Está en la página 1de 19

ACTIVIDADES DE LA COMUNICACIÓN C) Verbal visuográfica

D) No verbal visual
E) Verbal audiovisual
7. “El profesor de Lenguaje dicta hoy el tema de
Comunicación en el aula”. En el contexto el código y
el canal están representados por:
A) El castellano y las ondas sonoras.
B) El profesor del Lenguaje y las ondas sonoras.
C) Nociones sobre comunicación y el castellano.
D) Los alumnos del aula y el profesor de Lenguaje.
E) El castellano y el profesor de Lenguaje.

8. Es el conjunto de signos convencionales utilizados


por los miembros de una comunidad lingüística para
realizar la comunicación:
A) Canal
B) Realidad
1. En la comunicación humana: C) Código
A) El canal lo constituyen sólo las ondas D) Mensaje
sonoras. E) Emisor
B) Sólo se da a través de un código lingüístico.
C) Siempre es realizado con 9. El emisor........... el mensaje y el receptor lo
interferencias. ...............
D) No aparece en comunidades lingüísticas ágrafas. A) Codifica – elabora.
E) El código puede ser verbal y no verbal. B) Decodifica – codifica.
C) Codifica – descodifica.
2. La comunicación lingüística se realiza D) Elabora – reelabora.
necesariamente a través del: E) Construye – desconstruye.
A) Lenguaje gestual.
B) Lenguaje simbólico. 10. “Carlota, quien está enamorada de su
C) Lenguaje acústico. compañero de aula, Werther, lo mira y se muerde el
D) Lenguaje gráfico. labio, luego le guiña un ojo y se acerca lentamente a
E) Lenguaje oral y escrito. él”.
Señale el código en este caso:
3. Señale cuál de las siguientes alternativas es un caso A) El aula
de comunicación lingüística. B) Werther
A) Una luz intermitente. C) Carlota
B) Una pintura abstracta. D) El futuro
C) El timbre del teléfono. E) Las muecas, gestos
D) Una carta comercial.
E) Una paloma blanca. 11. En el enunciado: “Todas las lenguas naturales
son sistemas altamente estructurados que se hallan
4. En una comunicación lingüística, el código es: en permanente evolución”El elemento de la
A) El sonido comunicación que destaca nítidamente es el:
B) El color A) Referente
C) El icono B) Receptor
D) El gesto C) Emisor
E) La lengua D) Código
E) Canal
5. Cuando el árbitro saca una tarjeta roja al jugador
que pateó a su contrincante en un partido de fútbol se 12. “Lima” puede tener varios significados, para
ha realizado un tipo de comunicación: entender el significado que el emisor quiso
A) No humana visual transmitir nos ayudaremos del:
B) Humana verbal A) Contexto
C) No humana táctil B) Canal
D) Verbal visuográfica C) Emisor
E) Humana no verbal D) Receptor
E) Mensaje
6. La expresión “Prohibido fumar” que aparece en
un letrero ubicado en la entrada de un hospital 13. El mensaje debido a su naturaleza conceptual se
constituye comunicación: realiza a través de un:
A) No lingüística visuográfica A) Emisor
B) Verbal acústico-visual B) Receptor
C) Canal E) Los seres no humanos no se
D) Código comunican (F)
E) Referente

14. La comunicación de acuerdo con la naturaleza


del código puede ser:
A) Pública o privada.
B) Unidireccional o bidireccional.
C) Lingüística o no lingüística.
D) Directa o indirecta.
E) Intrapersonal o interpersonal.

15. Es un ejemplo de comunicación unidireccional:


A) El monólogo de Segismundo
B) La conversación entre dos ancianos
C) Contemplar un cuadro pictórico
D) Diálogo entre el profesor y los alumnos
E) La comunicación entre dos sordomudos

16. De la lectura “El sueño del pongo” podemos


deducir:
I.- Es una comunicación visuográfica.
II.- Es unidireccional.
III.- Es intrapersonal.
A) VVF
B) FFV
C) VVV
D) VFV
E) FVF

17. Llamamos comunicación unidireccional:


A) La plática entre dos ancianos.
B) La comunicación entre dos sordomudos.
C) Un trabajo grupal de alumnos.
D) Un video clip.
E) La conversación con un turista extranjero.

18. En las comunicaciones ágrafas, la comunicación


se realiza mediante sistemas:
A) No lingüísticas
B) Verbales orales y no verbales
C) No verbales visuográficas
D) Lingüísticos visuográficos
E) No verbales auditivo-orales

19. En una comunicación indirecta encontramos que


entre emisor y receptor:
A) Nunca se entenderán
B) Existe una barrera de tiempo y espacio
C) Utiliza códigos diferentes
D) No existe diálogo
E) Se puede determinar la cantidad de receptores

