanente y pública que revela
un vínculo de subordinación económica.
El Código Civil adopta la doctrina de SAVIGNY.

Art. 2.373 CC: “La posesión se adquiere por la aprehensión de la cosa con la intención de tenerla como suya: salvo lo
dispuesto sobre la adquisición de las cosas por sucesión.”
Art. 2.374 CC: “La aprehensión debe consistir en un acto que, cuando no sea un contacto personal, ponga a la
persona en presencia de la cosa con la posibilidad física de tomarla.”

Interversión del Título:

PRINCIPIO GENERAL: no es posible cambiar por sí mismo la causa de la posesión. Al adquirir la posesión se la
califica e inicia el cómputo del plazo, para cambiar las cualidades o el plazo hará falta un nuevo título.

Art. 2.353 CC: “Nadie puede cambiar por sí mismo ni por el transcurso del tiempo, la causa de su posesión. El que
comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa, continúa poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha
comenzado a poseer por otro. El que ha comenzado a poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el
mismo título, mientras no se pruebe lo contrario.”
Art. 2.354 CC: “Tampoco se pueden cambiar por la propia voluntad, ni por el transcurso del tiempo, las cualidades ni
los vicios de la posesión; tal como ella comenzó, tal continúa siempre, mientras no se cree un nuevo título de
adquisición.”

EXCEPCIÓN: interversión del título.

Art. 2.458 CC: “Se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor, manifiesta por actos
exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y cuando sus actos producen ese efecto.”

Objeto:
Bienes con las siguientes características:
1. Cosas en el comercio (Art. 2.400 y 2.366)
2. De existencia actual
3. Exclusividad (Art. 2.401)
4. Determinadas (Art. 2.402)
5. Principalidad (Art. 2.403)
6. Singularidad (Art. 2.404)
7. Integrales (Art. 2.405)
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

Art. 2.336 CC: “Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuere expresamente prohibida o
dependiente de una autorización pública.”
Art. 2.400 CC: “Todas las cosas que están en el comercio son susceptibles de posesión. Los bienes que no fueren
cosas, no son susceptibles de posesión.”
Art. 2.401 CC: “Dos posesiones iguales y de la misma naturaleza, no pueden concurrir sobre la misma cosa.”
Art. 2.402 CC: “Si la cosa cuya posesión se va a adquirir se hallase confundida con otras, es indispensable para la
adquisición de la posesión, que sea separada y designada distintamente.”
Art. 2.403 CC: “La posesión de una cosa hace presumir la posesión de las cosas accesorias a ella.”
Art. 2.404 CC: “La posesión de una cosa compuesta de muchos cuerpos distintos y separados, pero unidos bajo un
mismo nombre, como un rebaño, una piara, comprende sólo las partes individuales que comprende la cosa.”
Art. 2.405 CC: “Cuando la cosa forma un solo cuerpo, no se puede poseer una parte de él, sin poseer todo el cuerpo.”

Clasificación:

1. Legítima
POSESIÓN De buena fe
2. Ilegítima Simple
- Hurto
De mala fe Sobre muebles - Estelionato
- Abuso de confianza
Viciosa
- Violencia
Sobre inmuebles - Clandestinidad
- Abuso de confianza

1. POSESIÓN LEGÍTIMA: importa el ejercicio de un derecho real.


2. POSESIÓN ILEGÍTIMA: el derecho real no existe porque la causa de adquisición no es “título suficiente” o
no se conformó correctamente el modo.

- POSESIÓN ILEGÍTIMA DE MALA FE SOBRE MUEBLES:


1. HURTO: tiene un sentido más amplio que el del hurto penal.
2. ESTELIONATO: cuando el poseedor sabe que la cosa no era de quien se la transmitió de buena fe.
3. ABUSO DE CONFIANZA: cuando le es requerida la devolución y él se niega a efectuarla.

Art. 2.766 CC: “La calidad de cosa robada sólo es aplicable a la sustracción fraudulenta de la cosa ajena, y no a un
abuso de confianza, violación de un depósito, ni a ningún acto de engaño o estafa que hubiese hecho salir la cosa del
poder del propietario.”
Art. 1178 CC: “El que hubiese contratado sobre cosas ajenas como cosas propias, si no hiciere tradición de ellas,
incurre en el delito de estelionato, y es responsable de todas las pérdidas e intereses.”
Art. 2.364 CC: La posesión será viciosa cuando fuere de cosas muebles adquiridas por hurto, estelionato, o abuso de
confianza; y siendo de inmuebles, cuando sea adquirida por violencia o clandestinamente; y siendo precaria, cuando
se tuviese por un abuso de confianza.

- POSESIÓN ILEGÍTIMA DE MALA FE SOBRE INMUEBLES:


1. VIOLENCIA: vías de hecho (material o moral) tendientes a adquirir la posesión o mantenerla.
2. CLANDESTINIDAD: se toma posesión mediante actos ocultos o en ausencia del poseedor.
3. ABUSO DE CONFIANZA

Art. 2.369 CC: “La posesión es clandestina, cuando los actos por los cuales se tomó o se continuó, fueron ocultos, o
se tomó en ausencia del poseedor, o con precauciones para sustraerla al conocimiento de los que tenían derecho a
oponerse.” Para evitar este vicio, no es necesario que el propietario de hecho conozca la posesión, sino que “debe
poder conocerla”.

Reglas de la buena fe:


1. La buena fe se presume salvo prueba en contrario. (Art. 2.362 CC)
2. La posesión vale por título. (Art. 2.363 CC)
3. Las cualidades de la posesión se juzgan al momento de adquirirla. (Art. 2.358 CC)
4. La buena fe debe tener origen en ignorancia o error de hecho excusable. (Art. 2.356 CC)

Adquisición de la posesión:
1. MORTIS CAUSA: cuando es heredero forzoso, desde el momento de deceso.
2. INTER VIVOS: asumir el poder físico sobre la cosa (corpus y animus)

161
Art. 2.373 CC: “La posesión se adquiere por la aprehensión de la cosa con la intención de tenerla como suya: salvo lo
dispuesto sobre la adquisición de las cosas por sucesión.”
Art. 2.374 CC: “La aprehensión debe consistir en un acto que, cuando no sea un contacto personal, ponga a la
persona en presencia de la cosa con la posibilidad física de tomarla”
Art. 3.410 CC: “Cuando la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el heredero entra en
posesión de la herencia desde el día de la muerte del autor de la sucesión, sin ninguna formalidad o intervención de
los jueces, aunque ignorase la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia.”

Clases de adquisición:

- Aprehensión → Cosas muebles sin dueño


1. Unilateral (originaria)
- Ocupación → Cosas muebles o inmuebles con dueño
ADQUISICIÓN

2. Bilateral (derivada) - Tradición posesoria

Art. 2.375 CC: “Si la cosa carece de dueño, y es de aquellas cuyo dominio se adquiere por la ocupación según las
disposiciones de este código, la posesión quedará adquirida con la mera aprehensión.”
Art. 2.382 CC: “La posesión de cosas muebles no consintiendo el actual poseedor la transmisión de ellas, se toma
únicamente por el acto material de la ocupación de la cosa, sea por hurto o estelionato; y la de los inmuebles en igual
caso por la ocupación, o por el ejercicio de actos posesorios, si fue violenta o clandestina.”
Art. 2.343 CC: “Son susceptibles de apropiación privada:
1º Los peces de los mares interiores, mares territoriales, ríos y lagos navegables, guardándose los reglamentos sobre
la pesca marítima o fluvial;
2º Los enjambres de abejas, si el propietario de ellos no los reclamare inmediatamente;
3º Las piedras, conchas u otras sustancias que el mar arroja, siempre que no presenten signos de un dominio
anterior;
4º Las plantas y yerbas que vegetan en las costas del mar, y también las que cubrieren las aguas del mar o de los ríos
o lagos, guardándose los reglamentos policiales;
5º Los tesoros abandonados, monedas, joyas y objetos preciosos que se encuentran sepultados o escondidos, sin que
haya indicios o memoria de quien sea su dueño, observándose las restricciones de la parte especial de este Código,
relativas a esos objetos.”

TRADICIÓN POSESORIA: es un acto voluntario, lícito, destinado a producir efectos jurídicos entre las partes
que lo celebran. Es el único modo bilateral de adquirir la posesión.

Art. 2.377 CC: “La posesión se adquiere también por la tradición de las cosas. Habrá tradición, cuando una de las
partes entregare voluntariamente una cosa, y la otra voluntariamente la recibiese.”

Casos especiales de tradición:


1. TRADITIO BREVI MANU: quien debe recibir la posesión de la cosa, ya la tenía en su poder. (Art. 2.387)
2. CONSTITUTO POSESORIO: el poseedor transmite a otro la posesión pero queda como tenedor.
3. TRADICIÓN POR INDICACIÓN: el tenedor comienza a poseer a nombre del actual. (Art. 2.387)
4. ADQUISICIÓN POR REPRESENTANTE: representación legal o voluntaria.

CONSERVACIÓN: se conserva la posesión mientras haya esperanza de hallar la cosa perdida.

Art. 2.445 CC: “La posesión se retiene y se conserva por la sola voluntad de continuar en ella, aunque el poseedor no
tenga la cosa por sí o por otro. La voluntad de conservar la posesión se juzga que continúa mientras no se haya
manifestado una voluntad contraria.”

Pérdida:
- POR CAUSAS RELATIVAS AL OBJETO: destrucción, transformación, muerte (animal), imposibilidad física.
- POR VOLUNTAD DEL POSEEDOR: abandono o tradición.
- POR ACCIÓN DE UN TERCERO: será viciosa.

Consecuencias:
- Acciones posesorias
- Derecho a usucapir
- Presunción de propiedad
- Derecho a ser indemnizado
- Derecho de retención
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

Derechos y obligaciones inherentes a la posesión:

OBLIGACIONES QUE SURGEN DE LA POSESIÓN DE UNA COSA:


1. Exhibirla en juicio.
2. Restituir la posesión por orden de un juez.
3. Respetar las restricciones del Derecho Administrativo.
4. Respetar las restricciones propias del Art. 2.418 del Código Civil.
5. Cumplir con las cargas pasivas que graven la cosa (servidumbre, prenda, anticresis y cargos).
6. Obligaciones reales o propter rem; éstas siguen a la cosa y no a los poseedores.

DERECHOS QUE SURGEN DE LA POSESIÓN DE UNA COSA:


1. Las servidumbres en su faz activa.
2. Posibilidad de adquirir el dominio por usucapión.
3. En caso de reivindicación triunfante de un propietario.

Derechos y obligaciones del poseedor condenado a restituir:

POSEEDOR: DE BUENA FE DE BUENA FE DE MALA FE DE MALA FE


(DESDE LA NOTIFICACIÓN) SIMPLE VICIOSO

FRUTOS : Le corresponden los percibi- Responde por los percibidos y Responde por los percibidos, Responde por los percibidos,
dos. Los pendientes al propie- por los que por su negligencia por los que por su negligencia por los que por su negligencia
tario. dejó de percibir. no percibió y los frutos civiles no percibió y los frutos civiles
que el propietario hubiera que el propietario hubiera
podido percibir. podido percibir.

GASTOS Derecho a reembolso por Derecho a reembolso por Necesarios: puede repetirlos. Necesarios: puede repetirlos.
gastos útiles y necesarios. gastos útiles y necesarios. Tiene derecho de retención. Tiene derecho de retención.
Tiene derecho de retención. Tiene derecho de retención. Útiles: puede repetirlos sólo Útiles: puede repetirlos sólo
No son compensables con No son compensables con en la medida del mayor valor en la medida del mayor valor
frutos percibidos frutos percibidos adquirido y subsistente. adquirido y subsistente.
Gastos de simple conserva- Gastos de simple conserva- Son compensables con frutos Son compensables con frutos
ción son compensables con ción son compensables con percibidos o que pudo perci- percibidos o que pudo perci-
frutos percibidos. frutos percibidos. bir . bir .
Los necesarios y útiles son Los necesarios y útiles son Voluntarios: los pierde, salvo Voluntarios: los pierde, salvo
compensables con provechos compensables con provechos que pueda retirarlos sin que pueda retirarlos sin
por destrucciones parciales o por destrucciones parciales o deteriorar la cosa. deteriorar la cosa
con el pago de deudas in- con el pago de deudas in- No tiene derecho de reten-
herentes al inmueble. herentes al inmueble. ción por las mejoras necesa-
Mejoras voluntarias: no tiene Mejoras voluntarias: no tiene rias.
derecho a reembolso. derecho a reembolso.

DESTRUCCION No responde aunque fueran No responde. Solo si se debe Responde aún cuando sea por Responde aún cuando sea por
por hecho suyo o caso fortui- a caso fortuito. caso fortuito. En este último caso fortuito. En este último
O DETERIORO:
to, salvo que hubiera obteni- caso no responde si la cosa se caso no responde si la cosa se
do algún provecho y, en ese hubiera perdido o deteriora- hubiera perdido o deteriora-
caso, en esa medida. do igualmente en manos del do igualmente en manos del
propietario. propietario.

SI DISPUSO DE Debe restituir el precio que Debe restituir el precio que Debe su valor aunque hubiera Debe su valor aunque hubiera
obtuvo. obtuvo. obtenido un precio inferior. obtenido un precio inferior.
COSAS MUEBLES
ACCESORIAS:

PRODUCTOS: Debe restituirlos. Debe restituirlos. Debe restituirlos. Debe restituirlos.

INDEMINZACION: Tiene derecho si adquirió a


título oneroso y el propietario
hubiera difícilmente recupe-
rado la cosa a no ser por su
adquisición.

163
2. TENENCIA

Concepto: existe corpus pero no animus domini, ya que el tenedor reconoce la propiedad en otro.

Art. 2.352 CC: “El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es simple tenedor de la
cosa, y representante de la posesión del propietario, aunque la ocupación de la cosa repose sobre un derecho.”

Clasificación:

Uso común
ABSOLUTA 1. Permiso de uso
(PURA) Uso especial o privativo 2. Concesión de uso
TENENCIA 3. Prescripción de uso

Interesada
RELATIVA
Desinteresada

Derechos y deberes del tenedor:

DERECHOS:
- Puede reclamar los gastos de conservación, los gastos o mejoras necesarios.
- Le cabe el derecho de retención hasta ser resarcido.

DEBERES:
- Conservar la cosa (con mayor o menor responsabilidad).
- Nombrar al poseedor (cuando el tenedor es demandado por algún motivo referente a la cosa).
- Restituir la cosa (en los términos pactados en el acuerdo).

DEFENSA DE POSESION Y TENENCIA

Principio: quien está en posesión o tenencia de una cosa no puede ser privado de ella por vías de hecho.

Art. 2.468 CC: “Un título válido no da sino un derecho a la posesión de la cosa, y no la posesión misma. El que no
tiene sino un derecho a la posesión no puede, en caso de oposición, tomar la posesión de la cosa: debe demandarla
por las vías legales.”
Art. 2.469 CC: “La posesión, cualquiera sea su naturaleza, y la tenencia, no pueden ser turbadas arbitrariamente. Si
ello ocurriere, el afectado tendrá acción judicial para ser mantenido en ellas, la que tramitará sumariamente en la
forma que determinen las leyes procesales.”

Defensas contempladas en el Código Civil:

- EXTRAJUDICIAL
- Policiales
DEFENSAS 1. Acciones posesorias - Propiamentedichas
- Obra nueva

- JUDICIAL 2. Acción extraposesoria de obra vieja o daño temido

3. Acciones reales

LA DEFENSA EXTRAJUDICIAL

Art. 2.470 CC: “El hecho de la posesión da el derecho de protegerse en la posesión propia, y repulsar la fuerza con el
empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la justicia llegarían demasiado tarde; y el que
fuese desposeído podrá recobrarla de propia autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda los límites de
la propia defensa.”
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

LEGITIMACIÓN ACTIVA: todos los poseedores (aún viciosos) y todos los tenedores.
LEGITIMACIÓN PASIVA: contra quien turbe o desposea.
SUPUESTO FÁCTICO:
1. Ataque contra el propietario o tenedor y una defensa de éste, sin que medie intervalo de tiempo.
2. Debe haber razonabilidad en la defensa.
3. Que los auxilios de la justicia llegarían demasiado tarde.

1. ACCIONES POSESORIAS

- No requiere acreditar causa o título.


- No requiere buena fe.
- Prescribe al (1) año.

ACCIONES POSESORIAS POLICIALES:


LEGITIMACIÓN ACTIVA: todos los poseedores (aún viciosos) y todos los tenedores .
LEGITIMACIÓN PASIVA: contra quien turbe o desposea y sus sucesores.
SUPUESTO FÁCTICO:
- Turbación: acción de manutención.
- Desposesión: acción de desalojo.

ACCIONES POSESORIAS PROPIAMENTEDICHAS:


LEGITIMACIÓN ACTIVA: poseedores no viciosos (con 1 año de posesión pública, pacífica, continua e ininterrumpida).
LEGITIMACIÓN PASIVA: contra quien turbe o desposea y sus sucesores.
SUPUESTO FÁCTICO:
- Turbación: acción de manutención.
- Desposesión: acción de recobrar.

ACCIONES POSESORIAS DE OBRA NUEVA:


LEGITIMACIÓN ACTIVA: poseedores de inmuebles.
LEGITIMACIÓN PASIVA: el constructor o destructor de las obras.
SUPUESTO FÁCTICO: construcción o desconstrucción en terrenos del poseedor o ajenos.

2. ACCIONES EXTRA-POSESORIAS DE OBRA VIEJA O DAÑO TEMIDO

LEGITIMACIÓN ACTIVA: titular de un bien sobre el cual teme el menoscabo.


LEGITIMACIÓN PASIVA: propietario o poseedor que la cosa amenazante.
SUPUESTO FÁCTICO: daño posible, grave o inminente.

3. ACCIONES REALES

LEGITIMACIÓN ACTIVA: titular de derechos reales.