20. Señale si es Verdadero (V) o Falso (F) en los


siguientes enunciados:
A) La comunicación verbal es anterior a
la comunicación no verbal (F)
B) El código de la escritura es dependiente del
código oral (V)
C) En las sociedades ágrafas no se usan
códigos visuográficos (V)
D) El ruido es un valioso elemento
contextualizador (F)
Los elementos de la comunicación son el receptor, Presenta ideas, sentimientos o datos que el emisor
emisor, mensaje, contexto, código y canal. Además, hay codifica y el receptor debe decodificar para que el
que tener en cuenta que en la comunicación se puede dar proceso de comunicación sea exitoso.
un “ruído”, por lo que algunos autores añaden este La semiología indica que el significado del mensaje
séptimo elemento. únicamente podrá ser decodificado teniendo en cuenta
El ruído es cualquier factor que impide que el mensaje los signos, y símbolos utilizados, y la manera en que fue
llegue correctamente a su receptor. Es decir, cualquier construido. Estos factores determinarán la forma como el
cosa que obstaculice la recepción, interpretación y mensaje es interpretado de forma exitosa.
respuesta al mensaje. El ruido puede ser interno o 4- Contexto: es el entorno que rodea al emisor y al
externo. receptor, es decir, el ambiente donde se realiza el
intercambio de información.
El contexto puede ser cualquier lugar común al emisor y
al receptor. Las condiciones del mismo harán más fácil o
difícil el proceso de comunicación.
5- Código: son los signos y normas que al combinarlos
estructuran el mensaje; el lenguaje hablado o escrito,
sonidos, símbolos, señas, avisos, etc.
El código se crea a partir de un proceso de codificación.
Durante este proceso el mensaje es construido, teniendo
en cuenta los elementos comunes para emisor y receptor
que hacen posible el proceso de comunicación.
El código debe pasar por un proceso de decodificación
para ser entendido. Durante este proceso, el receptor
El proceso de comunicación es dinámico, continuo, debe extraer el código del mensaje entregado por el
irreversible y contextual. No es posible participar en emisor, interpretando su significado.
ningún elemento del proceso sin reconocer la existencia El proceso de comunicación únicamente puede ser
y el funcionamiento de los otros elementos. exitoso cuando el emisor y el receptor comparten el
La palabra comunicación, proviene del latín mismo código.
“communicare”, que es “compartir algo o colocarlo en Es así como se entiende que las personas tendrán más
común”. Comunicarse es compartir información entre las éxito en el proceso de comunicación, en la medida en la
personas para intercambiar significados que son que puedan comprender el código inscrito en un mensaje.
comunes entre ellas y a su vez poder compartirlo con las 6- Canal: el canal es definido como el medio por el cual
demás y así poder relacionarse. es transmitido un mensaje. La información siempre
Si la comunicación se da a través del lenguaje ya sea requiere viajar por un canal para ser emitida o recibida.
hablado o escrito, es verbal y si se da por medio de Existen diferentes tipos de canales: personales,
símbolos, señas, gestos, sonidos, etc., es no verbal. impersonales, verbales, no verbales, escritos, entre otros.
Estas interacciones, se realizan mediante una serie de Los canales más comúnmente utilizados son el papel, la
pasos, para transmitir un mensaje y que éste se logre televisión, los medios digitales, y la radio, entre otros.
comprender, denominado proceso de comunicación. 7- Ruido: se entiende por ruido a cualquier señal que
Así el emisor codifica un mensaje, para transmitirlo a un interfiere con la transmisión regular de un mensaje entre
receptor, mediante un canal, rodeado por un emisor y receptor. Como se ha explicado al comienzo del
contexto que ayuda a entender la información. artículo, el ruido es cualquier factor que impide que el
¿Cuáles son los elementos de la comunicación? mensaje llegue correctamente al receptor.
Durante el proceso de comunicación intervienen varios El ruido puede ser causado por diversos factores. Los
factores que deben cumplir ciertas funciones para que el más comunes son fallas en componentes electrónicos e
intercambio de la información sea exitoso. Dichos interferencias de señales que vienen del exterior.
elementos son: En este sentido, una persona que interfiere en una
1- Emisor: se define al emisor como el sujeto o fuente conversación entre dos personas, puede ser considerada
que comparte la información o mensaje. Este sujeto como ruido, ya que es un agente externo que está
puede ser un ente animado o inanimado, ya que la única interrumpiendo el proceso de transmisión de un mensaje.
cualidad que necesita para transmitir un mensaje es la El ruido aumenta considerablemente las probabilidades
capacidad de suministrar algún tipo de información al de que un mensaje no sea transmitido de forma exitosa.
receptor valiéndose del uso de un canal. Es el causante de que muchos canales hayan sido
2- Receptor: se entiende por receptor al individuo o perfeccionados a lo largo del tiempo, con el objetivo de
artefacto encargado de recibir el mensaje compartido por garantizar que los mensajes puedan ser transmitidos entre
el emisor. Es la persona, ser o máquina que descodifica el emisor y el receptor.
o recibe el mensaje. 8 – Retroalimentación: la retroalimentación es la
El receptor es el responsable de decodificar el mensaje respuesta que el receptor da al emisor después de haber
enviado por el emisor. Este mensaje únicamente podrá recibido un mensaje de manera exitosa. Es el elemento
ser entendido si el emisor y el receptor comparten el que permite que una conversación sea fluida entre dos o
mismo marco de referencia, contexto o códigos. más partes.
3- Mensaje: el mensaje es definido como la información El emisor siempre cambiará el mensaje de acuerdo a la
que se pretende comunicar entre el emisor y el receptor. retroalimentación que reciba por parte del receptor.
Definir la concurrencia vocálica de diptongo, 01. En cuál de las siguientes palabras se produce el
triptongo, hiatos hiato acentual:
a) Zanahoria.
Hablamos de concurrencia vocálica cuando en una b) Anhelo.
palabra aparecen dos o más vocales seguidas. c) Saúco.
d) Visión.
Ejemplos e) Expiéis.
Cielo – causa- presión – averiguáis – leal – caos –
peatón – ríos 02. En la palabra "encuesta" se encuentra:
a) Diptongo decreciente.
Tipos de concurrencia vocalica b) Diptongo homogéneo.
En castellano distinguimos tres tipos de concurrencia, c) Solo diptongo.
según si las vocales forman o no parte de una misma d) Diptongo creciente.
sílaba. e) Adiptongo.

Diptongo, triptongo y hiato 03. ¿Cuántas combinaciones de diptongo existen?