ACCIONES: reivinidcatoria, confesoria y negatoria.

165
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

PUBLICIDAD REGISTRAL
Publicidad: hacer público y notorio un hecho jurídico, una relación jurídica o una situación jurídica
relevante para la comunidad.

Publicidad registral: “es la cognoscibilidad permanente y general de hechos jurídicos en base a la


declaración señalativa de un órgano competente, puesta a disposición del público por los medios
previstos por la ley” (LÓPEZ DE ZAVALÍA)

Principios:
1. Prioridad
2. Especialidad y determinación
3. Tracto sucesivo
4. Legalidad
5. Rogación

Inscripción: es meramente DECLARATIVA y el efecto es la OPONIBILIDAD.

Art. 2.505 CC: “La adquisición o transmisión de derechos reales sobre inmuebles, solamente se juzgará perfeccionada
mediante la inscripción de los respectivos títulos en los registros inmobiliarios de la jurisdicción que corresponda.
Esas adquisiciones o transmisiones no serán oponibles a terceros mientras no estén registradas.”

Contenido de la Ley de registro de la propiedad inmueble:

LEY Nº 17.801 DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE


CAPITULO I. Registro de la Propiedad Inmueble. Objeto. Documentos registrales Art. 1 a 3
CAPITULO II. De la inscripción. Plazos. Procedimientos y efectos Art. 4 a 9
CAPITULO III. Matriculación. Procedimientos Art. 10 a 13
CAPITULO IV. Tracto sucesivo. Prioridad. Efectos Art. 14 a 20
CAPITULO V. Publicidad registral. Certificaciones e informes Art. 21 a 29
CAPITULO VI. Registro de anotaciones personales Art. 30 a 32
CAPITULO VII. Inscripciones y anotaciones provisionales, preventivas y notas aclaratorias Art. 33
CAPITULO VIII. Rectificación de asientos Art. 34 a 35
CAPITULO IX. Cancelación de inscripción y anotaciones Art. 36 a 37
CAPITULO X. De la organización de los Registros Art. 38 a 41
CAPITULO XI. Disposiciones complementarias y transitorias Art. 42 a 46

INSCRIPCION

Registración: acción de asentar las situaciones jurídicas registrables.


- INSCRIPCIÓN: para las mutaciones en los derechos reales.
- ANOTACIÓN: alude a las medidas cautelares.

Requisitos:
1. Estar constituidos por escritura notarial o resolución judicial o administrativa.
2. Tener las formalidades establecidas por las leyes y estar autorizados sus originales o copias.
3. Revestir el carácter de auténticos y hacer fe en cuanto al contenido.

Clasificaciones de los registros:

De recepción → Se copia todo el contenido


SEGÚN ORIGEN
De actuación → Documentos confeccionados dentro del registro
REGISTROS
Transcripción → Se copia todo el contenido del documento
SEGÚN FORMA Inscripción → Breves notas sobre los datos principales
Enlegajamiento → Se glosa el documento en un legajo

167
Asiento: instrumento público registral que consta en el libro respectivo.

Clasificación de los asientos:

Constitutivos → Produce una mutación real


SEGÚN LOS EFECTOS
Declarativos → Mutación real fuera del registro

Positivos → Hace nacer un asiento


SEGÚN LAS FORMAS
Negativos → Deja sin efecto un asiento

Primera inscripción
SEGÚN EL TIEMPO
Inscripciones posteriores
ASIENTOS
Inscripción → Asienta una mutación real
SEGÚN LA SITUACIÓN
Anotación → Asienta una medida cautelar

SEGÚN LA FUNCIÓN Definitivo


CALIFICADORA Provisional → Hasta 180 días

Condicionado
SEGÚN RELACIÓN
Incondicionado

Caracteres del sistema registral inmobiliario:


1. Carácter puramente declarativo.
2. La falta de inscripción no invalida la adquisición del derecho real pero si menoscaba su valer.
3. Es un registro de títulos.
4. El asiento registral sirve como prueba de la existencia de la documentación.
5. Se utiliza la técnica del folio real (a cada inmueble un folio especial).
6. En la matrícula existe un tracto sucesivo vertical.

Proceso inscriptorio:
1. Solicitud del certificado.
2. Expedición del certificado.
3. Celebración del acto.
4. Ingreso del documento al registro.
5. Calificación: Inscribe / Rechaza / Observa.

SOLICITUD EXPEDICIÓN CELEBRACIÓN INGRESO CALIFICACIÓN


DEL CERTIFICADO DEL CERTIFICADO DEL ACTO DEL DOCUMENTO DEL DOCUMENTO

1. INSCRIPCIÓN
2. RECHAZO
3. OBSERVACIÓN
15, 25 Ó 30 DÍAS 45 DÍAS 30 DÍAS

Recursos:

1. Rechazo:
 RECURSO DE APELACIÓN (10 días, con pruebas)
 VÍA CIVIL EN TRIBUNALES

2. Observación:
 RECURSO DE RECTIFICACIÓN (30 días)
 RECURSO DE APELACIÓN (15 días, ante el Director del Registro, con prubas)
 VÍA JURISDICCIONAL (ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial)

3. Negación a proceder a un asiento ordenado por un juez:


 RECURSO DE INSISTENCIA (ante la Cámara en lo Civil y Comercial)
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

1. PRIORIDAD:

Concepto: preferencia de un derecho real sobre otro o sobre una medida cautelar.

Principio: qui prior est tempore, potior est iure (tiene prioridad el derecho que primero se inscribe)

Supuestos: cuando hay conflicto entre dos o más pretensiones:


1. Compatibles: coexisten en un orden jerárquico.
2. Incompatibles:
- Absoluta o excluyente: sólo uno de estos derechos puede registrarse.
- Relativa o de rango: el derecho se anota condicionalmente.

SUPUESTOS EN EL CÓDIGO CIVIL:


1. Quien obtenga la tradición a buena fe (preferencia temporal).
2. Si no se realizó la tradición, quien tenga el título más antiguo.

Art. 593 CC: “Si la cosa fuere mueble, y concurriesen diversos acreedores, a quienes el mismo deudor se hubiese
obligado a entregarla, sin haber hecho tradición a ninguno de ellos, será preferido el acreedor cuyo título sea de
fecha anterior.”
Art. 596 CC: “Si la cosa fuere inmueble, y concurriesen diversos acreedores a quienes el mismo deudor se hubiese
obligado a entregarla, sin que a ninguno de ellos le hubiese hecho tradición de la cosa, será preferido el acreedor
cuyo instrumento público sea de fecha anterior.”
Art. 3.934 CC: “Los hipotecarios son preferidos sobre los bienes gravados con la hipoteca. El privilegio se cuenta
desde el día que se tomó razón de la hipoteca. Las inscripciones del mismo día concurren a prorrata.”
Art. 3.210 CC: “Una nueva prenda puede ser dada sobre la misma cosa, con tal que el segundo acreedor obtenga
conjuntamente con el primero, la posesión de la cosa empeñada, o que ella sea puesta en manos de un tercero por
cuenta común. El derecho de los acreedores sobre la cosa empeñada seguirá el orden en que la prenda se ha
constituido.”

Supuestos de la Ley Nº 17.801:


1. Quien primero registra es preferido.
2. Reserva de prioridad (inmutabilidad de la situación jurídica por 15, 25 ó 30 días).

Art. 19 Ley 17.801: “La prioridad entre dos o más inscripciones o anotaciones relativas al mismo inmueble se
establecerá por la fecha y el número de presentación asignado a los documentos en el ordenamiento a que se refiere
el artículo 40. Con respecto a los documentos que provengan de actos otorgados en forma simultánea, la prioridad
deberá resultar de los mismos. No obstante las partes podrán, mediante declaración de su voluntad formulada con
precisión y claridad, substraerse a los efectos del principio que antecede estableciendo otro orden de prelación para
sus derechos, compartiendo la prioridad o autorizando que ésta sea compartida.”
Art. 24 Ley 17.801: “El plazo de validez de la certificación que comenzará a contarse desde la cero hora del día de su
expedición, será de quince, veinticinco o treinta días según se trate, respectivamente, de documentos autorizados
por escribanos o funcionarios públicos con domicilio legal en la ciudad asiento del registro, en el interior de la
provincia o territorio o fuera del ámbito de la provincia, territorio o Capital Federal. Queda reservada a la
reglamentación local determinar la forma en que se ha de solicitar y producir esta certificación y qué funcionarios
podrán requerirlas. Asimismo, cuando las circunstancias locales lo aconsejen, podrá establecer plazos más amplios de
validez para las certificaciones que soliciten los escribanos o funcionarios públicos del interior de la provincia o
territorio”

Clasificación de la prioridad:

1. DIRECTA Inicial → Desde el asiento efectivo ← Sistema alemán


RETROPRIORIDAD
ENDÓGENA
Final → Desde el ingreso al libro de entradas ← Sistema argentino

2. INDIRECTA
PRIORIDAD RETROPRIORIDAD → Desde la celebración de la escritura
EXÓGENA

3. RESERVA
→ Desde los certificados expedidos por el registro
DE PRIORIDAD

169
2. ESPECIALIDAD Y DETERMINACIÓN

Concepto: en los instrumentos que lleguen al Registro, deben estar perfectamente individualizados los
elementos de la relación jurídica (sujeto-objeto-causa).

Datos que debe contener un asiento: por analogía el Art. 12 se extiende a todos los asientos.

Art. 12 Ley 17.801: “El asiento de matriculación llevará la firma del registrador responsable. Se redactará sobre la
base de breves notas que indicarán la ubicación y descripción del inmueble, sus medidas, superficie y linderos y
cuantas especificaciones resulten necesarias para su completa individualización. Además, cuando existan, se tomará
razón de su nomenclatura catastral, se identificara el plano de mensura correspondiente y se hará mención de las
constancias de trascendencia real que resulten. Expresará el nombre del o de los titulares del dominio, con los datos
personales que se requieran para las escrituras públicas. Respecto de las sociedades o personas jurídicas se
consignará su nombre o razón social, clase de sociedad y domicilio. Se hará mención de la proporción en la
copropiedad o en el monto del gravamen, el título de adquisición, su clase, lugar y fecha de otorgamiento y
funcionario autorizante, estableciéndose el encadenamiento del dominio que exista al momento de la matriculación.
Se expresará, además, el número y fecha de presentación del documento en el Registro.”

3. TRACTO SUCESIVO

Concepto: es el perfecto encadenamiento y correlación de cada asiento con los demás referidos al
sujeto, objeto o causa.

Art. 15 Ley 17.801: “No se registrará documento en el que aparezca como titular del derecho una persona distinta de
la que figure en la inscripción precedente. De los asientos existentes en cada folio deberá resultar el perfecto
encadenamiento del titular del dominio y de los demás derechos registrados, así como la correlación entre las
inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o extinciones.”

Excepciones: se permite realizar la inscripción de una mutación real en la cual el disponente no es quien
figura como titular.

Art. 16 Ley 17.801: “No será necesaria la previa inscripción o anotación, a los efectos de la continuidad del tracto con
respecto al documento que se otorgue, en los siguientes casos:
a) Cuando el documento sea otorgado por los jueces, los herederos declarados o sus representantes, en
cumplimiento de contratos u obligaciones contraídas en vida por el causante o su cónyuge sobre bienes registrados a
su nombre;
b) Cuando los herederos declarados o sus sucesores transmitieren o cedieren bienes hereditarios inscriptos a nombre
del causante o de su cónyuge;
c) Cuando el mismo sea consecuencia de actos relativos a la partición de bienes hereditarios;
d) Cuando se trate de instrumentaciones que se otorguen en forma simultánea y se refieran a negocios jurídicos que
versen sobre el mismo inmueble, aunque en las respectivas autorizaciones hayan intervenido distintos funcionarios.
En todos estos casos el documento deberá expresar la relación de los antecedentes del dominio o de los derechos
motivo de la transmisión o adjudicación, a partir del que figure inscripto en el registro, circunstancia que se
consignará en el folio respectivo.”

4. LEGALIDAD

Concepto: los títulos que ingresen al Registro serán sometidos a un examen o calificación a los fines de
controlar si son válidos y perfectos, cumpliendo los requisitos de ley (función calificadora).

Art. 8 Ley 17.801: “El Registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos cuya inscripción se
solicite, ateniéndose a lo que resultare de ellos y de los sistemas respectivos.”

Posturas:
1. Amplia
2. Restringida

Opciones:
1. Inscribe
2. Rechaza
3. Observa (inscripción provisional por 180 días)
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

5. ROGACIÓN

Concepto: la actividad del registrador debe ser impulsada por los interesados.

Art. 6 Ley 17.801: “La situación registral sólo variará a petición de:
a) El autorizante del documento que se pretende inscribir o anotar, o su reemplazante legal;
b) Quien tuviere interés en asegurar el derecho que se ha de registrar. Cuando por ley local estas tareas estuvieren
asignadas a funcionarios con atribuciones exclusivas, la petición deberá ser formulada con su intervención.”

Petición: solicitud de inscripción, anotación, cancelación, etc. que efectúa el interesado.

Casos en que las mutaciones registrales se producen sin rogación:


1. RECTIFICACIÓN DE ASIENTOS: tres posibles causas de inexactitud:
- el error se encuentra en el título inscripto
- el error se encuentra en el asiento
- el error se encuentra en la petición o rogación.
2. CANCELACIÓN Y CADUCIDAD DE ASIENTOS: extinción de un estado jurídico registral preexistente en virtud
de la modificación de la situación extrarregistral que le daba origen:
- a petición de parte: es la generalidad de los casos
- de pleno derecho: las hipotecas, las medidas cautelares y las inscripciones provisionales.

Art. 34 Ley 17.801: “Se entenderá por inexactitud del Registro todo desacuerdo que, en orden a los documentos
susceptibles de inscripción, exista entre lo registrado y la realidad jurídica extrarregistral.”

PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES

CONCEPTO: actividad dirigida a hacer cognoscible una situación jurídica real, que persigue como finalidad
primordial la protección del crédito y la seguridad en el tráfico jurídico

CLASIFICACIÓN:
1. PUBLICIDAD MATERIAL: produce efectos sustantivos (oponibilidad, constitutividad o la buena fe)
2. PUBLICIDAD FORMAL: información que sale del registro (fotocopia del folio real, informes, etc)

CERTIFICADO: diligencia previa a todo acto jurídico de disposición sobre inmuebles.

Art. 21 Ley 17.801: “El Registro es público para el que tenga interés legítimo en averiguar el estado jurídico de los
bienes, documentos, limitaciones o interdicciones inscriptas. Las disposiciones locales determinarán la forma en que
la documentación podrá ser consultada sin riesgo de adulteración, pérdida o deterioro.”

FE PÚBLICA REGISTRAL

CONCEPTO: un asiento es exacto cuando coincide con la realidad jurídica material extrarregistral.

PRINCIPIO DE FE PÚBLICA REGISTRAL: presunción de autenticidad de los documentos emanados del registro.

FUGAS REGISTRALES

CONCEPTO: el Estado responderá ante una omisión u error en las registraciones o los informes.

Art. 3.146 CC: “El oficial encargado de las hipotecas no debe dar, sino por orden del juez, certificado de las hipotecas
registradas, o de que determinado inmueble está libre de gravamen.”
Art. 3.147 CC: “El es responsable de la omisión en sus libros de las tomas de razón, o de haberlas hecho fuera del
término legal. Es responsable también del perjuicio que resulte al acreedor de la falta de mención en sus certificados,
de las inscripciones o tomas de razón existentes, o por negar la toma de razón que se le pide por persona autorizada
para ello.”

171
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DINÁMICA DEL DERECHO REAL


Modos de adquisición del dominio: son los distintos hechos o actos jurídicos a los que la ley atribuye la
virtud de dar nacimiento a este derecho.
Distinción:
- MODO: hecho o acto que produce la adquisición del derecho. Puede ser inscriptorio o posesorio.
- TÍTULO: causa fuente de la adquisición del derecho.

Enumeración legal: Art. 2.524 del Código Civil.


En la enumeración quedan excluidos:
- La Ley (Art. 2.412: adquisición de buena fe de cosas muebles no robadas o perdidas)
- La expropiación (por causa de utilidad pública)
- El tesoro

Art. 2.524 CC: “El dominio se adquiere:


1° Por la apropiación;
2° Por la especificación;
3° Por la accesión;
4° Por la tradición;
5° Por la percepción de los frutos;
6° Por la sucesión en los derechos del propietario;
7° Por la prescripción.”

Art. 2.412 CC: “La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la presunción de tener la
propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción de reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o
perdida.”

Clasificaciones de los modos de adquisición:

- Apropiación
- Especificación
ORIGINARIOS
- Accesión
- Percepción de frutos

SEGÚN ACTOS ENTRE VIVOS → Tradición


ORIGEN MORTIS CAUSA → Sucesión

A TÍTULO UNIVERSAL → Tradición y sucesión


DERIVADOS
A TÍTULO PARTICULAR → Sucesión

A TÍTULO ONEROSO → Tradición y sucesión


MODOS DE
A TÍTULO GRATUITO → Tradición y sucesión
ADQUISICIÓN
- Apropiación
- Especificación
MOBILIARIOS
- Percepción de frutos
- Adjunción, mezcla y confusión
- Aluvión
SEGÚN
- Avulsión
OBJETO INMOBILIARIOS
- Edificación
- Siembra y plantación
- Tradición
MIXTOS - Sucesión
- Prescripción

173
1. APROPIACIÓN

Art. 2.525 CC: “La aprehensión de las cosas muebles sin dueño, o abandonadas por el dueño, hecha por persona
capaz de adquirir con el ánimo de apropiárselas, es un título para adquirir el dominio de ellas.”

Requisitos:
1. Recaer sobre cosas muebles sin dueño o abandonadas.
2. La aprehensión de la cosa.
3. La intención de hacerse dueño de la cosa.
4. Capacidad (mero discernimiento).

Cosas susceptibles de apropiación:


- Cosas sin dueño (Art. 2.527 y 2.343)
- Cosas abandonadas por su dueño (Art. 2.526 y 2.529)

Art. 2.527 CC: “Son susceptibles de apropiación por la ocupación, los animales de caza, los peces de los mares y ríos y
de los lagos navegables; las cosas que se hallen en el fondo de los mares o ríos, como las conchas, corales, etcétera, y
otras sustancias que el mar o los ríos arrojan, siempre que no presenten señales de un dominio anterior; el dinero y
cualesquiera otros objetos voluntariamente abandonados por sus dueños para que se los apropie el primer
ocupante, los animales bravíos o salvajes y los domesticados que recuperen su antigua libertad.”
Art. 2.526 CC: “Son cosas abandonadas por el dueño aquellas de cuya posesión se desprende materialmente, con la
mira de no continuar en el dominio de ellas.”
Art. 2.529 CC: “Si las cosas abandonadas por sus dueños lo fueren para ciertas personas, esas personas únicamente
tendrán derecho para apropiárselas. Si otros las tomaren, el dueño que las abandonó tendrá derecho para
reivindicarlas o para exigir su valor.”

Cosas no susceptibles de apropiación:


1. Los inmuebles.
2. Los animales domésticos o domesticados.
3. Las cosas perdidas.
4. Las cosas que caen al mar o a los ríos sin voluntad de sus dueños.

Art. 2.539 CC: “Comete hurto el que se apropiare las cosas que hallare, y no procediese según las disposiciones de los
artículos anteriores; y también el que se apropiare los despojos de los naufragios y de las cosas echadas al mar o a los
ríos para alijar los buques.”

Maneras de apropiación:
1. CAZA: sobre animales salvajes o bravíos y los domesticados que han vuelto a su libertad natural.
(Art. 2.543 a 2544)

2. PESCA
(Art. 2.547 a 2549)

3. ENJAMBRES: si el propietario del enjambre no lo persigue, las abejas vuelven a su libertad natural.
(Art. 2.343)

Régimen especial de las cosas perdidas:


- No son apropiables.
- Un persona no esta obligada a tomarla.
- El hallador tiene dos obligaciones:
1. conservar la cosa, absteniéndose de usarla
2. dar aviso del hallazgo.
- Si se conoce al dueño debe hacerle saber el hecho.
- Si no conoce al dueño debe entregar la cosa al juez más inmediato o a la policía del lugar.
- Denunciado el hallazgo se publican edictos de 30 días.
- Trascurridos 6 meses desde la última publicación la cosa es vendida en pública subasta.
- Del precio se deducen los gastos de aprehensión, de conservación y la recompensa para el hallador.
- El remanente corresponde para la municipalidad del lugar.
- Si el dueño aparece antes de la subasta se restituye la cosa, previo pago de gastos y recompensa.
- Si se presenta después, puede recuperarla, abonando el precio más los gastos y la recompensa.
- La compensación es ofrecida por el propietario o fijada por el juez (a elección del beneficiario).
- El dueño puede liberarse de todas las obligaciones mediante el abandono.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

TESOROS

CONCEPTO: cosa mueble oculta o enterrada en un inmueble, cuyo dueño no es conocido.


- Si fuere de reciente origen, se presume que pertenece al dueño del lugar donde se encontrare, si
hubiere fallecido allí.

QUIÉNES PUEDEN BUSCAR TESOROS: titulares de derechos reales sobre inmuebles que se ejerzan posesión.
- En fundo propio: el dueño y el condómino
- En fundo ajeno: el usufructuario, el usuario, el habitador y el acreedor anticresista

DESCUBRIDOR: el que encuentra el tesoro y lo devuelve a la circulación.


- Se considerará descubridor al que tiene la fortuna de dar con el objeto.
- Si próximo a él hubiese otro tesoro el descubridor será el primero que lo haga visible.

SUPUESTOS:
- Encontrado por el dueño: corresponde al dueño del predio.
- Encontrado por una persona sin derecho para buscarlo: corresponde al dueño del predio.
- Encontrado por un condómino: le corresponde la mitad y la otra mitad a los demás condóminos.
- Encontrado por usufructuario, usuario: mitad para el descubridor y mitad para el dueño del predio.
- El acreedor hipotecario carecería de todo privilegio sobre el producido de la venta del tesoro.

REQUISITOS PARA BUSCAR TESOROS:


1. Designar con precisión el lugar donde debe encontrarse.
2. Dar garantía por los eventuales daños que puede sufrir el propietario.
3. Resarcir los perjuicios efectivamente ocasionados.
4. Justificar la propiedad de lo hallado.

2. ESPECIFICACIÓN O TRANSFORMACIÓN

Art. 2.567 CC: “Adquiérese el dominio por la transformación o especificación, cuando alguien por su trabajo, hace un
objeto nuevo con la materia de otro, con la intención de apropiárselo.”

Elementos:
1. Una persona que realiza un trabajo con la materia de otro.
2. Otra persona que es la propietaria de la materia.
3. Ausencia de consentimiento por parte de esta última.
4. Transformación de la materia en un objeto nuevo.
5. Intención de adquirir la propiedad de dicho objeto por parte del especificador.

Supuestos:
1. Especificación de buena fe:
Si no se puede reducir la cosa a su estado anterior:
- el transformador adquiere la propiedad y debe abonar al dueño de la materia su valor.
Si puede volver a su estado anterior: opción a favor del dueño de la materia:
- se queda con la nueva especie abonando al especificador su trabajo.
- la propiedad se adjudica a éste, debiendo pagar el valor de la materia.
2. Especificación de mala fe:
Si no es posible volver la cosa a su estado anterior: opción a favor del dueño:
- adquiere el objeto nuevo pagando sólo el mayor valor.
- adquiere el especificador, pagando la materia, daños y perjuicios y la posible acción criminal.

3. ACCESIÓN

Art. 2.571 CC: “Se adquiere el dominio por accesión, cuando alguna cosa mueble o inmueble acreciere a otra por
adherencia natural o artificial.”

Concepto: supone el acrecentamiento de una cosa por la incorporación de otra.

Supuestos:

175
1. Mueble a mueble: adjunción, mezcla y confusión.
2. Mueble a inmueble: aluvión, avulsión, edificación, siembra y plantación, migración de animales.
3. Inmueble a inmueble: aluvión por abandono.

Clases :
1. NATURAL: la obra es exclusiva de la naturaleza. (Ej: aluvión, avulsión)
2. ARTIFICIAL: interviene la mano del hombre. (Ej: edificación, siembra y plantación)

ALUVIÓN

CONCEPTO: modificación de la superficie de fundos ribereños en función del movimiento del agua.

CASOS:
1. Aluvión propiamente dicho: acarreo de tierra, arena, piedras, etc., a lo largo de las riberas.
2. Alveus exiccatus: la corriente se recuesta sobre una de las márgenes dejando la otra al descubierto
3. Alveus derelictus: cuando el río cambia su curso dejando el cauce al descubierto.

CONDICIONES PARA LA ADQUISICIÓN:


1. Debe tratarse de aguas corrientes.
2. Las aguas deben lindar directamente con el fundo ribereño.
3. El acrecentamiento debe ser obra de la naturaleza.
4. El aluvión debe estar definitivamente formado (adherido a la ribera).
5. No debe tratarse de fundos que lindan con el mar o con ríos navegables.
6. El acrecentamiento debe producirse paulatina e insensiblemente.

AVULSIÓN

CONCEPTO: una corriente brusca desprende una porción de tierra o plantas y las arrastra para depositarlas
en la ribera opuesta o en un terreno inferior.

CONDICIONES PARA LA ADQUISICIÓN


1. Debe tratarse de aguas corrientes y no durmientes.
2. Por obra de la naturaleza.
3. La fuerza debe ser súbita y violenta.
4. Las cosas deben ser susceptibles de adherencia natural.
5. Las cosas deben unirse por adjunción o por superposición.
6. El curso de agua puede ser o no navegable.

DERECHOS DEL PROPIETARIO DE LAS COSAS DE AVULSIÓN:


Conserva el dominio, excepto en dos casos:
- Cuando las cosas se adhieren naturalmente al terreno ribereño al que fueron a parar.
- Cuando prescribe la acción reivindicatoria, es decir a los seis meses. (Art.4.039 CC).

EDIFICACIÓN, SIEMBRA Y PLANTACIÓN

CONCEPTO: supuestos de accesión artificial, en los que entran en conflicto:


- el dominio de las semillas, plantas o materiales
- el dominio del inmueble.

PRINCIPIO DE LA ACCESIÓN: todo lo que se incorpora al suelo lo acrece.

SUPUESTOS LEGALES

1. En finca propia con elementos ajenos:


- De buena fe: el dueño del inmueble adquiere la propiedad de lo edificado, plantado o sembrado,
pero debe pagar su valor pues, de lo contrario habría un enriquecimiento sin causa.
- De mala fe: el dueño del terreno adquiere la propiedad pero debe abonar el valor, los daños y
perjuicios y las consecuencias de la acción criminal.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

2. En terreno ajeno con elementos propios:


- De buena fe: el dueño del terreno adquiere la propiedad pero debe abonar las indemnizaciones
correspondientes, incluyendo el valor de los materiales y la mano de la obra.
- De mala fe: el dueño del terreno tiene opciones:
a. La demolición de la obra, volviendo las cosas a su estado anterior a costa del edificante.
b. Mantener la propiedad abonando sólo el mayor valor adquirido por el inmueble.
- Mala fe de ambos: se considera como si ésta hubiese sido ejecutada de buena fe.

3. En terreno ajeno con elementos ajenos:


- Intervienen en este caso tres personas: dueño del terreno, edificador y dueño de los elementos.
Este último sólo podrá reclamar al primero lo mismo que podría exigirle el edificador.

4. En suelo propio invadiendo terrenos del vecino (Acción inversa)


- Al invadido puede evitar que la obra recién comenzada avance.
- Si no lo hace debe interpretarse que ha consentido, previo pago de su valor y demás daños.

5. Migración de animales domesticados:


- Cuando adquiere la costumbre de vivir en otro fundo, el dueño de éste adquiere la propiedad.

ADJUNCIÓN, MEZCLA Y CONFUSIÓN

Adjunción: cosas muebles pertenecientes a distintos propietarios que se une para formar una sola.

Mezcla y confusión: cuando se unen dos sustancias sólidas (mezcla) o líquidas (confusión).

4. TRADICIÓN TRASLATIVA DE DOMINIO

Art. 2.601 CC: “Para que la tradición traslativa de la posesión haga adquirir el dominio de la cosa que se entrega,
debe ser hecha por el propietario que tenga capacidad para enajenar, y el que la reciba ser capaz de adquirir.”

Concepto: acto jurídico por el cual el propietario capaz entrega la cosa al adquirente también capaz, en
virtud de un título suficiente para transmitir el dominio.

Diferencia con la tradición traslativa de la posesión:

TRADICIÓN TRASLATIVA DE DOMINIO TRADICIÓN POSESORIA

Es indispensable: Sólo es necesario:


- la legitimación y capacidad del tradente - la entrega y recepción voluntarias de la cosa
- la capacidad del adquirente
- título suficiente

Requisitos:
1. Que el tradente tenga la propiedad de la cosa.
2. Que el tradente y el adquirente sean capaces.
3. Que la tradición se haga en virtud de un título suficiente para transferir el dominio.

TÍTULO SUFICIENTE:

Recaudos legales:
- De fondo: legitimación y capacidad.
- De forma: instrumento privado o forma verbal (en muebles) o escritura pública (en inmuebles).

DIFERENCIA CON EL JUSTO TÍTULO: está dotado sólo de los formales.

177
6. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA (USUCAPION)

CLASES DE PRESCRIPCIÓN
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA O USUCAPIÓN PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA
Adquisición del derecho Extinción del derecho

Campo de acción: derechos reales Campo de acción: derechos personales

Supone un hecho positivo (la posesión) Supone un hecho negativo (la inacción)

Art. 3.948 CC: La prescripción para adquirir, es un derecho por el cual el poseedor de una cosa inmueble, adquiere la
propiedad de ella por la continuación de la posesión, durante el tiempo fijado por la ley.

Crítica a la definición del Código Civil:


- La prescripción no es un derecho, es un modo de adquisición.
- Menciona sólo a la propiedad.
- La circunscribe a los inmuebles.

Fundamentos:
- Asegura la estabilidad de la propiedad.
- El interés de la sociedad primacía al poseedor frente al propietario.
- Facilita la prueba del derecho de propiedad.

Naturaleza jurídica: es un modo de adquisición de un derecho (se discute si derivado u originario).

Formas de hacerla valer:

1. POR VÍA DE LA ACCIÓN: el que ha usucapido, luego de poseer la cosa durante el tiempo requerido por la
ley, resuelve obtener su título en sentido instrumental promoviendo la ACCIÓN DECLARATIVA DE USUCAPIÓN.

2. POR VÍA DE LA EXCEPCIÓN: la prescripción se hace valer como excepción cuando el poseedor, para evitar la
desposesión, opone al progreso de esta acción real dicha defensa.
OPORTUNIDAD: al contestar la demanda o en la primera presentación en el juicio
SUPUESTOS:
1. Ha prescripto y omite alegar la prescripción: los acreedores pueden ejercer los derechos y
acciones de su deudor.
2. Renuncia expresa o tácita a la prescripción ganada: procede la acción pauliana.

Irrenunciabilidad:
- La prescripción cumplida no puede ser objeto de renuncia.
- La renuncia anticipada no está permitida.

Elementos de la usucapión:

1. SUJETOS:
- Quienes pueden prescribir: todos los que pueden adquirir pueden prescribir.
- Contra quiénes se puede prescribir: contra toda clase de personas.

2. OBJETO:
- Cosas a las que se aplica: todas las cosas pueden ser objeto de la usucapión.
Se excluyen: las cosas del dominio público del Estado, los bienes dominicales.
- Derechos reales usucapibles: no son usucapibles todos los derechos reales.
Son usucapibles sobre cosa propia: dominio, condominio y propiedad horizontal.
Son usucapibles sobre cosa ajena: usufructo, uso, habitación y servidumbres.
Se excluyen: la prenda y la anticresis.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

USUCAPION RESPECTO A LOS MUEBLES

Art. 4.016 bis CC: “El que durante tres años ha poseído con buena fe una cosa mueble robada o perdida, adquiere el
dominio por prescripción. Si se trata de cosas muebles cuya transferencia exija inscripción en registros creados o a
crearse, el plazo para adquirir su dominio es de dos años en el mismo supuesto de tratarse de cosas robadas o
perdidas. En ambos casos la posesión debe ser de buena fe y continua.”

USUCAPIÓN RESPECTO A LOS INMUEBLES

Clases de usucapión inmobiliaria:


1. BREVE Ó DECENAL: exige además de la posesión durante diez años, el justo título y la buena fe.
2. LARGA O VICENAL: requiere sólo la posesión durante veinte años.

Requisitos: posesión y tiempo.

POSESIÓN:
1. A título de propietario
2. Pública
3. Pacífica
4. Inequívoca

TIEMPO:
- Curso de la prescripción: sólo comenzará a correr cuando haya sido iniciada.
- Comienzo del curso: desde el momento en que se ha iniciado la posesión.
- Continuidad: no debe haber sido interrumpida.
- Accesión de posesiones: los sucesores universales reciben con todas sus ventajas y sus vicios.
- Causales de suspensión del curso de la prescripción:
1. Incapacidad
2. Matrimonio
3. Tutela y curatela
4. Aceptación beneficiaria de la herencia
5. Imposibilidad de obrar
- Interrupción del curso de la prescripción (se detiene definitivamente).
Clases:
1. Interrupción natural: tiene efectos absolutos.
2. Interrupción civil: demanda, compromiso arbitral y reconocimiento.
Desaparece el efecto interruptivo:
1. Desistimiento.
2. Caducidad de la instancia.
3. Absolución definitiva del demandado.

EXTINCIÓN DEL DOMINIO

EXTINCIÓN ABSOLUTA:
1. Destrucción o consumo total de la cosa.
2. Puesta de la cosa fuera del comercio.
3. Alzamiento de animales domesticados.

EXTINCIÓN RELATIVA (PÉRDIDA):


1. Disposición de la ley (cuando alguien adquiere por transformación, accesión o prescripción)
2. Abandono
3. Enajenación
4. Transmisión

179
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DERECHOS REALES SOBRE LA COSA PROPIA

DOMINIO

Concepto: es el derecho de señorío más amplio que puede tenerse sobre una cosa y confiere todas las
facultades existentes sobre el objeto: ius utendi, ius fruendi e ius abutendi.

Art. 2.605 CC: “El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la
acción de una persona.”

Definición: “El dominio (derecho de propiedad sobre las cosas) es el derecho real, perpetuo o temporal,
de una sola persona, sobre una cosa propia, mueble o inmueble, con todos los derechos sobre su
sustancia y utilidad o solamente sobre su sustancia, o sobre su sustancia con algunos derechos sobre su
utilidad”. (ESBOÇO DE FREYTAS)

El dominio se extiende a:
1. los accesorios
2. los frutos de la cosa (Art. 2.520, 2.522 CC)
3. subsuelo y espacio aéreo (en inmuebles)

Caracteres:
1. Perpetuo
2. Absoluto
3. Exclusivo

Art. 2.510 CC: “El dominio es perpetuo, y subsiste independiente del ejercicio que se pueda hacer de él. El
propietario no deja de serlo, aunque no ejerza ningún acto de propiedad, aunque esté en la imposibilidad de hacerlo,
y aunque un tercero los ejerza con su voluntad o contra ella, a no ser que deje poseer la cosa por otro, durante el
tiempo requerido para que éste pueda adquirir la propiedad por la prescripción.”

Art. 2.508 CC: “El dominio es exclusivo. Dos personas no pueden tener cada una en el todo el dominio de una cosa;
mas pueden ser propietarias en común de la misma cosa, por la parte que cada una pueda tener.”