Trataremos ahora cada uno de estos tipos de a) 9.
concurrencia, pero antes es necesario que aprendas a b) 2.
distinguir las vocales abiertas de las vocales cerradas. c) 12.
d) 8.
Vocales abiertas y cerradas e) 14.
Como sabes, en nuestra lengua distinguimos dos clases
de vocales. 04. Son denominados grupos homosilábicos.
a) Las vocales.
Las fuertes o abiertas: a, e, o, b) Los hiatos.
Las débiles o cerradas: i, u. c) Triptongos.
d) Diptongos.
Diptongo e) Diptongos y triptongos.
Hay muchas palabras en nuestra lengua que forman
diptongo combinando una vocal abierta (a-e-o) y una 05. ¿Qué alternativa presenta dos diptongos y un hiato
vocal cerrada (i-u) o viceversa. Compruébalo en los respectivamente?.
ejemplos que van a continuación: a) Construiría.
cuen-to b) Cuestionario.
deu-do-res c) Oasis.
diá-lo-go d) Guardianía.
pro-pio e) Pleitesía.
ac-tua-li-dad
rei-na 06. No presenta triptongo:
a) Hioides.
Triptongo b) Rehuíais.
¿Cuándo se produce el triptongo? Cuando se da la c) Guau.
secuencia de tres vocales en una misma sílaba. d) Huayno.
a-ve-ri-guáis e) Paraguay.
a-cen-tuéis
cam-biéis 07. ¿Cuántas combinaciones posibles de triptongos
aca-ri-ciéis existen en el español?
lim-piáis a) 8.
b) 9.
Hiato c) 10.
El hiato es una secuencia de dos vocales que no se d) 11.
pronuncian en la misma sílaba. e) 12.
caos: ca – s
reír: re – ír 08. ¿Cuántos hiatos hay en el siguiente texto?.
raíz: ra – íz "Raúl sabía que tenía que tomar un vehículo lo más
alegría: a-le-grí – a pronto posible, para ir a coordinar sobre su exposición
leemos: le – e -mos de historia en aquel centro de adiestramiento militar".
poesía: po – e -sí – a a) 4.
b) 5.
c) 6.
d) 7.
CONCURRENCIA VOCÁLICA e) 8.
TEMA: CONCURRENCIA VOCÁLICA
09. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?
"Rosa, adiós, me voy a Trujillo a luchar por lo nuestro, d) Sílaba tónica.
por esa bella causa de construir un país distinto. Cuando e) Sílaba trabada.
me falte fuerzas pensaré en ti porque tú serás mi
camino". 17. En "desbaratar", ¿cuántas sílabas abiertas existen?
a) 3. a) 1.
b) 4. b) 2.
c) 5. c) 3.
d) 6. d) 4.
e) 7. e) 5.

10. ¿Cuántos hiatos tildados hay en el siguiente texto? 18. En "mal-ta", la sílaba subrayada es:
"Reía y reía sin parar, emocionado por tu regreso". a) átona.
a) 2. b) hiato.
b) 3. c) trilítera.
c) 4. d) mono fonemática.
d) 5. e) incompleta.
e) 6.
19. La secuencia de un triptongo es:
11. Cuando en una palabra con tilde dos vocales se a) VC + VA + VA.
pronuncian en un único impulso de voz forman: b) VC + VA + VC.
a) Diptongo. c) VA + VC + VA.
b) Triptongo. d) VA + VA + VC.
c) Sílaba. e) VA + VA + VA.
d) Hiato.
e) Fonema. 20. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene diptongo
y triptongo?
12. Cuando se combinan una vocal cerrada y una vocal a) Rosario estaba sola en casa de su madre.
abierta se dice que hay: b) Los estudiantes anhelan su ingreso.
a) Diptongo. c) Camino en el invierno frío.
b) Triptongo. d) La auditoría estaba algo caótica.
c) Hiato. e) Paraguay será el país anfitrión.
d) Diptongo creciente.
e) Diptongo decreciente. 21. Cuál de las siguientes combinaciones produce
diptongo homogéneo:
13. A la presencia de dos vocales una fuerte y una débil a) VC + VA + VC.
o a la inversa, que no constituye diptongo se denomina: b) VC + VA.
a) Acento. c) VA + VC + VA.
b) Digtongo creciente. d) VC + VC.
c) Tono. e) VA + VC.
d) Hiato.
e) Triptongo. 22. Extrae de la siguiente oración el número de
triptongo(s).
14. En la siguiente oración: La historia es de muerte. "Los niños estuvieron conociendo a la viuda en
¿Cuántos diptongos crecientes encontramos? Uruguay".
a) 1. a) 2 y 4.
b) 2. b) 3 y 1.
c) 3. c) 2 y 1.
d) 4. d) 2.
e) 5. e) 1.

15. Señale cuál de las siguientes palabras es un 23. En la siguiente oración, cuántos hiatos hay:
triptongo. "Aquel empleado había creado un poema en la
a) Amanecer. celebración de la campaña".
b) Lenguaje. a) Dos.
c) Contiguos. b) Tres.
d) Amenguáis. c) Cuatro.
e) Amancebados. d) Cinco.
e) Seis.
16. Es la que recibe mayor intensidad de voz para
pronunciar correctamente una palabra. 24. En cuál de las siguientes palabras la "h" no impide
a) Sílaba. diptongo.
b) Sílaba átona. a) Búho.
c) Acento. b) Vahído.
c) Cohete. b) "Guión" contiene triptongo; "guitarra", triptongo.
d) Cohibido. c) Los polifonemáticos son las sílabas que se
e) Todas son correctas. encuentran constituidas por 2 fonemas.
d) Las sílabas mixtas son aquellas que terminan en
25. Al hiato acentual, se le considera: consonantes.
a) Diptongo creciente. e) En el diptongo, la vocal abierta es tónica.
b) Adiptongo.
c) Triptongo. 33. Señale la palabra con Diptongo creciente:
d) Diptongo y adiptongo. a) Deidad.
e) Diptongo decreciente. b) Dioses.
c) Envainar.
26. Dos vocales cerradas forman: d) Autógrafo.
a) Diptongo. e) Deuda.
b) Triptongo.
c) Hiato. 34. Señale la palabra con HIATO SIMPLE:
d) Hiato acentual. a) Osadía.
e) Adiptongo. b) Piénsalo.
c) Cohibido.
27. En la siguiente oración, qué cantidad de diptongos d) Coetánea
hay: e) Reía.
"Las ancianas se reunieron luego de muchos años sin
verse, la vieja amistad jamás desapareció". 35. Señale la palabra con Diptongo homogéneo:
a) 2. a) Aguijón.
b) 3. b) Partía.
c) 4. c) Televisión.
d) 5. d) Auquénido.
e) 6. e) Cuidadoso.

28. Indicar la cantidad de palabras que presenten 36. Señale la palabra con Hiato acentual:
situación de diptongo y de hiato: a) Recreo.
"Fueron coetáneos, los empleados asistentes por el día b) Peón.
de la madre": c) Viático.
a) 3, 1. d) Bahía.
b) 3, 2. e) Cuídate.
c) 3, 3.
d) 3, 1. 37. Tiene Triptongo:
e) 1, 4. a) Atraía.
b) Bahía.
29. ¿Qué alternativa presenta sólo diptongo creciente? c) Bohío.
a) Cautela - coima. d) Averigüéis.
b) Aéreo - coetáneo. e) Averiguar.
c) Bou - Eugenio.
d) Diario - fuego. 38. ¿Cuántos diptongos encuentra en el siguiente texto?
e) Raúl - María. "Yo soy aquél que cada noche te persigue. El que te
espera. El que te sueña. El que quisiera cada noche ser
30. Al diptongo se le considera: dueño de tu amor.......".
a) Silábico. a) 6.
b) Monosilábico. b) 5.
c) Heterosilábico. c) 4.
d) Átona - tónica. d) 3.
e) Homosilábico. e) 2.