Clases de dominio:

PLENO Perpetuo y la cosa no está gravada con


(PERFECTO) ningún derecho real

El dominio es susceptible de quedar sin


DOMINIO REVOCABLE efecto por distintas causas

MENOS PLENO El que se adquiere en razón de un


FIDUCIARIO fideicomiso
(IMPERFECTO)

Respecto de una cosa sobre la cual se


DESMEMBRADO han constituido derechos reales

Art. 2.507 CC: “El dominio se llama pleno o perfecto, cuando es perpetuo, y la cosa no está gravada con ningún
derecho real hacia otras personas. Se llama menos pleno, o imperfecto, cuando debe resolverse al fin de un cierto
tiempo o al advenimiento de una condición, o si la cosa que forma su objeto es un inmueble, gravado respecto de
terceros con un derecho real, como servidumbre, usufructo, etcétera.”

181
Clasificación de las restricciones:

1. RESTRICCIONES
IMPUESTAS SÓLO EN
INTERÉS PÚBLICO

CLÁUSULAS DE Art. 2.612; Art. 2.613


INALIENABILIDAD Art. 3.781; Art. 3.598
RESTRICCIONES
RESTRICCIONES A LA
CLÁUSULAS DE
LIBRE DISPONIBILIDAD Art. 2.693
INDIVISIÓN
JURÍDICA
2. RESTRICCIONES
IMPUESTAS EN INTERÉS CAMINO DE SIRGA Art. 2.639
DE LOS PARTICULARES

RESTRICCIONES EMERGENTES DE
Art. 2.615 al 2.660
LAS RELACIONES DE VECINDAD

Art. 2.612 CC: “El propietario de un inmueble no puede obligarse a no enajenarlo, y si lo hiciere la enajenación será
válida, sin perjuicio de las acciones personales que el acto puede constituir contra él.”

Art. 2.613 CC: “Los donantes o testadores no pueden prohibir a los donatarios o sucesores en sus derechos, que
enajenen los bienes muebles o inmuebles que les donaren o dejaren en testamento, por mayor término que el de
diez años.”

Art. 2.693 CC: “Los condóminos no pueden renunciar de una manera indefinida el derecho de pedir la división; pero
les es permitido convenir en la suspensión de la división por un término que no exceda de cinco años, y de renovar
este convenio todas la veces que lo juzguen conveniente.”

Art. 2.639 CC: “Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por agua, están
obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna
indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las
antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna.”

Art. 2.618 CC: “Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares
por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las
condiciones del lugar y aunque mediare autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o la cesación de tales
molestias.
En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las exigencias de la producción y el respeto debido al
uso regular de la propiedad; asimismo tendrá en cuenta la prioridad en el uso.
El juicio tramitará sumariamente.”

Causales de extinción del dominio:


1. Por la destrucción o consumo total de la cosa, o cuando es puesta fuera del comercio.
2. La propiedad de los animales salvajes o domesticados se acaba cuando recuperan su libertad.
3. Cuando la ley atribuye a una persona la propiedad de una cosa perteneciente a otra.
4. Por abandono.
5. Por enajenación de la cosa y también por la transmisión judicial del dominio.
6. Por el efecto de los juicios que ordenasen la restitución de una cosa.

Dominio de las aguas: (Art. 2.339 a 2.342)

Territoriales (hasta 200 millas)


1. MARÍTIMAS
Interiores (bahías, puertos, ensenadas)
Corrientes (arroyo, torrente y ríos)
AGUAS Superficiales Durmientes
2. TERRESTRES Surgentes
Subterráneas
3. PLUVIALES
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CONDOMINIO

Art. 2.673 CC: “El condominio es el derecho real de propiedad que pertenece a varias personas, por una parte
indivisa sobre una cosa mueble o inmueble.”

Elementos:
1. Pluralidad de sujetos
2. Unidad de objeto
3. Existencia de partes alícuotas ideales sobre la cosa

1. CONDOMINIO SIN INDIVISIÓN FORZOSA:

FACULTADES DE LOS CONDÓMINOS:


1. Respecto de la parte indivisa:
- Sin consentimiento de los otros puede enajenarla libremente y darla en usufructo.
- No puede arrendar su cuota parte.
- La hipoteca será válida (queda sin efecto si el inmueble se adjudica a otro condómino).
- Permite a los acreedores embargar y ejecutar la cuota parte.
- Está vedada la constitución de servidumbres sobre la cuota.
2.Sobre la totalidad de la cosa objeto del condominio:
- La regla es la imposibilidad de obrar tanto material como jurídicamente.
- Debe usar y gozar de la cosa de acuerdo a su destino y sin causarle deterioros.
- Prohíbe los actos jurídicos que impliquen ejercicio del derecho de propiedad sobre la cosa.

OBLIGACIONES DE LOS CONDÓMINOS:


1. Gastos de conservación y reparación de la cosa.
2. Obligaciones por deudas contraídas para la comunidad:
- Contraídas por uno solo de los condóminos: solo está obligado el que las contrajo.
- Si hubiesen sido contraídas por todos los condóminos:
pueden pactar solidaridad
pueden pactar responder de acuerdo a su cuota parte
si no expresan: responden por partes iguales.

ADMINISTRACIÓN:
- Lo más común es que sea administrada por alguno de los condóminos.
- El quórum necesario para deliberar sobre esta decisión: la totalidad de los condóminos.
- La mayoría necesaria para tomar la decisión: la mayoría absoluta (mitad más uno).

2. CONDOMINIO CON INDIVISIÓN FORZOSA:

1. DE ORIGEN LEGAL: sobre cosas afectadas como accesorios indispensables al uso común de dos o más
heredades pertenecientes a distintos propietarios. (Art. 2.710 CC)

2. DE ORIGEN CONTRACTUAL: no pueden renunciar indefinidamente a la facultad de particionar, pero pueden


suspenderla hasta cinco años.

3. DE ORIGEN TESTAMENTARIO: permite al testador imponer la indivisión de los bienes hereditarios por hasta
diez años. (Art. 51 de la ley 14.394)

Partición: conversión de la parte alícuota en un lote material equivalente.

Art. 3.460 CC: “La acción de partición de herencia es imprescriptible, mientras que de hecho continúe la indivisión;
pero es susceptible de prescripción, cuando la indivisión ha cesado de hecho, porque alguno de los herederos,
obrando como único propietario, ha comenzado a poseerla de una manera exclusiva. En tal caso la prescripción tiene
lugar a los veinte años de comenzada la posesión.”
Art. 3.461 CC: “Cuando la posesión de que habla el artículo anterior, ha sido sólo de una parte alícuota de la
herencia, o de objetos individuales, la acción de partición se prescribe por veinte años respecto a esa parte o a esos
objetos, y continúa existiendo respecto a las partes u objetos que no han sido así poseídos.”

183
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA

1. SERVIDUMBRES

Art. 2.970 CC: “Servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual
se puede usar de él, o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus
derechos de propiedad.”

Características:
- Siempre recae sobre inmuebles ajenos.
- El fundo sirviente presta utilidad a una persona determinada o poseedor de inmueble determinado.
- Puede obligar: a no hacer (non faciendo) o a dejar hacer (in patiendo).
- No puede obligar: a hacer (in faciendo).
- Es un derecho real perpetuo o temporario.

Clasificación:
1. Polo activo (fundo dominante)
ACTIVAS 2. Polo pasivo (fundo sirviente)

PASIVAS Solo polo pasivo (fundo sirviente)

Derecho del poseedor de una heredad


REALES sobre otra ajena para utilidad de la primera
CLASIFICACIONES 2º
Una persona determinada disfruta
PERSONALES de la utilidad que presta el fundo sirviente

El ejercicio de una propiedad


NON FACIENDO puede ser restringido

El ejercicio del derecho de propiedad
IN PATIENDO puede ser limitado

Art. 2.971 CC: “Servidumbre real es el derecho establecido al poseedor de una heredad, sobre otra heredad ajena
para utilidad de la primera.”
Art. 2.972 CC: “Servidumbre personal es la que se constituye en utilidad de alguna persona determinada, sin
dependencia de la posesión de un inmueble, y que acaba con ella.”

Discusión doctrinaria: el USUFRUCTO, el USO y la HABITACIÓN están legislados como derechos reales
autónomos y separadamente de la servidumbre, aunque sean similares a las SERVIDUMBRES PERSONALES.

SERVIDUMBRES PREDIALES

Clasificación:
CONTINUAS → El uso no depende de un hecho actual

DISCONTINUAS → El uso sí depende de un hecho actual

APARENTES → Se anuncian por signos exteriores



NO APARENTES → No se manifiestan por ningún signo
CLASIFICACIONES
AFIRMATIVAS → Dejar hacer (in patiendo)

NEGATIVAS → No hacer (non faciendo)

LEGALES → Surgen de la Ley



CONVENCIONALES → Surgen de un acuerdo de partes

185
Modos de constitución: (principio de atipicidad)

Art. 3.000 CC: “Se pueden constituir servidumbres cualquiera que sea la restricción a la libertad de otros derechos
reales sobre los inmuebles, aunque la utilidad sea de mero recreo; pero si ella no procura alguna ventaja a aquel a
cuyo favor se establece, es de ningún valor.”

1. POR CONTRATO (en escritura pública)


2. POR DISPOSICIÓN DE ÚLTIMA VOLUNTAD (en caso de heredero legítimo no es necesaria la tradición)
3. POR DESTINO DEL PADRE DE FAMILIA Y SERVIDUMBRE QUE REVIVE: (desmembración de heredades)
4. POR LEY (el propietario de una heredad puede exigir la constitución de la servidumbre)
5. POR PRESCRIPCIÓN (tras 20 años de uso de las servidumbres continuas y aparentes)

Derechos y deberes:

1. DEL PROPIETARIO DEL FUNDO DOMINANTE:


- Ejercer las servidumbres accesorias que son indispensables para el uso.
- Ejecutar en la heredad sirviente trabajos para el ejercicio y conservación de la servidumbre.
- No puede ejercerse para otros usos del que ha sido determinado, ni exceder las necesidades.
- Si es divisible: cada uno de los dueños puede ejercerla en todo o en parte.
- Si la heredad pasa a muchos propietarios: cada uno tiene derecho a ejercer la servidumbre.
- Defensas: acciones y excepciones reales, posesorias, remedios posesorios extrajudiciales.

2. DEL PROPIETARIO DEL FUNDO SIRVIENTE


- Si es negativa, abstenerse de actos de disposición o de goce, que puedan impedir el uso de ellas.
- Si es afirmativa: obligado a sufrir todo lo que la servidumbre le autorice a hacer.
- En caso de duda: a favor de la libertad de la heredad.
- No puede menoscabar el uso de la servidumbre constituida.
- Podrá ofrecer otro lugar cómodo al dueño del predio dominante (quien no podrá rehusarse).
- Si ejecutó trabajos contrarios al ejercicio de la servidumbre, está obligado a restablecer las cosas.
- No pierde el derecho de usar él mismo el predio a los mismos usos de la servidumbre.
- Si la heredad pasa a dos o más poseedores, y se ejerciere sobre una parte, las otras quedan libres.

Extinción de las servidumbres:

- Por las causales generales de los derechos reales:


1. Resolución del derecho del que las había constituido.
2. Rescisión.
3. Anulación del título por algún defecto inherente al acto.
4. Vencimiento del plazo acordado para la servidumbre.
5. Cumplimiento de la condición resolutoria a que ese derecho estuviere subordinado.
6. Renuncia expresa o tácita del propietario de la heredad o de la persona que ejecría el derecho.

- Por causales propias:


1. Imposibilidad de uso (ruina, cambio sobrevenido de la naturaleza o ilícito de tercero).
2. Confusión.
3. No uso durante 10 años (usucapio liberartis).

SERVIDUMBRE DE TRANSITO: es el derecho del propietario de un fundo o titular de otro derecho real
sobre él, a pasar por un inmueble ajeno.
- Es activa.
- Puede ser legal en el caso de heredades cerradas. (Art. 3.068 CC)
- Puede ser real o personal.
- Puede ser aparente o no aparente.

SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO: derecho real de hacer entrar las aguas en un inmueble propio, viniendo
por heredades ajenas.
- Puede ser legal o convencional (imponiéndose una justa indeminzación).
- Será legal en los siguientes casos: (Art. 3.082 CC)
1. Cuando la heredad dominante carezca de las aguas necesarias para el cultivo.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

2. En favor de un pueblo que las necesite para el servicio doméstico de sus habitantes.
3. A favor de un establecimiento industrial.
- Es continua.
- En caso de duda se reputa real.
- Puede ser aparente o no aparente.

SERVIDUMBRE PARA RECIBIR AGUA: el que recibe el agua es siempre el fundo sirviente.
- Es real (siempre que no haya convención en contrario)
- Es continua
- Es aparente cuando existan signos visibles de su existencia
- Clasificación:
1. DE GOTERAJE (Art. 3.094 CC)
2. DE DESAGÜE (Art. 3.097 CC)
3. DE DRENAJE O AVENAMIENTO (Art. 3.100 CC)

SERVIDUMBRE DE SACAR AGUA: de la fuente, aljibe, o pozo de un inmueble ajeno. (Art., 2.310 CC)
- Se reputa personal en caso de duda.
- Es siempre discontinua y no aparente.
- Nunca es legal.

2. USUFRUCTO

Concepto: derecho real, de uso y goce sobre cosa ajena respetando su sustancia.

Art. 2.807 CC: “El usufructo es el derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con tal
que no se altere su substancia”.

Clasificación:
1. Usufructo perfecto
2. Usufructo imperfecto (cuasi-usufructo)

Art. 2.808 CC: “Hay dos especies de usufructo: usufructo perfecto, y usufructo imperfecto o cuasi-usufructo. El
usufructo perfecto es el de las cosas que el usufructuario puede gozar sin cambiar la substancia de ellas, aunque
puedan deteriorarse por el tiempo o por el uso que se haga. El cuasi-usufructo es el de las cosas que serían inútiles al
usufructuario si no las consumiese, o cambiase su substancia, como los granos, el dinero, etcétera”.

Críticas al Código Civil:


- La definición abarca un solo tipo de usufructo (el perfecto).
- Se discute la naturaleza jurídica del cuasiusufructo, muchos lo asimilan a un contrato de mutuo.

Principio salva rerum substantia: no se puede alterar o menoscabar la materia ni cambiar el destino.

Bienes:

1. SUSCEPTIBLES DE USUFRUCTO:
- Todo bien que pueden ser vendidos o donados, y dejados por disposiciones de última voluntad.
- En el usufructo perfecto: siempre recae sobre una cosa determinada.
- En el usufructo imperfecto puede recaer sobre:
1. objetos fungibles o consumibles
2. créditos
3. un patrimonio

Art. 2.838 CC: “El usufructo puede ser establecido sobre toda especie de bienes, muebles o inmuebles, corporales o
incorporales, que pueden ser vendidos o donados, y todos los que pueden ser dejados por disposiciones de última
voluntad. Los bienes que no son cosas sólo pueden ser objeto actual de usufructo cuando estuvieren representados
por sus respectivos instrumentos. Cuando no estuvieren representados por instrumento, las cosas comprendidas en
el crédito o en el derecho, que viniesen a poder del usufructuario, serán su objeto futuro”.

187
2. EXCLUIDOS:
- Bienes del Estado (sin una ley que autorice).
- Bienes gravados de sustitución (el propietario fiduciario).
- El propio usufructo.
- Los derechos reales de uso y habitación.
- Las servidumbres reales activas, separadas de los inmuebles a que fueren inherentes.
- La hipoteca, anticresis, la prenda separada de los créditos garantidos con ella.
- Los créditos intransmisibles.

Constitución: (Art. 2.812 CC)

1. POR CONTRATO: se presume oneroso, es necesario la tradición de la cosa.


2. POR ACTOS DE ÚTIMA VOLUNTAD: se presumen gratuitos.
3. POR LEY: los padres sobre los bienes de los hijos y el conyugue bínubo (derogado).

Duración:
- Plazo estipulado.
- En personas físicas: vitalicio.
- En personas jurídicas: 20 años.

Obligaciones del usufructuario:


ANTERIORES A LA TOMA DE POSESIÓN:
1. Inventario (Art. 2.846 a 2.850 CC)
2. Fianza (Art. 2.851 y ss. CC)
POSTERIORES A LA TOMA DE POSESIÓN:
3. Conservar el destino de la cosa (salva rerum substantia)
4. Realizar mejoras necesarias que no excedan ¼ (oneroso) o ¾ (gratuito) de la renta líquida anual
5. Pagar los impuestos

Derechos de usufructo:
FACTULTADES MATERIALES:
- Percibir los frutos naturales, industriales y civiles.
- Gozar de los objetos sobre los que se establece el usufructo.
- No tiene derecho a extraer productos (salvo que esté dispuesto para ello).
- Sobre créditos, patrimonio o alícuota, procurar su realización.
FACULTADES JURÍDICAS:
- Puede constituir una servidumbre a favor de otro fundo.
- Puede ceder su ejercicio.
- No puede transferir el derecho real de usufructo.
ACCIONES DEL USUFRUCUARIO:
- Defensa extrajudicial.
- Acciones posesorias policiales, propiamentedichas y reales.

Obligaciones y derechos del nudo propietario:


- Entregar la cosa de la forma pactada.
- Responder por evicción y vicios redhibitorios.
- Conserva las facultades de disposición.
- Puede vender, donar, gravarlo con hipotecas o servidumbres, con efecto posterior al usufructo.
- Puede ejecutar actos de conservación de la cosa.

Extinción del usufructo:


1. Causas generales de extinción de los derechos reales.
2. Por revocación (directa o indirecta).
3. Por resolución de los derechos del constituyente.
4. Cumplimiento del plazo (límite: 20 años en personas jurídicas, la vida en personas físicas).
5. Prescripción liberatoria (no uso durante 10 años).
6. Confusión.
7. Deterioro de la cosa.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

3. USO Y HABITACION

Art. 2.948 CC: “El derecho de uso es un derecho real que consiste en la facultad de servirse de la cosa de otro,
independiente de la posesión de heredad alguna, con el cargo de conservar la substancia de ella; o de tomar sobre
los frutos de un fundo ajeno, lo que sea preciso para las necesidades del usuario y de su familia.”

Conceptos:
USO: servirse de la cosa de otro conservando la substancia o tomar los frutos de un fundo ajeno.
HABITACIÓN: referido a una casa y a la utilidad de morar en ella.

Diferencia con el usufructo: las facultades ius utendi e ius fruendi se limitan a satisfacer las necesidades
personales del usuario o del habitador y su familia.

Objeto:
- USO: las mismas cosas que lo son del usufructo perfecto.
- HABITACIÓN: una vivienda.

Constitución y extinción: normas del usufructo.

DERECHO DE HABITACIÓN LEGAL DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE:

Art. 3.573 bis CC: “Si a la muerte del causante éste dejare un solo inmueble habitable como integrante del haber
hereditario y que hubiera constituido el hogar conyugal, cuya estimación no sobrepasare el indicado como límite
máximo a las viviendas para ser declaradas bien de familia, y concurrieren otras personas con vocación hereditaria o
como legatarios, el cónyuge supérstite tendrá derecho real de habitación en forma vitalicia y gratuita. Este derecho
se perderá si el cónyuge supérstite contrajere nuevas nupcias.”

FUNDAMENTO: Tiene un propósito asistencial y humanitario, la protección del único techo del viudo o la
viuda, ante los requerimientos de particionar la herencia de los demás herederos o legatarios.

REQUISITOS:
1. Único inmueble habitable integrante del haber hereditario.
2. El valor máximo del inmueble no debe sobrepasar el límite indicado como bien de familia.
3. Debe hacer sido última sede del hogar conyugal.
4. No debe haber contraído nuevas nupcias.

4. HIPOTECA

Art. 3.108 CC: “La hipoteca es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre los bienes
inmuebles, que continúan en poder del deudor”.

Críticas al Código Civil:


- No es necesario que deudor e hipotecante sean la misma persona.
- Pueden garantizarse obligaciones no dinerarias.
- El término “bienes” no es correcto, debería ser “cosa”.
- Debería hacer alusión a los modos de dar seguridad. - Aval
PERSONALES
- Fianza
Caracteres: GARANTÍAS
- Prenda
- Esenciales: REALES - Anticresis
1. Derecho real - Hipoteca
2. Accesorio a un crédito
3. Convencional
4. Ser inscripta
5. Especialidad (determinación precisa de sujeto-objeto-causa)
- Naturales:
6. Indivisibilidad

Extensión de la garantía: (Art. 3.110 y 3.195 CC)


1. Todos los accesorios, mientras estén unidos al principal.

189
2. Todas las mejoras sobrevinientes al inmueble (naturales, accidentales o artificiales).
3. Construcciones hechas sobre un terreno vacío.
4. Ventajas que resulten de la extinción de las cargas o servidumbres que debía el inmueble.
5. Alquileres o rentas debidas por los arrendatarios.
6. Importe de la indemnización concedida o debida por los aseguradores del inmueble.

- Los derechos reales de usufructo, servidumbre de uso y habitación, y los derechos hipotecarios no
pueden hipotecarse.
- Los “costos y gastos” de confección e inscripción de la escritura hipotecaria y los “daños e
intereses” ocasionados por el incumplimiento, están garantizados pero carecen de privilegio.
- Las “costas y gastos del juicio hipotecario” sí están garantizados y gozan de privilegio.
- Los intereses compensatorios pactados en el título, gozan de privilegio; los moratorios, no.

Constitución: (siempre convencional)


1. Por escritura pública.
2. Por documentos expedidos por autoridad competente y hacen fe por sí mismos.

Efectos:
- La hipoteca no restringe las facultades propias del dominio, sin embargo el propietario no deberá
realizar actos materiales o jurídicos que menoscaben el valor del inmueble.
Todo acreedor hipotecario tiene derecho solicitar medidas contra los actos de menoscabo.

- En el caso de que el valor del inmueble hipotecado se encuentre disminuido:


pedir la estimación de los deterioros causados y el depósito de lo que importen
o demandar un suplemento a la hipoteca.

- La existencia de hipotecas no es obstáculo a la constitución de servidumbres sobre un inmueble.


No puede oponerse a los acreedores hipotecarios anteriores a su establecimiento.

- La locación está permitida en principio.

- El propietario puede celebrar nuevas hipotecas con un rango posterior (de 2º grado, 3º grado, etc.).
Podrán cobrarse del inmueble, una vez canceladas las de grado preferente.

Terceros: cuando el propietario enajena el inmueble hipotecado, el adquirente tiene dos opciones:
1. TERCERO ADQUIRIENTE: asume la deuda como propia.
2. TERCERO POSEEDOR: no asume la deuda

Extinción:
1. Extinción total de la obligación principal.
2. Renuncia del acreedor, expresa y constante en escritura pública.
3. Cuando había un derecho condicional y la condición no se realiza.
4. Subasta judicial del bien hipotecado.
5. Confusión.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DERECHO PENAL I
(CONCEPTOS INTRODUCTORIOS)

► Principios Constitucionales del Derecho Penal.


Principio de legalidad. Principio de reserva. Principio de privacidad.
► Validez Espacial de la Ley Penal.
Principio de territorialidad. Principio Real o de Defensa.
► Validez Temporal de la Ley Penal.
Principio General: La irretroactividad de la ley penal. Excepciones: Principio de retroactividad y ultractividad.
► La teoría del delito.
Su estructura. Breves consideraciones sobre cada una de las categorías que la componen.
► Las causas de Justificación.
Concepto. Legítima defensa: Requisitos. El estado de Necesidad: requisitos.
► Tentativa.
Concepto. El iter criminis: etapas impunes y punibles.
► Participación criminal.
Concepto. Categorías que comprende: Breve reseña de cada una de ellas.
► Concurso de delitos.
Unidad y pluralidad delictiva: clases de concurso y sus consecuencias en la determinación de la escala penal.
► La acción penal como pretensión punitiva.
Concepto. Distintas clases de acciones. Formas de extinción de la acción penal.

191
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
- MÁXIMA: nullum crimen, nulla poena sine lege (ley penal previa)
Garantías derivadas del principio de legalidad:
1. GARANTÍA CRIMINAL: que el delito esté determinado por una ley (nullum crimen sine lege).
2. Garantía penal: que la ley señale la pena que corresponde al hecho (nulla poena sine lege).
3. GARANTÍA JURISDICCIONAL O JUDICIAL: sentencia judicial y procedimiento legalmente establecido.
4. GARANTÍA DE EJECUCIÓN: que el cumplimiento de la pena se sujete a una disposición legal.
Requisitos:
1. PREVIA: irretroactividad de la ley penal más severa.
2. ESCRITA: exclusión de la costumbre como posible fuente de delitos y penas.
3. ESTRICTA: tipicidad del hecho, determinación de la pena y exclusión de la analogía.

Art. 18 CN: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso...”

2. PRINCIPIO DE RESERVA: idea política de reservarles a los individuos, como zona exenta de castigo,
aquellos hechos que no están configurados y castigados por una ley previa.
- NUMERUS CLAUSUS: exige enumeración taxativa de los hechos punibles y de las penas.

Art. 19 CN: “…Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella
no prohíbe.”

3 PRINCIPIO DE MÍNIMA SUFICIENCIA: aceptar un cierto nivel de conflictividad sin una consecuente
reacción de las instancias de control jurídico penal.
A cambio de:
- los beneficios en libertad individual obtenidos
- los posibles errores de las decisiones penalizadoras
- la potenciación de una sociedad dinámica abierta.
El alcance de este principio no debe sobrepasar los límites existentes de:
- los principios de lesividad y proporcionalidad
- las normas constitucionales que los fundamentan.
Integrado por dos subprincipios:
1. Subsiedariedad
2. Fragmentariedad del derecho penal.

4. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: antes de acudir al Derecho Penal se debe agotar los medios menos
lesivos.

5. PRINCIPIO DE FRAGMENTARIEDAD: el derecho penal debe limitarse, en su función de protección de


los bienes jurídicos, a sancionar sólo aquellas modalidades de ataque más peligrosas para éstos.

6. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: la gravedad de la pena debe resultar proporcionada a la gravedad


del hecho cometido.
Hay desproporción cuando:
- La intensidad de la pena supera de manera extraordinaria la gravedad del hecho (no así cuando
es inferior o supera levemente.
- Se castiga delitos de gravedad y circunstancias similares con penas extraordinariamente
desproporcionadas entre sí.

7. PRINCIPIO DE LESIVIDAD: se impide prohibir y castigar una acción humana, si ésta no perjudica o de
cualquier modo ofende los derechos individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden público.

8. PRINCIPIO DE ACCIÓN-EXTERIORIDAD: una sanción sólo puede ser impuesta a una persona por algo
realmente realizado, exteriorizado, y no por algo sólo pensado, deseado o propuesto.
- Se desprende implícitamente del principio de legalidad.
- Sólo mediante una acción externa, se puede provocar lesiones a un bien jurídico.
- Nuestro derecho penal es un derecho de hechos y no un derecho de autor.

193
9. PRINCIPIO DE PRIVACIDAD: consagra una zona de intimidad, que no puede ser amenazada ni
lesionada por el poder estatal.
Aspectos que encierra esta garantía:
1. Fuero interno del hombre.
2. Acciones personales que no afectan el orden social, la moral pública ni perjudican a terceros.

Art. 19 CN: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados…”

10. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD: exige como presupuesto de la pena que pueda culparse a quien la
sufra el hecho que la motiva.
- PRINCIPIO DE PERSONALIDAD DE LA PENA: que no se haga responsable a una persona por delitos ajenos.
- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO: no pueden castigarse personalidades, sólo conductas.
- DOLO Y CULPA: es necesario que el hecho haya sido querido o se haya debido a imprudencia.
- PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN PERSONAL: el hecho como producto de una motivación racional normal.
- LA RESPONSABILIDAD PERSONAL: se funda en su libre albedrío en virtud del cual se elige delinquir.

Art. 33 CN: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de
la forma republicana de gobierno.”

11. PRINCIPIO DE JUDICIALIDAD: imparcial y correcta aplicación de la ley penal.


Fundamentos:
- Principio de juez natural
- Principio de división de poderes
- Principio de juicio previo
Garantías:
- Juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.
- Formas sustanciales: acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por jueces naturales.
- Inviolabilidad de la defensa de la persona y sus derechos.

12. PRINCIPIO DEL NON BIS IN IDEM: se prohíbe perseguir penalmente a una persona más de una vez por
el mismo hecho.
- Concurrencia de las tres identidades: PERSONA-CAUSA-OBJETO

13. PRINCIPIO DE HUMANIDAD Y PERSONALIDAD DE LAS PENAS:


PRINCIPIO DE HUMANIDAD: evolución del sistema de penas:
- progresiva sustitución de las penas privativas de la libertad por otras menos lesivas.
- despenalización de ciertas conductas antes punibles
- atenuación de la gravedad de la pena prevista para ciertos delitos.
PRINCIPIO DE PERSONALIDAD: impide castigar a alguien por un hecho ajeno.
- Prohíbe extender formas de responsabilidad penal a grupos sociales en conjunto.

Art. 119 CN: “La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus
enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por una ley especial la pena de este delito; pero ella no
pasará de la persona del delincuente, ni la infamia del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier grado.”

14. PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN: evitar toda marginación de los condenados, en virtud de la


exigencia democrática de que sea posible la participación de todos los ciudadanos en la vida social.
- La finalidad de la ejecución de las penas privativas de la libertad es la resociabilización.
- No puede estar orientada a imponer un cambio en el sujeto, en su personalidad y en sus
convicciones, a fin de obligarlo a adoptar el sistema de valores que el Estado tiene por mejor.

15. PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE PRISIÓN POR DEUDAS: no limita a los mandatos de autoridad judicial
competente con relación al incumplimiento de deberes alimentarios.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY


Concepto: conjunto de disposiciones legales dictadas por los estados con el objeto de determinar el
ámbito espacial de imperio de sus leyes penales.

Principios reguladores:
1. Principio territorial (regla en la ley penal argentina)
2. Principio real o de defensa
3. Principio de personalidad
4. Principio universal

1. PRINCIPIO TERRITORIAL

Art. 1 CP: “Este código se aplicará:


1º.- Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares
sometidos a su jurisdicción;
2º.- Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su
cargo.”

CONCEPTO: es válida la ley penal del lugar donde se comete el delito.

FUNDAMENTO: la potestad estatal de castigar.

TERRITORIO:
1. Territorio argentino propiamente dicho:
- Superficie de la tierra.
- Aguas interiores.
- Mar territorial.
- Zona contigua argentina.
- Zona económica exclusiva.
- Subsuelo del territorio.
- Plataforma continental.
- Espacio aéreo.
2. Lugares sometidos a la jurisdicción de la Nación Argentina:
- Las sedes diplomáticas argentinas en el extranjero.
- Los territorios enemigos ocupados por tropas argentinas en tiempos de guerra.
- Las naves y aeronaves públicas argentinas que se encuentren en territorio extranjero.
- Las naves privadas argentinas que se encuentren en aguas o atmósferas libres o neutras.
- Las aeronaves privadas argentinas en territorio extranjero (para ciertos delitos).

TEORÍAS SOBRE EL LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO:


1. De la acción: tiene en cuenta el territorio en el que se desarrolla el comportamiento delictivo.
2. Del resultado: tiene en cuenta el lugar en el que se produce el resultado material del delito.
3. Mixta o de la ubicuidad: ambos tienen la misma relevancia jurídica. (Adoptada en Argentina)

DELITOS DE TRÁNSITO: si una parte del estado consumativo se concretó en nuestro país, resultará
aplicable la ley penal argentina en virtud del principio de territorialidad.

2. PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA:

CONCEPTO: propone la validez de la ley penal nacional para los delitos cometidos en el extranjero, cuando
éstos deban afectar bienes jurídicos cuya titularidad ejerza el Estado Nacional y puedan incidir en su
integridad como tal.

FUNDAMENTO: obligación del Estado de defender su integridad a través de la protección de sus bienes.

EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO: en forma subsidiaria (Art. 1 inc. 1º y 2º CP)

195
3. PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD O NACIONALIDAD

PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD ACTIVA: el criterio de validez es la nacionalidad del sujeto activo del delito.
- No importa el lugar de comisión o del resultado del ilícito, ni la nacionalidad del sujeto pasivo.
- Fundamento: la ley penal debe seguir al súbdito atento las implicancias del vínculo de nacionalidad.
- En el derecho penal argentino: indirectamente recogido por el Art. 12 Ley 24.767 de Extradición.

PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD PASIVA: el imperio de la ley penal se extiende a los delitos cometidos contra sus
nacionales, aún en el extranjero.
- No importa el lugar de comisión o la nacionalidad del sujeto activo.
- Principio no acogido por nuestro derecho positivo.

4. PRINCIPIO UNIVERSAL

CONCEPTO: la validez de la ley penal de un Estado para todos los casos, sin importar el lugar de comisión o
en el que deba producir sus efectos el delito, o la nacionalidad del sujeto activo de éste.
- Resulta práctica y científicamente insostenible como regla general.

Rige en delitos contra el derecho de gentes:


1. Tráfico de drogas
2. Comercio de esclavos
3. Trata de blancas
4. Comercio con publicaciones pornográficas
5. Lucha contra la falsificación de moneda
6. Defensa de los cables submarinos
7. Lucha contra la piratería aérea
8. Toma de rehenes
9. Tortura
10. Tráfico internacional de menores
11. Terrorismo

FUNDAMENTO: principio de solidaridad internacional.

EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO: Art. 118 de la CN

DERECHO PENAL POR REPRESENTACIÓN

CONCEPTO: cuando por algún motivo no se puede extraditar al acusado de un delito, el tribunal en cuyo
poder se encuentre, podrá juzgarlo aplicando la ley de su país en representación de la del Estado
requirente.

EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO: Art. 12 de la Ley de Extradición.

LA EXTRADICIÓN

CONCEPTO: acto por el cual un Estado entrega un individuo a otro Estado que lo reclama para sí, con el
objeto de someterlo a juicio penal o a la ejecución de una pena, conforme a normas preexistentes de
validez interna o internacional.

CLASES DE EXTRADICIÓN:
1. Activa: entrega al Estado Nacional de un delincuente que se encuentra en un extranjero.
2. Pasiva: entrega a un Estado extranjero, de un delincuente que se encuentra en el Estado Nacional.

EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO: Tratados Internacionales y Ley Nº 24.767 de Extradición.


RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL


Concepto: determinar si existen excepciones que extiendan la vigencia de la ley más allá de su vida
legislativa.

PRINCIPIO GENERAL

1. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

CONCEPTO: rige la ley que estaba vigente al momento de la comisión del hecho delictivo.

ALCANCE:
- tipificación del hecho punible
- amenaza de pena
- medidas de seguridad
- consecuencias accesorias del delito.

MOMENTO DE COMISIÓN DEL DELITO:


- En el caso de una acción: el momento de su ejecución.
- En el caso de una omisión: el momento en que debía realizarse la acción omitida.

Supuestos:
- El autor mediato (utiliza a un tercero para cometer un delito): realiza la acción en el mismo
momento en que comienza a valerse del instrumento.
- El coautor y el cómplice: en el momento de hacer su primer aporte.
- En los delitos continuados: la acción se realiza desde el primero hasta el último hecho.
- En el caso de los delitos permanentes: desde el momento en que se crea el estado típico
constitutivo del delito hasta su conclusión.
- Agravación de la pena durante la comisión del delito:
ROXIN: se aplicará la ley vigente en el momento de terminación del hecho.
ZAFFARONI: debe aplicarse la nueva ley.