31. Qué palabra contienen diptongo decreciente y 39. Cuántos hiatos hay en: "Desearía reaccionar más
creciente: coherentemente, mas mis impulsos son realmente
a) Hioides. incontrolables".
b) Apreciéis. a) 7.
c) Eugenio. b) 6.
d) Lucharíais. c) 5.
e) Miau. d) 4.
e) 3.
32. Marque la afirmación correcta:
a) Los grupos vocálicos homosilábicos son, diptongo y 40. Tiene diptongo decreciente:
triptongo. a) Sentimiento.
b) Oboe. 49. Señale la palabra cuya sílaba tónica esté
c) Atracción. correctamente señalada:
d) Miércoles. a) le-al-tad.
e) Virreinato. b) di-je-ron.
c) ho-mo-ge-nei-dad.
41. Sucesión de 3 vocales: Relacione correctamente: d) ca-biz-ba-jo.
a) Triptongo e) ciem-piés.
b) Hiato acentual
c) Hiato simple 50. Tiene 2 hiatos:
d) Diptongo creciente a) Vióselo.
e) Diptongo decreciente b) Quesería.
c) Geología.
42. Señale la palabra con tilde disolvente: d) Subevaluación
a) Suavidad. e) Actualización.
b) Tolerancia.
c) Ausencia.
d) Leía.
e) Bolea.

43. Es grave, con acento prosódico y presenta hiato


simple.
a) Camaleón.
b) Bonhomía.
c) Ortografía.
d) Cohete.
e) Laurel.

44. Enunciado que presenta diptongo decreciente y


creciente.
a) Geología.
b) Tolerancia.
c) Caigua.
d) Baile.
e) Aviación.

45. Palabra que no presenta ningún tipo de diptongo.


a) Viático.
b) Autores.
c) Guitarra.
d) Duerme.
e) Decadencia.

46. Palabra que no presenta ningún tipo de hiato.


a) Jalea.
b) Vaho.
c) Bahía.
d) Cuidado.
e) Campeón.

47. Tiene tilde rubórica o disolvente:


a) Acuérdense.
b) Vehículo.
c) Pasión.
d) Miércoles.
e) Huésped.