EXCEPCIONES

Art. 2 CP: “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o
en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.
Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley. En todos los
casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho.”

2. PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD: autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con anterioridad


a su entrada en vigencia, siempre que beneficie al acusado.

3. PRINCIPIO DE ULTRAACTIVIDAD: permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del delito o en el
tiempo comprendido entre el hecho y el fallo, posteriormente sustituida por otra más gravosa, siga
rigiendo para la regulación del hecho, aún después de su derogación.

SUCESIÓN DE LEYES PENALES EN EL TIEMPO

SUPUESTO: siempre que entre el momento de la comisión de un hecho punible y la extinción de la pena
impuesta, han regido sucesivamente en relación a él dos o más leyes penales.

POSIBILIDADES:
- Se cree una figura delictiva que antes no existía.
- Se desincrimine una conducta que era considerada delito.
- Se agrave o disminuya la especie o escala penal de la figura ya existente.
- Se exija más o menos requisitos a los fines de la configuración de la figura delictiva.

197
- Se exija más o menos condiciones de aplicabilidad de la sanción.

1. LA LEY PENAL MÁS BENIGNA: frente a una sucesión de leyes penales en el tiempo hay que determinar cuál
de las leyes en juego es la más benigna.
- Deberá ser el juez quien determine qué ley aplicar en cada caso particular.
- El juez no puede realizar una combinación entre los aspectos más favorables de las dos leyes.
Excepción: el cómputo de prisión preventiva. (Art. 3 CP)
- No comprende: causas de justificación, de inculpabilidad, de prescripción.

2. LA COSA JUZGADA: la retroactividad y la ultraactividad de la ley penal posibilitan a que una sentencia
firme pueda ser modificada por una ley posterior más benigna.
Posturas doctrinarias:
1. La intangibilidad de la cosa juzgada: se opone a la modificación de una sentencia firme.
2. La retroactividad de la ley penal más benigna debe primar sobre la cosa juzgada.

3. LAS LEYES INTERMEDIAS: si entre la ley vigente al momento del hecho y la ley vigente al momento de la
sentencia, existe otra ley que tuvo vigencia en el tiempo intermedio entre la comisión del hecho y su
juzgamiento: se aplica la ultraactividad de la ley penal más benigna. (Art. 2 CP)

4. LAS LEYES TRANSITORIAS:


- Antes de la reforma constitucional 1994: no regía ley penal más benigna.
- Conforme a los tratados internacionales, sí rige. (Art. 75 inc. 22 CN)

5. LAS LEYES INTERPRETATIVAS:


- MEDIDA CURATIVA O EDUCATIVA: se aplica retroactivamente, aun cuando sea más perjudicial.
- MEDIDA DE SEGURIDAD: rige el principio de la retroactividad de la ley penal más benigna.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

TEORIA DEL DELITO


Concepto: es el concepto analítico que proporciona un método en niveles a los fines de determinar si
una conducta constituye un delito (acción-tipo-antijuridicidad-culpabilidad).

Categorías:
1. La acción
2. La tipicidad
3. La antijuridicidad
4. La culpabilidad

Preguntas para analizar el delito:

1. ¿El hecho está prohibido por la norma? TIPICIDAD


¿El hecho se encontraba prohibido por la norma, en las circunstancias en que se realizó?
2. ¿Estaba autorizado por algún precepto legal? ANTIJURIDICIDAD

3. ¿Es responsable de ese hecho? CULPABILIDAD

Teorías totalizadoras:

1. EL INJUSTO CAUSAL (POSITIVISMO Y NORMATIVISMO): lo ilícito consiste en la lesión a un bien jurídico causado
por un movimiento corporal sin considerar elementos de carácter subjetivo.

2. EL INJUSTO PERSONAL (FINALISMO): Lo injusto no se agota en la causación de resultado (lesión del bien
jurídico), desligado en su contenido de la persona del autor, sino que la acción es antijurídica sólo como
obra de un autor determinado.

1. LA ACCIÓN

CONCEPCIÓN CAUSALISTA: es el movimiento corporal que depende de la voluntad, es decir que no es reflejo y
que produce un cambio en el mundo exterior.
Divide el análisis de la conducta en dos secciones: formal-objetiva y subjetiva.
El contenido voluntario (dolo) era analizado en el segmento o estadio de la culpabilidad.

CONCEPCIÓN FINALISTA: es el ejercicio de una actividad final.


El movimiento corporal voluntario se realiza con un fin, si esa finalidad coincide con el resultado causado
por el movimiento, habrá conducta o acción.

CONCEPCIÓN FUNCIONALISTA:
Funcionalismo moderado: la acción es manifestación de la personalidad.
Funcionalismo radical: la acción es expresión de sentido.

CASOS DE FALTA DE ACCIÓN:


- Falta de comprensión de la criminalidad del acto al dirigir sus acciones:
Inconsciencia absoluta
Sonambulismo
Desmayo
Estado de coma
- Fuerza física irresistible
- Acto reflejo

199
2. TIPICIDAD

CONCEPTO: es el resultado de un juicio u operación mental llevada a cabo por el intérprete o el Juez, que
permite determinar que la conducta objeto de examen coincide con la descripción abstracta contenida
en la ley penal.

TIPO PENAL: descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma. Esta descripción es efectuada
por el legislador.

CLASES DE TIPO (TEORÍA CAUSALISTA):


1. TIPO OBJETIVO: descripción del tipo a través de sus elementos (sujeto-acción-resultado).
2. TIPO SUBJETIVO: voluntad, se analiza el dolo.

DOLO: es el conocimiento y la voluntad del autor de realizar el tipo objetivo.

CLASES DE DOLO:
1. DOLO DIRECTO: la acción o el resultado típico constituyen el objetivo perseguido por el sujeto.
2. DOLO INDIRECTO: abarca los resultados no queridos directamente por el autor, pero que aparecen
unidos de modo necesario e ineludible al resultado comprendido en la intención del sujeto.
3. DOLO EVENTUAL: quien conoce que probablemente se produzca el resultado típico y no deja de
actuar por ello.

DIFERENCIA ENTRE EL DOLO CIVIL Y EL DOLO PENAL:


- El CIVIL es un vicio de la voluntad: comprende todas las astucias y artificios que siendo censurables en ellos mismos,
son puestos en obra, con la finalidad de obtener el beneficio propio o el daño de otro al realizar cualquier acto o contrato.
- El PENAL es un elemento de la tipicidad: requiere el empleo de maniobras materiales que tiendan a una trampa que
pone en juego los hechos que engañan y perjudican a los intereses de otro y que se encuentran sancionados por la ley.

3. LA ANTIJURIDICIDAD

CONCEPTO: analiza si esa conducta se contrapone al derecho.


- Debe considerase si existe un permiso legal que autorice el comportamiento: causa de justificación.

4. LA CULPABILIDAD

IMPUTABILIDAD: cuando en virtud de un estado de equilibrio de la personalidad bio-psíquica se tiene la


aptitud de comprender la criminalidad de la acción y de dirigir la propia conducta conforme a esa
comprensión.
- Se es imputable en general, frente a cualquier especie de delito; pero sólo se es culpable en concepto, con referencia a
un determinado delito y no a otro que puede cometerse, incluso contemporáneamente, en forma no culpable
- “La imputabilidad es la capacidad de ser penalmente culpable.” (NÚÑEZ)

PRESUPUESTOS DE “INCULPABILIDAD”:
Biológicos:
1. Madurez mental:
- Menor de 16 años: inimputable.
- Menor entre 16 y 18 años: es considerado imputable con relación a ciertos delitos.
- Mayor de 18 años: imputable.
2. Salud mental:
- Insuficiencia de las facultades mentales: imbecilidad, debilidad mental, etc.
- Alteración morbosa de las facultades: comprende las enfermedades de la mente.
3. Conciencia: cualidad psicológica de conocer y valorar sus propios estados, ideas, sentimientos.
Psicológicos.
1. Capacidad de comprensión de la criminalidad.
2. Posibilidad de dirección de la conducta.

Causas de exclusión de la culpabilidad:


- Coacción y miedo insuperable
- Estado de necesidad exculpante
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
Concepto: situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto es excluir la antijuridicidad de un hecho típico.

Fuentes:
1. La Ley
2. La necesidad

Caracteres generales:
1. Provienen de todo el ordenamiento jurídico.
2. Contiene una autorización o permiso para la realización de la acción típica.
3. Sus efectos alcanzan al autor y a los demás participes.
4. Excluye tanto la responsabilidad penal como la civil, administrativa, etc.
5. La creación intencional de la situación no da lugar a la misma.
6. Solo obra justificadamente el que tiene conocimiento de las circunstancias de justificación.

CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN EN PARTICULAR

1. LEGITIMA DEFENSA

CONCEPTO: reacción necesaria contra una agresión injusta, actual y no provocada.

PRINCIPIO: el derecho no necesita ceder ante lo ilícito.

CLASES:
1. Defensa de la propia persona y de sus derechos. (Art. 34 inc. 6º CP)
2. Defensa de un tercero y de sus derechos. (Art. 34 inc. 7º CP)

REQUISITOS:
1. Agresión ilegítima (hechos, palabras o advertencias de repetir un daño).
2. Necesidad racional del medio empleado para impedirla (proporción y racionalidad).
3. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Art. 34 CP: “No son punibles: *…+


6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende...”

2. ESTADO DE NECESIDAD POR COLISIÓN DE INTERESES

CONCEPTO: ampara a quien lesiona bienes jurídicos ajenos para salvar un bien propio o ajeno que se
encuentra amenazado. Este bien debe ser de mayor valor que el sacrificado.

REQUISITOS:
1. Inminencia del mal para el que obra o para un tercero.
2. Imposibilidad de evitar el mal por otros medios.
3. Que el mal que se causa sea menor que el que se trata de evitar.
4. Que el autor sea extraño al mal mayor inminente.
5. Que el autor no esté obligado a soportarlo.
6. El mal evitado debe ser mayor e inminente.

Art. 34 CP: “No son punibles: *…+


3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño…”

201
3. ESTADO DE NECESIDAD POR COLISIÓN DE DEBERES

CONCEPTO: cuando alguien sólo puede cumplir un deber jurídico de su incumbencia a costa de otro que le
corresponde igualmente. Cuando a una persona le incumbe el cumplimiento de dos deberes a la vez, que
le imponen la obligación de realizar comportamientos que son excluyentes.

4. EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD O CARGO

FUNDAMENTO: el que cumple con uno de los deberes que le incumbe, cumple de todos modos con el
derecho, y cumplir con el derecho no puede ser antijurídico.

Art. 34 CP: “No son punibles: *…+


4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo…”

5. CONSENTIMIENTO

ALCANCE: sólo tiene relevancia donde la lesión recae sobre un bien jurídico sobre el cual el sujeto pasivo
tiene derecho de disposición.

CONDICIONES:
1. El sujeto que lo presta debe ser capaz de comprender la situación.
2. El consentimiento debe ser anterior a la acción.
3. El consentimiento no debe provenir de un error, u obtenido mediante engaño o amenaza.

6. EL TRATAMIENTO MÉDICO QUIRÚRGICO

7. LA MUERTE Y LAS LESIONES EN LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS


RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

TENTATIVA

Art. 42 CP: “ El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por
circunstancias ajenas a su voluntad, sufrirá las penas determinadas en el artículo 44.”
Art. 43 CP: “El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere voluntariamente del delito.”
Art. 44 CP: “La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se disminuirá de un tercio a la
mitad.
Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena de la tentativa será reclusión de quince a veinte años. Si la pena fuese
de prisión perpetua, la de tentativa será prisión de diez a quince años.
Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al mínimo legal o eximirse de ella,
según el grado de peligrosidad revelada por el delincuente.”

Concepto: son los actos que no llegan a consumarse por circunstancias ajenas a la voluntad del autor.

Inter criminis: es la senda que transita una persona a los fines de cometer una conducta delictiva.

Etapas:
1. INTERNA: comienza generalmente con una idea, un pensamiento, una planificación, etc.
- Estos elementos son impunes si no trascienden esta su esfera interna.
2. EXTERNA: actos que indiscutiblemente demuestran que el sujeto puso en marcha ese plan delictivo.
- Estas se van desarrollando hasta concretar el hecho que luego será punible, descartándose los
actos que no expresen o representen claramente esa voluntad criminal a desplegarse.

Fundamento de la punición: se tiene en cuenta que la “no consumación” del delito ocurre por
cuestiones que no guardan ninguna relación con lo que el autor quiso.

Excepción: la tentativa de contrabando es penada como delito consumado.

Art. 872 Código Aduanero: “La tentativa de contrabando será reprimido con las mismas penas que corresponden al
delito consumado”.

Elementos constitutivos:
1. OBJETIVO: comienzo de la ejecución (marca el límite de lo que es punible).
2. SUBJETIVO: finalidad de cometer un delito.

Teorías:
1. TEORÍA DE LA UNIVOCIDAD: constituye tentativa cualquier acto externo desarrollado por el autor (con
voluntad) que por su naturaleza conduciría indiscutiblemente a la comisión de un delito.
2. TEORÍA FORMAL OBJETIVA: sólo existe comienzo de ejecución cuando se comienza a desarrollarse el núcleo
típico.
3. TEORÍA SUBJETIVA-OBJETIVA: hay comienzo de ejecución si el autor realiza actos demostrativos de que ha
puesto en obra su finalidad delictiva.
4. TEORÍA INDIVIDUAL OBJETIVA: lo que determina el comienzo de ejecución está determinado por la
representación del autor, de acuerdo a su planificación (hace primar la subjtividad).

Tipos de tentativa:
1. TENTATIVA INACABADA: autor que comenzó a desarrollar la conducta, y se vio frustrada antes de haber
realizado todo lo que era suficiente a los fines de concretar el resultado lesivo para el bien jurídico.
2. TENTATIVA ACABADA: el autor puso de sí todo lo que consideraba necesario a los fines de concretar la
lesión, que no se produce debido circunstancias ajenas a él.
Las circunstancias pueden ser objetivas o subjetivas.

203
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

PARTICIPACIÓN CRIMINAL
Art. 45 CP: “Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación
sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena establecida para el delito. En la misma pena incurrirán los
que hubiesen determinado directamente a otro a cometerlo.”

Concepto:
- SENTIDO AMPLIO: son partícipes de un delito todos los que concurren en él, en el carácter que fuere.
- SENTIDO RESTRINGIDO: quienes, sin ser autores (o coautores), toman participación (de cualquier tipo) en el
delito en cuestión (cómplices necesarios, secundarios e instigadores).

Principios:

1. EXTERIORIDAD: sólo se puede participar en un hecho exteriorizado. (Art. 19 CN).

2. COMUNIDAD DE HECHO: debe existir un hecho en común en el que contribuyan o presten participación
varias personas.
- Los cómplices o partícipes pueden concurrir al hecho común pero su concurrencia puede ser
calificada en forma distinta al autor o a otros cómplices.

Art. 47 CP: “Si de las circunstancias particulares de la causa resultare que el acusado de complicidad no quiso
cooperar sino en un hecho menos grave que el cometido por el autor, la pena será aplicada al cómplice solamente en
razón del hecho que prometió ejecutar.
Si el hecho no se consumase, la pena del cómplice se determinará conforme a los preceptos de este artículo y a los
del título de la tentativa.”
Art. 48 CP: “Las relaciones, circunstancias y calidades personales, cuyo efecto sea disminuir o excluir la penalidad, no
tendrán influencia sino respecto al autor o cómplice a quienes correspondan. Tampoco tendrán influencia aquéllas
cuyo efecto sea agravar la penalidad, salvo el caso en que fueren conocidas por el partícipe.”

3. CONVERGENCIA INTENCIONAL: para que exista participación debe existir una contribución consciente hacia
un hecho en común.
- Esta “convergencia” puede darse en forma concomitante al desarrollo mismo del hecho, o haberse
dispuesto con anterioridad, pero nunca con posterioridad.

4. IRREDUCTIBILIDAD: Las características de la participación se reducen a cooperar o colaborar en un hecho


jurídicamente unitario, de forma intencional.
- En estos límites debemos analizar la participación de cada uno de los partícipes de acuerdo a
nuestra clasificación legal, es decir, autor, coautor, instigador, partícipe primario o secundario.

Tipos de autoría:
1. AUTORÍA DIRECTA O INDIVIDUAL: comete el hecho por sí mismo.
2. COAUTORÍA: los que de común acuerdo ejecutan el tipo, de forma tal que poseen conjuntamente el
imperio del hecho.
3. AUTORÍA MEDIATA: el sujeto que realiza la conducta típica funciona en realidad como una
herramienta de otro que lo dirige (autor inmediato).

Cómplices: personas que colaboran o prestan ayuda dolosamente al autor o coautores a cometer el
hecho punible sin tener dominio del mismo.
1. CÓMPLICE PRIMARIO: el que presta una colaboración o ayuda indispensable sin la cual el delito no
habría podido cometerse y al cual la ley castiga con la misma pena que corresponde al autor.
2. CÓMPLICE SECUNDARIO: el que presta una colaboración o ayuda, pero de carácter o naturaleza no
indispensable (si no hubiera prestado ayuda el delito se podría haber consumado de todas formas).
También aquel que, posteriormente al delito, presta una ayuda, cumpliendo con una promesa
anterior, pero si no hubiese promesa anterior al delito, no sería cómplice sino encubridor.

Instigadores: personas que determinan directamente a otro (ejerciendo sobre éste una influencia
psicológica) a cometer un delito, es decir que esta persona (la que comete el delito) no estaba dispuesta
a realizarlo hasta que el instigador lo convenció.

205
Encubridor: una persona (sin tener participación en un hecho delictivo cuya comisión conoce), actúa:
- auxiliándole para que se aprovechen de los efectos del delito
- desarrollando una actividad de ocultamiento de los instrumentos y efectos del mismo
- o ayudando a los responsables del delito a eludir la acción de la Justicia.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CONCURSO DE DELITOS
Art. 54 CP: “Cuando un hecho cayere bajo más de una sanción penal, se aplicará solamente la que fijare pena
mayor.”
Art. 55 CP: “Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de pena, la pena
aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de las penas máximas
correspondientes a los diversos hechos.
Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.”

Concepto: pueden concurrir varias conductas, o una misma conducta puede adecuarse a más de una
figura delictiva, es lo que llamamos concurso de delitos.

UNIDAD DELICTIVA

Concurso ideal de delitos: cuando un hecho encuadra al mismo tiempo y de manera no aparente en
varios tipos penales que entran en conflicto entre sí.
- Estos tipos penales al tener elementos comunes generan superposición de “espacios típicos”.
- El que abarca la conducta o hecho en forma completa desplaza al que la abarca en forma parcial.

Principio de absorción: el Juez deberá aplicar la pena mayor.


- Si las penas son de la misma naturaleza, es la mayor la que tiene el máximo superior.
- Si los máximos son iguales, la que posea un mínimo más elevado.
- Si coinciden ambos, máximo y mínimo, será mayor la que sea conjunta.
- Si las penas son de diferente naturaleza, será la mayor la más grave.

PLURALIDAD DELICTIVA

Concurso Real de delitos: cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma
especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la
suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.

Sistema de “pena única”: fija una escala en abstracto a los fines de graduar el monto.

SISTEMA:
1. Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie de pena, la
pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de
las penas máximas correspondientes a los diversos hechos. Esta suma no podrá exceder de (50)
cincuenta años de reclusión o prisión.
2. Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con penas divisibles de reclusión o
prisión se aplicará la pena más grave, teniendo en cuenta los delitos de pena menor.
3. Si alguna de las penas no fuere divisible, se aplicará ésta únicamente, salvo el caso en que
concurrieren la de prisión perpetua y la de reclusión temporal, en que se aplicará reclusión perpetua.
4. La inhabilitación y la multa se aplicarán siempre, sin sujeción a lo dispuesto en el párrafo primero.

REGLAS PARA DETERMINAR LA PENA: (en las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad)
1. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la extensión del daño y del
peligro causado.
2. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad de los
motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de ganarse el
sustento propio necesario y el de los suyos, la participación que haya tomado en el hecho, las
reincidencias en que hubiera incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así como
los vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo, lugar, modo y
ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad.

207
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ACCIÓN PENAL
Concepto: forma jurídica mediante la cual se excita el deber del Estado de aplicar la sanción establecida
por la ley al partícipe de un hecho típico y antijurídico.

Clasificación de las acciones:

Por regla la acción penal es pública y se ejerce de oficio.


1. PÚBLICA El Ministerio Público es el encargado de promoverla.

ACCIÓN Cuando el ofendido tiene sólo un derecho preprocesal.


DE OFICIO Es la facultad de provocar la promoción.
2. PRIVADA
Cuando el interés social en la persecución y represión del
A INSTANCIA DE PARTE delito se encuentra identificado con el interés del ofendido.

Caracteres:

DE LA ACCIÓN PÚBLICA:
1. Oficiosidad (promovida por órgano habilitado)
2. Legalidad
3. Indivisibilidad

DE LA ACCIÓN PROMOVIBLE A INSTANCIA PRIVADA:


1. Una vez incoada es irrevocable
2. Es divisible objetivamente

DE LA ACCIÓN PRIVADA:
1. Carece de oficiosidad
2. Carece de legalidad (el agraviado decide ejercer la acción)
3. Divisibilidad

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

1. MUERTE DEL IMPUTADO

PRINCIPIO DE PERSONALIDAD DE LA PENA: la pena no puede trascender la persona del que la sufre.

2. AMNISTÍA

CONCEPTO: acto de soberanía interna del Estado por el que, fundado en graves razones de orden público
cuya existencia y oportunidad sólo al Poder Legislativo le compete valorar, por medio de una ley con
efecto retroactivo, declara el olvido de infracciones de naturaleza penal (delitos comunes o políticos e
infracciones contravencionales o disciplinarias), ocurridas con anterioridad, produciendo la extinción de
todas sus consecuencias represivas, sin individualizar a los destinatarios del beneficio, quienes no
pueden renunciarlo, y resulta irrevocable, una vez reconocido por una resolución judicial pasada en
autoridad de cosa juzgada.

CARACTERES:
1. Generalidad
2. Objetividad e impersonalidad
3. Totalidad
4. De orden público
5. Irrenunciabilidad
6. Irrevocabilidad

209
3. PRESCRIPCIÓN

CONCEPTO: causa de extinción de la pretensión represiva estatal que opera por el mero transcurso del
tiempo tras la comisión del delito, según los plazos que fija la ley, impidiendo la iniciación o prosecución
de la persecución penal de los supuestos responsables a quienes beneficia, dejándola subsistente con
respecto a los demás.

CARACTERES:
1. Personal
2. De orden público

PLAZOS: en el Art. 62 CP

Art. 62 CP: “La acción penal se prescribirá durante el tiempo fijado a continuación:
1º. A los quince años, cuando se tratare de delitos cuya pena fuere la de reclusión o prisión perpetua;
2º. Después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para el delito, si se tratare de hechos
reprimidos con reclusión o prisión, no pudiendo, en ningún caso, el término de la prescripción exceder de doce años
ni bajar de dos años;
3º. A los cinco años, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación perpetua;
4º. Al año, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal;
5º. A los dos años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa.”

CAUSALES DE INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL:


1. Comisión de un nuevo delito.
2. El primer llamado a indagatoria.
3. El requerimiento de apertura o elevación a juicio.
4. El auto de citación a juicio.
5. La sentencia condenatoria.

4. RENUNCIA DEL AGRAVIADO

CONCEPTO: renuncia por el agraviado u ofendido por el delito a su facultad de iniciar o proseguir el
ejercicio de la acción penal. Se trata de una causa extintiva de la acción penal y no de la pena.

CONDICIONES PARA SU PROCEDENCIA:


- Debe tratarse de un delito de acción privada.
- La renuncia solo puede ser hecha por el agraviado u ofendido.
- Deben existir suficientes indicios del hecho delictuoso (probabilidad).
- La renuncia debe ser formulada expresamente por el agraviado o su representante legal.
- La renuncia no se presume, tampoco necesita el consentimiento del favorecido.

5. OBLACIÓN VOLUNTARIA DE LA MULTA

CONCEPTO: forma de extinción de la acción penal que hace cesar la facultad de perseguir y juzgar un hecho
delictuoso supuestamente ya ocurrido, impidiendo así que el órgano jurisdiccional concluya el proceso
con un procedimiento condenatorio.

PRESUPUESTOS:
- Solo es viable cuando se tratare de delitos reprimidos exclusivamente con multa.
- La acción penal puede ser promovible de oficio, a instancia de parte o de ejercicio privado.
- La oblación es procedente si el delito imputado satisface la exigencia legal para admitirla.

6. SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA

ALCANCE: reservada a los delitos de acción pública.

Requisitos:
- El tiempo de suspensión del juicio será fijado por el tribunal entre uno y tres años.
- El tribunal establecerá las reglas de conducta que deberá cumplir el imputado.
- Si durante el tiempo fijado por el tribunal el imputado no comete un delito, repara los daños en la
medida ofrecida y cumple con las reglas de conducta establecidas, se extinguirá.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

DERECHO CONSTITUCIONAL
(GENERALIDADES)

► Poder constituyente.
► Supremacía constitucional
► Control de constitucionalidad
► Estado Federal

211
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

PODER CONSTITUYENTE

CONSTITUCION

Concepto de Constitución: es el modo de ser que adopta una comunidad política en el acto de crearse,
de recrearse o reafirmarse.

CONCEPCIÓN DE ARISTÓTELES: la Constitución es la ordenación de los poderes gubernativos de una


comunidad política soberana, de como están distribuidas las funciones de tales poderes, de cual es el
sector dominante en la comunidad política y de cual es el fin asignado a la comunidad política por ese
sector social dominante.

Según el constitucionalismo clásico (siglo XVIII):


- La Constitución es la ley suprema o súper-ley.
- Su función esencial de garantir la libertad del hombre, por tanto debe ser escrita y rígida.

Enfoques:

FORMAL: normas expresamente formuladas en un sistema unitario (el texto Constitucional).


Características:
1. La constitución es una Ley.
2. Esa ley es suprema.
3. Esa ley es escrita.
4. Codificada en un texto.
5. Origen el poder constituyente.

MATERIAL: normas, fallos y conductas de los actores constitucionales que se refieren al poder, sus
órganos, sus funciones y las relaciones entre órganos y funciones y lo que se refiere a la situación política
del hombre en el Estado.
Características:
1. No debe contraponerse con el texto Constitucional.
2. Vigencia, actualidad y positividad.
3. Un orden real de conductas de los actores sociales.
4. Su vigencia proporciona actualidad.

CONSTITUCIÓN ARGENTINA está conformada por:


1. Constitución formal de 1853 y sus reformas 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.
2. Normas escritas dispersas que regulan materia Constitucional.
3. Tratados Internacionales.
4. Costumbre derecho no escrito.
5. Derecho judicial o jurisprudencia.

PODER CONSTITUYENTE

Concepto: “Es el poder soberano del pueblo de dictarse su ordenamiento político, jurídico institucional
por primera vez o para proceder a su reforma si fuera necesario.” (LINARES QUINTANA)
- La Constitución es fruto del ejercicio del Poder Constituyente.

CONCEPCIÓN CLÁSICA: El Poder Constituyente es ejercicio de soberanía popular, surge de la teoría esgrimida
por el ABATE SIEYÈS (mentor de la Revolución Francesa) quien pone en poder del tercer estado (la
burguesía) la atribución de dictar el pacto fundacional.

Clases:
1. ORIGINARIO: dicta la primera constitución del Estado
2. DERIVADO: reforma el texto constitucional.

213
Formas de ser ejercido:
1. CERRADA: la primera Constitución se dicta en un solo acto.
2. ABIERTA: deriva en un proceso Constitucional integrado por más de un acto constitutivo.
- Caso argentino que inicia en 1853 y concluye en 1860.

Clasificación de las constituciones:


1. RÍGIDAS: requiere para su dictado un proceso especial.
2. FLEXIBLES: puede modificarse por el mismo órgano y bajo el mismo procedimiento del dictado.

Nuestra Constitución:
1. Surge de un poder constituyente de forma abierta (inicia en 1853 y concluye en 1860)
2. Es rígida (Art. 30 CN)
3. Reforma: es necesario un procedimiento especial y un órgano especial.
4. La mayoría de la doctrina sostiene que la reforma siempre es parcial.

CONTENIDOS PÉTREOS: aquellos que no pueden alterarse sin correr el riesgo de ingresar a una revolución
y no a una reforma. (BIDART CAMPOS)

Etapas:

1. PRECONSTITUYENTE: la necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso de la Nación, con el
voto al menos de las dos terceras partes de sus miembros.
La ley declarativa debe contener:
- Límite material (los artículos a reformar).
- Límite temporal (en cuanto tiempo de debe cumplir con la tarea).
- Cantidad y forma de elección de los convencionales constituyentes.
- Lugar de deliberación.
- Presupuesto, etc.

2. REFORMA PROPIAMENTE DICHA: a cargo de la Convención Nacional Constituyente, cuerpo colegiado


especialmente electo por el pueblo que tiene a su cargo la reforma del texto constitucional, según el
límite material y temporal impuesto por la ley declarativa.
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

SUPREMACIA CONSTITUCIONAL
Art. 31 CN: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados
con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre
de 1859.”

Concepto: supone la existencia de una Ley suprema o Super-ley, a la que debe adecuarse todo el sistema
jurídico del Estado.
- La Norma Suprema emana del Poder Constituyente como manifestación soberana del pueblo de
dictarse su ordenamiento jurídico, político, institucional.
- Este principio de supremacía en un Estado Federal se vincula a la concordancia y coherencia de una
graduación de normas, incluso las del orden provincial (Art. 5 CN).

Art. 5 CN: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo
con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia,
su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”

Orden jerárquico:

ANTES DE LA REFORMA DE 1994:


1. La Constitución
2. Las leyes Nacionales y los Tratados con las potencias extranjeras
3. Orden jurídico provincial

DESPUÉS DE LA REFORMA DE 1994:


1. Constitución Nacional y los tratados enumerados en el Art. 75 inc. 22 (y otros que se incorporen).
Los futuros tratados de Derechos Humanos sólo pueden denunciarse por el Poder Ejecutivo previo el voto de las 2/3
partes de los miembros totales de cada Cámara.
2. Todo otro tratado internacional y concordatos con la Santa Sede:
- Tratados de Integración (Art. 75 inc. 24)
Con Latinoamérica: mayoría absoluta de la totalidad los miembros de cada Cámara.
Con otros Estados: declarar conveniencia, y dentro de los 120 días será aprobado por los 2/3 de cada Cámara.
- Tratados y concordatos comunes: procedimiento normal para las leyes.
3. Las leyes de la Nación
4. Orden jurídico Provincial

Art. 75 inc. 24 CN: “Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos
humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría
absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo
podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de
ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad
da los miembros de cada Cámara.”

La Constitución como pacto o transacción:

TEORÍAS CONTRACTUALISTAS: Thomas HOBBES, JOHN LOCKE, J. J. ROUSSEAU, MONTESQUIEU (Siglos XVII y XVIII)

CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE: a fin de superar el principio de la fuerza se logra, por medio de un
contrato suscripto por los hombres, un acuerdo para investir de autoridad a uno o algunos, a fin que
estos dicten las normas de convivencia social y provean a la seguridad.

CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN: norma suprema destinada a regir la organización del Estado y de la sociedad,
que debe ser fruto del consenso, reflejo de la ideología e idiosincrasia del pueblo que la dicta.

215
Art. 75 inc. 22 CN: “Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
(1) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
(2) la Declaración Universal de Derechos Humanos;
(3) la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
(4) el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
(5) el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;
(6) la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;
(7) la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;
(8) la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer;
(9) la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
(10) la Convención sobre los Derechos del Niño;
en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de
esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo
podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de
la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del
voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.”
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Antecedente: surge por la acción de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de Norte
América, cuando el Presidente de la Corte de EE.UU. Marshall, en el fallo “Marbury vs. Madison”
fundamentó esta teoría.

Fundamento: todo acto legislativo que es contrario a la constitución no puede aplicarse al caso concreto
debiendo prevalecer la Constitución. Caso contrario una ley modificaría su contenido.

Sistemas de control:

1. CONTROL POR UN ÓRGANO POLÍTICO:


- Competencia para efectuar el control: el mismo órgano que dicta la Ley o un apéndice de este.
- La Constitución de Francia de 1958 disponía el control por un Consejo de Constitucionalidad.

2. CONTROL POR UN ÓRGANO JURISDICCIONAL:


- CONTROL DIFUSO: a cargo de los jueces en el caso concreto (Argentina: Art. 14 Ley Nº 48)
- CONTROL CONCENTRADO: tribunales especiales de constitucionalidad (España: Alta Corte Constitucional)

Sistema Judicial Argentino de control de constitucionalidad:

ES JURISDICCIONAL: está a cargo de los jueces del país.


REGULACIÓN PROCESAL: es el recurso extraordinario (Arts. 14 y 16 Ley Nº 48)

CARACTERES:
1. El Poder Judicial es el custodio de la Constitución.
2. El Poder Judicial no decide en causas políticas. Facultades privativas de cada poder.
3. Presunción de constitucionalidad de los actos públicos.
4. Las cuestiones federales son siempre de derecho (salvo sentencia arbitraria)

REQUISITOS Y EXCEPCIONES:
1. Debe existir un caso concreto. (Art. 116 CN)
2. Existencia de un interés legítimo.
3. Planteamiento oportuno (en la primera oportunidad procesal, reserva federal fundada).
4. No procede la declaración de oficio.
5. El recurso debe ser fundado.

FORMAS:
1. En orden federal u ordinario.
2. Como acción o excepción.

EFECTOS: inter partes (solo para el caso concreto planteado).

Art. 14 Ley Nº 48: “Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la
jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los
tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:
1) cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del Congreso, o de una
autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez;
2) cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de ser
repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la
validez de la ley o autoridad de provincia;
3) cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del Congreso, o una comisión
ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título,
derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.”

Art. 16 Ley Nº 48: “En los recursos de que tratan los dos artículos anteriores, cuando la Corte Suprema revoque, hará
una declaratoria sobre el punto disputado, y devolverá la causa para que sea nuevamente juzgada; o bien resolverá
sobre el fondo, y aun podrá ordenar la ejecución especialmente si la causa hubiese sido una vez devuelta por idéntica
razón.”

217
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ESTADO FEDERAL
Concepciones de estado:
1. TEORÍAS AFIRMATIVISTAS O SUSTANCIALISTAS: asignan al Estado una naturaleza o esencia propia.
1. Organicistas: el Estado como un órgano vivo.
2. Personalistas: atribuyen al Estado una personalidad semejante a la del hombre.
2. TEORÍAS NEGATIVISTAS: niegan que tenga una naturaleza propia, es una creación del hombre.
1. DUGUIT: el Estado no es más que el resultado del juego de relaciones humanas.
2. MARITAIN: el Estado es la parte superior del cuerpo político (el gobierno, la autoridad).
3. KELSEN: el Estado es un sistema de normas (existe en el reino del espíritu).
4. HELLER: el Estado es un centro real y unitario de acción.
5. MARTÍNEZ PAZ: reduce la naturaleza del Estado a una forma de convivencia (destrucción del Estado).

Supuestos del Estado:


1. Población (grupo de personas con un factor de homogeneidad social)
2. Territorio
3. Poder (soberanía)

Formas de estado:
1. ESTADO UNITARIO: unidad de estructura, elemento humano y límites territoriales.
2. ESTADO FEDERAL: descentralización territorial del poder.
3. CONFEDERACIÓN: asociación entre estados soberanos.