48. Señale la palabra correctamente silabeada:


a) A-tri-bu-ir.
b) Es-pon-tá-neo.
c) Pro-hi-bi-ción.
d) E-xa-mi-nar.
e) Co-hi-bi-do.
NIVELES DE LA LENGUA DEFINICIÓN DE DIALECTO
Los niveles de la lengua dependen de distintas Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que
circunstancias, situaciones en que se usa y de deriva de otro pero que no exhibe una
entre las cuales tenemos: diferenciación suficiente respecto a otros de origen
A.- Nivel Superestándar: Es el lenguaje común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser
propio de los escritores en sus producciones considerados con relación a un conjunto de varios
literarias. Ejemplo: sistemas lingüísticos de un tronco común o que se
"Puedo escribir los versos más tristes esta encuentran en un mismo límite geográfico. Otra
noche"... definición de dialecto hace referencia a la
"Hoy la tierra y los cielos me sonríen"... estructura lingüística que no alcanza la categoría
social de lengua.
B.-Nivel Estándar: Esta lengua refleja un nivel
Dialecto
académico calificado, un grado superior de
cultura, es decir, revela una buean instrucciòn Los dialectos están vinculados a la variedad
del hablante porque ha logrado un acopio lingüística y, por lo tanto, a la diversidad
grande de conocimientos. lingüística. Pese a que se suele considerar al
dialecto como una especie de sistema de menor
categoría o más simple que una lengua, los
 Lengua culta: Es la manera de hablar de las
personas cultas y educadas de una comunidad dialectos son, en realidad, formas particulares de
lingûística determinada. Esta norma culta se hablar o de escribir una determinada lengua.
evidencia en los periódicos, radio - TV, Es interesante establecer y conocer además que, de
tratados y obras literarias. Ejm: Usted y no vos
manera habitual, se tienen una serie de criterios
 Lengua coloquial: Es la lengua familiar o de
para diferenciar a un dialecto. En este sentido, hay
uso. Se emplea en el coloquio, en la
conversaciòn diaria. que destacar que entre los mismos se encuentra el
 La lengua coloquial la usan personas de hecho de que no cuenta con una tradición escrita,
mediana cultura quienes , al expresase no tiene demasiadas diferencias gramaticales con
libremente, nos darán la pauta de lo que respecta a la lengua dominante, quienes hablan
debemos entender como lengua coloquial. dicho dialecto no tienen una nación propia y
 Ejm: ¡No tengas vergûenza! además que sus hablantes suelen ser pocos.
 C.- Nivel subestándar: Es el nivel de la
lengua rechazado por el habla culta y Todo ello sin olvidar que de manera frecuente se
coloquial, ya que habla vulgar usa palabras utiliza el término dialecto con un marcado sentido
groseras que reflejan un nulo grado cultural, peyorativo pues se considera que aquel es
imperfecta educaciòn y un comportamiento “inferior” a la lengua oficial y que viene a
marginal-decadente de las personas. Se demostrar básicamente la menor importancia
distinguen dos variedades de la lengua social o cultural de quienes lo hablan de manera
subestándar: habitual.
 Lengua popular: Se les ubica a los hablantes
de transiciòn. En el caso de España nos encontramos con el
 Combinan una forma de lengua estándar con hecho de que existen dos grupos claramente
la forma de la lengua subestándar, es decir, diferenciados de dialectos. Así, por un lado, están
combina la forma coloquial con la subestándar. los septentrionales, que son los que se hablan en la
 Ejemplo: ¡Eres un gafo! mitad norte del país, y por otro lado están los
 Lengua vulgar: Es el modo de hablar de la meridionales, que son los que se utilizan en la
gente inculta, del "Vulgo". Se admite todo tipo mitad sur de la nación.
de incorrecciones, no aceptadas ni en el
lenguaje coloquial. Ejemplos del primer caso son el asturleonés, el
 Ejemplo: mesmo, aura, maíz, etc castellano riojano o el castellano churro, que es el
que se hace presente en la zona de la Comunidad
Valenciana.
En el segundo caso, el de los dialectos
meridionales, nos encontramos con ejemplos de
gran importancia como sería el caso del dialecto
madrileño, caracterizado por el yeísmo, el laísmo,
el leísmo o el loísmo. Asimismo, otro de los
dialectos más importantes es el andaluz, que
cuenta con una gran variedad en materia de léxico
de origen mozárabe, romaní o árabe.
En este sentido, los dialectos pueden surgir por la
variedad geográfica. En el caso del castellano, por
ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza
palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras
que en América Latina esos términos no se usan
(son reemplazados por “computadora” y
“fósforos”).
Los especialistas hablan de dialecto de prestigio
para referirse al dialecto elegido por las personas
más prestigiosas o que pertenecen a las clases
sociales más altas en una comunidad de hablantes
donde co-existen varios dialectos.
Por lo general se tienen en cuenta tres criterios
para considerar si dos sistemas lingüísticos son
dialectos o lenguas independientes: los dialectos
deben ser mutuamente inteligibles sin aprendizaje
previo, deben formar parte de un territorio
políticamente unificado y deben poseer un sistema
de escritura común.
Reglas de ortografía para el uso adecuado mexicana, Día de la Revolución rusa, Viernes
de las mayúsculas Santo, Día del Libro.
Estas son las reglas de ortografía para las letras  Los días de la semana y meses de los grandes
mayúsculas: acontecimientos históricos se escriben con letra
 Los nombres propios de personas se escriben con inicial mayúscula. Ejemplos: el Día D, 14 de Julio
letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela, de 1789, Lunes negro.
García, Begoña, Tania, Adrian, Enríquez, Torres,  La primera palabra de los nombres de obras
Lozada, Ramírez, Carlos. artísticas se escriben con mayúsculas. Ejemplos: La
 Los artículos y preposiciones que acompañan a fiesta de la insignificancia, El lirio del valle, El
los apellidos se escriben con mayúscula cuando padrino, El mago de Oz, La noche estrellada.
inician la denominación. Ejemplos: Comí con Del  Todas las letras iniciales de los nombres de
Moral – Comí con Carlos del Moral, Amé a De la revistas y diarios se escriben con mayúscula, se
Mora – Amé a Mónica de la Mora. exceptúan las preposiciones, conjunciones y
 Los nombres propios de lugares se escriben con cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo
letra inicial mayúscula, si un artículo acompaña al Deportivo, El País, El Universal, La Nación.
nombre del lugar, también se escribirá con  Los nombres latinos que designan géneros de
mayúscula inicial. Ejemplos: Madrid, Guadalajara, animales y plantas se escriben con mayúscula
Buenos Aires, Bogotá, México, España, Ecuador, inicial. Ejemplos: Columbidae, Felis silvestris catus,
Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador. Eucalyptus, Arecaceae.
 Los puntos cardinales cuando se usan como  Los números romanos que acompaña a los
nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las nombres de reyes y papas de mismo nombre,
diferencias culturales de Oriente y Occidente. acontecimientos deportivos, capítulos de libros,
 Los nombres propios de animales se escriben con etc., se escriben con mayúsculas. Ejemplos: el siglo
letra inicial mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki, Piku. XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V,
 Los nombres son los que se designa a las Juan Pablo I, VII Congreso de Ingenieros Civiles.
divinidades y mesías se escriben con letra inicial  La letra inicial de la primera palabra de un texto
mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso,
Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo. Isbrand Ho, responsable de la división europea de
 Los sobrenombres de las personas se escriben con BYD, una de las empresas más agresivas en su
letra inicial mayúscula. Ejemplos: Isabel la Católica, expansión exterior, considera que, ante la dificultad
Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el para competir en igualdad de condiciones con
Sabio. motores de combustión, las marcas chinas deben
 Si los sobrenombres incluyen artículo éste se buscar su fortaleza en los vehículos impulsados por
escribe con mayúscula inicial cuando inicia la nuevas energías. “En el futuro todos los vehículos
denominación. Ejemplos: El Che, La Católica, El serán de emisiones cero. elpais.com
Sabio, La Pasionaria, El Destripador.  La letra inicial de la palabra que va detrás de
 Los nombres de personajes de ficción se escriben punto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso,
con letra mayúscula inicial. Ejemplos: Popeye, Bob Isbrand Ho, responsable de la división europea de
Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark, BYD, una de las empresas más agresivas en su
Katniss Everdeen. expansión exterior, considera que, ante la dificultad
 Los nombres de objetos que han sido para competir en igualdad de condiciones con
singularizados se escriben con letra mayúscula motores de combustión, las marcas chinas deben
inicial. Ejemplos: espada Escalibur, el Santo Grial, buscar su fortaleza en los vehículos impulsados por
el Muro de Berlín. nuevas energías. “En el futuro todos los vehículos
 Los nombres de instituciones, organismos, serán de emisiones cero.
empresas, partidos políticos, grupos musicales,  La letra inicial de una palabra que va detrás de
calles, colonias o barrios, etc. Ejemplos: un signo de exclamación o interrogación se
Organización de las Naciones Unidas, Real escribe con mayúscula si es una nueva oración.
Academia de la Lengua, Universidad Nacional, Ejemplo: ¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted que la
Amnistía Internacional, Organización Internacional huelga se mantiene?
del Trabajo.  La letra inicial de la palabra que va detrás de dos
 Las palabras República, Corona, Imperio se puntos cuando es una cita textual, proclama,
escriben con mayúscula inicial cuando se refieren a decreto o la que sigue al encabezado de una
una entidad de derecho público. Ejemplos: La carta. Ejemplo: Querida amiga: Los asuntos que
constitución de la República, La Corona lo decretó, tenemos pendientes no pueden esperar más. Dicen
El Imperio lo promovió. que: La amistad beneficia siempre; el amor causa
 Los nombres de las festividades y daño a veces.”
acontecimientos de jornadas históricas se  Los pronombres personales referidos a alguna
escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Día divinidad se escriben con letra inicial mayúscula.
de la Mujer, Año Nuevo, Navidad, Día de la Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.
Revolución francesa, Día de la Independencia  Las abreviaturas que corresponden a
tratamientos personales se escriben con
mayúscula. Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted), Ilmo.
(ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).
 Los nombres de disciplinas se escriben con letra
inicial mayúscula para dar énfasis. Ejemplos:
Derecho, Matemáticas, Ley, Filosofía, Medicina,
Biología.
 Los nombres genéricos usados por antonomasia
se escriben con mayúscula. Ejemplos: El
Benemérito de las Américas, La Ciudad Blanca, El
Libertador, La Perla del Sur, El Nigromante.
 Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no
preceden al nombre propio de una persona en
específico a la que se alude. Ejemplos: El Jefe de
Gobierno comenzó su mandato, El Cardenal ofició
la misa dominical, La Reina se ha mostrado
consternada con los acontecimientos recientes.
 Los nombres que designan a una entidad
determinada se escriben con mayúscula. Ejemplos:
el Estado mexicano, el Gobierno liberal, el Ejercito
ruso.
 En el caso de las palabras que inician con las letras
dobles ch o ll, solo se escribirá como mayúscula la
primera letra. Ejemplos: Llegar a…, Chiflar es…
Nota: Se recomienda que los días de la semana (cuando
no se refieren a fechas históricas), meses del año
(cuando no se refieren a fechas históricas), las
estaciones del año, y las notas musicales no se escriben
con mayúscula inicial, salvo que algunos casos, como
por ejemplo cuando son la palabra de inicio de una
oración.
LA SÍLABA • Concurrencia de dos vocales.- Diptongo. Ej.:
A. DEFINICIÓN: Ar - ma - rio
Es la unidad del habla pronunciados en un impulso
respiratoria, decir se produce mediante un esfuerzo • Concurrencia de tres vocales.- Triptongo. Ejs.:
muscular respiratorio.(Se pronuncia de un solo golpe de Con - fiáis
voz.
B. ESTRUCTURA DE LA SÍLABA : D. DIPTONGO:
Cuando hablamos emitimos sonidos sucesivos (uno Es la unión de dos vocales pronunciadas en un solo
detrás de otros) que forma un hilo sonoro o cadena golpe de voz; estas dos vocales pertenecen a una misma
sonora (hablado), este podemos dividirlo en segmentos sílaba. Para formar todos los diptongos basta conocer
cada vez más pequeños. las vocales fuertes (abiertas) y débiles (cerradas):
La sílaba debe cumplir con tres requisitos en su Vocales fuertes (abiertas) a, e, o
estructura: Vocales débiles (cerradas) i, u
• CABEZA.- Llamado también margen prenuclear o
ataque silábico, está conformado por consonante (s). TIPOS:
• CIMA.- Llamado también núcleo, está formado por • CRECIENTE.- Es la unión de una sílaba cerrada más
vocal (es). una abierta. Ejs.:
• CODA.- Llamado también margen postnuclear o  Pia - no
margen silábico, está formado por consonante (s).  Cie - lo
A - ve - ri - güéis  Pio - jo
C). CLASES DE SÍLABAS:  Cua - dro
a) POR EL ACENTO:  En - cues - ta
• Sílaba tónica.- Es la que lleva la mayor fuerza de voz.  Re - si - duo
Ejs. :  Juan - juí
Es - pon - tá - ne - o
• DECRECIENTE.- Es la unión de una sílaba abierta
• Sílaba átona.- Son las sílabas que presentan menor
más una cerrada. Ejs.:
intensidad de sonido
 Bai - le
. Ejs.:
 a- cei - te
U - ni - ver - si - dad
b) POR EL NÚMERO DE LETRAS:  Cau - te - la
• Sílabas monolíteras.- Están formadas por una sola  Eu - ro - pa
letra. Ejs.:  Plei - to
O-í-a • HOMOGÉNEAS.- Es la unión de dos sílaba cerradas.
• Sílabas polilíteras.- Están formadas por más de una Ejs.:
letra.  Viu - da
• Bilíteras (dos letras) Ejs.:  Cui - da - do
cá - ma - ra  Juan - juí
Trilíteras (tres letras) Ejs.: CASOS ESPECIALES DE DIPTONGO:
Can - tar • Cuando se interpone la consonante "h", entre las
• Tetralíteras (cuatro letras) Ejs.: vocales que se combinan, existe diptongo. Ejs.:
Cris - tal De sahu cio
• Pentalíteras (cinco letras) Ejs.: • Para los efectos del diptongo la "y" griega se
Trans - por - te considera como la "i" latina. Ejs.:
Por tanto existe el diptongo "oi" en el término "con voy
• POR LA UBICACIÓN DE LAS LETRAS: "= conv (oi).
• Silabas directas.- Si comienza con consonante. Ejs.: • Cuando se reúnen dos vocales débiles (cerradas) y
Pá - gi - na una de ellas lleva tilde, hay siempre diptongo. Ejs.:
• Sílabas inversas.- Si comienza con vocal. Ejs.: Ca suís tica
Úl - ti - mo • Cuando se combinan una vocal débil sin tilde con una
• Sílabas mixtas.- Cuando la vocal está entre fuerte tildada, existe siempre diptongo. Ejs.:
consonantes. Ejs.: Llo vió
Por - tal En nuestro idioma existen 14 diptongos.