FEDERALISMO ARGENTINO

EVOLUCIÓN:
1. Dos visiones políticas: unitarios y federales (1810)
2. Constituciones unitarias (1819 y 1826) rechazadas por las provincias.
3. Tratados y pactos entre las provincias (1820, 1822, 1827, 1831, 1852).
4. Constitución federal (1853) rechazada por Buenos Aires.
5. Reforma constitucional unificada (1860).

RELACIONES ENTRE NACIÓN Y PROVINCIAS:


1. RELACIONES DE SUBORDINACIÓN: subordinación jurídica. (Art. 31, 5 y 123)
2. RELACIONES DE PARTICIPACIÓN: las provincias delegan atribuciones al gobierno federal. (Art. 54 y 45)
3. RELACIONES DE COORDINACIÓN: reparto de competencias en el orden territorial.
1. Poderes exclusivos del orden nacional (Art. 75, 99, 100, 116 CN)
2. Poderes reservados por las provincias (Art. 121 y 126 CN)
3. Poderes concurrentes (Art. 124, 125 y 75 inc. 18º y 19º CN)
4. Prohibiciones a la Nación, a las provincias y a ambas (Art. 9 a 13, 126 y 127 CN)
PRINCIPIO: las Provincias conservan todo el poder no delegado.

Art. 31 CN: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados
con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre
de 1859.”

Art. 5 CN: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo
con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia,
su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”

Art. 123 CN: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico
y financiero.”

Art. 54 CN: “El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires,
elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número
de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto.”

219
Art. 121 CN: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.”

INDESTRUCTIBILIDAD DE LAS PROVINCIAS: para poner fin a los enfrentamientos entre 1820 y 1860.

Art. 13 CN: “Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de
otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del
Congreso.”

INTERVENCIÓN FEDERAL: a pesar de perseguir por fin de afirmar la autonomía provincial, terminó siendo
utilizado para avasallar las autonomías locales.
CAUSALES:
1. Por propia decisión de la Nación: crisis de poderes, garantía de la forma republicana, etc.
2. Para repeler invasiones exteriores.
3. A requisitoria de sus autoridades: por sedición o por invasión de otra provincia.
CARACTERES:
- Puede ser total o parcial.
- Es una medida de orden político.
- El Poder Legislativo la declara.
- El Poder Ejecutivo designa el interventor.

Art. 6 CN: “El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de
gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o
restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.”

AUTONOMÍA PROVINCIAL: implica un sistema institucional propio, con competencias jurídicas para
organizarlo y ejecutar políticas públicas.
ELEMENTOS: pueblo, territorio y gobierno (no soberanía).
SISTEMA REPRESENTATIVO REPUBLICANO: gobierno democrático, división de poderes, periodicidad, etc.
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: códigos de fondo.

Art. 122 CN: “Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y
demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal.”

Art. 123 CN: “Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico
y financiero.”

CAPITAL FEDERAL: es asiento físico de las autoridades nacionales.


En la Reforma de 1994 se dispone:
1. Régimen autónomo, facultades de jurisdicción y legislación (elección del Jefe de Gobierno).
2. Ley del Congreso.
3. Convocatoria a un congreso para dictar el Estatuto organizativo.

Art. 129 CN: “La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de
legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la ciudad de
Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus
instituciones.”

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CAPITAL:


1810: Buenos Aires (capital del Virreynato)
1826: Buenos Aires (Ley de RIVADAVIA)
1853: Buenos Aires (Constitución Nacional)
1853: Paraná capital provisoria (al separarse la ciudad de Buenos Aires)
1880: Buenos Aires (Ley de ROCA)
1987: Viedma-Cármen de Patagones (Ley de ALFONSÍN)
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994

REFORMAS CONSTITUCIONALES

- Constitución de 1853
- Reforma de 1860 (se incorpora la provincia de Buenos Aires)
- Reforma de 1866 (reformas rentísticas)
- Reforma de 1898 (reformas institucionales)
- Reforma de 1949 (incorpora nuevos derechos sociales y nuevas funciones del Estado)
- Proclama militar de 1956 (deja sin efecto la reforma de 1949)
- Reforma de 1957 (deroga la reforma de 1949, promovida por el gobierno militar Revolución Liberadora)
- Estatuto de la Revolución Argentina de 1966 (superior a la Constitución)
- Reforma de 1972 (promovida por el gobierno militar Revolución Argentina, queda sin efecto en 1973)
- Instrumentos constitucionales del Proceso de Reorganización Nacional de 1976
- Reforma de 1994

REFORMA DE 1994

Se dividió en dos grupos de modificaciones:


1. Núcleo de coincidencias básicas: contenía 13 puntos centrales destinados a rediseñar la estructura
del poder del Estado, y pesaba el compromiso de votarlos en conjunto.
2. Temas habilitados para el libre debate y tratamiento individual.

1. NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS

1. ATENUACIÓN DEL SISTEMA PRESIDENCIALISTA


Se crea la figura del Jefe de Gabinete de Ministros.

2. REDUCCIÓN DEL MANDATO DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN (Art. 90-91 CN)
De 6 a 4 años con la posibilidad de reelección por un solo período consecutivo.

3. SE ELIMINA EL REQUISITO CONFESIONAL PARA SER PRESIDENTE (Art. 89-83 CN)


Libertad de cultos

4. ELECCIÓN DIRECTA DE TRES SENADORES, POR CADA PROVINCIA Y LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (Art. 54-56CN)
3 senadores por cada provincia y la ciudad de Buenos Aires, elección directa, se reduce el mandato de 9 a 6 años.

5. ELECCIÓN DIRECTA DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN (Art. 94 CN)


En forma directa por el pueblo y en doble vuelta electoral.

6. ELECCIÓN DIRECTA DEL INTENDENTE Y REFORMA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (Art. 129 CN)
Estatus especial a la Ciudad de Buenos Aires.

7. REGULACIÓN DE LA FACULTAD PRESIDENCIAL DE DICTAR DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA Y PROCEDIMIENTOS PARA


AGILIZACIÓN DEL TRÁMITE DE DISCUSIÓN Y SANCIÓN DE LAS LEYES (Art. 76-77-84-99.3 CN)

8. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (Art. 114-115 CN)


Atribuciones: seleccionar los magistrados judiciales y la administración del Poder Judicial

9. DESIGNACIÓN DEL LOS MAGISTRADOS FEDERALES


Designación de los ministros de la Corte Suprema de la Nación por medio de pliego enviado por el Presidente.

10. REMOCIÓN DE MAGISTRADOS FEDERALES (Art. 115 CN)


Juicio político como mecanismo de remoción

11. CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Art. 85 CN)


Auditoría General de la Nación.

221
12. ESTABLECIMIENTO DE MAYORÍAS ESPECIALES PARA LA SANCIÓN DE LEYES QUE MODIFIQUEN EL RÉGIMEN ELECTORAL Y DE
PARTIDOS POLÍTICOS (Art. 77 CN)
Por un error formal no se incluyó en el texto final de la Constitución

13. INTERVENCIÓN FEDERAL


Atribución exclusiva del Congreso, salvo receso y urgencia.

2. TEMAS HABILITADOS PARA SU DEBATE

1. FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN FEDERAL (Art. 124-125-75.2 CN)

2. AUTONOMÍA MUNICIPAL (Art. 123 CN)

3. POSIBILIDAD DE INCORPORACIÓN DE LA INICIATIVA Y DE LA CONSULTA POPULAR (Art. 39-40 CN)

4. POSIBILIDAD DE ESTABLECER EL ACUERDO DEL SENADO PARA LA DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS DE


CONTROL Y DEL BANCO CENTRAL

5. ACTUALIZAR LAS FACULTADES DEL CONGRESO Y DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN PREVISTAS EN ART. 67 Y 86 (Art. 75 CN)

6. ESTABLECER EL DEFENSOR DEL PUEBLO (Art. 86 CN)

7. MINISTERIO PÚBLICO COMO ORGANO EXTRAPODER (Art. 120 CN)

8. FACULTAR AL CONGRESO RESPECTO DE PEDIDOS DE INFORMES, INTERPELACIONES Y COMISIONES DE INVESTIGACIÓN (Art. 71-
101 CN)

9 .INSTITUCIONES PARA LA INTEGRACIÓN Y JERARQUÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES (Art. 75.22 CN)

10. GARANTÍAS DE LA DEMOCRACIA EN CUANTO A LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, SISTEMA
ELECTORAL Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL (Art. 36-37-38 CN)

11. PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (Art. 41 CN)

12. CREACIÓN DE UN CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL CON CARÁCTER CONSULTIVO

13. GARANTÍA DE LA IDENTIDAD ETNICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (Art. 75.17 CN)

14. DEFENSA DE LA COMPETENCIA, DEL USUARIO Y DEL CONSUMIDOR (Art. 42 CN)

15. CONSAGRACIÓN EXPRESA DEL HABEAS CORPUS Y EL AMPARO (Art. 43 CN)

16. IMPLEMENTAR LA POSIBILIDAD DE UNIFICAR LA INICIACIÓN DE TODOS LOS MANDATOS ELECTIVOS EN UNA MISMA FECHA
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION

↓ PARTES ↓ TÍTULOS ↓ SECCIONES ↓ CAPÍTULOS ↓ ARTÍCULOS

CAP. 1 DECLARACIÓN, DERECHOS Y GARANTIAS → 1 - 35


1º PARTE CAP. 2 NUEVOS DERECHOS Y GARANTIAS → 36 - 43

CAP. 1 DE LA CAMARA DE DIPUTADOS → 45 - 53


CAP. 2 DEL SENADO → 54 - 62
CONSTITUCION NACIONAL

CAP. 3 DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CAMARAS → 63 - 74


SECCIÓN 1º CAP. 4 ATRIBUCIONES DE CONGRESO → 75 - 76
DEL PODER LEGISLATIVO
CAP. 5 DE LA FORMACION Y SANCION DE LAS LEYES → 77 - 84
CAP. 6 DE LA AUTORIA GENERAL DE LA NACION → 85
CAP. 7 DEL DEFENSOR DE PUEBLO → 86

CAP. 1 DE SU NATURALEZ Y DURACION → 87 - 93


DE LA FORMA Y TIEMPO DE LA ELECCION DEL
TITULO 1º CAP. 2 → 94 - 98
SECCIÓN 2º PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA NACION

GOBIERNO DEL PODER EJECUTIVO CAP. 3 ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO → 99


FEDERAL
DEL JEFE DE GABINETE Y DEMAS MINISTROS
CAP. 4 DEL PODER EJECUTIVO
→ 100 - 107

SECCIÓN 3º CAP. 1 DE SU NATURALEZA Y DURACION → 108 - 115


2º PARTE DEL PODER JUDICIAL CAP. 2 ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL → 116 - 119
AUTORIDADES
DE LA NACION
SECCIÓN 4º
→ 120
DEL MINISTERIO PUBLICO

TITULO 2º
GOBIERNOS DE → 121 - 129
PROVINCIA

223
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ANEXOS

► Índice del Código Civil


► Locuciones latinas

225
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ANEXO I: INDICE DEL CODIGO CIVIL

CÓDIGO CIVIL DE LA NACIÓN - LEY 340

Título I. De las leyes en general Art. 1 a 22


Títulos Preliminares
Título II. Del modo de contar los intervalos del derecho Art. 23 al 29

Libro 1º Sección 1ª. De las personas en general Art. 30 al 158


De las personas
Sección 2ª. De los derechos personales en las relaciones de familia Art. 159 al 494

Libro 2º Sección 1ª. De las obligaciones Art. 495 al 895


De los derechos
Sección 2ª. De los hechos y actos jurídicos Art. 896 al 1136
personales en las
relaciones civiles Sección 3ª. De las obligaciones que nacen de los contratos 1137 al 2310

Libro 3º
De los derechos De los derechos reales Art. 2311 al 3261
reales

Preliminar. De la transmisión de los derechos en general Art. 3262 al 3278


Libro 4º
De los derechos Sección 1ª. De la transmisión de los derechos por muerte de las personas Art. 3279 al 3874
reales Sección 2ª. Concurrencia de los derechos reales y personales contra los bienes del
y personales Art. 3875 a 3946
deudor común
Sección 3ª. De la adquisición y pérdida de los derechos reales y personales por el
Art. 3947 a 4043
transcurso del tiempo

Título Complementa-
rio
De la aplicación de las leyes civiles Art. 4044 a 4051

227
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

ANEXO II: LOCUCIONES LATINAS

GLOSARIO

ab initio: desde el principio.


ad quem: tribunal superior.
ad quo: tribunal inferior.
ad solemnitatem: solemnidad exigida para la validez del acto.
animus confitendi: intención de confesar.
animus donandi: intención de donar.
animus domini: intención de ser propietario.
animus novandi: intención de sustituir una obligación por otra (novación).
citra petita: no puede resolver omitiendo cuestiones planteadas.
concilium fraudi: dolo y complicidad con un tercero.
constituto posesorio: se trasmite la posesión pero se queda como tenedor.
dies ad quod: día desde el cual (deben producirse los efectos jurídicos).
dies ad quem: día hasta el cual (deben producirse los efectos jurídicos).
eventos damni: daño patrimonial.
erga omnes: respecto de todos.
ex nunc: desde ahora (produce efectos desde que se origina).
ex tunc: desde siempre (produce efectos desde el momento mismo en que el acto tuvo su origen).
extra petita: no puede resolver fuera de lo pedido.
favor debitoris: en caso de dudas a favor del deudor.
favor probationes: en caso de dudas o dificultades a favor de la admisibilidad.
fomus bonis juris: la verosimilitud del derecho.
in audita parte: sin dar audiencia a la otra parte.
in limine: al comienzo.
in patiendo: dejar de hacer.
intuitu personae: en consideración a la persona.
intentio iuris: intención jurídica.
inter partes: entre las partes.
inter vivos: entre vivos.
iura in persona ipsa: derechos personalísimos.
iura in persona alea: derechos potestativos.
ius praeferendi: derecho de preferencia.
ius persequend: facultad de perseguir la cosa.
ministerio legis: por disposición de la ley.
mortis causa: por causa de muerte.
non bis in idem: no dos veces la misma cosa (nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito).
non faciendo: no hacer.
nullum crimen nulla poena sine previa lege: ningún crimen ninguna pena sin ley previa.

229
numero clausus: número cerrado.
periculum in mora: el peligro en la demora.
perpetuation iurisdictionis: la situación de hecho que determina la competencia de todo el proceso.
prima facie: a primera vista.
priore tempore, priore iure: primero en el tiempo, primero en el derecho.
propter rem: obligado en relación a una cosa.
quanti minoris: reducción del precio por vicios ocultos.
res inter alios acta: solo produce efectos entre las partes (no afectan a terceros).
salva rerum substantia: no se puede alterar o menoscabar la materia.
thema decidendum: objeto de la sentencia.
traditio brevi manu: quien debe recibir la posesión ya la tenía en su poder.
ultra petita: no puede resolver más allá de lo pedido por las partes.
variae causarum figurae: se admiten muchas causas (de las obligaciones).
vis attrativa: fuerza atractiva (respecto al fuero de atracción).
RESUMEN EFIP I 2012 / J. P. SAEZ GIL

INDICE

1. DERECHO PROCESAL I (TEORIA GENERAL DEL PROCESO) …………..……. 5

- Nociones generales
- Presupuestos procesales y sentenciales.
- Principios o reglas que gobiernan el proceso.
- Reglas procesales. Impulsión y preclusión.
- Sanciones procesales.

2. DERECHO PROCESAL II (PROCESAL CIVIL) ……………………………………………..……. 19

- Competencia
- Organización del tribunal civil
- La comunicación procesal
- Procedimientos
- Medidas cautelares
- La pretensión civil
- La demanda
- Actividad probatoria
- Fase decisoria
- Modos anormales de conclusión de la causa
- Fase recursiva

3. DERECHO PRIVADO I …………………………………………………………………..…………………......…. 47

- Nociones introductorias
- La persona en general
- La incapacidad
- Los actos jurídicos
- Vicios propios del los actos jurídico
- La ineficacia y la nulidad de los actos jurídicos

4. DERECHO PRIVADO II (OBLIGACIONES) ………………………………….…………..………. 71

- Elementos de la obligación
- Clasificación de las obligaciones con relación al objeto
- Clasificación de las obligaciones con relación al sujeto
- Dinámica funcional de la obligación. Tutela satisfactiva del crédito
- Dinámica de la garantía común. Tutela conservatoria del crédito
- Dinámica de la obligación: Modificación y transmisión
- Dinámica extensiva de la obligación

5. DERECHO PRIVADO III (CONTRATOS) ………………………………………………………..…. 109

PARTE GENERAL:
- Contrato
- Oferta y aceptación
- Contratos de consumo
- Evicción y Vicios redhibitorios
- Extinción Contractual

231
PARTE ESPECIAL:
- Compraventa
- Cesión de Créditos
- Permuta
- Locación
- Donación
- Mandato
- Fianza
- Juego y apuesta
- Depósito
- Comodato
- Contrato de espectáculo público

6. DERECHO PRIVADO V (DERECHOS REALES) ………...................…………….………. 155

- Las relaciones reales


- La publicidad Registral
- Dinámica del derecho real
- Derechos reales sobre cosa propia
- Derechos reales sobre cosa ajena

7. DERECHO PENAL I ……………………………………………………………………………..……………..………. 191

- Principios Constitucionales del Derecho Penal


- Validez Espacial de la Ley Penal
- Validez Temporal de la Ley Penal
- La teoría del delito
- Las causas de Justificación
- Tentativa
- Participación criminal
- Concurso de delitos
- La acción penal como pretensión punitiva

8. DERECHO CONSTITUCIONAL ……………………………………………………………………..………. 211

- Poder constituyente
- Supremacía constitucional
- Control de constitucionalidad
- Estado Federal
- Reforma Constitucional de 1994
- Estructura de la Constitución

ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………………..…..………. 225

- Índice del Código Civil


- Locuciones latinas

También podría gustarte