• POR LA TERMINACIÓN : E. HIATO O ADIPTONGO:


• Sílabas libres o abiertas.- Cuando termina en vocal. Cuando las vocales que están juntas se pronuncian en
Ejs.: sílabas separadas, se le denomina también Azeuxis y
Pa - la - bra puede ser de dos tipos: Vocálico y acentual. El hiato; se
tiene en un grupo de vocales que, aunque aparecen
• Silabas cerradas o trabadas.- Cuando termina en juntas, se pronuncian en sílabas diferentes. Se produce
consonante. Ejs.: hiato:
Por - tal - Cuando se juntan una vocal fuerte y otra débil y el
acento recae sobre esta última. Ejs.:
• POR LA CONCURRENCIA DE VOCALES.-  Sa - bí - a
 Ba - úl Es la combinación de tres vocales (cerrada + abierta +
• Si las vocales que entran en contacto son abiertas. cerrada) en una sílaba. Ej.:
Ejs.:  A - bre - viáis
 Re - al  Es - tu - diáis
• Cuando la vocal cerrada no lleva acento de intensidad  A - te - nuáis
actualmente, pero la palabra de la cual deriva si lo  A - ve - ri - güéis
llevaba, o por otras razones de carácter etimológico.  Por - fiéis
Ejs.: CASOS ESPECIALES DE TRIPTONGO:
Criar o piar que procede de los términos latinos creare y • Si el acento ortográfico recae en una vocal débil no
pipare, respectivamente. hay triptongo. Ejs.:
• Si se sigue una tradición etimológica, generalmente  Po - drí - ais
latina. Ejs.:  A - ma - rí - ais
Cruel • La "y" seguida de dos vocales también forman
Trienio triptongo. Ejs.:
• En algunos adjetivos terminados en "uoso". Ejs.:  Buey
Presuntuoso
 Pa - ra - guay
fastuoso
Los triptongos usuales son:
• En los verbos terminados en "uir", aunque en la
 Iai = estudiáis, confiáis
lengua escrita no se ponga tilde en el infinitivo ni en la
 Iei = iniciéis, confiéis
palabras llanas derivadas de ellos. Ejs.:
Fluido  Ioi = hioides, dioico
Huida  Uau = guau
• En palabras romances con sufijos que comienza por  Iau = miau
"i" tónica. Ejs.:  Ieu = haliéutica
Jesuita  Uai = santiguáis, Paraguay
Altruismos  Uei = buey, averigüéis
• Los verbos terminados en "iar", "uar", en las tres G. ATRIPTONGO:
personas del singular del presente de indicativo y en la Es la combinación de tres vocales, dos débiles y una
tercera del plural de los presentes del indicativo y el fuerte que pertenecen a dos sílabas diferentes. Ejs.:
subjuntivo. Ne - ga - rí – ais

TIPOS DE ADIPTONGO:
• Vocálico.- Encuentro de vocales abiertas y no forman
sílabas. Ejs.:
 Aa: I - sa - ac
 Ae: Fa - e - na
 Ao: Ca - o - ba
 Ee: Le - er
 Ea: Le - a - mos
 Eo: Le - ón
 Oo: Zo - o - lo - gi - co
 Oa: Lo - a - ble
 Oe: Po - e - ta
• Acentual.- Encuentro de vocales abiertas con cerradas
o viceversa (llevan tilde en la vocal cerrada disolviendo
el diptongo).
* Con tilde en la "i". Ejs.:
 Pa - ís
 Ma - rí - a
 A - te - ís - mo
 e - go - ís - ta
* Con tilde en la "u". Ejs.:
 Ra - úl
 Ba - úl
 A- ta - úd
 Dú - o
 A - cen - tú - o
 Cor - ta - ú - ñas
 Grú - a
F. TRIPTONGO:
Los signos de puntuación
GRAMÁTICA Punto y final: cierra un texto.
1. La coma ( , )
2. El punto ( . ) También se usa después de las abreviaturas.
3. El punto y coma ( ; ) Ejs.:
4. Los dos puntos ( : ) Sr. Sra. Dr. EE.UU.
5. Los puntos suspensivos ( ... )
6. Los signos de interrogación ( ¿ ? ) Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de
7. Los signos de exclamación ( ¡ ! ) libros, artículos, capítulos, obras de arte.
8. Los paréntesis ( ( ) ) Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"
9. Los corchetes ( [ ] )
10. Las comillas ( “ ” ) 3. El punto y coma ( ; )
11. La raya ( — ) Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto.
12. El guión ( - ) Se utiliza:
13. La diéresis o crema ( ¨ )
14. La barra ( / ) Para separar los elementos de una enumeración cuando
15. El asterisco ( * ) se trata de expresiones que incluyen comas.
16. El signo de párrafo ( § ) Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar
entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones,
1. La coma ( , ) sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes: Delante de las conjunciones o locuciones como pero,
mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente,
Para separar los elementos de una enumeración. cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque
pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no
Vespa. fueron los que esperábamos.

Para aislar el vocativo. 4. Los dos puntos ( : )


Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
porvenir...” Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

En los incisos que interrumpen una oración, para Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban En citas textuales.
por una vez de acuerdo. Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

Para separar elementos gramaticalmente equivalentes Después de las fórmulas de saludo en las cartas y
en un enunciado. documentos.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, Ejs.:
italianos, alemanes, portugueses, etc.
Estimado Sr. López:
En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer
lugar y la fecha. premio de nuestro concurso.
Ej.: San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965
Querido amigo:
2. El punto ( . ) Siento mucho no haberte escrito antes pero…
El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula. En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo
Hay tres tipos de puntos: (decretos, bandos, certificados, etc…)
Ej.:
Punto y seguido: separa enunciados que integran un Certifica:
párrafo. Que D. José Martínez ha seguido su curso de español
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que durante los meses de Julio y Agosto.
funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo
e incertidumbres. 5. Los puntos suspensivos ( ... )
Suponen una interrupción en la oración o un final
Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos impreciso. Se usan en los casos siguientes:
contenidos diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, Al final de una enumeración cuando tiene el mismo
prácticamente todos saben ya quién es. valor que la palabra etcétera.
El segundo single ha comenzado a sonar.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de En la transcripción de textos para señalar la omisión de
Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis
ataque a Rusia, el Holocausto… (…)
Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana
Para expresar un momento de duda. que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo
niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos
años…¿No les estaré aburriendo? daba todo igual”.

Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. 9. Los corchetes ( [ ] )


Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, Incorporan información complementaria como los
muy violento, muy desagradable… paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
Cuando se omite una parte de una cita textual.
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis
escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no para introducir una precisión.
quiero acordarme…” Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina
(algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es
6. Los signos de interrogación ( ¿ ? ) “Plenilunio”.
Delimitan enunciados interrogativos. En español es
necesario utilizar el signo de apertura porque no Cuando en un texto transcrito el editor quiere
tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. introducir una nota complementaria al texto.
Nunca se deja un espacio después del signo de Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los
interrogación de apertura o antes del de cierre. ojos abiertos como liebre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de [como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las
interrogación. liebres duermen con los ojos abiertos

Ej.: Como los paréntesis, cuando se omite una parte del


¿Qué tal estás? texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)

El signo final de interrogación entre paréntesis indica 10. Las comillas ( “ ” )


duda o ironía.00 Se utilizan para:
Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de
Santander. Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta
7. Los signos de exclamación ( ¡ ! ) proposición porque pienso que no está a la altura de mis
Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. ambiciones”.
Nunca se deja un espacio después del signo de
exclamación de apertura o antes del de cierre. Para reproducir los pensamientos de los personajes en
Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa! los textos narrativos.
Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía
El signo final de exclamación entre paréntesis indica lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.
sorpresa o ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Para indicar que una palabra o expresión es impropia,
Maratón de Nueva York. vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o
irónico.
8. Los paréntesis ( ( ) ) Ejs.:
Se utilizan en los siguientes casos: El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de
su país.
Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con Sus “negocios” no me parecen nada claros.
una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha
relación con lo anterior. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a Ejs.:
las próximas elecciones. Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo
“Ideas nuevas” de Rosa Montero.
Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…) El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias). se subastó la semana pasada en Christie’s.

Para evitar una opción en el texto. 11. La raya ( — )


Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y Se utiliza en los siguientes casos:
11 años a la escuela.
Para encerrar aclaraciones que interrumpen el
discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— Ej.: Véase §16
toda la noche. Pero al final no vino.

En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la


persona o personaje.
Ej.:
—¿Qué me has preguntado?
—Yo, nada. Te has confundido de persona.

12. El guión ( - )
Se utiliza :

Para separar (en determinados casos) los dos


elementos que integran una palabra compuesta.
Ejs.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-árabe

Para dividir una palabra al final del renglón cuando no


cabe en el completa.
Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre
y ya empiezo a es-
tar harta de repetir siempre lo mismo.

13. La diéresis o crema ( ¨ )


Se utiliza :

Para señalar la pronunciación de la vocal u en las


combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

14. La barra ( / )
Se utiliza en los siguientes casos:

Con valor de preposición en ejemplos como:


Ej.:
120 km/h
salario bruto 1600 euros/mes

Forma parte de las abreviaturas como :


Ejs.:
c/ (calle)
c/c (cuenta corriente)

15. El asterisco ( * )
Sirve para:

Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de


un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre
paréntesis. (*)
Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta:
pienso que vendrá mañana)

16. El signo de párrafo (§ )


Este signo se usa:

Seguido de un número, para indicar divisiones internas


dentro de los capítulos.
Ej.: Como por ejemplo: §25 , §12.

En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.


LASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL
UBICACIÓN DEL ACENTO Las reglas generales de tildación son:
Una de las clasificaciones de las palabras se da por la LAS PALABRAS AGUDAS:
ubicación del acento y entre ellas tenemos:  Se tildan cuando terminan en vocal.
 Las Palabras Agudas: EJEMPLOS:
 Las Palabras Graves o Llanas 1. Papá
 Las Palabras Esdrújulas 2. Café
 Las Palabras Sobre Esdrújulas 3. Maní
LAS PALABRAS AGUDAS: Son aquellas palabras 4. Murió
que llevan el acento en la última sílaba 5. Perú
EJEMPLOS:  Las palabras Agudas se tildan también
1. José cuando terminan en las consonantes n y s
2. Amistad Ejemplos:
3. Canción 1. Condición
4. Pared 2. Llegarás
5. Subió 3. volverás
6. Andrés 4. Reflexión
7. Maní 5. Religión
8. Confraternidad LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS: Las
9. Amor palabras graves se tildan cuando terminan en
10. Escasez cualquiere consonante excepto n y s
LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS: Son 1. Huésped
aquellas palabras que llevan el acento en la 2. Cáncer
penúltima sílaba. 3. Frágil
Ejemplos: 4. Cénit
1. César 5. Lápiz
2. Apurímac LAS PALABRAS ESDRÚJULAS: Las palabras
3. Dulce esdrújulas se tildan todas sin excepción
4. Margen EJEMPLOS:
5. Joven 1. Análisis
6. Jueves 2. Aritmética
7. Virgen 3. Dámelo
8. Justicia 4. Soviético
9. Difícil 5. América
10. Magia LAS PALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS: Estas
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS: Las palabras palabras se tildan todas.
Esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la EJEMPLOS:
antepenúltima sílaba. 1. Quítatelo
Ejemplos: 2. Cómpraselo
1. Teléfono 3. Píntamelo
2. Anónimo 4. Corrígeselo
3. Ejército 5. Protéjaselo
4. Sábado
5. Brújula
6. Aéreo
7. Océano
8. Ártico
9. Décimo
10. Vigésimo
PALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS: Son aquellas
palabras que llevan el acento en la antes de la
antepenúltima sílaba
Ejemplos:
1. Cuéntamelo
2. Entrégaselo
3. Olvídeselo
4. Dígaselo
5. Escríbeselo
6. Hágaselo
7. Véndemelo
8. Muéstramelo
9. Cuídaselo
10. Protégeselo
Tildación de 20. dé (del verbo dar; cuando se le une algún
pronombre, también se acentúa): Déme
Monosílabos:
ese dinero.
Los Monosílabos (sean átonos o no) no 21. de (preposición).
llevan tilde. Se exceptúan aquellos
22. sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé
monosílabos tónicos que coinciden en su
grafía con otros átonos, en cuyo caso se nada, Sé un poco más educado.
coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta 23. se (pronombre personal y reflexivo).
tilde se denomina tilde diacrítica.
24. té (nombre común): Póngame un té.
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas 25. te (pronombre personal): Te voy a dar.
palabras para distinguir entre diversos 26.
significados del vocablo, según que sean
tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la
palabra tónica aunque según las reglas
generales no corresponda colocar tilde.
Ejemplos:
6. más (adverbio de cantidad): Quiero más
comida.
7. mas (conjunción adversativa con el
significado de pero): Le pagan, mas no es
suficiente.
8. tú (pronombre personal): Es preciso que
vengas tú.
9. tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
10. él (pronombre personal): ¿Estuviste con
él?.
11. el (artículo): El vino está bueno
12. mí (pronombre personal): Todo esto es
para mí.
13. mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
14. mi (nombre común): Concierto para oboe
en mi bemol mayor.
15. sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
16. sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
17. si (conjunción condicional): Vendrá si
quiero.
18. si (conjunción de interrogativas directa):
Pregúntale si quiere venir.
19. si (nombre común): Concierto para piano y
orquesta en si bemol.

También podría gustarte